El día 3 de abril se inaugura el IV Salón de Arte Abstracto de la AEPE

Las Salas de Exposiciones “Juana Francés” y “Pablo Serrano” de la Junta Distrito de Tetuán acogen desde mañana día 3 de abril y hasta el 29 del mismo mes, el IV Salón de Arte Abstracto de la AEPE, para el que se han seleccionado un total de 50 obras de entre más del centenar de las presentadas a este certamen que organiza la Asociación Española de Pintores y Escultores.

Al acto de inauguración asistirán el Presidente de la Asociación Española de Pintores y Escultores, José Gabriel Astudillo, el Vicepresidente de la entidad, Juan Manuel López-Reina, la Secretaria General, Mª Dolores Barreda Pérez, así como distintos miembros de la Junta Directiva y artistas.

Recordemos que las anteriores ediciones del Salón de Arte Abstracto han cosechado un éxito de crítica y público tremendos y sitúan así a la AEPE en primera fila de los acontecimientos culturales que se desarrollan en toda España, gracias a una calidad insuperable, a una participación entusiasta y a un montaje espectacular en el que tanto los organizadores como los participantes, ganamos en prestigio, arte y maestría.

El Salón de Arte Abstracto se convoca con la idea de sentar las bases para hacer del arte abstracto una fuente de reflexión y de conocimiento que a todos enriquece, en una exposición de arte contemporáneo de algunos de los socios que para tal ocasión han sido seleccionados, siguiendo estrictos criterios de calidad y excelencia, y teniendo en cuenta las especiales dimensiones y espacialidad que presenta la sala que acoge la muestra.

En sentido opuesto, la institución convoca el Salón de Arte Realista, con idéntica finalidad y criterios para hacer del arte figurativo o hiperrealista una continua experiencia creadora que aportará todo tipo de conocimientos y la belleza de otra realidad, que sólo en las manos de todos los socios artistas está y que es la antípoda del abstracto y su representación. Los dos Salones se convierten así en inmejorables oportunidades para presentar el talento y la calidad que tienen todos y cada uno de los socios de la Asociación Española de Pintores y Escultores.

Los artistas seleccionados en esta ocasión para integrar la exposición del IV Salón de Arte Abstracto de la AEPE, son: Cristina Agulló Tecles – Juan Carlos Atroche Medina – Carmen Bonilla – Martina Cantero – Charo Crespo – Leovigildo Cristóbal Valverde – Beatriz de Bartolomé – Michael de Coca – Guillermo de la Cruz Morales – J. Javier de las Peñas – Carmelo Esteban – Carlos Fernández Eguía (Karfer Eguía) – Mª Dolores Flores Verdú (Flor Verdú) – Mª Herminda Gago Blanco – Félix Gala – M. García García – Isabel Garrido – Juan Rafael Gómez Mena (Mena) – Dolores Guerrero – Manuel Hernández – Sonsoles Jiménez González – Catalina Lanza López (Cati Lanza) – Héctor David López Moreno (Héctor López) – Rafael Luque Ruiz de Luna – José Luis Martín de Blas – Emilio Martínez Sánchez – José Ángel Martín-Viveros – Laura Moret Escrig – Miguel Muñoz Gómez-Platero (Platero) – Erika Nolte – José Luis Ortega Flórez de Uría (Flórez de Uría) – Jesús Pérez Hornero (Jesús P. Hornero) – Samuel Pires Antunes Rodrigues (Samuel Pires Rodrigues) – Avelina Prieto Sánchez-Carpio (Avelina Sánchez-Carpio) – Pura Ramos – Francisco Ramos Mota – Fco. Javier Ramos Moya – Maravillas Recio (Mavi Recio) – Isabel Rodríguez Banda – A. Reyes Rodríguez Pérez – Antonio Ruiz Torres – Mª José Sánchez de San Lorenzo (Mares) – Mª Soledad Santano Carrero – Alfredo Sarandeses – Ángel Segovia Martín – Faustino Seijas Seoane (Seijas) – Jesús Torres Granado – Marta Vías

IV Salón de Arte Abstracto de la AEPE

Del 3 al 29 de abril de 2019

Inauguración: miércoles 3 de abril de 2019, 19 h.

Salas de Exposiciones “Juana Francés” y “Pablo Serrano”

Junta Distrito de Tetuán

Calle de Bravo Murillo, 357

28020 Madrid

De lunes a viernes de 9 a 14 y de 16 a 19 horas.

Sábados de 10 a 14 horas.

Domingo y festivos cerrado

Metro Valdeacederas (línea 1), Plaza Castilla (líneas 1, 9 y 10)

Bus 49, 66, 124, 149

III Concurso de Pintura MAXAM Down Madrid AEPE

La III Muestra de Pintura MAXAM reúne a más de 40 artistas con discapacidad intelectual

 

El 26 de marzo, con la asistencia del Presidente de la Asociación Española de Pintores y Escultores, José Gabriel Astudillo, el de Lucas Ferreira, de la Fundación Maxam, de Inés Álvarez Arancedo, Presidenta del Patronato de Down Madrid y del Concejal de Retiro, Ignacio Murgui, quedó inaugurada en la Casa de Vacas del madrileño Parque del Retiro, la exposición de las obras participantes en el III Concurso de Pintura MAXAM organizada por la Fundación Síndrome de Down de Madrid y que cuenta con la imprescindible colaboración de la Asociación Española de Pintores y Escultores.

El acto contó también con la asistencia del Vicepresidente de la AEPE, Juan Manuel López-Reina, de la Secretaria General, Mª Dolores Barreda Pérez, de los Vocales Antonio Téllez de Peralta, Paloma Casado, Carmen Bonilla Carrasco, el Bibliotecario Fernando de Marta, la Tesrorera Ana Martínez, la Asesora de Presidencia, Itziar Zabalza Murillo y amigos y socios que no quisieron perderse esta exposición como el pintor Ricardo Sanz o el Secretario de International Dialogues, Antonio Pardo.

Los artistas realizaron una reinterpretación del cuadro de la Colección MAXAM e imagen del Calendario 2019, “Vánitas”, obra de Alfonso Albacete.

El ganador del certamen del que surge la exposición ha sido José Antonio Canales, y los finalistas son: Milagros Martín, Esperanza Garrido y Ángela Rodríguez. La exposición de las obras que han participado en el III Concurso de Pintura MAXAM – Down Madrid – AEPE ha podido visitarse en el Centro Cultural Casa de Vacas del Parque del Buen Retiro de Madrid del 26 al 31 de marzo de 2019.

El jurado que eligió estas obras, entre el total de las presentadas, se reunió el pasado día 5 de marzo y estuvo formado por José Gabriel Astudillo, Presidente de la Asociación Española de Pintores y Escultores, Inés Álvarez y Elena Escalona, Presidenta del Patronato y Directora General de Down Madrid respectivamente, Sonia García y María Miracle, artistas Down y José Vicente Moreno Huart, Patrono de la Fundación MAXAM.

Los visitantes a la exposición han podido conocer de primera mano la capacidad artística de las personas con discapacidad intelectual, un colectivo con un gran potencial creativo, a los que suele definir el uso de líneas simples y grandes manchas de color. Cada cuadro tiene un estilo diferente, una forma distinta de utilizar los colores, unos son más realistas, otros más abstractos, pero todos ellos muestran los sentimientos, las sensaciones y las emociones que les ha evocado la obra de Alfonso Albacete a los artistas con discapacidad intelectual.

La muestra reivindica el derecho de este colectivo a la libertad de expresión y opinión, recogido en la Convención de Derechos de las Personas con Discapacidad.

”Este certamen, que alcanza ya su tercera edición, es fruto de una exitosa colaboración con Down Madrid, que nos permite materializar nuestro propósito de contribuir al progreso y desarrollo sostenible de nuestra sociedad mediante programas culturales y educativos”, explica Fernanda Cardama, Global Head People & Resources de MAXAM y Patrona de la Fundación.

Por su parte, Inés Álvarez Arancedo, presidenta del Patronato de Down madrid ha señalado que “nuestros artistas han interpretado una obra de valor sin ser conscientes de que ellos mismos, a la vez, impregnan de valor nuestras vidas”.

Asimismo, Ángela Rodriguez, artista de Down Madrid y ganadora del tercer premio en el III Concurso de pintura MAXAM ha destacado que le ha encantado realizar esta interpresatión de `Vanitas´, ya que le ha hecho pensar por si misma, usar su imaginación y estar relajada para poder empezar a pintar esta obra sobre un lienzo en blanco.

José Gabriel Astudillo, Presidente de la Asociación Española de Pintores y Escultores ha realizado una presentación para el catálogo editado con tal motivo, que reproducimos a continuación:

ARTE BLANCO

La Asociación Española de Pintores y Escultores mantiene su apuesta firme y decidida por los artistas con Síndrome de Down.

Así lo entendemos con su inclusión en la más prestigiosa y antigua convocatoria artística que se realiza en España, como es el Salón de Otoño, precisamente de la mano de la Fundación Maxam.

Una iniciativa que me enorgullece y de la que somos ejemplo por la oportunidad que representa para los artistas Down, exhibir sus obras junto a auténticos profesionales del arte.

Ser artista no es algo fácil. Afrontar la tarea creativa y llevarla a la práctica es mucho más que una expresión de una voluntad firme y decidida. Es conseguir hablar a través de los colores y las formas, es lograr transmitir una emoción y un sentimiento que muchos artistas no consiguen pese a largos años de trayectoria y experimentación plástica.

Y sin embargo, es simple y sencillo para los artistas Down. Ellos, que no pretenden demostrar una potencialidad, que tienen de forma inherente, porque siempre transmiten sensibilidad en sus lienzos y lo hacen sin atenerse a modas, tendencias, normas ni estilos. Simplemente, hablan.

Nuestra concepción del arte está asentada como algo lógico y asumido por la sociedad de una determinada forma por la que se nos guía indirectamente, cuando deberíamos mirar las obras como nuevos formatos de una carta muy especial cuyos destinatarios deben olvidar esas normas preconcebidas.

