S.M. la Reina Doña Sofía presidirá la entrega del Premio que lleva su nombre

FALLO DEL JURADO DEL

58 PREMIO REINA SOFÍA DE PINTURA Y ESCULTURA

 

Al acto solo se podrá acceder mediante invitación personalizada

 

PRESIDIDO POR S.M. LA REINA DOÑA SOFIA,

PRESIDENTA DE HONOR DE LA

ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE PINTORES Y ESCULTORES

 

S.M. la Reina doña Sofía presidirá el próximo lunes 6 de marzo de 2023

el acto del fallo del Jurado y entrega del Premio que organiza

la Asociación Española de Pintores y Escultores,

y que cuenta con la colaboración de Google

 

 

S.M. la Reina Doña Sófía presidirá el lunes 6 de marzo de 2023 en el Salón de Actos de la Casa de Vacas del madrileño Parque del Retiro, el acto en el que se dará a conocer el fallo del Jurado y se llevará a cabo la entrega del 58 Premio Reina Sofía de Pintura y Escultura que organiza la Asociación Española de Pintores y Escultores, en colaboración con Google.

Al acto asistirán el Presidente de la Asociación Española de Pintores y Escultores, José Gabriel Astudillo López, el Director de Políticas y Públicas y Relaciones Institucionales de Google España y Portugal, Miguel Escassi, los miembros del Jurado así como distintas personalidades del mundo de la cultura y autoridades.

El 58 PREMIO REINA SOFÍA DE PINTURA Y ESCULTURA está dotado con 10.000 euros a una única obra, habiéndose convertido ya en un premio referente y de los mejores dotado de España, que cuenta con la colaboración del gigante tecnológico GOOGLE, reflejando así el compromiso de dichas instituciones con el arte y la cultura.

El Premio viene avalado por un jurado de excepción, en una fusión artística irrepetible, en el que se mezclan perfectamente tradición y modernidad, en una equilibrada combinación entre artistas clásicos y vanguardistas, intentando crear una conexión entre pintura y escultura, clásica y urbana, cuya selección hace de esta edición un acontecimiento artístico de excepción e irrepetible. En definitiva, un nuevo triunfo para la AEPE, una entidad de referencia imprescindible en el mundo artístico español, a punto de cumplir 113 años de historia.

En esta ocasión el Jurado ha estado presidido por José Gabriel Astudillo López, Presidente de la Asociación Española de Pintores y Escultores, actuando como Secretaria del mismo Mª Dolores Barreda Pérez, Secretaria General de la Asociación Española de Pintores y Escultores, ambos con voz y sin voto, y ha contado como Vocales con Josetxo Soria Checa, Analista de Google de Políticas Públicas de España y Portugal, Javier Sierra, Periodista y escritor, Tomás Paredes,  Crítico de Arte y Comité de Premios de AICA, Eduardo Naranjo, Pintor, escultor, grabador y Académico de la Real Academia de las Artes y las Letras de Extremadura, Antonio López, Pintor, escultor y Académico de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, Paula Varona, Pintora, Ricardo Sanz, Pintor, Mª Dolores  Chamero Moyano, Directora del Centro Cultural Casa de Vacas, Wifredo Rincón, Instituto de Historia, CSIC y Ex Presidente de la AEPE, José Luis Fernández, Escultor, Sebas Velasco, Pintor, Juan Antonio Sánchez, PichiAvo, Pintor y Juan Manuel López Reina, Vicepresidente de la AEPELa exposición de obras seleccionadas cuenta con 428 pinturas y 24 esculturas y de entre todas ellas, el próximo día 15 de septiembre se dará a conocer a la premiada, además de los finalistas elegidos en esta edición.

El Premio Reina Sofía de Pintura y Escultura se otorga a una única obra pictórica o escultórica sin que cuente para ello el currículo o la trayectoria del artista, y está dotado con un Diploma acreditativo, una Medalla de la Asociación Española de Pintores y Escultores y la cantidad en metálico de diez mil euros.

 

Fallo del Jurado del 58 PREMIO REINA SOFIA DE PINTURA Y ESCULTURA:

6 de marzo de 2023. 19 h

Exposición: del 1 al 26 de marzo de 2023

Casa de Vacas del Parque del Retiro

Paseo de Colombia, s/n

28009 Madrid

De lunes a domingo de 10 a 21 horas

Metro: Retiro (línea 2)

Bus: 2, 20, 28

BICIMAD: Estación 102 (calle Alcalá, 95), estación 60 (Plaza Independencia, 6)

 

 

Publicadas las bases del XVII Salón de Primavera de Valdepeñas

Por tierras de Castilla La Mancha

Con fecha de marzo, el Presidente de la Asociación Española de Pintores y Escultores, José Gabriel Astudillo López, y la Secretaria General de la AEPE, Mª Dolores Barreda Pérez, firman las bases que habrán de regir en la convocatoria del XVII Salón de Primavera de Valdepeñas «Por tierras de Castilla La Mancha», que convoca la Asociación Española de Pintores y Escultores y que como viene siendo habitual, se celebrará en la Sala de Exposiciones del Museo Municipal de la localidad manchega, en el mes de junio de 2023.

Podrán concurrir artistas de toda la geografía española, pertenezcan o no a la AEPE, en las diferentes modalidades de pintura (dibujo, grabado y acuarela) y escultura. El plazo para presentar las obras finaliza el 12 de mayo de 2023.

En el año 2006 se ideó una exposición en el marco incomparable que supone el Museo Municipal de Valdepeñas, un referente en el mundo del arte contemporáneo que bajo el título de Salón de Primavera de Valdepeñas, “Por tierras de Castilla La Mancha”, ha contado desde su inicio con la colaboración del Ayuntamiento de la localidad ciudadrealeña.

En el año 2017, el XI Salón de Primavera estableció  dos premios instituidos especialmente para honrar a los fundadores de la centenaria entidad y para terminar de reconocer la importancia que esta cita tiene en el calendario expositivo de la entidad: la Medalla de Pintura José Moreno Carbonero y la Medalla de Escultura Lorenzo y Federico Coullaut Valera.

 

Bases XVII Salón de Primavera de Valdepeñas 2023

 

 

XVII Salón de Primavera de Valdepeñas

«Por tierras de Castilla La Mancha»

Junio de 2023

Museo Municipal de Valdepeñas
Calle Real, 42
13300 Valdepeñas, Ciudad Real

Martes: de 17 a 20 h. X, J,V y S: de 10’30 a 14 y de 17 a 20 h. Domingos de 11 a 14 h.

Los seleccionados del 58 Premio Reina Sofía de Pintura y Escultura

Una vez que se ha terminado de comunicar a todos los artistas participantes en el 58 Premio Reina Sofía de Pintura y Escultura, si estaban o no seleccionados, publicamos el listado de los que han sido seleccionados y conformarán la exposición de obras seleccionadas, de entre las que saldrá la obra premiada y las finalistas, que tendrá lugar el día 1 de marzo de 2023, a las 19 h. en la Casa de Vacas del madrileño Parque del Buen Retiro, y podrá visitarse hasta el día 26 de marzo.

El fallo del jurado se hará público el día de la entrega del premio, en una gala presidida por S.M. la Reina Doña Sofía, Presidenta de Honor de la AEPE, en la Casa de Vacas del Parque del Buen Retiro de Madrid, que tendrá lugar el día 6 de marzo de 2023.

Recordamos que el Jurado del 58 Premio Reina Sofía de Pintura y Escultura ha estado presidido por José Gabriel Astudillo López, Presidente de la Asociación Española de Pintores y Escultores, actuando como Secretaria del mismo Mª Dolores Barreda Pérez, Secretaria General de la Asociación Española de Pintores y Escultores, ambos con voz y sin voto, y ha contado como Vocales con Josetxo Soria Checa, Analista de Google de Políticas Públicas de España y Portugal, Javier Sierra, Periodista y escritor, Tomás Paredes,  Crítico de Arte y Comité de Premios de AICA, Eduardo Naranjo, Pintor, escultor, grabador y Académico de la Real Academia de las Artes y las Letras de Extremadura, Antonio López, Pintor, escultor y Académico de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, Paula Varona, Pintora, Ricardo Sanz, Pintor, Mª Dolores Chamero Moyano, Directora del Centro Cultural Casa de Vacas, Wifredo Rincón, Instituto de Historia, CSIC y Ex Presidente de la AEPE, José Luis Fernández, Escultor, Sebas Velasco, Pintor, Juan Antonio Sánchez, PichiAvo, Pintor y Juan Manuel López Reina, Vicepresidente de la AEPE.

Puedes seguir toda la información del 58 Premio Reina Sofía de Pintura y Escultura en esta misma web, pestaña «Certámenes y Premios», subpestaña Premio Reina Sofía, donde encontrarás algunos comentarios de los miembros del Jurado.

La Asociación Española de Pintores y Escultores agradece a todos los participantes su interés por esta edición, y felicita a los artistas seleccionados por estrictos criterios de calidad y dimensionalidad de la sala de exposiciones en la que se colgarán las obras.

Héctor Acevedo (Héctor Adolfo Acevedo Rojas)

Aguiar (Herminia Aguiar Muñiz)

Lorena Aguirre(Lorena Aguirre Ramírez)

Carolina Aranda (Carolina Aranda Orcera)

Miguel Barbero (Miguel Barbero Llorente)

Baró Martínez (Frank R. Baró Martínez)

Luis Bascuñana (Luis Bascuñana Ramírez)

Lorna Benavides Romero

María Ángeles Bret (María Ángeles Bret Franco)

Alfonso de la Calle (Alfonso de la Calle García)

Marcel Camps (Marcel Camps Solé)

Francisco Carmena (Francisco Carmena Sánchez)

Paloma Casado (PalomaCasadoLópez)

Lola Catalá (Mª Dolores Catalá Sanz)

Ramón Córdoba (Ramón Córdoba Calderón)

Leovigildo Cristóbal Valverde

Dabrowska (Carmen Dabrowski)

Mario Mankey (Mario Fernández López)

Sergio García (Sergio García Díez)

Vicente García Fuentes

Federico García Zamarbide

Merche Gaspar (Merche Gaspar Caro)

Pedro Gómez (J. Pedro Gómez Gómez)

Tximo Gracia (Joaquín Gracia Coldeforns)

Guzpeña (Enrique Rodríguez García)

Cristina Jobs (Cristina Iglesias Mauri)

Alfonso Leal Muñoz

Francisca Lita Saéz

Joel Llopis García

L.L. Parra (Laura López Parra)

Pilar López Duque

Daniel Lorenzo Goñi

Carlos Losa (Carlos Losa Revuelta)

Pepe Lozano (José Lozano Bravo)

Juanjo Lozano Rosado (Juan José Lozano Rosado)

Nacho Mallagray (Ignacio Mallagray Martínez)

Delia Martín (Delia Martín López)

Lola Martínez Lora (Mª Dolores Martínez Lora)

Javier de Mendoza (Javier de Mendoza Soler)

José Molares (José MolaresFernández)

David Montes Alonso

Luz Mari Morales Abiega

Laura Moret Escrig

Pila Navamuel (Pilar Navamuel Rojo)

Cristóbal Olmedo Aranda

Catalina Orart (Catalina Orozco de la Torre)

María Oriza Pérez

César Orrico (César Orrico Méndez)

Javier Ortas (Javier Ortas González)

Francisco Ortega Guzmán–FOG- (Francisco Ortega Guzmán)

Juan Manuel Paisano Tena

Jorge Palomo (Jorge Palomo Carmona)

Pantin Gil Art. (Alejandro R. Pantin Gil)

David Pasamontes Díaz

Alejandro Pedrajas (Alejandro Pedrajas del Molino)

Juan Francisco Pérez-Rosas (Juan Francisco Pérez-Rosas Hidalgo)

Diego Peribáñez (Diego Peribáñez Villalba)

Mikel Pinto Muñoz

José María Pinto Rey

Félix Quiroga (Félix Quiroga Cubas)

Gracia Ramírez Juan (María Gracia Ramírez Juan)

Ricardo Renedo (Ricardo Renedo Herranz)

Docha Riobóo (Mª Dolores López-Riobóo Latorre)

Teresa Romero (María Teresa Pérez Romero)

Rodrigo Romero Pérez

Guillem Salas (Guillermo Salas García)

Rafael San Martín (Rafael San Martín Sánchez)

Lidia Sancho (Lidia Sancho Heras)

José Valladares(José Valladares Moreno)

Sandra Valls Traver

Ron Zohar

 

 

58 Premio Reina Sofía de Pintura y Escultura 

de la Asociación Española de Pintores y Escultores

1 a 26 de marzo de 2023

Casa de Vacas

Parque del Buen Retiro de Madrid

Pº de Colombia, 1. 28009 Madrid

De lunes a domingo, de 10 a 21 h.

Metro: Retiro (Línea 2)

Bus: 2, 20, 28

BICIMAD: Estación 102 (C/ Alcalá, 95) y Estación 60 (Plza. Independencia, 6)

.

 

Publicadas las bases del 60 Certamen de San Isidro

 

El tradicional Certamen de Artes Plásticas “San Isidro” de tema madrileño

 

Con fecha de febrero, el Presidente de la Asociación Española de Pintores y Escultores, José Gabriel Astudillo López, y la Secretaria General de la AEPE, Mª Dolores Barreda Pérez, firman las bases que habrán de regir en la convocatoria del 60 Certamen de Artes Plásticas de “San Isidro” de tema madrileño que convoca la Asociación Española de Pintores y Escultores y que este año, se celebrará en la Sala de Exposiciones del Centro Cultural Moncloa, de la Junta Municipal del Distrito de Moncloa-Aravaca, situado en la Plaza Moncloa, 1, en el mes de mayo de 2023.

