Recogida del carnet de los nuevos socios de la AEPE

Coincidiendo con los actos que se vienen realizando de forma periódica en la sede social de la AEPE, el pasado día 3 de noviembre, el Presidente de la Asociación Española de Pintores y Escultores hizo entrega de sus carnets de socios a los nuevos miembros que pasan a formar parte de esta gran familia que formamos quienes integramos la Asociación Española de Pintores y Escultores.

Ante un numeroso público compuesto de socios y amigos y bajo la atenta mirada de la Junta Directiva, José Gabriel Astudillo López hizo entrega del carnet que les acredita como socios de la centenaria institución a Tina Hernández, Mª Carmen Gutiérrez, Mª Antonia López, Manuel Hernández Díaz, Lydia Gordillo, Inés García Antoñanzas, Francisco Díaz y Charo Peciña.

Tina Hernández

Manuel Hernández Díaz

Mª Carmen Gutiérrez

Mª Antonia López

Lydia Gordillo

Inés García Antoñanzas

Francisco Díaz

Charo Peciña

La AEPE protagonistas del programa de Radio Internacional «Por amor al arte»

El sábado 4 de noviembre, a las 21 h. se emitía el programa de Radio Internacional (92.9 de la FM) que bajo la dirección de María José Bró, tuvo como protagonistas indiscutibles a la Asociación Española de Pintores y Escultores y al 84 Salón de Otoño.

“Por amor al arte” es el único espacio radiofónico dedicado al mundo del arte y la pintura en el dial español actual, y en cada nueva cita semanal, analiza, descubre y completa toda la actualidad artística a través de charlas y tertulias como la que ese día se celebró.

Al programa acudieron el Presidente de la Asociación Española de Pintores y Escultores, José Gabriel Astudillo, acompañado de la Secretaria General, Mª Dolores Barreda Pérez y del Bibliotecario de la entidad, Fernando de Marta y Sebastián. Pero además, la periodista quiso contar con la participación de una de las artistas premiadas, como fue Miau Du, Medalla de Pintura Eduardo Chicharro, que estuvo acompañada por su marido.

La entretenida charla se centró en la centenaria institución y en la historia del Salón de Otoño. También tuvo un lugar especial el Ciclo de Conciertos que se desarrollan paralelamente a la exhibición de obras en la misma Casa de Vacas.

El podcasts del programa está disponible en internet, en la página web de Radio Internacional.

https://www.radiointernacional.es/programas/por-amor-al-arte/

 

Inauguración y entrega de premios del 84 Salón de Otoño

La Asociación Española de Pintores y Escultores entregó el pasado día 27 de octubre los premios correspondientes al 84 Salón de Otoño organizado por esta entidad centenaria, en un acto que tuvo lugar en la Casa de Vacas del Parque del Buen Retiro, en la exposición de obras que se prolongará hasta el 26 de noviembre.

El acto de inauguración de la exposición, que consta de un total de 63 obras, entre los trabajos premiados y seleccionados, contó con la presencia del Presidente de la Asociación Española de Pintores y Escultores, José Gabriel Astudillo, del Vicepresidente, Juan de la Cruz Pallarés García, de Mª Dolores Barreda Pérez, Secretaria General, del resto de miembros de la Junta Directiva de la misma, así como de los patrocinadores del certamen, los Patronos Fernanda Cardama y José Vicente Moreno Huart, así como su Director de Comunicación, Lucas Ferreira, de la Fundación Maxam, Dolores Chamero, del Ayuntamiento de Madrid, Anavel Munceles y Juvenal Barrios, de InteresARTE TV, José Luis Manzanares, de Tritoma Gestión Cultural, Javier Romero y Javier Pérez, representando al Ayuntamiento de Getafe, el Alcalde del Ayuntamiento de Tres Cantos, Jesús Moreno, Elisa Lidia Miguel Águeda, Concejala de Cultura del Ayuntamiento de Tres Cantos y Teresa Ramos Grosso, Directora de la Sala Baluarte, Miguel Ángel y Mª Luisa Codina, de la Fundición Codina Escultura, el escultor Santiago de Santiago, la Agrupación Española de Acuarelistas, la Asociación Cultural More Hispano y el patrón de la Fundación Down Madrid, José Luis Rodríguez, así como Elena Escalona Lara y Belén Padilla.