Cartas maravillosas llenas de luz y de color, de almas inocentes y puras, que son las que se presentan en esta magnífica exposición con la que recrear la esencia del arte en el más puro estado que hoy en día se puede contemplar: “Arte Blanco”, como me gustaría denominarlo, y en el que englobar propuestas originales, no tóxicas ni adulteradas por otro tipo de miradas actuales que nos rodean y asfixian.

José Gabriel Astudillo López

Presidente de la Asociación Española de Pintores y Escultores

Catalogo III Concurso Pintura MAXAM ArteDown AEPE

 

El Premiado y los finalistas del 54 PREMIO REINA SOFIA DE PINTURA Y ESCULTURA

El día 6 de marzo de 2019 de hacía público el fallo del Jurado del 54 Premio Reina Sofía de Pintura y Escultura, que estuvo integrado por Eduardo Naranjo, pintor, escultor, grabador y Académico de la Real Academia de las Artes y las Letras de Extremadura, Alejandro Aguilar Soria, pintor, escultor y artista multidisciplinar, la pintora Paula Varona, el Presidente de la Asociación Española de Críticos de Arte, Tomás Paredes, el periodista y escritor Javier Sierra, Premio Planeta 2017, Ana Abade Gil, Analista de Google de Políticas Públicas de España y Portugal, actuando como Presidente del mismo José Gabriel Astudillo López y como Secretaria Mª Dolores Barreda Pérez, Presidente y Secretaria General de la AEPE, ambos con voz pero sin voto y en representación de la Asociación Española de Pintores y Escultores, entidad organizadora del certamen.

De izquierda a derecha y de arriba a abajo: Javier Sierra, José Gabriel Astudillo López, Ana Abade, Alejandro Aguilar Soria, Tomás Paredes, Paula Varona, Eduardo Naranjo y Mª Dolores Barreda Pérez

En el acta del mismo, quedaba reflejado que junto al artista premiado, el Jurado deseaba reconocer el trabajo de una serie de artistas que serían nombrados como «finalistas», sin ningún tipo de orden o preferencia y recogidos en estricto orden alfabético.

Conozcamos un poco más al artista premiado y a los finalistas del 54 PREMIO REINA SOFIA DE PINTURA Y ESCULTURA.

 

54 PREMIO REINA SOFIA DE PINTURA Y ESCULTURA

Jorge Gallego García

Vacíos. Óleo s/lino. 160 x 200

 

Nacido en Sevilla en 1980 y residente en Montellano (Sevilla), donde trabaja unido indisolublemente a los paisajes que le vieron crecer y que, sin duda, han marcado su trayectoria artística desde los inicios hasta la actualidad, de forma evidente en los primeros tiempos y más entreverada en los últimos.

Licenciado en Bellas Artes por la Universidad de Sevilla. Se dedica plenamente a la creación pictórica, destacando y obteniendo multitud de premios, entre los que destacan el primer premio del Concurso de Pintura Figurativa organizado por la Fundación de las Artes y los Artistas de Barcelona, en 2009; y la Medalla de Honor en el Premio BMW de Pintura, en 2015, entregado a manos de la Reina Sofía. Ha expuesto en galerías y ferias de arte en Madrid, Barcelona y Sevilla, así como en salas institucionales y exposiciones colectivas a nivel internacional. Su obra se encuentra en multitud de colecciones públicas y privadas.

 

FINALISTA

Lorna Benavides Romero

Aura. Talla directa en mármol crema buixcarró. 72 x 30 x 28

 

 

Nació en San José de Costa Rica en 1960, se traslada a Madrid para cursar estudios de Bellas Artes en la Complutense, estudios que termina en la Universidad de Valencia en la que obtiene la licenciatura especializándose en escultura.

Lorna se entrega de lleno al arte: pintura, acuarela, dibujo, moldeado, volumen y cerámica protagonizan su vida. Sus materiales preferidos: mármol, alabastro y ónix si se trata de piedra, aunque también se atreve con el hierro y la madera.

Su escultura puede definirse como “abstracta figurativa”, partiendo siempre de la figura humana y sobre todo de la femenina.

Su obra se reconoce con facilidad por sus formas redondeadas y concavidades vacías.

 

 

FINALISTA

Xavier Denia Valls

Orfeo. Óleo  s/lienzo. 154 x 97

 

 

Licenciado en Bellas Artes en Barcelona, ha estudiado también en la escuela Joso i La Llotja en la misma ciudad. Dedicó un año al curso de dibujo en Angel Academy of Art en Florencia. Posteriormente se graduó en el programa de dibujo y pintura en Florence Academy of Art, donde también estudió escultura. Ha realizado numerosos workshops con artistas como Jason Seiler y Max Ginsburg.

Ha hecho diferentes exposiciones colectivas por Europa. Actualmente su trabajo también se encuentra en la agencia Americana Mad Artist Group. Actualmente dirige en Barcelona Atelier of Realist Art.

 

 

FINALISTA

José Manuel Martínez Pérez

La Mañana. Resina y fibra de vidrio. 167 x 89 x 92

 

 

José Manuel Martínez Pérez nace en Lepe (Huelva) en 1972. Desde muy joven muestra gran interés por el dibujo, que practica de forma autodidacta hasta que comienza sus estudios de Bellas Artes en Sevilla. Una vez licenciado, en la especialidad de escultura, abre su taller en Lepe, donde recibe sus primeros encargos.

En 2002 se traslada a Madrid para trabajar con el escultor Víctor Ochoa. Un año después establece en Madrid su taller y empieza a dar forma a su obra más creativa.

Realiza también varios encargos de diferente índole, esculturas urbanas entre las que destacan. Realiza también algunos premios, como el «Antonio Gimbernat» de Medicina que entrega el Hospital Clínico San Carlos de Madrid o el galardón del Festival de Animación Madimation, entre otros.
Actualmente su obra puede contemplarse en el Museo de Arte Modernos (MEAM) de Barcelona y en varias fundaciones y galerías del país.

Ha realizado importantes exposiciones individuales  por toda la geografía nacional, y ha participado en innumerables muestras colectivas, bustos, monumentos… y su obra está presente en museos e instituciones culturales.

 

 

FINALISTA

José Molares Fernández

Vete de mí. Resina de poliéster. 135 x 145 x 130

 

 

Nace en Vigo en 1961. Sus casi 30 años de trayectoria han girado casi exclusivamente en torno a la figuración. En sus primeras obras el material utilizado era exclusivamente la terracota, pero pronto pasó a utilizar materiales de fundición, como el bronce.

Ha realizado infinidad de exposiciones, tanto individuales como colectivas, a lo largo de toda la península, de forma que su obra se encuentra tanto en colecciones públicas como privadas.

Su obra se centra en la persona en todas sus facetas, siendo sus “rostros” de diversos tamaños parte central de sus trabajos, en los que refleja una gran expresividad y realismo, así como su gran pasión por su tierra y el mar.

Posee gran cantidad de obra pública monumental.

 

 

FINALISTA

José María Pinto Rey

Hipnosis evanescente óleo s/lienzo 195 x 195

 

Nace en 1959 en la localidad vizcaína de Barakaldo. A los dieciséis años comienza estudios de Decoración en el Instituto de Artes Decorativas de Bilbao. Posteriormente continuara profundizando en los desarrollos técnicos del dibujo, el óleo y la acuarela en el Museo de Reproducciones Artísticas de Bilbao. Hasta que en 1989 consigue su primer premio en el XLV Certamen de Arte Alavés, que le abrirá las puertas de su primera exposición individual. Desde este momento seguirá exponiendo con regularidad en distintas salas y poblaciones. Actualmente, se puede encontrar obra suya en colecciones privadas y públicas.

 

 

FINALISTA

Gonzalo Prieto Cordero

Los avistadores de ballenas. Acrílico/Lienzo 195 x 130

 

Nacido en San Sebastián el año 1971, las raíces de Gonzalo Prieto Cordero son netamente leonesas: de Torneros de Jamuz por línea materna, y, por la paterna, de Destriana de la Valduerna. Siguió estudios de bachillerato en Palencia y León y superiores de Ingenería Técnica Agrícola en Palencia.

Con aptitudes probadas para el dibujo, desde temprana edad explora a fondo sus capacidades artísticas, adentrándose en el mundo de la pintura.

Sus primeros temas estaban extraídos de la vida urbana, iconografías ahítas de una prosa seca y recia, que llevaba a sus lienzos. Luego, puso rumbo a espacios más expresionistas, hasta desembocar en la abstracción, donde parece encontrarse cómodo y haber hallado numerosas y convincentes respuestas a sus intereses plásticos.

Ha realizado ya exposiciones individuales y varias colectivas, testigos de su evolución artística.

Crea espacios de texturas mixtas en los que luz, color y gesto surgen de su subconsciente en una suerte de automatismo apenas influenciado por la compositiva, que va entretejiendo de seguido en el impulso creativo.

A su progresión artística contribuye su versatilidad, su plasticidad, intelectual y pragmática, que le permiten abordar temáticas y estilos diferentes, obteniendo, en la mayoría de los casos, obras sugerentes, con un ambiente vitalista y un atractivo poderoso y cierto.

El sevillano Jorge Gallego, 54 Premio Reina Sofía de Pintura y Escultura

 

Organizado por la Asociación Española de Pintores y Escultores 

y con la  especial colaboración de Google

 

Los finalistas son de Madrid (Costa Rica), Barcelona, Lepe (Huelva), 

Vigo, Baracaldo (Vizcaya) y San Sebastián

 

El Presidente de la Asociación Española de Pintores y Escultores, José Gabriel Astudillo López, Ana Abade Gil, representante de Google España y Portugal, Mª Dolores Barreda Pérez, Secretaria General de la AEPE, los miembros del Jurado, Eduardo Naranjo, Alejandro Aguilar Soria, Paula Varona, Tomás Paredes y el periodista y escritor Javier Sierra, Premio Planeta 2017, así como la totalidad de la Junta Directiva de la centenaria entidad, presidieron el 6 de marzo, en la Casa de Vacas del madrileño Parque del Buen Retiro, el acto en el que se dio a conocer el fallo del Jurado y se llevó a cabo la entrega del 54 Premio Reina Sofía de Pintura y Escultura, que organiza la Asociación Española de Pintores y Escultores y cuenta con la colaboración de Google.