Podrán concurrir artistas de toda la geografía española, pertenezcan o no a la AEPE, en las diferentes modalidades de pintura (dibujo, grabado y acuarela) y escultura. El plazo para presentar las obras finaliza el 14 de abril de 2023.

El Certamen de Artes Plásticas “San Isidro” de tema madrileño es una convocatoria tradicional en la Asociación, ya que cuenta con más de medio centenar de ediciones realizadas, y coincide con las fiestas patronales de la ciudad de Madrid.

Nació en el año 1963, cuando la Asociación Nacional de Pintores y Escultores organizó en la Casa de la Panadería, una exposición sobre temas madrileños, con el patrocinio del Ayuntamiento de Madrid y cuya muestra quedó entre las fijas de la Asociación casi siempre en locales municipales aunque no en la misma ubicación.

Ha venido siendo denominada indistintamente como exposición de temas madrileños o de San Isidro, que es su nombre oficial, puesto que las fechas han sido siempre más o menos coincidentes con las populares fiestas de Madrid y el tema casi siempre obligatorio “Madrid en su sentido más amplio”, aunque en alguna ocasión solamente recomendado.

Habitualmente ha figurado en los programas de festejos de la ciudad, pero en varias convocatorias las fechas de exposición fueron posteriores e incluso en una ocasión anteriores a las fiestas.

En 1964 se celebró la exposición-concurso de temas madrileños, instalándose en el hermoso Patio de Cristales de la Casa de la Villa, donde se mostraron 31 obras, aunque el catálogo decía que era en los salones de la Casa de la Panadería, añadiendo: “Ningún lugar más apropiado para que los artistas de nuestra Asociación rindan culto a Madrid, la noble Ciudad de todos, donde se forjaron sus prestigios y donde se realizaron todos sus sueños”.

En 1965 se inauguró el día 3 de junio a las doce de la mañana, y contó con asistencia de Sus Altezas Reales los Príncipes Don Juan Carlos y Doña Sofía, permaneciendo abierta al público hasta el día 18, y exhibiendo un total de 39 obras.

En 1966 se inauguró la exposición en el Salón Real de la Casa de la Panadería, presidiendo el acto de inauguración, el día 17 de junio a las cinco de la tarde, Sus Altezas Reales los Príncipes Don Juan Carlos y Doña Sofía, quien era Presidenta de Honor, acompañados de Manuel del Moral en representación del Alcalde, y los Delegados Municipales Antonio Aparisi, Ángel Novillo y Alfonso Maza, además de Ramón Falcón, por el Ministerio de Educación Nacional.

La exposición recogió 35 pinturas y 3 esculturas, naturalmente de temas madrileños, que era obligado en éste certamen aunque no tenía nombre propio todavía y se le llamaba simplemente Exposición de Pintura y Escultura. Se concedieron los premios del Ayuntamiento a Miguel Carrión y Santiago de Santiago, siendo también premiados Juan Montesinos, Emilio Laiz Campos, Rosa Cervera y Enrique Pérez Vicente.

Desde entonces, los temas exigidos son todos “del espíritu de Madrid, en su tipismo, en sus costumbres, en su alegría y en esa cordialidad proverbial de la capital de España… Con la gratitud que merece la gentileza de nuestro municipio, destacando en sus fiestas grandes, la otra fiesta grande del Arte, la Asociación entera aplaude está feliz ocasión de salir al público con los gratos temas de su perfil ciudadano”…

En 1974 se concedió por primera vez la Medalla Antonio Casero, en memoria de ese gran artista de temas madrileños recientemente fallecido, que recayó en Manuel López Herrera, y que permanece hasta nuestros días, en que además de ésta, se concede la Medalla de Escultura Luis Benedito Vives, el que fuera socio fundador, directivo de la AEPE y uno de los mejores escultores animalistas, cuyas obras pueden contemplarse en el Museo Nacional de Ciencias Naturales, así como en los mejores museos del mundo como el de Londres, Lisboa, Estocolmo…

Las bases pueden consultarse aquí, y en esta misma web se puede seguir cualquier noticia del certamen en la pestaña “Certámenes y premios”, subpestaña “Certamen de San Isidro”.

 

Bases 60 San Isidro 2023

 

 

Una fusión artística irrepetible

Reunión del Jurado del

58 Premio Reina Sofía de Pintura y Escultura

 

El pasado día 31 de enero de 2023 se celebró la reunión del jurado de la 58 edición del Premio Reina Sofía de Pintura y Escultura que convoca la Asociación Española de Pintores y Escultores en colaboración con Google.

En una gran nave dispuesta para la ocasión, se llevó a cabo un gran despliegue técnico que hizo posible que todas y cada una de las obras presentadas se exhibieran en solitario y fueran el centro de atención del Jurado por unos momentos.

En la reunión, que se prolongó por espacio de siete horas, el trabajo del jurado fue arduo y difícil debido a la calidad de los trabajos presentados, y al encendido debate que surgía de la selección de cada una de las piezas que formarán la exposición de obras seleccionadas para la ocasión.

Fue unánime sin embargo, la elección del 58 Premio Reina Sofía de Pintura y Escultura, que junto a las obras finalistas, vienen a conformar una exposición marcada por la renovación de estilos y materiales.

El magnífico trabajo que ha realizado el jurado viene avalado por la seriedad, el rigor y la responsabilidad de sus miembros y ha estado integrado por grandes artistas y profesionales de reconocido prestigio internacional.

El Jurado del 58 Premio Reina Sofía de Pintura y Escultura ha estado presidido por José Gabriel Astudillo López, Presidente de la Asociación Española de Pintores y Escultores, actuando como Secretaria del mismo Mª Dolores Barreda Pérez, Secretaria General de la Asociación Española de Pintores y Escultores, ambos con voz y sin voto, y ha contado como Vocales con Josetxo Soria Checa, Analista de Google de Políticas Públicas de España y Portugal, Javier Sierra, Periodista y escritor, Tomás Paredes,  Crítico de Arte y Comité de Premios de AICA, Eduardo Naranjo, Pintor, escultor, grabador y Académico de la Real Academia de las Artes y las Letras de Extremadura, Antonio López, Pintor, escultor y Académico de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, Paula Varona, Pintora, Ricardo Sanz, Pintor, Mª Dolores  Chamero Moyano, Directora del Centro Cultural Casa de Vacas, Wifredo Rincón, Instituto de Historia, CSIC y Ex Presidente de la AEPE, José Luis Fernández, Escultor, Sebas Velasco, Pintor, Juan Antonio Sánchez, PichiAvo, Pintor y Juan Manuel López Reina, Vicepresidente de la AEPE.

 

De izquierda a derecha y de arriba a abajo: Sebas Velasco, Juan Manuel López Reina, Paula Varona, Ricardo Sanz, Mª Dolores Barreda Pérez, José Gabriel Astudillo López, Josetxo Soria Checa, Juan Antonio Sánchez, PichiAvo, Javier Sierra, Tomás Paredes, Antonio López, Eduardo Naranjo, Wifredo Rincón, José Luis Fernández y Mª Dolores Chamero Moyano

 

Tal y como comenta José Gabriel Astudillo López, “Mi orgullo como Presidente de la AEPE es haber podido reunir a un Jurado de excepción, en una fusión artística irrepetible, en el que se mezclan perfectamente tradición y modernidad, en una equilibrada combinación entre artistas clásicos y vanguardistas, intentando crear una conexión entre pintura y escultura, clásica y urbana, cuya selección hace de esta edición un acontecimiento artístico de excepción e irrepetible. En definitiva, un nuevo triunfo para la AEPE, una entidad de referencia imprescindible en el mundo artístico español, a punto de cumplir 113 años de historia”.

El Premio Reina Sofía de Pintura y Escultura se otorga a una única obra pictórica o escultórica sin que cuente para ello el currículo o la trayectoria del artista, y está dotado con un Diploma acreditativo, una Medalla de la Asociación Española de Pintores y Escultores y la cantidad en metálico de diez mil euros.

La inauguración de la exposición de las obras seleccionadas, de entre las que saldrá la obra premiada y las finalistas, tendrá lugar el día 1 de marzo de 2023, a las 19 h. en la Casa de Vacas del madrileño Parque del Buen Retiro, y podrá visitarse hasta el día 26 de marzo.

El fallo del jurado se hará público el día de la entrega del premio, en una gala presidida por S.M. la Reina Doña Sofía, Presidenta de Honor de la AEPE, en la Casa de Vacas del Parque del Buen Retiro de Madrid, que tendrá lugar el día 6 de marzo de 2023.

El Premio Reina Sofía de Pintura y Escultura de la AEPE ha distinguido en ediciones anteriores a los artistas Alejandro Martínez García, José Manuel Martínez Pérez, Manuel Díaz Meré, Jorge Gallego García, Pedro Quesada Sierra o Coderch & Malavia Sculptors entre otros.

Puedes seguir toda la información del 58 Premio Reina Sofía de Pintura y Escultura en esta misma web, pestaña «Certámenes y Premios», subpestaña Premio Reina Sofía, donde encontrarás algunos comentarios de los miembros del Jurado.

 

 

Mi orgullo como Presidente de la AEPE es haber podido reunir a un Jurado de excepción
en el que se mezclan perfectamente tradición y modernidad, en una equilibrada combinación
entre artistas clásicos y vanguardistas, intentando crear una conexión entre pintura
y escultura, clásica y urbana, cuya selección hace de esta edición un acontecimiento artístico de excepción

José Gabriel Astudillo López

 

Mi preocupación principal ha sido presentar y defender todas y cada una de las obras ante
la mirada expectante del Jurado, dándoles idénticas oportunidades para su selección.
La calidad ha sido la nota más destacada, pero ha sido preciso acotar el número al
espacio disponible y eso también ha condicionado que solo las obras de mayor calidad
tuvieran cabida en la muestra. La reunión del Jurado ha sido una tarde-noche increíble
en la que no he dejado de aprender de la sensibilidad y calidez humana de sus integrantes

Mª Dolores Barreda Pérez

 

La AEPE está realizando un trabajo insuperable y por eso cuenta con el apoyo
incondicional de Google. El interés generado en esta nueva edición ha sido increíble
y me ha sorprendido cómo las obras que hemos visto siguen reflejando el cambio
de los tiempos que vivimos en todos los sentidos. Es lo que más me ha llamado la atención

Josetxo Soria Checa

 

Las obras presentadas a esta edición han sido poderosas, rotundas en cuanto a los mensajes
que encierran. Aunque todos los años me sorprendo, en esta ocasión ha sido muy especial
porque creo que es una manera de tomarle el pulso a las preocupaciones de la sociedad.
Los artistas suelen plasmar en sus trabajos sus preocupaciones, su propia alma, y eso es
perfectamente apreciable en este Premio Reina Sofía. Este año, me ha sorprendido
especialmente la temática de inspiración oriental recurrente en muchas obras

Javier Sierra

 

El arte siempre ha sido un reflejo de lo que está ocurriendo, y eso es lo que hemos visto en el certamen,
lo que está pasando en el arte en estos tiempos. La verdad es que eso me ha emocionado mucho.
Lo que he percibido es cierta confusión en los artistas, quizás una desorientación debida a tantas
cosas que están pasando y tan rápidas, al mundo tan cambiante que vivimos,
pero estoy seguro que de todo ello saldrá algo positivo para el arte

Eduardo Naranjo

 

Hay una diferencia muy clara con respecto a ediciones anteriores del Premio Reina Sofía, y es la
calidad y cantidad de esculturas presentadas, que valoro muy positivamente. Mucha pintura también,
con obras muy importantes y potentes, de gran calidad, y en su conjunto, va a resultar una
exposición interesantísima de gran importancia como propuesta artística nacional de primer orden

Tomás Paredes

 

Aprecio mucho ser miembro de un jurado como este, porque aprendo siempre algo nuevo y me
gusta ver por dónde va el arte más actual, comprobar qué se “cuece” en el mundo artístico,
sobre todo teniendo en cuenta que en la actualidad hay más concursos que cuando yo era joven

Antonio López

 

Cualquiera puede ver la gran labor que la AEPE viene realizando en sus convocatorias, aunque
es lógico en una gran entidad con esa historia y prestigio. En esta ocasión he querido valorar especialmente
la originalidad de las obras presentadas, la creatividad que encierran y por supuesto, la sensibilidad que transmiten

Paula Varona

 

La importancia del Premio Reina Sofía de Pintura y Escultura es innegable, aunque lamento
la falta de reflejo que tiene en los medios de comunicación a los que parece no interesar el arte,
y a pesar de ello, siempre hay quienes siguen luchando por el arte, como la AEPE, y eso es más que admirable,
porque supone un esfuerzo titánico. Adoro el arte por el arte, la belleza, la emoción, el mensaje y la estética

Ricardo Sanz

 

Si hablamos de una muestra con una calidad excepcional, va a ser la exposición de obras
del 58 Premio Reina Sofía de Pintura y Escultura. Cada año nos sorprenden las propuestas,
pero en esta ocasión, la calidad es algo innegable que va a marcar la diferencia. El esfuerzo y la ilusión
que la AEPE está poniendo en llevar a cabo un trabajo insuperable va a tener justa recompensa en esta edición especial

Dolores Chamero

 