Además estuvieron presentes algunos de los miembros del Jurado reunido para la ocasión como son Tomás Paredes, José Vicente Moreno Huart, Javier Rubio Nomblot, Eduardo Naranjo, Alejandro Aguilar Soria y Rafael Canogar.

Estuvieron también presentes numerosos socios, seleccionados venidos desde todos los rincones de la geografía nacional especialmente para el Salón de Otoño, y numerosísimo público que hizo que en varias ocasiones tuviera que cerrarse la entrada a la Casa de Vacas debido al exceso de aforo.

La presentación del acto corrió a cargo de la Secretaria General de la AEPE, Mª Dolores Barreda Pérez, que se dirigió a los presentes para recordar que “la Asociación Española de Pintores y Escultores atesora 107 años de historia. Gracias a convocatorias como la que hoy nos reúne, seguimos cumpliendo años. Desde la Junta Directiva sólo queremos agradecer a socios, amigos, público en general, patrocinadores, colaboradores e instituciones, vuestro total apoyo a nuestra continua labor en beneficio del arte y de los artistas. Desde 1910, 107 años después, seguimos haciendo cultura. A todos, muchas gracias”.

Después, y como viene siendo tradicional, en el acto de inauguración se hizo entrega del galardón honorífico que otorga anualmente la Asociación Española de Pintores y Escultores. La Secretaria General hizo la lectura de la designación:

“La Junta Directiva de la Asociación Española de Pintores y Escultores, reunida en sesión ordinaria el día 6 de junio de 2017, ha acordado por unanimidad conceder el título de SOCIO DE HONOR al Real Automóvil Club de España (RACE). Es nuestro deseo resaltar y dejar constancia, no solamente de los méritos que aglutina el RACE, adquiridos a lo largo de una inmensa trayectoria y de una gran historia como atesora, sino por la exquisita y espléndida categoría humana que han demostrado todos y cada uno de los miembros que forman el equipo profesional de la institución, que es lo que la hace especialmente grande y la convierte en una entidad excepcional.”.

El Presidente de la AEPE, José Gabriel Astudillo López, entregó el título de Socio de Honor a José María Candel, Director del Complejo Deportivo del RACE, quien dirigió unas palabras de agradecimiento por el honor recibido.

También fue reconocido con el título de Socio de Honor Emilio Pina Lupiáñez, a quien “la Junta Directiva de la Asociación Española de Pintores y Escultores, reunida en sesión ordinaria el día 15 de septiembre de 2017, ha acordado por unanimidad conceder el título de SOCIO DE HONOR a Emilio Pina Lupiáñez, quien fuera Vicepresidente de la Asociación Española de Pintores y Escultores entre los años 1984 y 1987 y después Secretario de la entidad entre los años 1989 y 1996. El profundo amor que siempre ha sentido por nuestra centenaria entidad merece nuestro más sincero reconocimiento y el mayor agradecimiento al trabajo realizado en esos años”.

Mª Dolores Barreda Pérez, quiso también recordar por segundo año consecutivo, y “gracias a la especial colaboración de la Asociación Española de Pintores y Escultores con la ASOCIACION CULTURAL MORE HISPANO, se ha programado un Ciclo de Conciertos del Salón de Otoño, de música española de los siglos XII al XX, interpretada por los mejores músicos del momento, que a lo largo del mes noviembre y en la Casa de Vacas, pondrán la banda sonora de esta gran fiesta del arte que hoy nos reúne aquí. De esta una forma, intentamos emular a los primeros Salones de Otoño, en los que se programaban todo tipo de actividades culturales”.

De todas estas actividades pueden estar puntualmente informados a través de esta misma web, en la pestaña Certámenes y Premios, subpestaña Salón de Otoño, y la correspondiente al 84 Salón de Otoño, así como consultar el catálogo digital que con tal motivo se ha editado, además del catálogo físico.

Después, el Presidente de la Asociación Española de Pintores y Escultores, José Gabriel Astudillo, dirigió unas palabras a los asistentes en las que agradeció especialmente a su Junta Directiva el trabajo realizado, haciendo una especial mención a la recientemente fallecida Isabel Quintanilla. Resaltó la labor del Jurado, de las instituciones colaboradoras, de Maxam y su Fundación, así como de todos los artistas que hacen posible el certamen.