Ana Abade Gil, en representación de Google, el pintor sevillano Jorge Gallego y José Gabriel Astudillo, Presidente de la Asociación Española de Pintores y Escultores

De izquierda a derecha, Xavier Denia Valls, José Molares Fernández, Lorna Benavides Romero, Jorge Gallego García, José Manuel Martínez Pérez, José Mª Pinto Rey y Gonzalo Prieto Cordero

 

El 54 PREMIO REINA SOFIA DE PINTURA Y ESCULTURA recayó en el artista sevillano Jorge Gallego García, con una obra titulada “Vacíos”, un óleo sobre lino de 160 x 200 cm, después de que en las dos pasadas ediciones, las obras ganadoras hubieran sido esculturas.

 

El Jurado, los finalistas y el premiado posaron tras finalizar el acto

Pero además, el Jurado ha querido destacar un total de seis finalistas que, por estricto orden alfabético, han sido:

Lorna Benavides Romero, con una escultura en talla directa en mármol, titulada “Aura”;

Lorna Benavides recogió el Diploma de Finalista de manos de Tomás Paredes

 

La escultura de Xavier Denia Valls titulada “Orfeo”;

Xavier Denia recogió el Diploma de Finalista de manos de Paula Varona

 

la escultura de resina y fibra de vidrio de José Manuel Martínez Pérez titulada “La mañana”;

José Manuel Martínez Pérez recogió el Diploma de Finalista de manos de Alejandro Aguilar Soria

 

la escultura de grandes proporciones de José Molares Fernández, titulada “Vete de mí”;

José Molares recogió el Diploma de Finalista de manos de Juan Manuel López Reina

 

el óleo de José Mª Pinto Rey titulado “Hipnosis evanescente”;

José Mª Pinto Rey recogió el Diploma de Finalista de manos de Javier Sierra

 

y por último, el acrílico de Gonzalo Prieto Cordero que lleva por título “Los avistadores de ballenas”.

Gonzalo Prieto Cordero recogió el Diploma de Finalista de manos de Ana Abade Gil

 

Un año más, se demuestra la excelente recuperación de la escultura, que hasta hace pocos años tenía una presencia casi testimonial en certámenes y concursos, y que está superando en calidad y casi casi cantidad, a la obra pictórica, al menos en el Premio Reina Sofía de Pintura y Escultura.

Los autores seleccionados representan a toda la geografía nacional, como así lo hacen los artistas finalistas, que son de Madrid (Costa Rica), Barcelona, Lepe (Huelva), Vigo, Baracaldo (Vizcaya) y San Sebastián y el propio artista premiado, procedente de Sevilla.

Con todo, conforman una exposición de enorme calidad que presenta el talento de los creadores españoles representados en la convocatoria.

En su discurso, José Gabriel Astudillo, Presidente de la Asociación Española de Pintores y Escultores y Presidente del Jurado, ha destacado que “el éxito de nuestra convocatoria sólo es posible gracias a los artistas, porque este es un certamen ideado por artistas, organizado por artistas, que califican otros artistas y que se exhibe oficialmente para artistas y público en general”.

Ha querido destacar además la excelente labor que ha realizado el Jurado, con la selección de unas obras que dan como resultado una exposición que tiene su propio lenguaje y discurso, que conecta con el público (ya sea profano o erudito) y los críticos merced a una clasificación independiente, libre y en la que todo es arte, creatividad y sensibilidad extremas”.

Tal y como asegura Ana Abade, en nombre de Google, “el Premio Reina Sofía se ha consolidado y convertido en un referente nacional en el que se presentan las más novedosas tendencias artísticas de estas dos disciplinas y sirve de antesala al resto de certámenes nacionales. Para Google es un honor también ser parte de esta gran convocatoria que siempre precede a ARCO y presenta lo mejor del arte actual y vanguardista”.

En palabras de la Secretaria General, Mª Dolores Barreda Pérez, “el éxito de esta convocatoria de la AEPE viene dado por unas características específicas que hacen del mismo un vivero de originalidad creadora y seducción estética en un premio que conjuga vanguardia y tradición, lo permanente con lo efímero”.

Los artistas seleccionados para la exposición han sido: Miguel Ney Alcántara, Ana Alcaraz Montesinos, Javier Aldarias Montiel, Elías Aparicio, Miguel Barbero, Lorna Benavides Romero, Roberto Bolea Martínez, Lola Catalá Sanz, Jorge Cerdá Gironés, Teddy Cobeña, Marisa Cruz Jiménez, Beatriz de Bartolomé, Michael de Coca, Alberto de la Peña Garoz (Garoz), Xavier Denia Valls, Coro Eizaguirre Orbe, Santiago Oswaldo Elejalde Redondo (Santi Elejalde), Magdalena España, Gonzalo Fernández Atance, Jorge Gallego García, Carmen García Mesas (Naná Messás), Juan Carlos García Moreno (Morris), Federico García Zamarbide, Juan Carlos Gil Gutiérrez (Juan Gil), Esmeralda González López, Javier González Casanueva (Javier Casanueva), Eva González Morán, Agustín González Salvador, Manuel Gracia García, Iria Groba Martín, Vicente Herrero Cáceres (Vicente Heca), Chari Horcajada Fernández, Liane María Rabêlo (Liane Katsuki), Juan Manuel López-Reina Coso, Daniel Lorenzo Goñi, Carlos Losa Revuelta, Juan José Lozano Rosado, Javier Lledó Tiedra, David Llorente Sanz, Maribel Manzanares Linares, Antonio Marina Rodríguez, Julián Maroto Fernández, José Luis Martín de Vidales, José Manuel Martínez Pérez, José Molares Fernández, Cristóbal Olmedo Aranda, Javier Ortás González, Fernando Peña Corchado (Leodegario), Elías Peña Salvador, Juan Francisco Pérez-Rosas Hidalgo, José Mª Pinto Rey, Gonzalo Prieto Cordero, José Pablo Puente Jerez (Puente Jerez), Carlos Purroy, Cristóbal Rodríguez Leiva (Cristóbal Leiva), Marcelo Daniel Rodríguez Rodríguez (Daniel Rod), Jennifer-Virginia Rotter, Pilar Sagarra Moor, María Dolores Santos Castillo (Lola Santos), Leonor Solans Gracia, Carmen Susaeta Salichs, Mª Iluminada Vinuesa Cortázar (Ilumin Cortázar), Blanca Tamames Yraola, Concepción Tejeda Gamarra (Concha Tejeda), Antonio Téllez de Peralta y Olegario Úbeda Sánchez.

La entrega del Premio Reina Sofía de Pintura y Escultura suele presidirla S.M. la Reina Sofía, Presidenta de Honor de la AEPE, que este año no ha podido acudir por motivo de agenda, pero que ha hecho llegar su más sincera felicitación a los seleccionados, finalistas y premiado y su más cordial enhorabuena a organizadores y artistas en general.

El acto, que resultó ser un rotundo éxito, estuvo repleto de guiños y pequeños gestos de la organización que se volcaron en una fiesta del arte de la que todos disfrutaron hasta la hora de cierre de la Casa de Vacas.

En el escenario se pudo ver a los miembros de la Junta Directiva de la Asociación Española de Pintores y Escultores, al Vicepresidente Juan Manuel López-Reina, a los Vocales Alicia Sánchez Carmona, Antonio Téllez de Peralta, Paloma Casado y Carmen Bonilla Carrasco, al Bibliotecario Fernando de Marta, a la Tesorera Ana Martínez Córdoba y a la Asesora de Presidencia, Itziar Zabalza Murillo.

Junto a ellos, algunos de los miembros del Jurado: Ana Abade Gil, Analista de Google de Políticas Públicas de España y Portugal, Alejandro Aguilar Soria, Pintor, escultor y artista multidisciplinar, Javier Sierra, Periodista y escritor, Tomás Paredes Romero, Presidente de la Asociación Española de Críticos de Arte y Paula Varona, Pintora. Sólo Eduardo Naranjo, Pintor, escultor, grabador y Académico de la Real Academia de las Artes y las Letras de Extremadura disculpó su asistencia ante la imposibilidad de acudir al acto.

Las palabras de bienvenida de la Secretaria General, Mª Dolores Barreda Pérez, repasaron la trayectoria del Premio Reina Sofía de Pintura y Escultura y agradecieron a los artistas su participación.

La introducción dio paso a la intervención de Ana Abade Gil, que en nombre y representación de Google, agradeció a la Asociación Española de Pintores y Escultores la extraordinaria aportación al mundo del arte que realiza.

Y tras estas palabras, fue el Presidente de la Asociación Española de Pintores y Escultores, José Gabriel Astudillo López, quien tomó la palabra para agradecer al Jurado, a los artistas, a la Junta Directiva  y a la organización, una espléndida edición en la que el arte y la calidad han superado cualquier expectativa.

Entre los asistentes al acto se encontraban los Socios de Honor Ana Rubio Pablos, la Fundación Maxam, representada por Lucas Ferreira (Director de Comunicación de Maxam) y José Vicente Moreno Huart (Fundación Maxam), los hermanos Mª Luisa y Miguel Ángel Codina del Amo, de la Fundición Codina, Rafael Canogar, Medalla de Honor de la AEPE, José Luis Manzanares, Gerente de Tritoma, el pintor Ricardo Sanz, Antonio Pardo, Secretario General de International Dialogues, el Director del RACE, José Mª Candel, el Jefe del Departamento de Bibliotecas del Área de Gobierno de Cultura y Deportes del Ayuntamiento de Madrid, José Bonifacio Bermejo, Jesús Moreno García, Alcalde de Tres Cantos, Elisa Lidia de Miguel, Concejala de Cultura y Teresa Ramos, Directora de Sala Baluarte, José Manuel Chacón, Director Inclusión Activa de la Fundación Síndrome de Down de Madrid, Cristina Mato G. Ansorena, y numerosos socios, amigos y amantes del arte en general.