Es una gran satisfacción formar parte de un premio como este. Y lo digo por el orgullo que supone
para mi saber que desde mi paso como Presidente de la AEPE, en los años 89 a 97, la apuesta por el arte
y los artistas sigue más viva que nunca y con una importancia excepcional. Que tantos años después,
la idea fundacional siga viva, es algo más que un milagro. Por eso es impagable el trabajo
que está realizando su actual Presidente. Va a ser una gran edición de elevada calidad

Wifredo Rincón

 

He sufrido mucho teniendo que descartar obras, creo que todos sufrimos ese trago, pero creo que la
selección que hemos realizado va a conformar una magnífica exposición con una variedad increíble
y una apuesta segura por el arte actual. Considero muy positivo que los artistas concurran a este
certamen porque es una forma de darse a conocer y ver cómo responde el público ante tu obra.
Ver cómo un fruto de tu creatividad es percibido por quienes tienen sensibilidad artística es siempre maravilloso

José Luis Fernández

 

 

Me ha sorprendido muchísimo la variedad de obras presentadas, todas muy interesantes y cada una,
en su estilo, con una diversidad increíble. Hemos examinado cada una de las propuestas, y en todas
había un “algo” especial. La clave para todos los creadores, a mi modo de ver,
es trabajar, trabajar muchísimo y poner pasión por lo que haces

Sebas Velasco

 

Participar en un certamen como el Premio Reina Sofía es muy importante, porque te ofrece la oportunidad
de demostrar lo que tú haces y llegar poco a poco a establecerte como artista, y yo creo que ese es un
excelente camino para lograr hacerte profesional. Es importantísimo, y también ver qué están
haciendo los demás, aunque cada artista debe buscar su propia identidad. Lo que hemos visto en esta
edición es muchísima diversidad; no ha sido nada monótono porque cada nueva obra era un mundo propio.
Ha habido clasicismo pero también modernidad, ha estado muy equilibrado

Juan Antonio Sánchez PichiAVo

 

Si hay algo que distingue el Premio Reina Sofía es la variedad de estilos y técnicas. Eso lo hace
importante y muy interesante, lo que sumado al prestigio que atesora el premio, tanto a nivel
nacional como internacional, es una apuesta segura por arte que tan olvidado está por los poderes oficiales

Juan Manuel López Reina

 

 

 

Inaugurada la exposición «Flores»

El 3 de febrero tuvo lugar el acto de inauguración de la exposición que bajo el título de “Flores”, organiza la Asociación Española de Pintores y Escultores en las Salas de Exposiciones “Juana Francés” y  “Pablo Serrano” de  Tetuán, y que podrá verse hasta el próximo día 27 de febrero de 2023.

El acto de inauguración estuvo presidido por José Gabriel Astudilll López, Presidente de la AEPE, acompañado de algunos miembros de la Junta Directiva como Antonio Téllez de Peralta, Paloma Casado, Carmen Bonilla, Ana Martínez y Jesús Alcolea, además de numerosos socios y amigos que pasaron una tarde inolvidable.

 

Para la exposición Flores se han seleccionado un total de 59 obras, de entre más del centenar presentadas, y en la que participan reconocidos autores con obras de que giran alrededor de la temática floral, en diferentes estilos y con unas propuestas siempre renovadas.

El Jurado en esta ocasión ha estado formado por José Gabriel Astudillo López, Presidente, Mª Dolores Barreda Pérez, Secretaria del mismo, ambos con voz pero sin voto, y los vocales Juan Manuel López-Reina Coso, Carmen Bonilla Carrasco, Fernando de Marta Sebastián, Ana Martínez Córdoba, Manuel Díaz Meré y Jesús Alcolea Ríos.

Además, y como se venía haciendo de forma habitual antes de la pandemia, formó parte del jurado un socio de la AEPE elegido al azar, que en esta ocasión fue Alfonso Calle García.

En el certamen Flores no estaba prevista la concesión de ningún premio, pero en vista de la calidad de los trabajos presentados, el Jurado determinó destacar cinco obras, que recibieron una Mención de Honor y que fueron entregadas en el acto de inauguración de la exposición de obras seleccionadas para la ocasión, y que han sido las siguientes:

MENCIÓN DE HONOR

Maryla Dabrowska. Nocturno con girasoles. Óleo / lienzo. 92 x 73

MENCIÓN DE HONOR

Paloma Ramírez-Montesinos

El madroño (Arbutus unedo). Óleo / lienzo. 100 x 65

MENCIÓN DE HONOR

Manuel Gascón. Ofrenda. Acrílico / tabla. 40 x 50

MENCIÓN DE HONOR

Richard Martin | Richard Maya. Naturaleza viva – Fibonacci. Óleo / lienzo. 110 x 80

MENCIÓN DE HONOR

Pedro Sanz López. Flor en la acera. Óleo / lienzo. 50 x 61

Toda la información sobre la muestra, el catálogo digital, galería de obras y fotografías de la inauguración, puede verse en esta misma web, pestaña «Otras exposiciones», subpestaña «Flores.

Los artistas seleccionados en esta ocasión para integrar la exposición de Flores de la AEPE, son:

Sixto Aguilera Ortiz (Sixto Aguilera) – Joaquín Alarcón González (Joaquín
Alarcón) – Isabel Alonso Vázquez (Isabel Alonso) – Gabino Amaya Cacho
(Gabino Amaya) – Jimena Aznar Rodríguez-Pardo (Jimena Aznar) – Juan Luis
Barud Dabrowski (Juan Luis) – Asunción Bau Forn (Asunción Bau) – Paloma
Casado López (Paloma Casado) – José Ceacero Haro (Pepe Ceacero) –
Concepción Cortés Aedo (Concepción Cortés Aedo – Menorquina) – Pilar
Cortés López (Pilar Cortés) – Maryla Dabrowska – Sopetrán Domènech
Llorente (Sopetrán Domènech) – José Carmelo Esteban Gracia (Carmelo
Esteban) – María de Francisco Salces – Odín Manuel Fuentes Martínez (Odín
Manuel) – Alberto García González (Alberto Duvall) – Ángeles García
Quismondo (A. Quismondo) – Fernando Gascó Alberich (Gasconde) – Manuel
Gascón Roldán (Manuel Gascón) – César González García (César González) –
Juan Antonio González Sáiz (Juan Antonio González Sáiz-Juanchi) – Montserrat
Gonzalo Tomé (Tomé) – Carmen Guerra Linares (Carmen Guerra) – Encarnación
Henche García (Encarnación Henche) – Aarón Izquierdo Parrilla (Aarón
Izquierdo) – Antonio Izquierdo Ortega (Antonio Izquierdo) – Sagrario López
Amador – Toñi López González (Aquafonía Toñi López) – Encarnación López
Ortíz (Llilli) – Enrique López Sardón – Montserrat Lucas y Rafael Alfonso
(Equipo Línea Viva) – Richard Martín Vidal (Richard Martin | Richard Maya ) –
Paloma Manglano – Emilio Martínez Sánchez – Isabel Momparler Juan (I.
Momparler) – Emilia Moreno García (Emilia Moreno) – Pedro Muñoz Mendoza
(Pedro Muñoz) – Concha Navarro Conde (Concha Navarro) – Manuel Olivas
Gálvez (Manuel Olivas) – Manuel Puente-Piazza (Momo Puente-Piazza) –
Enrique Ragel García-Vao (Enrique Ragel) – Paloma Ramirez-Montesinos –
Marta Reina Chacón (Marta Reina) – José María Roma Cunille (jmroma -José
María Roma) – Ángel Rueda Rodríguez (Ángel Rueda) – Juan José Sánchez
Fernández (Trenelectrico) – Mª Jesús Sánchez Gómez (Chus San) – Pedro Sanz
López – Antonio Tamayo-Arango (Antonio Tamayo) – Arturo Tejero Esteban
(Arturo Tejero) – Antonio Téllez de Peralta – Ángeles Vaquero Pascual (Ángeles
Vaquero)

 

Flores

 3 a 27 de Febrero de 2023

Salas de Exposiciones «Juana Francés» y «Pablo Serrano»

Junta Municipal de Tetuán

Calle de Bravo Murillo, 357

28020 Madrid

De lunes a viernes de 9 a 14 y de 16 a 19 horas.

Sábados de 10 a 14 horas.

Domingo y festivos cerrado

Metro Valdeacederas (línea 1), Plaza Castilla (líneas 1, 9 y 10)

 

Recordando… Domingo Muñoz Cuesta

Obras, artistas, socios, pequeñas historias…

Por Mª Dolores Barreda Pérez

 

Domingo Muñoz Cuesta

MUÑOZ CUESTA, Domingo              P            1850                       MADRID         MADRID                   9.ene.1935

 

Esposo de la socia y pintora Mª Luisa de la Riva

Madrid Cómico, caricatura del artista de 1888

 

Domingo Muñoz Cuesta nació en 1850 en Madrid.

Amigo de la niñez del socio y creador del Salón de Otoño, Juan Espina y Capo.

Estudió en la Escuela especial de Pintura, Escultura y Grabado de Madrid, teniendo como profesor al también socio de la AEPE, Francisco Domingo Marqués, quien fuera profesor en la Real Academia de San Carlos de Valencia de los hermanos Benlliure.

En 1867 participó en una exposición de pinturas celebrada en Valencia con motivo de las fiestas del centenar, siendo aún muy joven.

En octubre de 1878 aparece como corresponsal de La Ilustración Española y Americana, que lo reseña así: …”Conjunto de desdichas, de miseria, de talento, de ingenio y de buen humor es Domingo Muñoz… La narración de sus apuros, de su pobreza, de sus luchas titánicas, entre sus aficiones que eran la pintura y el dibujo, y su posición de familia, le honran sobremanera. Cuando está de buen humor y cuenta sus apuros y las peripecias de su vida, es imposible no reír. Los principios de su carrera artística son los de muchos que, a través de tanta contrariedad, llegan a ser gloria de su patria. Sin medios de ningún género, ni aún para estudiar, Muñoz ha conseguido hacerse un nombre que está muy cercano de la notoriedad. Un rasgo dará idea de su escasez. Para copiar un cuadro del Museo, tuvo un día que quitar un pedazo de lienzo a la única camisa que tenía. Pero su constancia, su aplicación, todo lo han podido. Ha dibujado en todo para ganar de comer. Ha sido caricaturista de los periódicos que ha podido; y hoy, después de tanto trabajar, ganará un porvenir de bienestar en La Academia y La Ilustración, que no tendrán muchos dibujantes que le superen. Sus condiciones más relevantes son para pintor, por la brillantez de su colorido, por la manera de concebir la naturaleza, por la ejecución maestra de los asuntos, aún los más vulgares, y por la colocación de todos los términos que toma muy marcadamente del natural”.

En el patio

Sus dibujos empiezan a partir de 1878, a ser habituales en la prensa española: La Ilustración Española y Americana, El Mundo Ilustrado, la Ilustración catalana, El Imparcial…

En 1880 participó en la primera exposición que realizaba el Círculo de Bellas Artes. La prensa del momento reseñó la obra de Domingo Muñoz con notas como esta: “Desafiamos al espectador más indiferente a que pase sin detenerse ante el número 83. Es de Domingo Muñoz y se titula la Hostería de la Paz. Parece que ha dado para la escena asunto, alguno de nuestros clásicos, soldados, caballeros y rufianes del siglo XVI vienen a las manos, salen las espadas, chocan los aceros y todo es lucha, confusión y desorden. Hay escorzos admirables, notas de color brillante, rasgos valientes y atrevidos al lado de algunos imperdonables descuidos. Muñoz es el Echegaray de la pintura”.

En la taberna

 

En La Ilustración Española y Americana sin embargo, se leía: …”El cuadro no puede ser más completo ni más interesante, y el título, imposible superarle en irónico y chistoso. Nos parece el más característico del Certamen, y desearíamos no equivocarnos al asegurar que él anuncia un pintor de genio. ¿A qué notar los defectos? Los tiene; pero, en cambio de ellos, abunda en riqueza, en entonación, en colorido y genialidad. Es el primer cuadro de Domingo Muñoz; celebrémosle con entusiasmo, y anunciemos la aparición de un pintor de gran porvenir. Sí lo llega a ser, como nosotros lo pronosticamos, en Hostería de la Paz se buscará con empeño, como el anuncio que es de un artista de mérito”…

Se conocen sus primeros trabajos públicos gracias a la publicación de caricaturas para el diario El Mundo Cómico, y distintos dibujos para otros como La Ilustración Militar y La Ilustración Española y Americana, ganando el concurso abierto por esta última revista y obteniendo un premio.

Concurrió a las Exposiciones de la sociedad La Acuarela, del Círculo de Bellas Artes y del comercio de Hernández, con sus trabajos.

Realizó las ilustraciones de la edición del Gil Blas de Santillana que publicó la casa editorial La Maravilla.

Una plaza ocupada

 

En 1880 era alumno de las escuelas de Roma, acogiendo en su estudio a Juan Antonio Benlliure.

En 1883 figura como artista pensionado en Roma junto a Muñoz Degrain, Villegas, Moreno Carbonero, Galofre, los Benlliure… “adelantando de día en día y consolidando su buen nombre, ya adquirido, ganándose poco a poco una reputación”.

Ese mismo año, tenía obra en la galería Georges Petit de París, y según el diario La Época, …”Muñoz piensa venir a establecerse en París en el mes de julio. Ya es aquí conocido y estimado, y no dudo de que adquiera muy pronto un puesto preferente al lado de nuestros pintores de fama. De Roma escriben que este pintor ha adelantado mucho, y ya que no pueda ir a visitar su atelier de allí, espero a ver el que ha de montar aquí para ocuparme más despacio del artista que, cual tantos otros, honra a la patria”.