Después, procedió a dar lectura al acta del Jurado:

En Madrid, a 3 de octubre de 2017, reunido el Jurado de Selección y Calificación del 84 Salón de Otoño, organizado por la Asociación Española de Pintores y Escultores, compuesto por los siguientes miembros: Presidente: José Gabriel Astudillo López, Presidente de la Asociación Española de Pintores y Escultores; Secretaria: Mª Dolores Barreda Pérez, Secretaria General de la Asociación Española de Pintores y Escultores; Ambos con voz y sin voto, y los Vocales: José Vicente Moreno Huart, Fundación MAXAM, Julio López Hernández, Escultor, Rafael Canogar, Pintor, escultor y grabador, Eduardo Naranjo, Pintor y grabador, Alejandro Aguilar Soria, Artista multidisciplinar y galerista, Javier Rubio Nomblot, Crítico de arte y comisario, Tomás Paredes, Presidente de la Asociación Española de Críticos de Arte.

Acuerdan otorgar los siguientes premios:

PREMIO AGRUPACIÓN ESPAÑOLA DE ACUARELISTAS Dotado con placa y diploma de la AEPE. Entregó el premio Ricardo de Arce, Presidente de la Agrupación Española de Acuarelistas, a ALFONSO CALLE GARCÍA

 

PREMIO DE ESCULTURA SANTIAGO DE SANTIAGO Dotado con trofeo del escultor y diploma de la AEPE. Entrega el premio el propio escultor Santiago de Santiago a RODRIGO ROMERO PÉREZ

PREMIO FUNDICION CODINA Dotado con un trofeo salido de sus talleres o la fundición de la obra premiada y diploma de la AEPE. Entregan el premio Mª Luisa y Miguel Ángel Codina, de la Fundición Codina, a JORGE MARTÍN DE FRANCISCO

PREMIOS SALA BALUARTE DEL AYUNTAMIENTO DE TRES CANTOS A cuatro artistas, dotado con la realización de una exposición conjunta, en el Centro Cultural “Adolfo Suárez”, Sala Baluarte de Tres Cantos (Madrid) y diploma de la AEPE. Hacen entrega del premio: el Alcalde de Tres Cantos, Jesús Moreno, y la Concejala de Cultura, Elisa Lidia Miguel Agueda a:

INÉS SAN MIGUEL GONZÁLEZ

MARGARITA GÁMEZ

OLIVA BELINCHÓN

MARIANA ALVAREZ ENRIQUE, recoge el premio su hija, Paula Nevado

PREMIO CIUDAD DE GETAFE Dotado con la realización de una exposición individual, con su correspondiente catálogo, en la Sala Municipal de Exposiciones “Lorenzo Vaquero”, en la Antigua Fábrica de Harinas y diploma de la AEPE. Entrega el premio Javier Pérez, Coordinador Técnico de Cultura del Ayuntamiento de Getafe, a FLOR VERDÚ

 

PREMIO TRITOMA GESTION CULTURAL Dotado con la realización de una exposición individual, con su correspondiente catálogo, en el Centro Cultural Sanchinarro de Madrid y diploma DE LA AEPE. Entrega el premio José Luis Manzanares, Gerente de Tritoma a LEOVIGILDO CRISTÓBAL VALVERDE

PREMIOS INTERSARTE TV A tres artistas, consistente en la realización de un videobook, y diploma de la AEPE. Entrega el premio Anavel Munceles, Gerente de InteresARTE a:

AUSTION TIRADO

ADRIANA MARTÍN BERGÉS, recoge el premio su madre

EQUIPO J.L. FORMADO POR DOLORES LAFUENTE Y JUANA MORENO

 

Por primera vez la Asociación Española de Pintores y Escultores, en colaboración con la Fundación Down Madrid, ha decidido llevar a cabo un acto de inclusión, otorgando la MEDALLA DE PINTURA DOWN MADRID reservada a artistas de este colectivo.

El acta del Jurado es la siguiente: En Madrid, a 27 de septiembre de 2017 en el Centro Tres Olivos, reunido el Jurado de calificación de la I MEDALLA DE PINTURA DOWN MADRID del 84 Salón de Otoño, compuesto por los siguientes miembros: Inés Álvarez, Presidenta de Down Madrid, José Gabriel Astudillo López, Presidente de la Asociación Española de Pintores y Escultores, Jordi Machi, artista y pintor Alfonso Martín, artista y pintor, Ricardo Sanz, artista y pintor, Juan Manuel López-Reina, Vocal de la Asociación Española de Pintores y Escultores, Acuerdan otorgar la Medalla de Pintura Down Madrid del 84 Salón de Otoño a:

Entregan el premio el Patrono de la Fundación Down Madrid, José Luis Rodríguez y José Gabriel Astudillo López a RAFAEL GONZALEZ CALDERÓN.