54 PREMIO REINA SOFIA DE PINTURA Y ESCULTURA

Del 6 al 24 de marzo de 2019

Sala de Exposiciones Casa de Vacas

Parque del Buen Retiro de Madrid

Paseo de Colombia, s/n, 28009 Madrid

Entrada gratuita

Lunes a Domingo de 10 a 21 h.

Metro: Ibiza (L9), Retiro (L2)

Bus 1, 2, 9, 15, 19, 20, 28, 51, 52, 74, 146, 202

BiciMAD Estaciones: 60, 65

Más información, todas las fotografías del acto y la versión digital del catálogo editado con tal motivo, en esta misma web:

https://apintoresyescultores.es/54-premio-reina-sofia-de-pintura-y-escultura-2019/

 

 

Fallo del jurado y entrega del 54 PREMIO REINA SOFIA DE PINTURA Y ESCULTURA

El miércoles 6 de marzo, a las 19 h. en la Casa de Vacas del Parque del Retiro,

tendrá lugar el fallo del Jurado y entrega del Premio que organiza

la Asociación Española de Pintores y Escultores, con la colaboración de Google

 

La exposición reúne las 71 obras seleccionadas para la ocasión

Con entrada libre hasta completar aforo

 

El Presidente de la Asociación Española de Pintores y Escultores, José Gabriel Astudillo López y el Director de Google España y Portugal, Francisco Ruiz Antón, presidirán el miércoles día 6 de marzo, a las 19 h, en la Casa de Vacas del madrileño Parque del Buen Retiro, el acto en el que se dará a conocer el fallo del Jurado y se llevará a cabo la entrega del 54 Premio Reina Sofía de Pintura y Escultura, que organiza la Asociación Española de Pintores y Escultores y cuenta con la colaboración de Google.

La convocatoria del 54 PREMIO REINA SOFÍA DE PINTURA Y ESCULTURA ha resultado ser una excelente propuesta de los mejores artistas españoles, algunos destacados ya, otros noveles, que ha contado con el respaldo del Jurado especializado reunido para este importante premio, formado por José Gabriel Astudillo López, Presidente de la Asociación Española de Pintores y Escultores, Mª Dolores Barreda Pérez, Secretaria General de la Asociación Española de Pintores y Escultores, Ana Abade Gil, Analista de Google de Políticas Públicas de España y Portugal, Eduardo Naranjo, pintor, escultor, grabador y Académico de la Real Academia de las Artes y las Letras de Extremadura, Alejandro Aguilar Soria, pintor, escultor y artista multidisciplinar, el periodista y escritor Javier Sierra, Premio Planeta 2017, Tomás Paredes, Presidente de la Asociación Española de Críticos de Arte y la pintora Paula Varona.

Los artistas seleccionados para la exposición han sido: Miguel Ney Alcántara, Ana Alcaraz Montesinos, Javier Aldarias Montiel, Elías Aparicio, Miguel Barbero, Lorna Benavides Romero, Roberto Bolea Martínez, Lola Catalá Sanz, Jorge Cerdá Gironés, Teddy Cobeña, Marisa Cruz Jiménez, Beatriz de Bartolomé, Michael de Coca, Alberto de la Peña Garoz (Garoz), Xavier Denia Valls, Coro Eizaguirre Orbe, Santiago Oswaldo Elejalde Redondo (Santi Elejalde), Magdalena España, Gonzalo Fernández Atance, Jorge Gallego García, Carmen García Mesas (Naná Messás), Juan Carlos García Moreno (Morris), Federico García Zamarbide, Juan Carlos Gil Gutiérrez (Juan Gil), Esmeralda González López, Javier González Casanueva (Javier Casanueva), Eva González Morán, Agustín González Salvador, Manuel Gracia García, Iria Groba Martín, Vicente Herrero Cáceres (Vicente Heca), Chari Horcajada Fernández, Liane María Rabêlo (Liane Katsuki), Juan Manuel López-Reina Coso, Daniel Lorenzo Goñi, Carlos Losa Revuelta, Juan José Lozano Rosado, Javier Lledó Tiedra, David Llorente Sanz, Maribel Manzanares Linares, Antonio Marina Rodríguez, Julián Maroto Fernández, José Luis Martín de Vidales, José Manuel Martínez Pérez, José Molares Fernández, Cristóbal Olmedo Aranda, Javier Ortás González, Fernando Peña Corchado (Leodegario), Elías Peña Salvador, Juan Francisco Pérez-Rosas Hidalgo, José Mª Pinto Rey, Gonzalo Prieto Cordero, José Pablo Puente Jerez (Puente Jerez), Carlos Purroy, Cristóbal Rodríguez Leiva (Cristóbal Leiva), Marcelo Daniel Rodríguez Rodríguez (Daniel Rod), Jennifer-Virginia Rotter, Pilar Sagarra Moor, María Dolores Santos Castillo (Lola Santos), Leonor Solans Gracia, Carmen Susaeta Salichs, Mª Iluminada Vinuesa Cortázar (Ilumin Cortázar), Blanca Tamames Yraola, Concepción Tejeda Gamarra (Concha Tejeda), Antonio Téllez de Peralta y Olegario Úbeda Sánchez.

De entre ellos, saldrá el 54 Premio Reina Sofía de Pintura y Escultura, además de una serie de finalistas que el Jurado ha querido destacar “teniendo en cuenta la enorme calidad de las obras presentadas; calidad fuera de toda duda que hace de este Premio su característica más importante, ya que se hace eco de la carestía de propuestas del arte actual y corresponde a la versatilidad de las obras seleccionadas, en las que todas y cada una de ellas presenta un lenguaje propio que las distingue de las demás, siendo la carta de presentación del talento de los creadores españoles que están representados en esta convocatoria”.

Tal y como comenta José Gabriel Astudillo, “el Premio Reina Sofía se ha consolidado y se ha convertido en un referente nacional en el que se presentan las más novedosas tendencias artísticas de estas dos disciplinas y sirve de antesala al resto de certámenes nacionales”.

“El éxito de esta convocatoria de la AEPE –continúa Astudillo- viene dado por unas características específicas que hacen del mismo un vivero de originalidad creadora y seducción estética en un premio que conjuga vanguardia y tradición, lo permanente con lo efímero”.

 

Inauguración de la exposición,

Fallo del Jurado y entrega del

54 PREMIO REINA SOFIA DE PINTURA Y ESCULTURA

Fecha: 6 de marzo de 2019. 19 h.

Lugar: Sala de Exposiciones Casa de Vacas

Parque del Buen Retiro de Madrid

Exposición: del 6 al 24 de marzo de 2019

Paseo de Colombia, s/n, 28009 Madrid

Entrada gratuita

Lunes a Domingo de 10 a 21 h.

Metro: Ibiza (L9), Retiro (L2)

Bus 1, 2, 9, 15, 19, 20, 28, 51, 52, 74, 146, 202

BiciMAD Estaciones: 60, 65

Ramón Gutiérrez Santos

Autor del Cartel anunciador del XI Salón de Otoño de 1931

Por Mª Dolores Barreda Pérez

GUTIERREZ SANTOS, Ramón       P.G.  1927           1890     MADRID              DENIA/MADRID

Bien poco es lo que sabemos de este pintor y grabador nacido en 1890 en Madrid.

En 1929, junto a los artistas Mariano Monedero y Ángel Díaz Ramos, realizó una exposición de pintura, escultura e ilustración en el Ateneo de Madrid, en la que …”Gutiérrez Santos exhibe trece óleos y ocho ensayos decorativos. Entre éstos, destacan, como singular cierto, unos carteles. En aquellos, el pintor muestra también concepciones y maneras de decorador” (ABC, 22/01/1929).

Hemos podido seguir su rastro a través de las crónicas de la época, por las que conocemos que participó en la Exposición Nacional de Bellas Artes de 1930 (La Voz, 14/5/1930) y que tras la misma, …”de conformidad con la propuesta formulada por el Jurado de relación de la actual Exposición Nacional de Bellas Artes, han sido concedidas las siguientes bolsas de viaje y premios de aprecio de 500 pesetas: Sección de Pintura:…. Ramón Gutiérrez Santos…” (La Libertad, 12/07/1930).

En 1927 se hizo socio de la Asociación de Pintores y Escultores, y debió asociarse también a otro tipo de entidades artísticas, como la Unión de Dibujantes Españoles.

En julio de 1930 organiza una exposición que se realiza en Valencia, recogiendo la prensa que …”sobre la exposición de dibujos, acuarelas y guaches, organizada por la Unión de Dibujantes Españoles y que es la primera que con este carácter se ofrece en Valencia, y el encargado de su instalación y trabajos complementarios para su buena presentación es el artista don Ramón Gutiérrez Santos”. (Las Provincias, 24/07/1930 y La Correspondencia de Valencia, 24/07/1930).

En 1931 fue elegido Secretario de la Unión de Dibujantes Españoles, presidida por José Francés, …”una nueva Junta que ha empezado a preparar una completa y amplia renovación de sus actividades e iniciativas. Para llevar a cabo estos proyectos, de indiscutible importancia para los dibujantes españoles, la Unión de Dibujantes Españoles solicita el concurso de cuantos puedan y deban formar parte de ella, a cuyo fin se ruega comuniquen las adhesiones y altas en su lista general de socios al secretario general de la Unión de Dibujantes Españoles, D. Ramón Gutiérrez-Santos, y al domicilio social, Palacio de la Prensa (plaza del Callao, 4). El jueves 19, a las seis de la tarde, la Unión de Dibujantes Españoles celebrará, en el salón de conferencias de la Asociación de la Prensa, junta general extraordinaria”… (El Heraldo de Madrid, 16/11/1931).