En 1883 participó con una obra en la exposición del Círculo de Bellas Artes de Madrid y en la exposición de la Academia Española en Roma.

Espadachín

 

En 1884 presentó obra a la Exposición de Bellas Artes de París, unas …”maniobras militares cerca de Madrid, ni más ni menos que el general Detaille, con la misma valentía”. En esas fechas, Domingo Muñoz ya residía en París, …”no ha cesado de pintar, vende muy bien sus cuadros a los americanos”…

En 1885 se publicó el álbum Andalucía, una colección de poesías, artículos y dibujos originales entre los que se encontraban obras del artista.

La prensa del momento continuaba publicando dibujos de Domingo Muñoz en páginas inolvidables de La Ilustración española y americana, La Época, Blanco y Negro…

 

 

 

Dibujos de Domingo Muñoz Cuesta aparecidos en los principales diarios del momento

 

En 1888 en la capital francesa, abrió sus puertas el restaurante español Robles, en la Rue du Helder, un local cuyas paredes estaban decoradas por el artista.

Ese mismo año, una caricatura del artista era la portada de Madrid Cómico, el periódico de Sinesio Delgado, bajo cuyo dibujo se leía: “Este célebre pintor,/ que gana mucho dinero,/ es de los que dan honor/ a España en el extranjero”.

El otoño de 1888 lo pasó el artista en Salamanca, una larga temporada donde pintó un cuadro, al cual le sirvió de asunto uno de los episodios de la guerra de la Independencia. Regresó a París en Navidad.

En 1889 contrajo matrimonio con la también pintora y socia de la Asociación de Pintores y Escultores, María Luisa de la Riva Callol, quince años menor que él, fijando su residencia en París, donde ya él vivía, y si bien la unión no debió durar mucho por el carácter bohemio de Domingo, tuvieron dos hijos, conociéndose únicamente algunos datos de su hija, la también pintora Dolores Muñoz de la Riva, nacida hacia 1895.

La amiga

 

En París vivió en el Faubourg de Saint Honoré, 233, una vivienda amplia con zona habilitada como taller de artista, que utilizaba el matrimonio.

En 1891 expuso en el Círculo de Bellas Artes junto a Jiménez Aranda, Sala, Francés, Pla, Lhardy, Sorolla, Bilbao, Espina…

En 1892, exponía una obra en el Palacio de la Industria del Campo de Marte de París, un cuadro militar …“un verdadero cuadro; pintura, en fin, y no ensalada a la moderna”, recogía la prensa. Exposición anual a la que volvería en 1894, 1895, fecha en la que el Jurado decidió adquirir su obra para la Societe Artistique de Normandie y la Soeciete des Amis des Arts, en 1901.

En 1901 conocemos que se encontraba pintando en Córdoba, presentando a la Exposición Nacional de Bellas Artes de ese año, una serie de obras de inspiración andaluza, consiguiendo una Segunda Medalla por la obra “La amiga”.

La prensa reseñaba que …”La amiga, de Domingo Muñoz, ha sido conceptuado como uno de los mejores cuadros de la exposición, y en verdad que la contemplación de esta obra justifica las alabanzas que le han prodigado los críticos y la admiración que ha producido en el público. Hay tanta naturalidad en todas las figuras y tanto acierto en la agrupación de las mismas y son tan encantadoras las cabecitas de aquel enjambre de chiquillas que afanosamente trabajan presididas por su maestra, que comprendemos la atracción que este conjunto de perfecciones ejerce sobre cuantos visitan el actual certamen”.

Viajaba largas temporadas para documentar y pintar sus obras del natural, lo que le valía largas ausencias de su residencia parisina.

Soldado

 

En 1902 participó en la Exposición de Arte Español celebrada en París, conocido como el Salón de París, organizado por la Sociedad de Artistas Españoles con obras de Benlliure, Blay, Madrazo, Checa, Martín Rico, …

En 1903 la prensa del momento hablaba de él como …”una de las figuras más salientes de nuestra colonia artística en París”, que incluía ya en sus obras la temática taurina.

Presentó obra a la Exposición Nacional de Bellas Artes de 1904, 1908.

Joven con guitarra

Mosquetero

 

En la Exposición del Círculo de Bellas Artes de 1909 presentó dos bocetos considerados como “magistrales”.

A la Exposición Nacional de Bellas Artes de 1910 quiso presentar un cuadro que desde el primer momento causó un gran revuelo y terminó siendo un escándalo debido al matiz político que en él vieron algunos.

Mosquetero

 

Se apeló entonces al Jurado de la Exposición, que retiró el cuadro, siendo utilizado el hecho de forma torticera por los políticos de la época.

Así, El País publicó una extensa noticia bajo el título de “La libertad del Arte, un cuadro de Domingo Muñoz”, que decía: …“Un pintor romántico, alma de artista, corazón fácil al entusiasmo y a la indignación ante la injusticia, Domingo Muñoz, ha pintado un cuadro inspirado en el fusilamiento de Ferrer, y lo ha presentado a la Exposición Nacional de Bellas Artes. ¿Por qué no? La Exposición es Nacional, y en España son libres el pensamiento y las manifestaciones de la ciencia y del arte. Se tratara de una Exposición particular, organizada por un Círculo o por un personaje, y Muñoz no hubiera llevado su obra; pero a la Nacional, sí; y la admitirán, si no quieren los del Jurado dar un escándalo denigrante para los artistas, que deben ser hombres independientes, y no aduladores rastreros. Ese cuadro, sólo por mal pintado podía ser rechazado, y eso no es posible, porque es superior a lo que han pintado y pueden pintar los que se atrevan a rechazarle. Hemos visto el cuadro, lo ha visto medio Madrid en el magnífico estudio de Martínez Gari. Un foso, una muralla, como abocetados, constituyen el fondo. Un cadáver, con los ojos vendados, yace en el suelo; el sombrero caído está en primer término. A la izquierda, un ángel blanco sonríe, las alas extendidas, los pies amarrados. A la derecha, una hoguera, humo, y entre el humo, cuatro fusiles; arriba, agrupados, tres hombres siniestros: Arbués, Torquemada y Domingo de Guzmán. El cuadro es idealista, simbólico. Sobre sus méritos nada diremos ahora; el público lo ha de admirar. Nada habíamos dicho sobre las preocupaciones cobardes, las intriguillas y los cabildeos que el cuadro ha promovido; pero anoche habla del que llama cuadro revolucionario, el señor Blanco Coris en el Heraldo, quien, después de hacer justicia al pintor y describir el cuadro, propone lo siguiente: ‘Como obra de arte, nada tiene de particular que merezca la, preocupación ni de los artistas, ni del público, ni del Jurado. Como asunto, sí que lo tiene, y al artista seguramente le estaba destinado este calvario. Si yo hubiera visto a Muñoz, le hubiera dicho: —Querido Domingo: No lleves eso al Retiro; llévalo a Bruselas, a Stokolmo o a la India; pero a nuestras Exposiciones oficiales, donde es obligada la visita del jefe de Estado, de los ministros, del cuerpo diplomático y otros dignatarios, es una verdadera temeridad. Tu cuadro, que no puede pasar desapercibido a la curiosidad general, será una molestia en ciertas esferas, de la cual serán responsables el inspector general de Exposiciones, y con él el Jurado, que se encuentra en una situación verdaderamente crítica, porque no sabe lo que hacer; esto es lo cierto. Has sido hábil, has tenido una idea de las tuyas, satánica; pero no has previsto las consecuencias: y es que el día de la apertura, o tu cuadro no figura en la Exposición, o, si figura, causas una perturbación, que debe evitarse, capaz de motivar hasta una crisis. Y estará bueno que tú, el mejor de los hombres, el más noble, al que debo, en parte mi conocimiento del arte, no comprendieras que el telar de la vida está lleno de hilos, que se cruzan de tal modo, que es imposible dar un paso sin enredarse. Retira tu cuadro; acepta la recompensa que te ofrezcan, y hasta que volvamos a encontrarnos, siempre recordaré que te debo muchos favores.» Respetamos la intención de Blanco Coris, como respetaremos la resolución de Domingo Muñoz, hombre incapaz de comprar recompensas a costa de abdicaciones; pero hemos de advertir que el cuadro, expuesto en el extranjero porque en Madrid no hay libertad para exponerlo, constituiría una afrenta para España y para los artistas españoles. Y, por hoy, basta, que este cuadro ha de dar mucho que hablar y que escribir”.

Referente al artículo, y un día más tarde, El País publicaba: “El cuadro de Domingo Muñoz, “1909”, será, aunque lo cuelguen y aunque colgaran al autor, el cuadro de esta Exposición Nacional de Bellas Artes. El cuadro no se exhibirá. Lo deducimos de la lectura de un artículo que, si no es oficioso, lo parece, anoche publicado en El Mundo. ¡Con qué dolor vemos que lo suscribe el diputado liberal Baldomero Argente, periodista notabilísimo e inteligencia preclara. Somos en España muy liberales, mucho; pero en cuanto no nos molestan con el ejercicio de la libertad. El Sr. Argente sostiene que no se atenta a la libertad del Arte rechazando el cuadro; lo que se hace es no admitirlo en la Exposición Nacional por temor a un conflicto. Es el criterio de los conservadores, tantas veces criticado por los liberales. El pensamiento no delinque; pero ¡ay del que manifieste su modo de pensar oralmente o por escrito! El Sr. Muñoz tiene libertad para pintar lo que quiera –he ahí respetada la libertad del arte-; pero no la tiene para exponerlo, ni en la Exposición Nacional ni en ningún salón. ¿A qué no se permite que lo exhiba en un teatro? Los demás argumentos son igualmente peregrinos. Que se hace la apología de un delincuente; sobre que es discutible, ¿es que no están llenos los museos de cuadros apologéticos de esta índole? Los comuneros de Gisbert, ese cuadro que está hoy en el Congreso de los diputados, provocó protestas cuando se exhibió por primera vez, y es la apología de tres ajusticiados. No son otra cosa Los Cristos; pero atengámonos a reos más modernos. En el Museo de Arte Moderno figura El fusilamiento de Torrijos y sus compañeros, que murieron fusilados y juzgados por tribunales militares. Creemos que se comete un atentado a la libertad del Arte y que se interpreta arbitrariamente el Reglamento de la Exposición que determina bien los casos en que puede el Jurado rechazar un cuadro. El autor del titulado 1909 nos favorece con esta carta, en la cual rectifica un error del articulista, sobre cuyo artículo volveremos a escribir algo. La carta dice así: Madrid, 17 de septiembre de 1910, Sr. D. Roberto Castrovido. Muy señor mío y amigo: Yo le agradecería a usted tuviera la bondad de rectificar una equivocación. Yo no sé de dónde habrá salido el rumor que dice El Mundo de hoy, atribuyéndome intención de poner un título al cuadro 1909 –que jamás pensé pues no sintetizaría su asunto ese título que ahora conozco- Yo en esto sigo no viendo otra cosa más que lo que me propuse pintar: la lucha eterna entre dos tendencias: el espíritu inquisitorial de restricción antiliberal, y la libertad de pensamiento, y… ¡nada más! Lo digo como lo siento, con toda sinceridad. Agradecido a este favor, sabe que soy suyo afectísimo amigo, Domingo Muñoz.

Recordaremos al Sr. Muñoz, al Sr. Argente y al Gobierno, que un centro oficial, la Academia de Bellas Artes, dio hace pocos años como tema para el concurso de opositores a Roma, uno esencialmente apologético: Despedida de su familia de un anarquista condenado a muerte. Chicharro y Benedito, si no recordamos mal, pintaron sendos cuadros con ese asunto. Pero, ¿a qué insistir, si hablamos a convencidos, que hubieran puesto el grito en las nubes si es Cierva ministro de la Gobernación y Rodríguez San Pedro, de Bellas Artes, cuando surge este dificultoso trance? Dificultoso en un país como este, donde los poderes públicos o el poder civil son fantasmas, organismos débiles, simulación de poderío”.

Al día siguiente, Domingo Muñoz contestaba en otro medio: «Unos porque realmente vean en el cuadro, a causa de poseer una exuberante imaginación, lo que no hay y otros por lo que sea… han levantado una polvareda, entre la que me han envuelto de tal manera, que me es casi imposible entenderlos, El cuadro no estorba sino porque es anticlerical. No  quiero, pues, dar más que hacer a mis amigos y compañeros del Jurado; sé que es inútil su esfuerzo para mantener mi derecho, y como no soy político, ni he medrar ni tener gloria por ese camino, voy a recoger mi cuadro y evitar que continúe esa cómica anarquía oficial con que se ha de atropellar mi derecho. El mundo todo es grande y España sola es chica para los artistas; todo el que me conoce sabe que a mí me importa tres cominos que manden Sagasta, Canalejas, D. Jaime, Ravachol o Piel de Ubrique. España les debe muy poco a esos caballeros. En todo ese espacio que presenta la superficie del planeta caben las ideas de arte; me marcho muy pronto fuera de la jurisdicción de estos señores; hago el propósito de pintar varios cuadros, ninguno político y todos sangrientos, lo prometo. Allí me amparan las leyes, la libertad, la cultura y el buen sentido”…

El cuadro no se exhibió, ni ha sido posible encontrar una imagen del mismo, ni más referencias.

Los piqueros de Bailén

 

Presentó obra a la Exposición Nacional de 1912 y figuró entre los artistas de la XI Exposición de Pintura española, organizada por José Pinelo y espléndidamente instalada en el Salón Philipon, de la calle Lavallo de buenos Aires.