PREMIOS HONORÍFICOS RESERVADOS A SOCIOS DE LA AEPE (EXCEPTO A LOS MIEMBROS DE LA JUNTA DIRECTIVA) dotados con medalla y diploma

MEDALLA DE GRABADO ESPINA Y CAPO ha resultado quedar desierta

MEDALLA DE DIBUJO ROBERTO FERNÁNDEZ-BALBUENA ha resultado quedar desierta

MEDALLA DE ACUARELA PRADOS LÓPEZ. Entrega el premio: Juan de la Cruz Pallarés, a JAVIER ORTAS

 

MEDALLA DE ESCULTURA CARMEN ALCOVERRO Y LOPEZ. Entrega el premio: Tomás Paredes a TEDY COBEÑA LOOR

 

MEDALLA DE PINTURA MARCELINA PONCELA DE JARDIEL. Entrega el premio: José Vicente Moreno Huart a PURA RAMOS CALDERON

 

MEDALLA DE ESCULTURA MIGUEL BLAY Y FABREGAS. Entrega el premio: Javier Rubio Nomblot a LOLA CATALA

 

MEDALLA DE PINTURA CECILIO PLA Y GALLARDO. Entrega el premio: Eduardo Naranjo a JUAN FERNANDEZ GONZALEZ

 

MEDALLA DE ESCULTURA MARIANO BENLLIURE Y GIL. Entrega el premio: José Gabriel Astudillo a CODERCH Y MALAVIA SCULPTORS

 

MEDALLA DE PINTURA JOAQUIN SOROLLA Y BASTIDA. Entrega el premio: Rafael Canogar a JORGE CERDÁ GIRONÉS

 

MEDALLA DE ESCULTURA MATEO INURRIA. Entrega el premio: Alejandro Aguilar Soria a IRIA GROBA MARTÍN

 

MEDALLA DE PINTURA EDUARDO CHICHARRO. Entrega el premio: José Gabriel Astudillo a MIAU DU

 

Cerró el acto José Gabriel Astudillo López, Presidente de la Asociación Española de Pintores y Escultores, “agradeciendo a todos el esfuerzo realizado para hacer posible una nueva edición del Salón de Otoño, a cuantos han participado, a los seleccionados y no seleccionados, a los galardonados, a quienes agradecemos también su contribución, a los miembros del espléndido Jurado que hemos logrado reunir para hacer de esta edición una superación continua, y al patrocinador oficial, a los colaboradores, a las instituciones y a los amantes del arte y público en general, a quien sometemos ahora el fruto de tanto esfuerzo. Desde este mismo momento –continuó- empezamos a trabajar en el 85 Salón de Otoño, al que desde ahora mismo ya os emplazo. Muchas gracias”.

El catálogo digital así como todas las fotografías del acto pueden consultarse en esta misma web, pestaña «Certámenes y Premios», Subpestaña «Salón de Otoño».

Moreno Meyerhoff, primero en visitar el 84 Salón de Otoño

El pintor Pedro Moreno Meyerhoff presentó el jueves 26 de octubre su obra titulada “La cantera”, un Óleo sobre tela encolado a tabla de 22,45 x 90 cm,  que será la imagen del año 2018 del tradicional calendario que edita la Fundación Maxam.

Antes del acto de presentación, el artista visitó la exposición de obras del 84 Salón de Otoño que se inauguraba al día siguiente, acompañado del Presidente de la Asociación Española de Pintores y Escultores, José Gabriel Astudillo, de la Secretaria General, Mª Dolores Barreda Pérez  y de la Asesora de Presidencia, Itziar Zabalza Murillo.

La cordial charla que mantuvieron durante la visita dio paso a una sincera felicitación por parte del artista, quien aseguró conocer la centenaria entidad como una de las instituciones más prestigiosas actuales, debido fundamentalmente a la calidad de las actividades que realiza la Asociación Española de Pintores y Escultores y al prestigio de todos sus miembros”.