Participó también en la Exposición Nacional de Bellas Artes de 1932 (Crónica, 29/05/1932), a la que presentó una obra titulada …«Esquiadores» es una pareja de deportistas de la nieve, pintada con algún amaneramiento por Ramón Gutiérrez Santos, que puede y debe hacer más;… según el periodista Antonio de Lezama (La Libertad, 10/06/1932), y que también recogió El Heraldo de Almería del 5 de junio de 1932.

En agosto de ese mismo año encontramos la siguiente reseña: …”A mediados de este mes inaugurará en Valencia una Exposición de sus obras pictóricas el joven maestro Ramón Gutiérrez Santos. Por la calidad y cantidad de los cuadros que tiene preparados el ilustre artista, es de esperar que obtenga un éxito resonante, que merecen su incansable laboriosidad y su constante renovación. Es grato hacer constar que esta manifestación artística está patrocinada por el Ayuntamiento de Oliva”. (El Heraldo de Madrid, 01/08/1932).

Apareció también en Las Provincias: diario de Valencia, del 15 de octubre de 1932, especificando que …”En los locales de Agricultura, Industria y Comercio de Gandía puede admirar quien quiera ir a visitarlas dos exposiciones. Sin calificativos. Una de fotografías. Otra de pintura…La otra exposición aludida es la de pintura. Varios cuadros y dibujos presentados por Ramón Gutiérrez Santos. La prueba de su valer se halla al pie de sus producciones, en bastantes de ellas: “Propiedad” o “Adquirido por…”. Ofrece a la contemplación y crítica de los aficionados una buena colección de trabajos de los más variados tamaños, asuntos y carácter. Finos dibujos, estampas con bastante alma, un gran lienzo “Esquiadores”, a plena luz de un paisaje nevado. Advertimos en algunos visitantes la admiración y oímos el elogio. “Acordeones”, cuyo asunto no reflejaría mejor una cámara fotográfica. En las invitaciones-catálogo, aparecen unas opiniones valiosas: “…Temperamento, solidez en el dibujo y dominio del color, son cualidades que constituyen su firme personalidad de futuro maestro…-C. del Rivero” o “…No busca lo superficial de las cosas. Busca lo de dentro afuera. –Bort Vela”. No puede ser más halagüeño este lenguaje, que más que una profecía, señala una actualidad encomiable”.

La muestra pasó de Valencia a Oliva, tal y como recoge el diario El Pueblo, el 20 de septiembre de 1932: “Desde Oliva. Exposición de Pinturas de Ramón Gutiérrez Santos. Oliva, la culta población alicantina, es teatro actualmente de un verdadero acontecimiento artístico: la Exposición de pinturas de Ramón Gutiérrez-Santos, que se exhibe en el salón de sesiones del Ayuntamiento. El notable artista valenciano ha presentado cuadros de méritos destacadísimos, algunos de valor incalculable y hermosos, bellísimos todos, en los cuales se adivina que el artista ha puesto toda su ilusión y ansias de triunfo. La exposición fue inaugurada el día 10 y quedará clausurada esta noche. Pues bien: los ocho días de certamen han sido un éxito continuado. El amplio salón del Ayuntamiento ha estado constantemente concurridísimo. Millares de personas no sólo de Oliva sino de los pueblos comarcanos, han desfilado por allí, arrancando las obras de Ramón Gutiérrez-Santos el mismo comentario de elogio y admiración de labios de todos los visitantes. Puede decirse sin temor a incurrir en la exageración que el éxito de este gran pintor ha superado grandemente los cálculos previstos. Se esperaba el éxito –esta es la verdad- pero nunca hasta el límite logrado. Las efusivas felicitaciones de que ha sido objeto el artista por el numeroso público que ha desfilado por el Ayuntamiento a lo largo de los ocho días de exposición, es la prueba más categórica del triunfo. En el sinnúmero de ellas no puede faltar la nuestra, tan sincera, como la que más. Como decimos antes, hoy se clausura la exposición. Para esta noche, a las diez, se ha organizado un festival con tal motivo y la velada promete ser interesantísima. Habrá recital de poesías y la clausura de la exposición por don Vicente Frasquet”.

El hecho lo recoge también la Revista de Gandía del 15 de octubre de 1932, en una crónica que reproduce la anterior y añade: “…Se advierten ya, en toda su obra, de una manera precisa atisbos de genio; tal vez el pintor que lleva en sí aún no se ha encontrado a sí mismo. Nosotros hemos leído en el reverso del catálogo de sus obras que Gutiérrez Santos es don en uno o uno en dos; tal vez esté eso dicho en otro sentido, pero es cierto; y ese desdoblamiento de su personalidad, es lo que debe evitar a toda costa. Debe reaccionar de dentro a fuera, buscando su personalidad propia que ya se manifiesta clara y pujante en los paisajes; seguro y penetrante en estos se advierten en él balbuceos que quieren ser modernistas en los retratos, y algún que otro amaneramiento más subrayado en el cuadro “España 1931”. Destacan, a nuestro juicio, el cuadro “Las islas Columbretes” excelente de colorido y probidad, “Isabeleta”, “Esquiadores”, “Barco en dique” y “Varadero”. Gutiérrez Santos empieza ahora ¡bien se advierte en sus cuadros! Y empieza bien. Como dice acertadamente Carlos del Rivero en una opinión inserta en la invitación, si la voluntad no le falla llegará muy lejos”.

La prensa de la época recogió su presentación de obras al XIII y XIV Salón de Otoño de la Asociación de Pintores y Escultores de los años 1933 y 1934 (La Libertad, 30/11/1933 y El Heraldo de Madrid, 30/10/1934).

Participa en la III Exposición General Valenciana de Bellas Artes, celebrada en julio de 1935, y consigue una Mención de Honor, reflejándose en las reseñas de los medios de la época: …”Otro es G. de los Santos, temperamento equilibrado, amplía cultura, que armoniza hacia un retrato de señora… esta mano izquierda y este cuello lo dieciocho”. Consiguió además una Tercera Medalla en la Sección de Artes Decorativas por una vidriera naval y una Segunda Medalla en la de Grabado y Dibujo (Ribalta. Revista valenciana de arte. Valencia, agosto de 1935).

 

Retrato presentado a la III Exposición General Valenciana de Bellas Artes

 

También firmaba como Ramón de los Santos y como G. de los Santos.

Su participación en el Salón de Otoño de la AEPE

* Al VI  Salón de Otoño de 1925 se presentó inscribiéndose así: Ramón Gutiérrez Santos. Natural de Madrid, donde reside, en la calle Blasco de Garay, 24. Presentó dos obras:

148. Retrato de la señorita E.G.S., óleo, 120 x 92 y

149. Jardín de verano, óleo, 88 x 68

* Al VII Salón de Otoño de 1927 concurrió con una única pintura:

Un rincón de la casa grande.

* Al VIII Salón de Otoño de 1928 presentó,

145, un “panó con nueve apuntes”.

* Al IX Salón de Otoño de 1929 presentó seis obras:

94. Natura Esmeralda (óleo), 1,05 x 0,90;

95. El paisajista Collar (óleo), 0,83 x 0,63;

316. Calvarios de Valencia (óleo), 0,71 x 0,45;

317. Boceto de cartel para Tortosa (temple), 0,35 x 0,45;

318. Boceto de tela (temple), 0,35 x 0,45 y

319. Boceto de vidriera (temple), 0,35 x 0,45.


Natura esmeralda

 

* Al X Salón de Otoño de 1930 concurrió con tres pinturas:

136. Estudio (óleo), 1,15 x 0,95;

137. Las islas Columbretes (óleo), 1,15 x 0,95 y

138. El puerto (dos apuntes de Valencia) (óleo), 0,46 x 1,18.

Y además, a la Sección de arte decorativo, con:

337. ¡Tierra! (proyecto para vidriera), temple 1,00 x 1,60;

338. Cariátide (ilustración), temple y

339. Carnaval (ilustración), temple

Las islas Columbetes

 

Tierra

 

* Al XI Salón de Otoño de 1931 presentó nueve obras tituladas:

“Tejados de El Cabañal”. Grabado;

“Cristal y calidades”;

“España 1931”;

“Ilustración”. Dibujo;

“Mariposas”. Dibujo;

“Lola”. Dibujo;

“Matilde”. Dibujo y

“¡Musa!”, Cartel.

 

Cristal y calidades

 

* Al XIII Salón de Otoño de 1933 llevó tres obras tituladas

“Acordeones”,

“La capital del Valle” y

“El Valle de Amil”.

 

 

Bibliografía y webgrafía:

ABC Madrid, 20/01/1929 y 22/01/1929

La Voz (Madrid). 14/5/1930,

La Libertad (Madrid. 1919). 12/7/1930; 10/6/1932 y 30/11/1933

Las Provincias: diario de Valencia: Año 65 Número 19907, 24/07/1930 y número 20595, 15/10/1932

La correspondencia de Valencia: diario de noticias : eco imparcial de la opi…: Año LIII Número 21248 – 1930 Julio 24

El Pueblo: diario republicano de Valencia – Año XXXII Número 13136, 15/05/1930 y 20/09/1932

El Heraldo de Madrid. 16/11/1931; 30/10/1934 y 01/08/1932

Crónica (Madrid. 1929). 29/5/1932,

Heraldo de Almería: diario político: Año III Número 464 – 1932 junio 5

Revista de Gandia : periódico dedicado al fomento de los interese…: Época 3ª Año XXXIII Número 1684, 15/10/1932

Ribalta. Revista valenciana de arte. Valencia, agosto de 1935

“Fomento artístico y Sociedad Liberal. Exposiciones Nacionales de Bellas Artes (1917-1936)”.  Lola Caparrós Masegosa. Universidad de Granada. Universidad Nacional de Educación a Distancia. Granada, 2016

“Consideraciones sobre el arte pictórico”. Conferencia pronunciada en el salón de sesiones del Ayuntamiento de Oliva en la inauguración de la exposición de pinturas de D. Ramón Gutiérrez Santos. José Mª Mengual y Mengual.