En 1917 participó en la Exposición benéfica que organizó el Sindicato de la Prensa de París.

En 1919 estuvo presente en la Exposición de arte español del Petit Palais de París.

Retratos de soldados

Desnudo

 

En 1921 integró la Exposición de artistas madrileños.

Por una relación aparecida en La Acción en 1923, conocemos que Domingo Muñoz Cuesta fue declarado cesante como funcionario del ministerio de instrucción pública, siendo oficial de administración de tercera clase.

En 1924 se hablaba de él ya como un “refugiado en la vida humilde… y muchos otros artistas que noblemente lucharon y viven alejados completamente de la tramoya y continuas sorpresas de la política artística”.

Soldado

 

Después de la muerte de su esposa, acaecida en 1926, y a pesar de tener una  hija, casi ciego, solo y pobre, Domingo Muñoz Cuesta vivió en la Residencia de Escritores y Artistas del Instituto Cervantes de Madrid, un establecimiento benéfico para artistas sin recursos, en el que murió el 7 de enero de 1935.

La prensa se hizo eco de la noticia, publicando algunos medios que …”Solía acudir hasta hace unos meses al Círculo de Bellas Artes, en que figuraba con el número 1 de sus socios fundadores… su vida le forzó, después de cosechar triunfos, a la bohemia”…

Otro medio decía …”fue hombre desgraciado y de vida atormentada que le ha llevado a morir en la miseria y sobre la cama de un asilo, bueno, pero asilo al fin. Su obra perteneció a la buena escuela española, y se halla repartida en Museos, centros oficiales y galerías privadas, figurando alguno de sus cuadros grabado en los billetes del Banco de España. Fue también, cosa rara en España, un gran ilustrador, de lo que deja huella en los magníficos bojes que dibujó para la edición del Gil Blas, que publicó el docto señor Balbín de Unquera, y en los que se muestra a la altura del propio Vierge”.

Y también …”fue siempre el propagandista entusiasta de las Bellas Artes españolas y de nuestras supremacías en todas las fases de nuestro temperamento. El suyo le ocasionó muchos disgustos, porque doquiera que fue actuó de Quijote romántico, al que muchas veces tomaron por loco, pero era un loco de gran corazón, que se peleaba valientemente con el que hablase mal de Goya o de Cervantes o de Prim… Domingo era un colorista brillante y defendió su vida y la de su familia pintando, dibujando y escribiendo con fecunda nerviosidad y gran acierto. No obtuvo lo que él merecía por su talento y espíritu de bohemio rebelde a hacer antesalas y a comprometer a los encumbrados repartidores de recompensas, y ha muerto pobre, ciego y envenenado por las ingratitudes de los que no supieron apreciar el caudal de bondades que su alma prodigó en su vida de artista y caballero”.

Militar

 

Fue condecorado como caballero de la Orden de Carlos III.

La siega

 

 

Los Directores de la Gaceta de Bellas Artes de la AEPE: José Francés

Por Mª Dolores Barreda Pérez

 

Los Directores de la Gaceta de Bellas Artes

de la Asociación Española de Pintores y Escultores

 

 

La  Gaceta de Bellas Artes 1929: José Francés

Con el nuevo año dio también nuevo cambio la orientación de la Gaceta de Bellas Artes, que ahora dirigía el escritor, crítico de arte, Académico de Bellas Artes de San Fernando y Presidente de la Asociación, José Francés.

Comenzó en enero con un Propósito en el que expresaba querer ampliar el número de páginas, las perspectivas ideológico-estéticas y sus legítimas aspiraciones de difusión como revista profesional y popular a la vez. Había una parte de noticiario artístico cada vez menos apoyada en las noticias oficiales, que publicaban la Gaceta de Madrid o los boletines ministeriales, y centrada más en lo referente a los asociados en cuanto a artistas. La nueva Gaceta, con 16 páginas en couché y otra en papel pluma, costaba 375 pesetas.

José Francés y Sánchez Heredero ingresó en la Asociación de Pintores y Escultores en 1915 y desde el primer momento, se involucró en las actividades de la entidad.

Así, en 1915, siendo Presidente José María López Mezquita, en la exposición que la AEPE celebró en Zaragoza de artistas aragoneses, que incluía 26 obras del maestro Zuloaga, aragonés por adopción, se dio a la inauguración una excepcional importancia, impartiendo una conferencia de presentación del acto José Francés.

Además de las colaboraciones en la Gaceta de Bellas Artes, en 1924 José Francés respondió ante la Academia de Bellas Artes de San Fernando informando sobre las actividades de la AEPE, como trámite para la concesión de subvenciones y a petición del subsecretario de Instrucción Pública y Bellas Artes. Entonces, ya decía entre otras cosas: …”Casi paralela a esta labor tan fructífera y bien orientada del Salón de Otoño, la Asociación de Pintores y Escultores viene realizando la otra, no menos feliz y didáctica de su revista”…

En 1928, la Asamblea General de la AEPE votó el cargo de Presidente, que recayó en José Francés. La Junta Directiva organizó entones comisiones de Reforma de Reglamento, Cooperativa, Gaceta de Bellas Artes, Salón Nancy, etc. y se hicieron gestiones acerca del Presidente del Consejo de Ministros para encontrar un local adecuado para la Asociación de Pintores y Escultores, quien respondió mediante oficio dándose por enterado, pero diciendo que el local pedido, el llamado Palacio de Hielo, dependía del Ministerio de Marina. Se pensaba como local en el llamado Palacio de Hielo.

El Presidente, José Francés, dimitió a mitad de año por razones personales que explicó en una larga nota, que se leyó en junta directiva de 6 de junio, que …”Con verdadero sentimiento y luego de haber meditado bastante … y motivado por el poco tiempo de que dispongo para actuar por entero a favor de nuestra Asociación y el abandono en que tengo desde hace años mi obra literaria personal de cuyo producto vivo únicamente” …

Pese a su dimisión, José Francés no estuvo nunca alejado de la entidad, participando y colaborando a través de sus escritos y de sus múltiples gestiones en beneficio de la institución que un día presidió, impartiendo conferencias, participando en homenajes y de una u otra forma, se mantuvo estrechamente ligado a la Asociación de Pintores y Escultores.

Su colaboración permanente en la Gaceta de Bellas Artes es todo un referente, como el número que en 1934 dedicó la Gaceta a Pinazo, escrito íntegramente por José Francés.

 

José Francés y Sánchez Heredero

 

FRANCES SANCHEZ HEREDERO, José              Cr.   1915                                 22.jul.1883        MADRID                       10.set.1964

 

Presidente de la AEPE

Socio de Honor

Retrato de José Francés, por José María López Mezquita

 

José Francés y Sánchez-Heredero nació en Madrid el 22 de julio de 1883. De ascendencia asturiana, su padre, José Francés y Álvarez de la Perera, era funcionario del gobierno (comisario de policía) que también ejerció de periodista y publicó el libro compendio de sus artículos, “Galeradas”. Su madre, Teodora Sánchez Heredero González Posada, era valenciana.

El matrimonio tuvo otra hija, Amalia, que nació en Manila, Filipinas, el 26 de abril de 1885.

Los continuos destinos que el trabajo de su padre tenía, hicieron que comenzara los estudios elementales en Madrid, los continuara en Granada y que el bachillerato estuviera a caballo entre el instituto Cardenal Cisneros de Madrid, León, Ciudad Real y Oviedo, donde se graduó.

José Francés quiso ser pintor, más concretamente quería ser caricaturista, utilizaba incluso el pseudónimo de “Córcholis”, pero se dio cuenta que no tenía buenas facultades y decidió escribir sobre arte.

Con diecisiete años comienza a publicar sus primeros cuentos en las revistas Gente Conocida y Vida Galante, teniendo como guía, consejero y amigo a Eduardo Zamacois, y en Alma Española, a partir de 1903.

Sus preferencias son la literatura, el arte y la caricatura, y ya en 1904 realiza algunas críticas de arte sobre la Exposición Nacional de Bellas Artes.

Retrato de José Francés, por Marceliano Santa María

Mientras iniciaba su actividad en el Madrid literario de esos años, preparó unas oposiciones al Cuerpo de Correos, en el que ingresó el 15 de enero de 1904.

Hacia 1905 trabajó en La República de las Letra, semanario fundado por Blasco Ibáñez, bien con colaboraciones literarias, bien con traducciones.

En esta época se pusieron muy de moda las colecciones de novelas cortas y de cuentos, publicaciones literarias asequibles al público, por su precio y por su contenido y extensión.

En 1904 uno de sus cuentos es premiado por la revista Blanco y Negro y dos años más tarde, obtiene el segundo premio de cuentos de El Liberal.

Trabajador, honesto, altruista, lo describen también como un ácrata romántico, apasionado y radical, poco a poco fue publicando sus cuentos, críticas literarias y escritos en los mejores diarios nacionales y revistas del momento: Nuevo Mundo, La Lectura, Renacimiento, Nuestro Tiempo, Heraldo de Madrid, Los lunes de El Imparcial, Blanco y Negro, Revista Crítica, Ilustración Española y Americana, Ilustración Artística, Vida Socialista, Letras y El Fígaro, de la Habana.

 

En 1907 publica un libro de cuentos, Miedo, y Guignol, teatro para leer. Este último supone un nuevo reto, el teatro. José Francés presenta su primera obra escénica en 1908: “Cuando las hojas caen. Comedia en un acto y en prosa”, estrenada en el Teatro de Arte.

En el reparto de la obra, aparecía la actriz granadina Rosario Acosta, de la que se enamora perdidamente y con la que se casará en primeras nupcias.

Dirigió el teatro Cervantes de Madrid durante los años 1909 y 1910. Estaba situado en la Corredera Baja de San Pablo, 39, y era el competidor de su vecino, el teatro Lara.

Dos Retratos de José Francés, por Antonio Solís Ávila

 

En 1910 se encuentra ya dedicado de lleno a la novela y a la crítica de arte, iniciando su labor de conferenciante, lo que muestra ya a un José Francés con capacidad o deseo de liderazgo, de hacerse notar, de facilidad de palabra. A lo largo de su vida pronunciaría más de dos millones de ponencias tanto en España como en el resto de Europa.

Trabajador incansable, tradujo numerosas obras de Gorki, Sir Arthur Conan Doyle, Clemenceau, Merejkowsky, Edgar Allan Poe, Baudelaire, Nietzsche, Alejo Kuprin, Paul Hervieu, Faguet, Stendhal, y hasta Las canciones de Bilitis, los poemas eróticos de Pierre Louÿs.

José Francés había comenzado su carrera con un realismo costumbrista, pero fue tornando hacia la estética modernista de la valoración de lo accesorio, a la importancia de las sensaciones, de la sinestesia, de las descripciones sensoriales, con una prosa que tiene retórica y preciosismo, y de la que son ingredientes fundamentales tanto el lenguaje castizo y popular, como las palabras cultas clásicas y neologismos, asimismo, cultos.

En 1913 publica la novela La danza del corazón, que le consagra como escritor literario. Se describe en ella el mundo bohemio de la farándula, el cual conocía Francés a la perfección.

En 1914 el crítico Ventura García Calderón en la Revista de América, observa el cambio producido en la obra y en la personalidad de Francés: …“Mientras España está matando el tiempo, este hombre vive cada minuto intensamente por la fiesta de concebir. Pocos nos dan mejor la imagen de caldera a alta presión, de fuerza en marcha. Con igual acierto escribe crónicas, críticas de arte, novelas, cuentos, comedias. Como Galdós va elevándose un monumento de libros. ¿Son treinta ya? Periodista de lo raro, de los contados que concilian la profesión con el arte de buen decir y original pensar, logra tener talento cada día. Sus crónicas son frescas, matinales. Están ágilmente escritas en una prosa jaspeada y anhelante, como no vemos en España con frecuencia. Parecen improvisaciones admirables, la abundancia mental de un espíritu colmado que se desborda en frases rápidas”…

Fotografía de José Francés

 

Ese mismo año, comienza la publicación de la revista La Esfera, una publicación de corte conservador que trataba de armonizar la tradición y la modernidad en todos los terrenos, pero sobre todo en el artístico, ya que el tema político estaba ausente. Una revista que contribuyó a formar en el gran público el interés por los temas de cultura, conocimiento del arte, exposiciones, patrimonio artístico español…

José Francés en La Esfera firma muchos artículos con su nombre, pero otros muchos con el seudónimo de Silvio Lago. Esto le posibilitaba escribir en diversos medios a la vez, publicando incluso artículos similares.

Silvio Lago era el nombre del protagonista de una novela de Emilia Pardo Bazán, y José Francés lo adoptó para firmar sus críticas de arte, con las que se consagró.

Pero Francés utilizó además otros seudónimos. En algunas cartas firmaba como Diego de Mañara, en otras como Juan Postal, utilizado al escribir sobre temas relacionados con Correos, y muchos otros textos que podrían ser suyos, por su estilo característico y que, sin embargo, aparecen sin firmar.

José Francés era el crítico de La Esfera, al igual que Manuel Abril lo era de Blanco y Negro o Juan de la Encina, de la revista España, las grandes publicaciones del momento, que provocaban una cierta competencia entre sus escritos artísticos y que redundó sin duda alguna, en beneficio del arte y las letras.

Francés continúa su labor como crítico de arte y como conferenciante. AI finalizar el año 1914 inicia una de las empresas más queridas por él, acorde con su defensa de la caricatura como Bella Arte. Organiza una exposición de humoristas, bajo el título de Salón de Humoristas, como defensor y alentador de los artistas que a ellos se presentan.