El Presidente de la Asociación Española de Pintores y Escultores, José Gabriel Astudillo, el artista Pedro Moreno Meyerhoff y la Secretaria General, Mª Dolores Barreda Pérez

 

Pedro Moreno Meyerhoff está considerado como una de las figuras actuales más importantes y reconocidas del realismo. Llegó a la pintura por influencia paterna y siguió en ella de manera autodidacta, practicándola primero como afición y posteriormente como vehículo de expresión a nivel profesional. Una dedicación que ha combinado a lo largo de toda su vida con su carrera académica como doctor y profesor de Derecho Procesal. Una formación académica y experiencia laboral que él considera que le ha ayudado a vehicular la exactitud que define su particular estilo.

Sus dibujos y óleos presentan una simbiosis de las proporciones y la belleza del mundo clásico, la maestría técnica y el misterio de las grandes figuras del renacimiento italiano (Giorgione o Piero della Francesca) y el espíritu trascendente de la abstracción de figuras como Mark Rothko. Imágenes -paisajes y entornos urbanos, detalles de la naturaleza y de la cotidianidad de nuestra vida, exteriores llenos de luz e interiores dotados de una íntima luminosidad- que no son solo un momento en pausa, sino una minuciosa síntesis entre el presente, el paso del tiempo que les ha dado su forma actual y las emociones y sensaciones que provoca su experiencia.

En sus propias palabras “la obra de arte no es inmóvil más que en apariencia, expresa una pasión de fijar, de inmovilizar el presente”.

Expuso por primera vez en 1979 en su Barcelona natal. Desde entonces ha mostrado sus creaciones en multitud de exposiciones individuales y colectivas -en galerías, ferias como ARCO, FIAC (París) e instituciones como UNICEF- a través de las cuales se ha dado a conocer tanto entre el público especializado como entre la crítica. Parte de su trayectoria profesional transcurre en la prestigiosa galería Claude Bernard de París que desde 1990 lo representa en todo el mundo. Antes de ilustrar el Calendario MAXAM de 2018, Pedro Moreno Meyerhoff había ya destacado como cartelista con lienzos como el que dio imagen a la edición 2012 de la famosa corrida goyesca de Ronda y dibujos como el que ilustró las Navidades de 2001 para Fundación La Caixa.

Su obra puede verse en instituciones como el MACBA (España), la Fundación La Caixa, o el Kunstmuseum de Wupperthal (Alemania), así como en importantes colecciones de España, Francia, Noruega, Colombia o EE.UU.

Itziar Zabalza Murillo, Asesora de Presidencia y el Presidente de la Asociación Española de Pintores y Escultores, José Gabriel Astudillo, en el acto de presentación del tradicional calendario de la Fundación Maxam

Teresa Madasú y Celestino

Por Mª Dolores Barreda Pérez

.

LAS PRIMERAS ARTISTAS DE LA

ASOCIACION ESPAÑOLA DE PINTORES Y ESCULTORES

.

Desde su fundación en 1910, y después de haber tratado en anteriores números a las Socias Fundadoras de la entidad, y las participantes en el primer Salón de Otoño, vamos a ir recuperando de la memoria colectiva, el nombre de las primeras socias que vinieron a formar parte de la Asociación de Pintores y Escultores.

.

TERESA MADASÚ Y CELESTINO (o Teresa Madasú de Avellaneda)

.

Teresa Madasú y Celestino o también conocida como Teresa Madasú de Avellaneda. Zaragoza, 1855 – Madrid, 11 de marzo de 1917.

Pintora, dibujante y litógrafa. Hija de Antonio Madasú y Tomás, funcionario que tras servir once años como militar en el ejército, estuvo trabajando hasta 1865 como oficial de la administración de hacienda en las poblaciones de Biescas, Ayerbe y Huesca, siendo destinado posteriormente a Linares, con el empleo de pagador de las minas del estado.

Teresa Madasú se crió en Linares, donde desde muy pronta edad dio muestras de excepcionales aptitudes para el dibujo, dedicándose a  la práctica de copias, como un retrato litográfico de Emilio Castelar y los grabados del periódico de modas Le Magasin des Demoiselles, trabajos que llamaron la atención  del ingeniero director de las minas de Linares, Luis Fernández Sedeño, que le encargó la ejecución de una serie de copias de fósiles que posteriormente publicaría, en siete láminas, la comisión del mapa geológico en la acreditada litografía del alemán  Gustavo Pfeiffer.