 

Restauración del cartel del VII Salón de Otoño de 1927

Por

Sara Alonso Jiménez, Marina de Blas García y Lucía Sánchez Díaz

 

Cartel anunciador del VII Salón de Otoño de 1927, obra original de Lorenzo Aguirre y Sánchez. Guache sobre papel. 121’8 x 82 cm, técnica mixta sobre papel de 102 x 82 cms.

 

La pieza a tratar es una obra de gran formato (121’8 x 82 cm), datada de 1927 y atribuida al artista Aguirre. La técnica de ejecución que se llevó a cabo es la de guache sobre papel.

El cartel fue reentelado[1] con una tela sin preparación mediante un método acuoso -desconocido- que no dio buenos resultados y dejó a la vista grandes manchas en la obra por mala ejecución de la técnica. Además, produjo un destensado que probablemente se acrecentó por la mala conservación de la obra. Otro de los daños más significativos eran las grietas causadas por el incorrecto almacenamiento y manipulación de la misma.

Tras realizar un exhaustivo examen visual y una posterior documentación fotográfica, encontramos los siguientes daños, que para su mejor comprensión se dividen en dos grandes grupos:

  • Deterioros presentes en el anverso de la obra: lagunas de la pintura, suciedad superficial, manchas de humedad, de pintura blanca y del adhesivo utilizado para realizar dicho reentelado. También se observan levantamientos del papel del cartel a causa de roturas en el mismo.
  • Deterioros presentes en el reverso de la obra: manchas y suciedad generalizada, restos de pintura sobre el bastidor y de un material desconocido. El lienzo adherido al cartel presenta desgarros o roturas con restos de cinta de celofán, además de ser visibles las manchas de adhesivo por esta parte.

El desconocimiento de la técnica y materiales empleados al realizar la obra hacen que sea necesaria la realización de pruebas de solubilidad para evaluar su sensibilidad al agua, y en función de ello utilizar o no métodos acuosos en el proceso de restauración.

Tras realizar una prueba de solubilidad previa, se determina que los colores son removidos con agua por lo que son solubles a esta y a cualquier medio adhesivo en emulsión o disolución acuosa, lo que se tendrá en cuenta a la hora de elegir un método de limpieza y de adhesión del papel.

Prueba de solubilidad en los azules

Prueba de solubilidad de la figura roja

Prueba de solubilidad en el fondo ocre

 

A continuación, se realiza una somera limpieza superficial de la totalidad del reverso en la zona del lienzo sin desmontar la obra de su marco y bastidor -por lo que se tiene en cuenta que no debe ser aplicada demasiada presión durante la limpieza y/u otras intervenciones posteriores, “calzando” el objeto siempre y cuando sea necesario, para no destensarlo-. Ésta se llevará a cabo a través del “frotado” con goma de borrar de dureza media y por raspado con escalpelo donde fuese necesario, como en las zonas de difícil acceso tapadas por el bastidor, o para retirar las gotas secas de pintura blanca. Los restos de miga de goma de borrar y polvo serán barridos y recogidos con una brocha.

Limpieza mecánica del reverso con gomas de borrar

En cuanto a la limpieza del anverso, como ya se explicó anteriormente no se llevará a cabo por métodos acuosos, por lo que se empleará de nuevo la goma de borrar, pero de manera muy leve y superficial; ya que el color azul también es removido con esta técnica.

Limpieza del anverso con gomas de borrar

Cata de limpieza en el anverso

 

Tras la limpieza, retiramos unas cintas de carrocero adheridas al reverso que “protegían” los bordes de los rotos o desgarros, y asentamos de nuevo el papel con levantamientos al lienzo mediante adhesivo Benkola®[2] y los unimos a través de una sutura de hilos de lino adheridos al reverso con Beva film®[3] y calor aplicado con espátula térmica. También adherimos parches de lino con el mismo adhesivo a las zonas que presentaban ausencias matéricas del soporte

Sutura de hilos de lino mediante adhesión con Beva film® y calor aplicado con espátula térmica

 

Finalmente se lleva a cabo un proceso de reintegración en las faltas pictóricas de la obra. Se prepara una masilla con estuco tradicional -adhesivo orgánico de cola de conejo y yeso mate de dorador-, que ira aplicado sobre estas faltas y una vez seco, podremos reintegrarlas cromáticamente con acuarelas, mediante rayas verticales o rigattino que completen ópticamente la intervención en el conjunto de la obra.

Masilla de estuco tradicional en las faltas matéricas

Aclarado de las manchas de adhesivo en el anverso con acuarelas

Reintegración cromática con acuarelas mediante rigattino

 

También se optó por disimular la apariencia de las manchas de adhesivo en la zona media siguiendo el mismo procedimiento rebajando su color con acuarelas.

Se puede observar como la obra ha recuperado parte de su lectura perdida, así como la estabilidad física del mismo, a través de una sencilla pero correcta restauración obteniendo muy buenos resultados.

Anverso del cartel antes de su intervención

Anverso del cartel después de su intervención

Reverso del cartel antes de su intervención

Reverso del cartel después de su intervención

 

Esta restauración ha sido realizada por Sara Alonso Jiménez, Marina de Blas García y Lucía Sánchez Díaz durante los meses de octubre y noviembre de 2018 en la Asociación Española de Pintores y Escultores, bajo la supervisión de Itziar Zabalza Murillo, tutora de las becarias, en un proyecto de la Secretaria General de la entidad, Mª Dolores Barreda Pérez.

 

 

[1] El entelado, forración o reentelado es una técnica de restauración de pintura sobre lienzo. Se realiza cuando la tela original de la obra ha perdido sus propiedades mecánicas. Se realiza adhiriendo una tela nueva, previamente preparada y con unas características especiales para que se adecue a la obra.

[2] Adhesivo especial para papeles pesados y vinílicos reforzado con resinas

[3] Adhesivo film acrílico

Mª Ángeles López Roberts y Muguiro

Por Mª Dolores Barreda Pérez

.

LAS PRIMERAS ARTISTAS DE LA

ASOCIACION ESPAÑOLA DE PINTORES Y ESCULTORES

Desde su fundación en 1910, y después de haber tratado en anteriores números a las Socias Fundadoras de la entidad, y las participantes en el primer Salón de Otoño, vamos a ir recuperando de la memoria colectiva, el nombre de las primeras socias que vinieron a formar parte de la Asociación de Pintores y Escultores.

.

Mª ANGELES LÓPEZ ROBERTS Y MUGUIRO

 

LOPEZ ROBERTS Y MUGIRO, Mª Ángeles  D.G.P    1923   1890    MADRID   MADRID

Pintura, Grabado y Artes Decorativas. Fecha de alta: 1923

María de los Ángeles López Roberts y Muguiro nació en Madrid en 1890.

Conocida en su círculo íntimo como “Neneta”, era hija de Mauricio López Roberts Terry, embajador de España en Suiza, Gentilhombre de Cámara con ejercicio del rey Alfonso XIII, crítico de arte, miembro de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando y marqués consorte, y de María de los Ángeles Muguiro Beruete, 3ª Marquesa de Torrehermosa.

El matrimonio tuvo además otro hijo, Fermín López-Roberts y Mugiro, que nació en 1899 y fue también diplomático.

Autorretrato presentado al VI Salón de Otoño de 1925

 

Como vemos, la familia era sensible a las manifestaciones artísticas, ya que su padre era además poseedor de una colección de arte que incluía obras de Goya.

Mauricio López Roberts

 

En este ambiente cultural, no fue extraño que cursara estudios en la Escuela Superior de Bellas Artes de San Fernando, siendo discípula de Fernando Álvarez de Sotomayor y de José María López Mezquita, quienes fueran Presidentes de la Asociación Española de Pintores y Escultores.

Aparecía en todas las crónicas de sociedad de la época, debido principalmente a la vida social que tenía su familia, aunque a veces, en alguna, se mencionaba su afición a la pintura, como en esta reseña de la revista Vida aristocrática que firmaba Madriles el 20/09/1920

“Ya que sabes pintar,

Neneta López Roberts, pinta el mar.

Sin detenerte en nada

pon manos á la obra,

que tú puedes pintar la mar salada

con la sal que te sobra”.

Participó en las Exposiciones Nacionales de 1922, 1924, 1926 y 1930, en diversas ediciones del Salón de Otoño y en el VIII Salón de los Humoristas, celebrado en el Museo Nacional de Arte Moderno de Madrid entre mayo y junio de 1922.

Autorretrato presentado al VII Salón de Otoño de 1927

 

En 1923 se hizo socia de la Asociación de Pintores y Escultores.

Con motivo de la Exposición Nacional de Bellas Artes de 1924, distintos periódicos destacaban sus obras …”no por galantería debida, sino por méritos positivos”… (La Época, 23/5/1924) y su …”colorido dibujo de brillantísimo color”… (El Sol, 6/6/1924).

No hemos encontrado referencia alguna de su vida personal, más que esta reseña del diario La Libertad del 12/04/1924, en donde se dice que “Los condes del Casal han tenido el acierto de celebrar una comida íntima, a la que han asistido eminentes personalidades do la pintura y  la escultura españolas. Con los dueños de la casa se sentaron Neneta López Roberts y su hija Blanquita, y los señores Benlliure D. Mariano), Blay, Moreno-Carbonero, Menéndez Pidal, Néstor Fernández de la Torre, Coullaut Valera y Capuz, y los eminentes”… por lo cual podemos deducir que tenía una hija.