En 1915 inicia la publicación de El Año Artístico, volumen que recoge el comentario del autor sobre los acontecimientos artísticos anuales más importantes desde su punto de vista. Esta obra aparecerá, año por año, hasta 1926, en que deja de publicarse por dificultades editoriales.

Retrato de José Francés, de Rafael Barradas

 

En marzo de 1917 participó activamente en la preparación de la Exposición Nacional de Bellas Artes, iniciando así una actividad en torno a estas muestras que se hará cada vez más frecuente.

Su prestigio en el terreno artístico ya está consolidado cuando en 1919 se publica el cuarto tomo de El Año Artístico 1918, cuya obra es declarada libro de texto en tres universidades americanas, como historia del arte moderno español.

Francés se centra entonces en la divulgación de una serie de monografías de artistas, empresa en la que colabora con Martínez Sierra, alcanzado la madurez y el éxito. Ya es requerido por personas e instituciones de importancia, que le consideran una persona con criterio.

Simultanea la actividad novelística y artística, en los años en los que la novela corta triunfa en España frente a la novela folletinesca y por entregas. José Francés es uno de esos novelistas cuyo nombre se repite constantemente en estas colecciones, y que contribuyó en esta etapa de la literatura española a dar un impulso grande a un género muy español.

En estos años 20 José Francés vivía en Madrid en la calle de Goya, 2. Su esposa, Rosario, se trastorna y es internada en un sanatorio.

José Francés y su primera esposa, Rosario  Acosta en su casa, en 1925

 

Y José Francés redobla su actividad. Crea su propia tertulia en un Café de Jorge Juan, en la que sus componentes eran fundamentalmente humoristas y donde se trataba de animar y mejorar la ilustración editorial, el arte decorativo, el dibujo, el arte de la caricatura. Concurrían a ella Bartolozzi, Xaudaró, Ramírez Angel, José Pinazo, Victorio Macho, Fresno, Luis de Tapia, Sáenz de Tejada, Sancha, Bujados, Baldrich, Echea, Manchón, Solana, K-Hito, Nestor y otros más.

Retrato de José Francés, por Bernardino de Pantorba

 

José Francés gusta también reunir a sus amigos en casa para conversar sobre temas literarios, artísticos y culturales, en general. A ella acuden escritores como Diego San José, Pedro Mata Domínguez, Pedro de Répide, José María Carretero o El Caballero Audaz, Ballesteros de Martos, Victorio Macho, y otros escritores y colaboradores de La Esfera, y artistas de todo tipo.

En 1922 es elegido miembro numerario de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, cargo en el que realizará un espléndido trabajo como Secretario Perpetuo a lo largo del resto de su vida.

En esa época, en una representación en el Teatro del Liceo de Barcelona, conoce a Áurea de Sarrá Adriá, una bailarina clásica con la que convive a partir de entonces y con la que se casa tras divorciarse de su primera esposa, internada en un sanatorio mental.  Además, adoptó al hijo de Áurea en 1922, el catedrático de psicología social en la Universidad de Columbia, en Nueva York y funcionario de la Organización de los Estados Americanos, Alberto Francés.

Vinculado a Avilés, donde solía pasar la temporada estival desde 1921, fue mecenas de algunos artistas locales, como el escultor Antonio Rodríguez García, y su Ayuntamiento lo nombró hijo adoptivo en 1926.

En 1931 publica Almanaque. Escolios del año, recopilación de escritos breves sobre muy diversos temas, entre ellos el recuerdo de Asturias y sus costumbres, muy conocido por Francés pues era el lugar de veraneo habitual de estos años, aparte de estar ligado a la región por vínculos familiares, sobre todo con Avilés.

José Francés en 1930

 

Otra de sus aspiraciones se ve también colmada, al ser llamado como miembro de los Jurados de las Exposiciones Nacionales, trabajando siempre por mejorarlas a través de sus comentarios y propuestas.

Al comenzar la guerra civil, José Francés permanecerá en principio en Madrid junto a su familia. Presenciando algunos horrores de la guerra, sobrevivió gracias a la ayuda que le prestaron los carteros, y en un momento dado, tuvieron que refugiarse en la Embajada de Rumanía, ya que fueron a buscar a Áurea para asesinarla debido a su condición de terrateniente.

Fue una época de absoluta tristeza. La sobrina de su esposa Rosario Acosta, Constanza, a la que José Francés quería como a una hija, estaba casada con Enrique Estévez Ortega, quien también dirigió la Gaceta de Bellas Artes de la AEPE. Su asesinato el 29 de agosto de 1936 lo vivió como un suceso atroz: fue sacado a la fuerza de su domicilio y su cuerpo no fue encontrado hasta el 5 de septiembre en la Ciudad Universitaria, horriblemente mutilado.

Ya viuda, Constanza convivió siempre con su tío y con Áurea.

En 1937 falleció su madre y solo un año después, su hermana Amalia y también su padre.

 

Quizás lo que más caracterizó a Francés durante la guerra fue el temor vivido por todos aquellos hechos que le hicieron quedar como sin vida, apagado, escuálido y empalidecido.

Desconocemos en que momento de la guerra civil la familia tuvo que salir de Madrid, pero la situación económica de Aurea de Sarrá, que poseía una gran fortuna y fincas en Cataluña, hacían temer lo peor. Y allí se dirigió la familia.

Cuando volvieron a Madrid se encontraron con que habían entrado en su casa y ya José Francés no quiso recordar la guerra civil nunca más. Era amarga para revivirla y le atemorizaba la censura. Nunca escribió sobre ello. Según parece, económicamente tampoco lo necesitaba. Consiguió vender algunas casas que poseía la familia en Cuba, lo que unido al patrimonio de Aurea de Sarrá les permitió vivir holgadamente.

La posguerra ocupa a José Francés en la organización y reactivación de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando y sobre todo, en la puesta en marcha y funcionamiento de la actividad artística. La crítica de arte quedaría todavía relegada a segundo término durante unos años.

Tras la guerra, los veranos los pasaría en la torre de Arenys d’Empordà, que se convirtió en el lugar de encuentro veraniego de artistas, en torno a la luz influyente de José Francés, que llevó a la torre muchas de sus pinturas de los salones de su palacio de Madrid y también la biblioteca.

José Francés impartiendo una conferencia en 1947

 

Los años cuarenta comenzaron con una dedicación amplia a la Academia de Bellas Artes y sus actividades, en general, desde su cargo de Secretario Perpetuo, participando como Jurado en distintas Exposiciones Nacionales de Bellas Artes, organizando otras exposiciones, como los Salones de Humoristas y otras instituciones como el Circulo de Bellas Artes.

No abandona su actividad como escritor ni como crítico de arte, aunque no con la profusión que lo hacía en los años anteriores a la guerra, y en colaboraciones puntuales en revistas especializadas en temas artísticos.

Quien le conoce no duda en calificarle de trabajador incansable, madrugador, constante en el trabajo cotidiano y capaz de diversificarse entre su actividad en Correos, donde llega a ser Jefe de Administración de Primera Clase y Jefe de la Biblioteca y Museo Postales de la Dirección General de Correos y Telecomunicación, y sus actividades relacionadas con el ámbito artístico.

En el año 1941 escribe Judith, tragedia con la que obtuvo el Premio Nacional de Literatura.

En 1950 fallece su esposa, Rosario Rodríguez Acosta, de la que se había divorciado antes de la guerra, divorcio que quedó anulado con el nuevo régimen. Es entonces cuando contrae matrimonio con Áurea de Sarrá, con la que convivía desde los años treinta. Él tenía sesenta y siete años, ella sesenta y uno.

El 25 de junio de 1963 la Academia de Bellas Artes de San Fernando le rindió un homenaje con motivo del 40 aniversario de su ingreso y su dedicación como Secretado Perpetuo de la misma. Se le entregó una bandeja de plata con las firmas de los Académicos participantes y el evento casi coincidió con su ochenta cumpleaños. Dedicó la mitad de su vida a la Academia y ésta se lo agradecía.

En su casa de Madrid, junto a Áurea de Sarrá

 

Académico de Bellas Artes de San Femando, era correspondiente de la Real Academia de San Carlos de Valencia, de Bellas Artes y Ciencias Históricas de Toledo, de Bellas Artes de San Jorge, de la Academia Nacional de Artes y Letras de la República de Cuba, Académico de Honor de la Academia Iberoamericana de Historia Postal, Jefe de administración de primera clase del cuerpo de Correos y Jefe de la Biblioteca y Museo Postales de la dirección General de Correos y telecomunicación, Miembro Honorario del Comité Cultural Argentino, Miembro Correspondiente de la Hispanic Society de América, Socio de Honor de la Asociación de Pintores y Escritores de Madrid, del Círculo de Bellas Artes, además fue Vicepresidente Primero, del Círculo Artístico de Barcelona, del Círculo de Bellas Artes de Valencia,  Socio de Honor y Medalla de Honor de Amigos de los Museos de Barcelona, Presidente de la Asociación de Pintores y Escritores, Presidente de la Asociación de Pintores y Escultores, Presidente de la Unión de Dibujantes Españoles,  Presidente del Patronato del Museo de Reproducciones Artísticas, Hermano Mayor de la Fervorosa Hermandad de la Cinematografia, Presidente de Honor de El Consejo Nacional de la Acuarela, Caballero con la categoría de Comendador de la Orden de Africa, Socio de Honor de la Sociedad Popular de Cultura e Higiene de La Calzada de Gijón y Presidente honorario de su Biblioteca circulante, Caballero de L’Ordre National de la Légion D’Honor, Sirum Laudisde Bellas Artes de Hungría, oficial de la Legión de Honor y Comendador de las Ordenes de la Corona, de Italia, de la Corona de Bélgica, del Mérito Civil, de España, y del Mérito del Ecuador…

El 10 de septiembre de 1964 y después de una larga enfermedad de varios meses, fallecía José Francés en su residencia de Madrid, de la calle General Goded, 19 (actual calle General Arrando),  rodeado de su esposa, su hijo y su sobrina Constanza.

En la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, de la que fue Secretario Perpetuo, se instaló la capilla ardiente, desde donde fueron conducidos sus restos hasta el cementerio de la Almudena.

Le sobrevivió Áurea, que fijó su residencia en Arenys, donde vivió treinta años más en la penumbra, teniendo que vender la colección de arte del crítico para sobrevivir, y que vivirá sus últimos días en la soledad del olvido.

La casa de Arenys d’Empordà es desde entonces conocida como la “Casa Francés”, pasando a manos del único hijo de estos, Alberto Francés.

Hoy en día, la casa está abandonada y en ruinas, teniendo una gran actividad paranormal que incluye la aparición de un misterioso fantasma femenino que se podría identificar como Áurea.

A lo largo de su vida acumuló una biblioteca de diez mil volúmenes y fundó con Marés un museo en el Ampurdán.

Su autoridad como crítico de arte fue indiscutible, igual que como periodista, traductor y novelista.

Fue de los pocos críticos de arte en considerar la fotografía como un arte, publicando al respecto la obra La fotografía artística.

José Francés y Áurea de Sarrá en un acto en 1935

En 2018 se celebró en Avilés la Exposición de Filatelia ExfiAvilés, en el Palacio de Valdecarzana, muestra que rindió homenaje a José Francés.

Correos y el Grupo Filatélico Avilesino emitieron un matasellos homenaje en el 135 aniversario de su nacimiento en Madrid y también pusieron en circulación un sello personalizado.

 

 

Novelas

Dos cegueras, Madrid: Fernando Fe, 1903. Abrazo mortal, Barcelona: Sopena, 1903. El alma viajera, 1908 y Madrid: Mundo Latino, 1923. La guarida, Madrid: Renacimiento, 1910. La débil fortaleza, 1913. La danza del corazón, Madrid: Llorca y Compañía, 1913. La mujer de nadie, Madrid: SGELP, 1915. Como los pájaros de bronce, Madrid: Renacimiento, 1917. El hijo de la noche, Madrid: Mundo Latino, 1922. La raíz flotante, 1922. Dos hombres y dos mujeres. (Vidas en penumbra). Madrid: Ed. Mundo Latino, 1923. El café donde se ama, Madrid: Mundo Latino, 1924. Los muertos vivos, 1930 Rostros en la niebla. Madrid: Ed. Renacimiento, 1931. Los muertos viven. Madrid: Ed. Renacimiento, 1933. Su Majestad, s. a. La peregrina enamorada. Novela en quince episodios, Madrid: Calleja, s. a.

Cuentos y colecciones de novelas cortas

Miedo, Valencia: Prometeo, 1908 (colección de cuentos). Páginas de amor, 1912 (colección de cuentos). La ruta del sol, 1912 (cuentos). La estatua de carne, Madrid: SGELP, 1915. El misterio del Kursaal, 1916. 2.ª ed. Madrid: Mundo Latino, 1923. El muerto, novelas cortas. Madrid: Mundo Latino, 1920. Sortilegio, novelas cortas El espejo del diablo, cuentos. Madrid: Librería internacional, 1917. Cuentos del mar y de la tierra, Entre el fauno y la sirena, cuentos. Adán y Eva.