Al jubilarse su padre en 1871, la familia se desplazó a Madrid, pero al carecer de suficientes recursos, Teresa y sus tres hermanas tuvieron que trabajar como costureras. Su padre además padeció una grave enfermedad y su único hermano, alférez del ejército, falleció en Cuba.

Fue entonces cuando en 1872, el pintor y arqueólogo Paulino Savirón y Esteban, un antiguo amigo que su padre Antonio conoció en Aragón, intercedió para que Teresa trabajara como dibujante en la publicación El Museo Español de Antigüedades que editaba don José Gil Dorregaray.

Copia de “Melchor de Macanaz” obra de Teresa Madasú, Museo del Prado

 

En 1873 asistió a la recién creada cátedra de dibujo para señoritas del Conservatorio de las Artes que dirigía el pintor José Vallejo, que advirtió las dotes de dibujo de Teresa y se ofreció para orientarla en su carrera, haciéndola asistir a las cátedras de tarde y noche.

La recompensa no se hizo esperar, pues obtuvo el primer premio de oposición en el mencionado curso y también fue recompensada con una mención de cooperación en la Exposición Nacional de 1874 por sus nueve dibujos presentados, que el jurado de exámenes decidió conservar en el álbum del Ministerio de Fomento.

En 1873 empezó los estudios en la Escuela Especial de Pintura en Madrid, inscribiéndose en las categorías de Antiguo, Ropajes y Modelo antiguo, transcurriendo el resto del tiempo copiando objetos del Museo Arqueológico y realizando varios trabajos para publicaciones  como La Ilustración Católica (Dibujo de la escultura  El mendigo Lázaro de Alcoverro, 1878 ) que le proporcionó el profesor Vallejo.

Aprende a litografiar y empieza a copiar fósiles en láminas que son publicadas por la Comisión del mapa geológico.

Fue pensionada por el Ministerio de Fomento y premiada en varias exposiciones tanto por sus dibujos y acuarelas como por sus trabajos litográficos.

Figura registrada en el libro de copistas del Museo del Prado el 11 de junio de 1875 siendo garante el director.

En la Exposición Nacional de Bellas Artes de 1876 presentó una acuarela, copia de un retablo indio consagrado a la diosa Durga.

Por estas fechas se casa con el funcionario de hacienda Joaquín Avellaneda y Rico, y en 1880 finaliza sus estudios en la Academia.

En 1881, el periódico El globo le encarga que dibuje la urna donde descansaban los restos de Calderón, con motivo de las fiestas del centenario, publicando el grabado en su portada el 27 de mayo de 1881.

En 1881 seguía trabajando con dibujos de fósiles para El mapa geológico de España.

En 1888 la nombraron responsable de dar las clases de la recién creada asignatura de “Clase de dibujo con aplicación a las artes y a la industria” en la Asociación para la Enseñanza de la Mujer.

En 1890 tomo parte en la Exposición Nacional con el Retrato de doña R.A.

En 1897 era profesora de pintura en la Asociación para la Enseñanza de la Mujer.

Falleció el 11 de marzo de 1917. Su marido, Joaquín Avellaneda se volvería a casar en 1918 con Dolores Millán.

El en Museo del Prado de Madrid se encuentra una de sus obras, una copia titulada “Melchor de Macanaz”, un óleo sobre lienzo realizado en 1877.

El imparcial. 8/6/1874

Al examinar los dibujos de fósiles que se están preparando para las láminas que han de acompasar á algunas Memorias geológicas, nos Sorprendió la perfección y exactitud con que están copiados del natural; y como en España este género de dibujo es tan nuevo que casi es desconocido, preguntamos con cierto interés quién era el afortunado artista que aquellos trabajos hacía y nuestra sorpresa fue mayor cuando nos contestaron que la señorita doña Teresa Madasú. Es tan extraño que una señorita se dedique en nuestro país a dibujar fósiles, que excitada nuestra curiosidad, tratamos de indagar las causas de un hecho tan singular, y he aquí lo que hemos averiguado en breves palabras que compendian la vida de un genio artístico y de una virtuosa hija de familia.