Revista Blanco y Negro del 17 de agosto de 1930

 

Obtuvo breves reseñas de su participación en distintas exposiciones de la época, como cuando destacan …“el autorretrato de la señorita de López Roberts, realizado con pleno acierto”… referido al cuadro que presentó al VI Salón de Otoño de 1925 (La Época, 30/9/1925, La Voz 1/10/1925), o cuando aseguran que …“el cuadro titulado “La sopera de plata” merece destacarse por lo que revela de dominio y seguridad de pincel de la señorita María de los Ángeles López Roberts, en quien alienta una fuerte personalidad de artista”… (La Época, 12/5/1926).

Sus dibujos e ilustraciones comienzan a ocupar espacio en las distintas revistas de la época, como en la revista ilustrada “La Esfera”, que reproducía uno de sus cuadros en portada el 5 de diciembre de 1923 titulado “Mujer abulense”; o en la del 28 de marzo de 1925, en su página 12, y bajo el título de “Artistas jóvenes”, un autorretrato de ella; y también en el del 21 de agosto de 1926, en su página 33, y a toda página el dibujo titulado “Novios de antaño”.

Además de otras publicaciones como la revista semanal “Por esos Mundos”, cuya portada del 16 de mayo de 1926 lo ocupaba uno de sus dibujos más coloristas; o de la revista Blanco y Negro de marzo de 1930, que reproducía otro de sus dibujos bajo el título de “Estampas españolas”, o la portada de este semanario del 24 de agosto de 1930, con otro de sus dibujos, que representaba a una mujer con una cesta de pescado.

La artista en 1930

 

En 1930 aparece en una “Crónica de sociedad” de la revista Blanco y Negro, en la que se publica una fotografía de Neneta y de ella se dice:…”¿Conoces a la retratada, mon cher…? Es Neneta López Roberts… está con los pinceles y la paleta en la mano en actitud de pintar el edificio donde tiene albergue oficial el Gobierno de Suiza”…

En “El Heraldo de Madrid” del 25/10/1927, y con motivo del VII Salón de Otoño, se destaca que ….”mantiene con su envío el prestigio anteriormente conquistado… “Camino de la escuela”, el cuadro de María López Roberts, acusa, dentro de una orientación cartelista, una notable depuración técnica”… (Atlántico, 5/7/1929).

Estuvo residiendo una temporada en París, en donde realizó una exposición individual en 1934, en la sala Brame, del Boulevard Malesherbes.

ABC, edición Sevilla, 29 de abril de 1934

 

El ABC del 23/2/1934 recogía así la crónica de esta muestra. Arte y artistas. Exposición de pinturas en París. La señorita doña Ángeles López Roberts, hija de los marqueses de la Torrehermosa, ha presentado al público de París en la Galería Brame una exposición de obras suyas, que con el título de “Visiones de España” ha obtenido un grandísimo éxito de público y de crítica, habiéndose prorrogado su duración por solicitarlo así muchas personas que no habían podido ir a visitarla por motivo de las revueltas habidas últimamente en la Villa Luz. Se han ocupado de esta exhibición los críticos más notables, reconociendo en las obras de la señorita de López Roberts excepcionales condiciones de originalidad, colorido y dibujo, que revelaban además al público una España desconocida e interesantísima. Muchos de los cuadros han sido comprados por inteligentes coleccionistas. En suma, un gran éxito para nuestra compatriota y para el arte. Entre los concurrentes se contaban doña Beatriz, doña María Cristina, D. Jaima y D. Alfonso de Borbón, ….Miguel Zamacois…. Federico de Madrazo… Santiago Bonome…”

 

El 29 de abril de 1934 la edición sevillana del ABC, en su página 3, recoge la reseña del ABC en París de la exposición de Ángeles L. Roberts, y  junto a una fotografía y la reproducción de varios dibujos como el titulado “Ganado trashumante”, “La novia de la alberca. Salamanca”  y “La jota”, Mariano Daranas relata: “De estas Visiones de España” que Ángeles López Roberts acaba de exponer en una sala del Boulevard Malesherbes, cabe añadir a los elogios, que no regateó la crítica profesional, … El esfuerzo realizado por Ángeles López Roberts sugiere ciertos matices de la belleza eterna, accesible, es cierto, solamente a los iniciados; pero traduce, asimismo, con una originalidad elegante y a un tiempo persuasiva las características vivaces de un glorioso solar ignorado por sus propios moradores… ¡Cómo ante esta colección medimos la inaudita, la escalofriante variedad de las Españas! El estado de gracia, de inspiración, fue precedido en la artista por un religioso y tenar conocimiento de todo lo nacional y lo racial, disperso o reunido, anecdótico o permanente. En la formación artística e intelectual de la autora concurrieron, sin duda, factores de no común calidad: viajes desde los años más tempranos, trato y comercio de una sociedad –la suya- que prodigaba, junto a normas de frivolidad y egoísmo, estampas y ejemplos de alta sugestión estética; en fin, la circunstancia feliz de que fuera el hogar de sus padres –los marqueses de la Torrehermosa- uno de aquellos en donde las virtudes de entendimiento y de alma ardieron de consuno con noble y peremne llama. Pero si estos y otros títulos justifican y explican el patriotismo, la cultura y la vocación de la pintora, sería más difícil que, no yo, sino alguien mucho más perspicaz que yo, estableciera una relación de dependencia o simplemente de afinidad entre su personal obra artística y los modos y estilos de la pintora contemporánea. Este “Patio andaluz” responde, no hay duda, al tema evocado. Huérfano de etiqueta, el lienzo conservaría igual poder de evocación, análoga fidelidad descriptiva; pero al propio tiempo, el “Patio andaluz”, según Ángeles López Roberts, no recuerda a ninguna otra versión de cuantas sobre el mismo tema arquitectónico alojan los museos y colecciones particulares. No sólo no se les acerca, sino que choca y pugna con ellas. Digo lo mismo de “La jota”, “La florista cordobesa”, “La castañera madrileña”, “La santera zamorana”, “La procesión en una aldea de Castilla”… Es más que sorprendente, inaudita, la variedad folklórica e iconográfica, acumulada en estos treinta y tantos cuadros. Hay, asimismo, un “Alcalde de Sabiñánigo”, “Un domingo de Ramos en el Valle de Ansó”, una “Santa Casilda de Toledo”… Insistiendo: no es el fondo temático, no son la renovación y reiteración estilizadas de una España que, siendo siempre diferente, no reproduce sin mengua de su casticismo, uno siquiera de los tópicos de la España de pandereta, la característica de este pincel por tantos conceptos prócer. Las fotografías adjuntas no pueden sugerir cabalmente el acento nuevo que Ángeles López Roberts incorpora a la pintura contemporánea. Arte es el suyo de miniatura y de fresco, de friso y de estampa miniada e iluminada. Más claro: tanto por el aire pasmado e inmóvil de sus figuras, cuanto por la delectación prolija y morosa del ornamento y la opulencia y profundidad del color, el pincel de la inspirada compatriota abre sobre un mundo actual un nuevo cielo bizantino”.

Del Albaycín

 

En ese mismo año 1934 fue nombrada subdelegada de la Cruz Roja en la capital francesa. La familia tenía residencia en un palacete en la rue Cardinet de París, en donde Neneta montó un ropero dedicado a la Cruz Roja Española, para conseguir fondos con destino a los casos de extrema penuria de la vecina España.

En 1936 ilustró el libro “Cuentos de Oriente y de Occidente” Tomo I, de María Victoria Maura (cop. 1936).

El ABC del 15/2/1942, en la sección Arte y Artistas, Exposiciones, firmada por Cecilio Barberán, decía lo siguiente: “Óleos y dibujos de Ángeles López-Roberts, en los Salones Macarrón. Esta ilustre artista expone, en los prestigiosos Salones antes citados, una espléndida obra de óleos y dibujos, en donde está presente el primor más depurado. Alcanza la misma esta depuración ante la enseñanza del mejor arte moderno, y ello presta a su obra el valor y la belleza más positiva. Al más alto concepto de lo primoroso y de lo decorativo responden estos óleos y acuarelas que hoy admiramos. En los primeros, igual que todas las escuelas de arte tuvieron un sector de obra preciosista en donde la realidad que plasma está vista a través de la más alada y caprichosa visión, esta artista trueco la actual trayéndonos trajes de época, que le sirven para demostrarnos su dominio y sus aciertos en el dibujo, y una singular maestría en captar calidades de sedas, flores y oros y cuanto pudo enjoyar el traje de una mujer de ayer. Bellísimas y espléndidas estampas de época son éstas. Sus dibujos son eminentemente modernos. Pero construidos con una seguridad y una depuración, dentro de lo decorativo, que nos revelan cómo la artista vio en las mejores principios de este arte renovaciones que prestaban a éste bellezas siempre inéditas. Ricas y originales ilustraciones pueden ser muchos de éstos. Obra, por su minuciosidad, de un primitivo… muy moderno parecen muchas de estas estampas. La Exposición de Ángeles López-Roberts es, pues, admirable”.

     

Tarjeta postal de la época con una ilustración de la artista

 

En el ABC del 10/1/1946, en la sección de Arte y Artistas. La Exposición de artistas españoles e ingleses que se celebró en los salones del Instituto Británico en Madrid. …”Muy interesante es el concurso de obras pictóricas de la mujer…. María Ángeles López Roberts aporta una de las manifestaciones más inteligentes de la pintura de la mujer española”…

En 1951 realizó ilustraciones para el libro editado por la Asociación Nacional de Bibliotecarios, Archiveros y Arqueólogos “Catálogo Crítico de Libros Infantiles”, redactado con motivo de la Exposición de Bibliotecas Infantiles celebrada en la Biblioteca Nacional del 8 al 25 de marzo de 1951”, (Madrid, 1951, ANABA, Publicaciones Españolas).