Teatro

Guignol. Teatro para leer’. Madrid: M. Pérez de Villavicencio, 1907. Más allá del honor. Comedia dramática en un acto. Madrid: Imp. S. Velasco, 1908. La doble vida, drama en dos actos y en prosa. Madrid: Imp. S. Velasco, 1910. Libro de estampas. Paso de comedia. Madrid: Imp. S. Velasco, 1910. El corazón despierta. Comedia en un acto y en prosa. Madrid: Imp. S. Velasco, 1911. La bondad en el engaño. Comedia en un acto y en prosa. Madrid: Imp. S. Velasco, 1909. La moral del mar. Comedia en un acto y en prosa, Madrid: Imp. S. Velasco, 1909. Cuando las hojas caen, Madrid: Imp. S. Velasco, 1909. Con Federico Leal, Lista de Correos, sainete. Judith. Tragedia en seis jornadas, Madrid: Afrodisio Aguado, 1944, Premio nacional de literatura dramática.

Otros

Miradas sobre la vida. Escoliario. Madrid: Biblioteca Hispana, 1925. De la condición del escritor. Madrid: Ed. Páez, 1930, ensayos sobre escritores admirados. El hombre y el río. Madrid: Ed. Aguilar, 1954. Mientras el mundo rueda. Glosario sentimental. Madrid: V. H. de Sanz Calleja, Editores, s. a.

Crítica de arte(no se incluyen sus catálogos, conferencias y discursos)

Eduardo Rosales. Monografías de arte. Madrid: Biblioteca Estrella (c. 1919-1920). Federico Beltrán Masses. Monografías de arte, Madrid: Biblioteca Estrella (c. 1919-1920). Gustavo de Maeztu. Monografías de arte. Madrid: Biblioteca Estrella (c. 1919-1920). José Clará. Noticia biográfica y crítica. Monografías de arte. Biblioteca Estrella, (c. 1919-1920). José María López Mezquita. Monografías de arte. Madrid: Biblioteca Estrella, (c. 1919-1920). Manuel Benedito. Monografías de arte. Madrid: Biblioteca Estrella (c. 1919-1920). El mundo ríe. La caricatura universal en 1920. Madrid: Ed. Renacimiento, 1921. Senderos de belleza (Peregrinaciones estéticas). Madrid, Biblioteca Patria, 1923. Obra laureada con el Premio Conde de Mieres.  El arte que sonríe y que castiga (Humoristas contemporáneos). Madrid: Ed. Internacional, 1924.

La caricatura. Madrid: Ed. Compañía Iberoamericana de Publicaciones, S. A., 1930. La fotografía artística. Madrid: Ed. Compañía Iberoamericana de Publicaciones, S. A., 1932. Los dibujantes e ilustradores contemporáneos. Madrid, 1945. Madre Asturias. Madrid: Ed. Afrodisio Aguado, 1945. Santiago Rusiñol y su obra. Madrid: Editores Gerona, 1945. Marceliano Santa María. Monografías de arte. Madrid: Ed. Purcalla, (c. 1945). Gutiérrez Solana y su obra (1886-1945) Madrid: Editores Gerona, 1947. Eduardo Chicharro. Barcelona, 1948.

José María Rodríguez Acosta. Madrid: Ed. Espasa Calpe, 1948. El Museo de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando (Apuntes para una sucínta noticia). Madrid: Instituto de Estudios Madrileños, 1954. El año artístico… Madrid: Mundo Latino (publicó los de 1915, 1916, 1917, 1918, 1919, 1920, 19121, 1922, 1923, 1924, 1925 y 1926).

José Francés y la AEPE

En 1925 fue nombrado Vocal de la Junta Directiva que creó el Directorio para redactar la Ley sobre Protección del Patrimonio Artístico y Cultural.

Representó a la Asociación, y a España, en el Congreso de la Propiedad Artística y Literaria en París, en junio de 1925.

Elegido Presidente de la Asociación de Pintores y Escultores en 31 enero 1929, dimitiendo en junio de 1929 por tener abandonado aquello que me permite sobrevivir.

En 1929 representó a la Asociación como jurado, entre otras, en la Exposición Internacional de Barcelona, en el Homenaje a María Guerrero, y fue Delegado, en el Congreso de Cooperación Artística Paneuropeo.

Con la AEPE pronunció múltiples conferencias.

En 1934, un número de la Gaceta de Bellas Artes se dedicó a Pinazo, escrito íntegramente por J. Francés.

En 1935 fue nombrado Socio de Honor, título que se acordó conceder después en 1940, seguramente por no haber quedado reflejado la primera vez.

 

Mª Luisa de la Riva

Por Mª Dolores Barreda Pérez

 

LAS PRIMERAS ARTISTAS DE LA

ASOCIACION ESPAÑOLA DE PINTORES Y ESCULTORES

Desde su fundación en 1910, y después de haber tratado en anteriores números a las Socias Fundadoras de la entidad, y las participantes en el primer Salón de Otoño, vamos a ir recuperando de la memoria colectiva, el nombre de las primeras socias que vinieron a formar parte de la Asociación de Pintores y Escultores.

Mª Luisa de la Riva

RIVA DE MUÑOZ, Mª Luisa de la                 P            MADRID

 

Mª Luisa de la Riva en 1900

 

María Luisa de la Riva y Callol de Muñoz nació el 4 de abril de 1859 en Zaragoza.

Era la mayor  de los hijos del matrimonio entre el militar  Serafín de la Riva y Berraondo, natural de Santa María de Frías, en La Coruña, y de Dolores Callol, de origen cubano y procedente de la Isla de Santo Domingo.

Varios destinos tuvo el cabeza de familia que los llevaron a vivir en Zaragoza, donde nació María Luisa, y otras localidades de Cataluña, Galicia y Andalucía. Retirado de la vida militar, ingresó en el Cuerpo y Cuartel de Inválidos de Madrid, ciudad en la que vivió la familia a partir de 1870.

En Madrid vivieron en la calle Roque, 5 y en la calle San Matero, donde vivió hasta 1889 en que se marchó a París.

Pocos datos hay de la infancia y adolescencia de la artista, si bien Bernardino de Pantorba consignó en su “Historia de las Exposiciones de Bellas Artes” al que siempre nos remitimos, que fue alumna del pintor Antonio Pérez Rubio y de Mariano Bellver y Collazos.

Formada lejos de la enseñanza oficial, en los estudios de los artistas, con Mariano Bellver aprendió nociones elementales de dibujo académico y con Antonio Pérez Rubio, descubrió el cromatismo intenso, la pincelada suelta y el interés por la representación de escenas cotidianas de carácter amable.

Desde muy joven se dedicó al estudio de la pintura. Consagrada con entusiasmo al cultivo del arte, en la soledad de su taller pasó los mejores días de su juventud, teniendo por amiga y consejera a su madre, que fue la primera en alentarla en su pasión artística, participando de sus esperanzas y de sus triunfos.

En 1881 expuso en el Círculo de Bellas Artes de Madrid una obra, otra más en la misma sala en 1882 y 1883; participó en los certámenes provinciales como la Exposición Provincial de Bellas Artes de Cádiz de 1882 o la Exposición de la Asociación para el Fomento de las Bellas Artes de Gerona del mismo año, así como en galerías comerciales como la Galería Hernández, en el Palacio de Arenzana de Madrid en 1881 y 1882, en la Sala Parés de Barcelona en 1883 y en la Casa Marxuach también de Barcelona en 1886.

En 1884 participó en la Exposición Nacional de Bellas Artes y en la Exposición Literario-Artística de Madrid, donde logró Diploma de Mérito.

Puesto de flores

 

En 1885 expuso en el Salón de París una obra muy elogiada por la prensa francesa. Un año más tarde, el gobierno alemán invitó al español a concurrir con 24 cuadros de artistas españoles a la exposición de Berlín, siendo elegida una de sus obras.

El gobierno español envió entonces a Viena y a Munich dos lienzos suyos, que luego fueron adquiridos por el Estado y que figuran en el Museo del Prado.

En 1885 consiguió la Medalla de Primera clase y la de Tercera clase en la Exposición Aragonesa que tuvo lugar en Zaragoza.

En 1886 fue la única mujer artista seleccionada para representar al arte español en la Exposición Sud-Americana de Berlín.

Mención de Honor especial obtuvo en la Exposición Nacional de Bellas Artes de Madrid de 1887.

En la Exposición Universal de Barcelona de 1888, logró la Tercera Medalla.

En la Exposición Universal de París de 1889 obtuvo la Tercera Medalla.

Poco después de su boda con el pintor y también socio de la Asociación de Pintores y Escultores, Domingo Muñoz Cuesta, quince años mayor que ella, en 1889, el matrimonio fijó su residencia en París y si bien la unión no debió durar mucho por el carácter bohemio de Domingo, tuvieron dos hijos, conociéndose únicamente algunos datos de su hija, la también pintora Dolores Muñoz de la Riva, nacida hacia 1895.

Uvas y granadas

 

En París vivió en el Faubourg de Saint Honoré, 233, una vivienda amplia con zona habilitada como taller de artista que utilizaba el matrimonio, participando activamente en las Exposiciones de los Salones nacionales franceses, así como en las muestras de artistas que se celebraban en Francia. Allí adopta la costumbre francesa de asimilar el apellido del marido al nombre de la esposa, de ahí que figure ya como María Luisa de la Riva Muñoz.

En París compartía su tiempo entre el cuidado de su familia y el cultivo del arte, continuando su aprendizaje en el taller de Charles Joshua Chaplin, donde se formarían artistas como Mary Cassatt o Eva Gonzales. De Chaplin se advierte su interés por la representación naturalista de la realidad.

Allí buscó el reconocimiento profesional y como ha documentado Magdalena Illán, en su correspondencia con el ministro de Instrucción Pública y Bellas Artes de Francia (2-2-1902) y con las instituciones públicas francesas, se presenta como una pintora profesional, “que trabaja para vivir”.

Envió obra a la Exposición Nacional de Bellas Artes de 1892, y en la de 1895, logró una Mención de Honor.

Por La Correspondencia de España conocemos que en julio de 1896 la artista realizó una exposición de sus últimas obras en su estudio del Faubourg Saint-Honoré, con una treintena de cuadros que …”sin contar los dos que tiene en los Campos Elíseos—y otros tantos por lo menos de los que tiene expuestos bien vendidos y dispersos por esos mundos de Dios—representan el trabajo lucido y constante de esta artista en el espacio de un año”. La exposición llamó la atención de los críticos al incluir pinturas de figura, con dos retratos al pastel en los que se aprecia …”la perfecta corrección y solidez del dibujo, …un gusto tan exquisito en la composición y el arreglo de la figura y una habilidad en la disposición de la luz que envuelve al modelo, de un arte y una elegancia maravillosas”. El crítico hace notar “la exactitud del parecido y el talento” de la artista, y respecto a sus pinturas de flores, menciona las obras adquiridas por la reina Isabel.

Participó en la Exposición Nacional de Bellas Artes de 1897, obteniendo la Tercera Medalla, premio que mereció las reseñas de la crítica de la época, que mencionaba “el vigor y la solidez con que están pintadas y construidas aquellas frutas y los demás detalles del cuadro, que más parece pintura de un buen maestro holandés del siglo XVII”…

Ese mismo año, exhibía la obra “Crisantemos”, en la Exposición de Femmes-peintres de París, obra que fue adquirida por el estado francés en 300 francos, siendo la primera artista española que figuraba en un museo de Francia.

En el Salón de París de 1897 participó junto a otros españoles como Pradilla, Sorolla o Moreno Carbonero, y también en la Exposición Internacional de Munich de ese año.

En la Exposición Nacional de Bellas Artes de Barcelona de 1898 obtuvo Segunda Medalla.

Flores y frutas

 

En 1898 es condecorada con el título honorífico de la Orden de las Palmas Académicas que otorga la Academia francesa y es la predecesora de la Legión de Honor, que le entregó personalmente el Presidente de la República M. Félix Faure, al inaugurarse la Exposición de Pintoras celebrada en París ese año.

Al Salón de París de 1899 concurrió junto a Sorolla, Martín Rico, Masriera, Zuloaga…

En abril de 1900, la Ilustración española y Americana nos informaba de que “Una casa editorial de arte de Leipzig anuncia, entre otras monografías de artistas notables contemporáneos, la de la artista española Mademoiselle Muñoz de la Riva. Realmente es doloroso que mientras en el Extranjero saben apreciar a aquellos de nuestros compatriotas que descuellan en cualquier ramo del saber, aquí cuasi ignoramos los nombres de los que nos honran. María-Luisa de la Riva, que esta es la artista que figura en la colección dicha de monografías de pintores ilustres a que me refiero, es una pintora… Sus pinturas se pagan a altos precios, y además de sus hermosos lienzos de flores y frutas, que guardan en sus galerías los Rosthchild, Ratzivill, la reina Doña Isabel y otros amateurs, la pasmosa ductilidad de su temperamento artístico la ha hecho una artista decoradora de gran mérito. En la actualidad se halla trabajando en varios panneaux destinados al hotel de un potentado americano”.

María Luisa de la Riva es la única artista española premiada con Medalla de Plata en la sección de Bellas Artes de la Exposición de París de 1900, lograda por la obra titulada “Carmen”, que supuso un señalado triunfo que consolidó su fama y prestigio.