En 1869 residía en Linares, donde su padre D. Antonio Madasú era oficial pagador de las minas del Estado, y allí empezó a manifestar su afición y aptitud para el dibujo, copiando el caballo de oros de una baraja, que fue el caballo de batalla que decidió de su porvenir.

Vista la copia por los ingenieros destinados a aquel establecimiento minero, la animaron con sus justas alabanzas, y estimulada por ellas acometió la empresa, ardua para quién no poseía la más ligera noción de dibujo, de copiar una cabeza de los modelos que publica el periódico de modas Le Magasin des Demoiselles, imitando el claro-oscuro con puntos de lápiz más o menos gruesos, trabajo improbo que la fatigó al extremo de tener que abandonarlo, pero cuya perfección era tal, que hizo dudar quién seria el autor.

Esto picó su amor propio, y acto continuo se puso a copiar un retrato litografiado do D. Emilio Castelar, que disipó todo género de duda. Estas primeras tentativas no tuvieron consecuencias por el momento. En 1871 el Sr. Madasú quedó cesantil, viniendo a Madrid, donde doña Teresa y sus tres hermanas se dedicaron á la costura, el padre pasó una penosa enfermedad, y su hermano, alférez del ejército, falleció en Cuba, estando la familia reducida ala más triste situación. No por esto desmayó la señorita Madasú en el firme propósito que había formado de trocar la aguja por el lápiz; antes se animó más en él, consiguiendo en 1873 por mediación de un antiguo amigo de la familia, D. Paulino Saviron, obtener trabajo para Ia obra que sobre antigüedades artísticas publica el señor Dorregáray. Sus deseos se realizaron con el establecimiento en el Conservatorio de artes (Cátedra pública de dibujo para señoritas, bajo la dirección del señor don José Vallejo, cuyo distinguido profesor comprendió desde luego que si esta alumna carecía por completo de instrucción, tenia sobrada aptitud y voluntad para aprender, y la hizo asistir a las cátedras de tarde y de noche. La discípula correspondió al interés del maestro, concluyendo 22 dibujitos desde el 13 de enero hasta principio de mayo de 1873, ganando el primer premio por oposición y obteniendo otro premio en la última Exposición Nacional del Paseo del Cisne, por los nueve dibujos presentados, que el jurado de exámenes del Conservatorio juzgó dignos de reservar para el álbum del ministerio de Fomento. Estos primeros triunfos estimularon más y más su afán insaciable de aprender, consiguiendo después de varias gestiones ser matriculada en los estudios superiores de pintura, concurriendo por mañana y noche, durante el curso que acaba de terminar a las clases públicas de antiguo, ropajes y modelado antiguo, y empleando el resto del día en copiar objetos del Museo arqueológico, en los trabajos que la proporcionó su primer profesor Sr. Vallejo para las obras ilustradas que publica el Sr. Borrell y en otros que le encomiendan varios editores. Un día oyó explicar a un compañero de su hermano la manera de trasladar los dibujos a la piedra en el deposito de planos del ministerio de la Guerra, y sin más antecedentes se aventuró a hacer un ensayo con un retrato de María Antonieta, que se estampó en Ia litografía del Sr. Zaragozano. El éxito fue completo, y entonces fue cuando el ingeniero de minas D. Luis Periandez Sedeño, que era director de las minas de Linares en la época en que la señorita Madasú hacia sus primeras pruebas, la excitó a copiar fósiles, trabajo difícil, porque sus contornos no están siempre bien determinados, y delicada porque de un detalle, al parecer insignificante, depende el carácter distintivo de una especie o de una variedad, y que sin embargo, lo desempeña hoy con tanta perfección como en el extranjero…. EUGENIO MAFFEI.

Celebramos el Patrón de la AEPE con una Jornada de Puertas Abiertas y una espléndida conferencia

El jueves 19 de octubre, dos días después de la festividad del Patrón de la Asociación Española de Pintores y Escultores, San Lucas, se celebró la acostumbrada Jornada de Puertas Abiertas que desde hace más de cinco años instituyera como tradición el Presidente de la entidad José Gabriel Astudillo, y en la que contamos con la compañía de muchos socios y amigos que se acercaron a conocer nuestras instalaciones, a saludar a compañeros y amigos y en definitiva, a conocernos por dentro y charlar animadamente.