 

En 1956 volvió a exponer en la Sala Macarrón. Con este motivo, el ABC del 3/3/1956, en la Sección Arte, escribía así José Camón Aznar: “En las pinturas de Ángeles López-Roberts hay un ingenuismo prerrafaelista. Ángeles López-Roberts expone en la Sala Macarrón una serie de pinturas de carácter más bien ilustrativo. Hay en ellas un ingenuismo prerrafaelista, con predilección por el dibujo, que es el dominante de estas obras, con tal superioridad, que el color se limita a iluminar los perfiles. Con una tendencia a la estampería de un intantilismo demasiado acromado, esta pintora concibe unas figuras y unas composiciones de carácter descriptivo como ilustraciones de cuentos felices, con un cierto aire germánico en la ingenuidad y fantasía de los temas. Son éstas unas pinturas muy claras y de una problemática ya resuelta. Preferimos de esta Exposición las obras de mayor formato, singularmente un bodegón que supera la calidad de arte menos del resto del conjunto y ofrece una coloración muy brillante, adecuada a la ausencia de valores atomosféricos en esta clase de pintura”.

El ABC del 27/12/1957 recogía así en su sección de Arte, la exposición de Temas de navidad y de invierno, por Ángeles López-Roberts: “Ángeles López-Roberts expone en los Salones Macarrón una interesante serie de pinturas sobre temas navideños e invernales. Hace esta pintora un arte decorativo amable y femenino, muy apropiado para la ornamentación de habitaciones de niños o la ilustración de publicaciones infantiles. Las más de estas obras están realizadas a la acuarela y al guache, técnicas que Ángeles López-Roberts cultiva con risueña pulcritud. Sobre el amplio repertorio anecdótico de esta Exposición se hace evidente una gran ternura y un singular y sugestivo acento poético, que imprimen a las obras allí reunidas su principal encanto”.

Mujer abulense

 

Fallece en Madrid, en 1973.

Su participación en el Salón de Otoño de la AEPE

Al I Salón de Otoño de 1920, en el que aparece inscrita como López Roberts, Dª María de los Ángeles, “Neneta”; natural de Madrid, donde reside, calle de Don Pedro, núm. 1, presentó dos acuarelas: “Paseo de Babrulbadur, princesa de la China, novia de Aladino”, acuarela; 0,53 x 0,68 y “En tiempo de miriñaque”, acuarela; 0,67 x 0,52.

Al II Salón de Otoño de 1921, presentó tres obras: “Las mariposas”, acuarela; 0,60 x 1,00;  “La danza de las plumas”, acuarela; 0,67 x 0,50 y “El estanque de los tiestos (estudio)”, óleo; 0,54 x 0,53.

Al III Salón de Otoño de 1922 lleva dos óleos: “El puesto del Milagro (Toledo), óleo; 0,33 x 1,12 y “Un rincón del parque del Sotillo (estudio)”, óleo; 0,60 x 0,71

Al IV Salón de Otoño de 1923 presentó las siguientes obras:  “Mujer de Ávila”, óleo; 0,64 x 0,52 y “La falda amarilla”, óleo; 1,09 x 0,79.

Al VI Salón de Otoño de 1925 presentó el cuadro titulado “Autorretrato”, óleo; 95x 82, obra que apareció reproducida en las páginas finales del catálogo.

Al VII Salón de Otoño de 1927 concurrió inscrita como residente en Berna (Suiza), y llevó una única obra: “Autorretrato”, 1,15 x 0,80.

Al XX Salón de Otoño de 1946 presentó un dibujo titulado “Invierno en Castilla”.

Al XXIII Salón de Otoño de 1949 concurre con un dibujo titulado “Nieve en El Escorial”.

Al XXVIII Salón de Otoño de 1957 llevó la obra “Rancheros de Misiones (Argentina)”.

Al XXXI Salón de Otoño de 1960 presentó la acuarela titulada “Los patinadores”.

Al XXXII Salón de Otoño de 1961 concurrió con dos obras, un dibujo titulado “El chocolate” y otra pieza en la sección de arte decorativo bajo el título de “Invierno”.

Al XXXIII Salón de Otoño de 1962 y para la sección de Arte Decorativo, presentó una obra titulada “Las lavanderas”.

Al XXXIV Salón de Otoño de 1963 presentó dos acuarelas “El Puente Viejo” y “Domingo en San José”.

Al XXXV Salón de Otoño de 1964 llevó dos obras, una acuarela titulada “Santa Cecilia” y otra obra sin determinar bajo el título de “La Huerta”.

Sin título. Acuarela

 

24 Agosto de 1930 Blanco y Negro

La Esfera 21 de agosto de 1926

Por esos Mundos 16 de mayo de 1926

 

 

Bibliografía y webgrafía

https://wm1640482.web-maker.es/Mujeres-pintoras/Mar-a-Angeles-Lopez-Roberts/

  1. SPOTTORNO y TOPETE «Lo subrayado de la semana» Blanco y Negro, 17 agosto 1924.

Mariano DARANAS «La exposición Ángeles. L. Roberts» ABC, 29 abril 1934

Antonio de la HERAS «Exposición López Roberts», Hoja del Lunes, 16 febrero 1942

Forum Artis

F.A., agosto 2014.

“Ávila dibujada. La ciudad ilustrada en el siglo XIX”, Jesús Mª Sanchidrián Gallego. Ayuntamiento de Ávila, enero 2005.

ABC Sevilla, 29 de Abril de 1934

27/12/1957 – ABC (Madrid) 03/03/1956, 30/11/1976, 13/02/1964, 09/04/2000, 21/12/1957, 10/01/1946, 06/11/1926, 16/06/1923, 24/12/1957, 15/02/1942, 29/05/1949

24 Agosto de 1930 Blanco y Negro

5/12/1923, n.º 519, página 1

“Los pasos que no regresan”, de Fina Calderón. Huerga & Fierro editores, Madrid, 2004

Vida aristocrática. 20/09/1920. Año 1, número 26

Convocado el XIII Salón de Primavera de Valdepeñas de la AEPE

“Por tierras de Castilla La Mancha”

La Asociación Española de Pintores y Escultores  ha convocado la edición número XIII del Salón de Primavera de Valdepeñas “Por tierras de Castilla La Mancha”, al que podrán concurrir todos los artistas residentes en España que lo deseen.

Cada autor podrá concurrir al certamen con cuantas obras originales desee, siendo el tema y la técnica libres.

El certamen incluye las secciones de pintura (dibujo, grabado y acuarela) y escultura El tamaño mínimo será de 50 x 50 y el máximo de 150 x 150. Cada obra presentada llevará al respaldo el nombre del autor, domicilio, el título, la técnica empleada y las medidas.

Se otorgarán los siguientes premios: MEDALLA DE PINTURA JOSE MORENO CARBONERO, dotada con Medalla y Diploma de la AEPE, la MEDALLA DE ESCULTURA COULLAUT VALERA (LORENZO Y FEDERICO), dotada con Medalla y Diploma de la AEPE y Distintas MENCIONES DE HONOR, dotadas con Diploma. El Jurado de Calificación podrá conceder las Menciones de Honor que estime convenientes. El jurado, que designará la concesión y orden de los premios, seleccionará las obras para la exposición y estará facultado para dirimir cualquier eventualidad no prevista en las bases, estará formado por expertos de reconocido prestigio.

Las obras premiadas y seleccionadas se expondrán en el mes de junio en el Museo Municipal de Valdepeñas, situado en la Calle Real, 42 (Valdepeñas) y la entrega de los premios se efectuará en el acto de inauguración del mismo, de cuya fecha se informará convenientemente.

Las fechas a tener en cuenta serán las siguientes:

Envío de fotos hasta el día 17 de mayo de 2019

Fin presentación obras físicas: martes 28 de mayo de 2019

Del 15 al 19 de julio de 2019: retirada de obras de la sede

Bases XIII Salón de Primavera de Valdepeñas 2019

 

Imagen visual obra de Mª Dolores Barreda Pérez

Convocado el 56 Certamen de San Isidro de la AEPE

La Asociación Española de Pintores y Escultores  ha convocado la edición número 56 del tradicional Certamen de Artes Plásticas de San Isidro de Tema Madrileño al que podrán concurrir todos los artistas residentes en España que lo deseen.

Cada autor podrá concurrir al certamen con cuantas obras originales desee, siendo el tema único “MADRID” (sus calles, fuentes, edificios, etc.) y la técnica será libre.

El certamen incluye las secciones de pintura (dibujo, grabado y acuarela) y escultura El tamaño mínimo será de 50 x 50 y el máximo de 150 x 150. Cada obra presentada llevará al respaldo el nombre del autor, domicilio, el título, la técnica empleada y las medidas.

Se otorgarán los siguientes premios: MEDALLA DE PINTURA ANTONIO CASERO SANZ, dotada con Medalla y Diploma de la AEPE, la MEDALLA DE ESCULTURA LUIS BENEDITO VIVES, dotada con Medalla y Diploma de la AEPE y Distintas MENCIONES DE HONOR, dotadas con Diploma. El Jurado de Calificación podrá conceder las Menciones de Honor que estime convenientes. El jurado, que designará la concesión y orden de los premios, seleccionará las obras para la exposición y estará facultado para dirimir cualquier eventualidad no prevista en las bases, estará formado por expertos de reconocido prestigio.

Las obras premiadas y seleccionadas se expondrán en el mes de mayo en la Sala de Exposiciones “La Lonja” del Centro Cultural Casa del Reloj. Pº de la Chopera, 10 de Madrid, y la entrega de los premios se efectuará en el acto de inauguración del mismo, de cuya fecha se informará convenientemente.

Las fechas a tener en cuenta serán las siguientes:

Envío de fotos: hasta el día 12 abril de 2019

Fin presentación obras físicas: martes 26 de abril de 2019

Del 27 al 31 de mayo de 2019:, retirada de obras de la sede

Bases 56 Certamen de San Isidro 2019

 

Imagen visual obra de Mª Dolores Barreda Pérez

Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Ver Política de cookies
Privacidad