La Ilustración artística reseña que obtuvo la Segunda Medalla de la Exposición Universal de París de 1900. Con tal motivo, se publicó un extenso artículo que recogía los méritos de la artista, destacando que “…en María Luisa de la Riva se aúnan de una manera en extremo armónica las tiernas delicadezas de la mujer y las nobles y elevadas aspiraciones de la artista. Su temperamento extraordinariamente poético la impulsó desde luego a estudiar con decidido entusiasmo los más peregrinos productos de la naturaleza, que reproduce en sus cuadros, más bellos, si cabe, que los que le sirven de modelo. La frescura y la entonación de las frutas y de las flores que pinta, el modo artístico de agruparlas, la manera especial de sentirlas, tienen tanta espontaneidad, tanta delicadeza, que sin esfuerzo se comprende cómo han debido aunarse el talento de la artista y el sentimiento del poeta para conseguir un conjunto tan admirable y perfecto. María Luisa de la Riva es esencialmente realista; pero su realismo no es el realismo crudo que acepta como buena la verdad, aunque sea repugnante ó aunque esté desprovista de todo interés, sino el que exige como condición primordial que el objeto o el espectáculo que ha de reproducir sea bello, capaz de producir la emoción estética. Y en los cuadros de la inspirada artista esta emoción se avalora con la delicadeza e impresión de tonos que sabe combinar en su paleta, y que al par que causan admiración desde el punto de vista técnico, deleitan por el sentimiento que imprimen en la obra. Aunque su especialidad son las flores y las frutas, con igual éxito cultiva la figura… sus obras figuran en los museos de Madrid, Barcelona y Santiago, y en las importantes galerías de S. M. la reina regente de España, de S. M. la reina doña Isabel II, de S. A. la infanta doña Isabel, de la princesa Dominique de Radziwill, de la baronesa Adolfo Rothschild, del marqués de Casa Riera, de la duquesa de Nájera, de M. de Siemens, de Berlín, y de otros muchos coleccionistas y aficionados”.

En octubre de 1900, su obra formó parte de una exposición en la famosa Casa Amaré, donde se ofrecían muestras de una exhibición de artes decorativas que contó con las firmas de  Villegas, Jiménez Aranda, Muñoz Degrain, Benlliure, Bilbao, Inurria, Ferrant, Morera, Pulido, García Ramos, Muñoz Lucena, Blay, Viniegra, Domínguez, Beruete, Martínez Abades, Santa María… “todo el plantel de maestros, en una palabra”.

Flores

 

Expuso sus obras en la Exposición de Arte Español en San Petersburgo de 1900.

Participó en la Exposición Nacional de Bellas Artes de 1901, obteniendo la Tercera Medalla.

En 1901 expuso en el Salón des Femmes Peintres et Sculpteurs tres obras, entre ellas, un gran lienzo titulado “Uvas de España”, donde se representan uvas de distintos tonos y clases repletas de armonía en las notas, firmeza en el dibujo y naturalidad de composición, sobria y amplia de ejecución del motivo y accesorios, que logró la consideración de “insuperable obra maestra de la artista” a decir de la crítica especializada parisina.

Participó en el Salón de Bellas Artes de París de 1901 y 1902.

En 1903 participó en la II Exposición Española en París, conocida como el Salón español, celebrada en los salones de Durand-Ruel, y estaba patrocinada por la reina Isabel II, residente en París, y por la Duquesa de Denia, mecenas de los artistas españoles.

Presente también en la Exposición Nacional de Bellas Artes de 1904.

Dama de París

 

En 1904 el ministerio de Bellas Artes de Francia premió a la artista con la Roseta de Oficial de Instrucción Pública.

En 1905 el Estado francés adquirió el cuadro de «Las uvas y las granadas” de María Luisa de la Ríva, expuesto ese año en el salón Femmes Peintres.

En 1907 estuvo también presente en la Exposición de Bellas Artes de París de la Societé Femmes Peintres et Sculpturs, donde despuntaron sus dos cuadros y por los que el Ministerio de Bellas Artes de Francia acordó otorgarle una nueva condecoración honorífica como recompensa por las obras expuestas.

Dedicada de lleno a la enseñanza y la pintura, se abre un periodo en el que es menos frecuente ver sus obras en las grandes citas artísticas mundiales, si bien sigue participando en el Salón de París de 1910, 1912 y 1913.

En el Salon de la Union de Femmes expuso en 1910 y 1914 su hija y discípula, María Dolores Muñoz de la Riva.

Con motivo de la guerra europea, en 1914 regresa a España y traslada su residencia a Madrid, a la calle Serrano.

En 1919 participa en la cuarta Exposición de la Asociación de Pintores y Escultores que se realiza en Santander, en el local del Círculo de Bellas Artes y del Ateneo.

Uvas de España

 

Participó también en la XV Exposición de Pintura Española que organizaba José Pinelo en la Sala Witcomb de Buenos Aires y volvió a exponer en París en la Exposition de Peinture Espagnole Moderne, como única artista, junto a la escultora Helena Sorolla.

Participó en la Exposición Nacional de Bellas Artes de 1920, logrando la Segunda Medalla.

En 1921 seis obras suyas participaban en la XVII Exposición de Pintura Española de Pinelo en Buenos Aires.

En 1922 participó en la última Exposición Nacional de Bellas Artes.

En 1925 el rey Alfonso XIII recibió en palacio a María Luisa de la Riva y a su hija.

Un año después, falleció en Madrid, el 22 de septiembre de 1926, a los 67 años.

Después de la muerte de su esposa, en 1926, casi ciego y pobre, Domingo Muñoz Cuesta vivió en la Residencia de Escritores y Artistas del Instituto Cervantes de Madrid, un establecimiento benéfico para artistas sin recursos, en el que murió el 7 de enero de 1935.

En 1927, y como homenaje póstumo a la artista, la Exposición de Arte Español Contemporáneo que organizó el estado en la Sala Christofle de Buenos Aires, dedicó parte del espacio expositivo a exhibir la obra de la pintora.

Distintas acuarelas de la artista

 

En París, María Luisa de la Riva creó un estudio de formación para mujeres pintoras que le permitía vivir con desahogo.

Socia de Honor y de Mérito de la Sociedad de Amigos del País de Santiago, Jurado nato de la Sociedad de Pintoras de Francia; miembro de la Sociedad de Pintoras de Berlín, de Viena y de la Asociación de Pintores, Escultores y Dibujantes franceses.

María Luisa de la Riva se caracterizó por una producción artística de carácter decorativo, amable y elegante, de gran expresividad desde el punto de vista técnico y formal. Estas características contribuyeron al éxito de sus obras, las cuales fueron aceptadas por parte de un sector tradicional del mercado artístico.

En 2014 la Universidad de Zaragoza realizó una exposición en su Paraninfo que bajo el título de “Pintoras en España 1859/1926. De María Luisa de la Riva a Maruja Mallo”, con la que quiso destacar a la artista.

En 2020, el Museo del Prado inauguraba la exposición “Invitadas. Fragmentos sobre mujeres, ideología y artes plásticas en España (1833-1931)”, en la que exhibía algunas de sus obras.

El Museo del Prado posee las siguientes obras de la artista, si bien están desperdigadas en organismos diversos y no cuelgan en sus paredes:

Uvas y granadas, Óleo sobre lienzo, 165 x 118 cm.

Flores y frutas, 1887. Óleo sobre lienzo.

Uvas de España, 1895. Óleo sobre lienzo, 117 x 166 cm.

Puesto de flores. h.1877. Óleo sobre lienzo, 71 x 55cm.

También podemos encontrar cuadros de la artista en el Museo Nacional de Bellas Artes de La Habana.

María Luisa de la Riva, “muy hábil en la pintura de flores y frutas”, supo utilizar esta circunstancia para posicionarse en un espacio propio en la escena artística francesa y española, a pesar de que algunos de sus bodegones ejecutados en gran formato -como Uvas de España (1898) (2,26 x 1,28 m.)- no fueron bien recibidos por la crítica debido a sus grandes formatos.

La artista en su estudio de París

 

Inaugurada la V edición de Solo Arte

El 11 de enero de 2023, en la Sala de Exposiciones “Eduardo Úrculo” de Tetuán, tuvo lugar el acto de inauguración de la V edición del certamen Solo Arte, que convoca la Asociación Española de Pintores y Escultores y que podrá visitarse hasta el 31 de enero.

Solo Arte es una convocatoria más con la que la AEPE intenta ser el reflejo de los artistas en la actualidad, dando visibilidad y representando sus intereses e inquietudes en la creación artística, ofreciéndolo a la sociedad y al público como forma de comprender y difundir el arte de la pintura y la escultura.

Solo Arte pretende ser también una plataforma de experimentación, desafiando lo convencional en busca de los nuevos caminos por los que se mueve el arte más actual. Por eso admite todo tipo de arte, formato, estilos, técnica y temática libre (tradicional, digital,…).

El acto de inauguración de la muestra, en la que tuvo lugar el fallo del jurado y la entrega de premios, estuvo presidida por el Presidente de la Asociación Española de Pintores y Escultores, José Gabriel Astudillo, acompañado de algunos miembros de la Junta Directiva, como Antonio Téllez de Peralta y Paloma Casado, así como por los servicios culturales de la Junta Municipal de Tetuán y numerosos socios y amigos que hicieron del acto una inolvidable tarde.

 

Para esta ocasión, el jurado ha estado formado por José Gabriel Astudillo López y Mª Dolores Barreda Pérez, actuando como Presidente y Secretaria del mismo, y por los Vocales Juan Manuel López Reina, Alicia Sánchez Carmona, Paloma Casado, Manuel Díaz Meré y Jesús Alcolea Ríos.

Pese a la elevada participación, la selección ha sido muy rigurosa, fallándose los siguientes premios:

MEDALLA DE PINTURA ANTONIO MUÑOZ DEGRAIN

Antonio Municio. La Gran Vía de los 70. Pintura digital / lienzo. 50 x 65

 

MEDALLA DE ESCULTURA JULIO ANTONIO

Tximo Gracia. Toro 10. Acero lacado. 42 x 64 x 34

 

MENCIÓN DE HONOR

Asunción Bau. Meditación. Mixta / lienzo. 61 x 50

 

MENCIÓN DE HONOR

Pilar Cortés. Con encanto. Óleo / lienzo. 50 x 65

 

MENCIÓN DE HONOR

Rui Chen. Viento y ola. Óleo / lienzo. 40 x 60

 

MENCIÓN DE HONOR

Jordi Mor. Avispa de tres alas. Aguafuerte, aguatinta y litografías integrados. 38 x 27

 

Los artistas participantes en esta V edición de Solo Arte son:

Luis Andrés Acevedo Manso (Luis Andrés Acevedo Manso – LAAM) – Héctor Adolfo Acevedo Rojas (Héctor Acevedo) – Joaquín Alarcón González (Joaquín Alarcón) – Mª Isabel Alonso Vázquez (Isabel Alonso) – Asunción Bau Forn (Asunción Bau) – Alfonso Calle García (Alfonso Calle) – José Ceacero Haro (Pepe Ceacero) – Gloria Cediel Lafuente (Gloria Cediel) – Rui Chen – Pilar Cortés López (Pilar Cortés) – Sopetrán Domènech Llorente (Sopetrán Domènech) – Carmen Durán Sanz (Carmen Durán) – Federico Echevarría Sainz (Federico Echevarría) – Magdalena España Luque (Magdalena España) – José Carmelo Esteban Gracia (Carmelo Esteban) – Francisco José Franco Ramírez de Arellano (Arellano) – Odín Manuel Fuentes Martínez (Odín Manuel) – Herminda Gago Blanco (H. Gago) – José Javier García Consuegra (Javier de Mota) – Sergio García Díez (Sergio García) – María García García (M. García García) – Javier García Roco – Fernando Gascó Alberich (Gasconde) – Juan Antonio González Sáiz (Juan Antonio González Sáiz – Juanchi) – Rafael Gómez Mena (Mena) – Joaquín Gracia Colldeforns (Tximo Gracia) – Teiji Ishizuka – Sagrario López Amador – Laura López Parra (L.L. Parra) – Paulino Lorenzo Tardón (Paulino L. Tardón) – Emilio Martínez Sánchez – Isabel Momparler Juan (I. Momparler) – Cándido Monge Pérez (Cándido Monge) – Jordi Mor Fernández (Jordi Mor) – Emilia Moreno García (Emilia Moreno) – Rosa Mª Moreno Moreno (RosiM Moreno) – Rafael Luis Moreno Flores – Antonio Municio Gutiérrez (Antonio Municio) – Caridad Muñoz Muñoz (Cari Muñoz) – Concepción  Navarro Conde  (Concha Navarro) – Manuel Olivas Gálvez (Manuel Olivas) – Livia Oliveira Alencar (Livia Alencar) – Jorge Pastor Melo – José Antonio de la Peña García-Gadea (José Antonio de la Peña) – Juan Pérez Galiana (Galiana) – Manuel Puente-Piazza (Momo Puente-Piazza) – Marta Reina Chacón (Marta Reina) – Ángel Rueda Rodríguez (Ángel Rueda) – Rosario Salcedo Martínez (Chari Salcedo) – Mª Cristina Sánchez Estévez (Cristina Sánchez) – Juan José Sánchez Fernández (Trenelectrico) – Susana Sánchez Sierra (Susana Sierra) – Arturo Tejero Esteban (Arturo Tejero) – Ron Zohar

Toda la información sobre esta convocatoria, una galería de obras, el catálogo digital y las fotografías de la inauguración puedes verla en esta misma web, pestaña Certámenes y Premios, subpestaña, Solo Arte.

Solo Arte

Del  11 al 31 de enero de 2023

Sala de Exposiciones del C.C. “Eduardo Úrculo”

Junta Municipal del Distrito de Tetuán

Plaza Donoso, 5

28029 Madrid

De lunes a viernes de 9 a 21’30 h.

Sábados de 9 a 13 horas.

Domingo y festivos cerrado

 

Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Ver Política de cookies
Privacidad