Eso mismo es en lo que hizo hincapié José Gabriel Astudillo, en destacar que hay que hacer un hueco para poder hablar, olvidándonos del ordenador y del teléfono móvil; simplemente charlar y disfrutar de la compañía de otros artistas que nos van a entender y comprender y con quienes vamos a compartir el amor común por el arte.

Fue una tarde entrañable en la que pudimos escuchar vuestras cariñosas palabras, compartir vuestras inquietudes y preocupaciones y charlar en animada compañía de todo lo que afecta y preocupa a los artistas.

Una experiencia que tenemos que repetir muy pronto para estrechar más el cerco que nos une y para intentar conocernos y compartir experiencias tan enriquecedoras siempre en este tipo de actividades.

Por su parte, el Bibliotecario de la AEPE, Fernando de Marta y Sebastián, impartió una conferencia sobre la historia de la centenaria entidad, que hizo las delicias de los asistentes, muchos de los cuales ya habían solicitado conocer más detalladamente los aspectos relativos a la fundación de la Asociación de Pintores y Escultores en el año 1910 por más de 180 de los mejores artistas del momento, que firmaron el Acta Fundacional.

Javier Sierra, colaborador habitual de la AEPE, ganador del Premio Planeta

El autor superventas Javier Sierra se alzó ayer con el LXVI Premio Planeta de novela con el manuscrito de El fuego invisible, presentado con el título provisional de La montaña artificial bajo el seudónimo de Victoria Goodman. «Quiero dedicar esta novela a los compañeros escritores», afirmó emocionado por el «momento impresionante» ya que «se trata de la palabra donde reside la fuerza creativa de nuestra civilización». «Es en el uso de la palabra donde está el origen de la bondad y de la maldad, ése es el fuego invisible que tenemos todos en nuestro interior», explicó el autor en relación a su novela. En concreto, la trama apunta al origen de una palabra «que cambió el destino de Europa en el siglo XII»: «Ésa palabra es Grial».

Su especial colaboración con la Asociación Española de Pintores y Escultores comenzó en el año 2014, cuando en la sede social de la centenaria entidad, presentó por primera vez ante un público especializado, compuesto por pintores, restauradores, críticos de arte y artistas en general, la novela El Maestro del Prado.

Tal y como afirmó el propio Javier Sierra, era la primera vez desde que se publicó la novela, que se dirigía especialmente a un público formado principalmente por pintores, es decir, a aquellos que narran con sus lienzos las historias que él ha querido desentrañar en su libro, haciéndoles notar la importancia de cuanto pintan para todos aquellos que observan sus obras.

El público, que estaba entusiasmado por la forma directa, clara y sencilla con la que mostró la temática, fue receptivo hasta el último momento de la charla, abriéndose después un turno de preguntas que resultó muy animado y en las que Javier Sierra contestó a curiosas preguntas y matizó muchas afirmaciones.

En animada charla, y antes de levantar la sesión, el Presidente de la Asociación Española de Pintores y Escultores, José Gabriel Astudillo, le hizo entrega de un grabado que reproduce la carátula de la Gaceta de las Bellas Artes, elaborada por el Departamento de Grabado de la entidad, así como de una Medalla de la AEPE, que Javier Sierra agradeció cariñosamente.

Justo después, firmó muy artísticamente en el Libro de Honor de la Asociación Española de Pintores y Escultores, y recibió un apunte de su retrato, elaborado por los alumnos del Taller de Retrato que se desarrollaba en la sede de la entidad.

Javier Sierra se tomó mucho interés por este encuentro, prueba de ello es que lo reflejó en su twitter antes y después del acto, y también en su facebook.

A raíz de esta visita a la sede social, la Gaceta de Bellas Artes del mes de mayo de 2014 publicó una entrevista en exclusiva realizada por la Secretaria General de la AEPE, Mª Dolores Barreda Pérez, que puede verse en esta misma web, pestaña “Noticias y publicaciones”, subpestaña “Entrevistas y reportajes”.

En el mes de junio  de 2014, la AEPE celebró una fiesta fin de curso, una jornada especial de puertas abiertas, que contó con la asistencia de muchos socios y amigos y en la que el Presidente de la Asociación Española de Pintores y Escultores, José Gabriel Astudillo López, quiso agradecer de forma personal a cada uno de los asistentes,  su implicación con nuestra entidad.

Para esta fiesta fin de curso acudieron los alumnos del Taller de Retratos, amigos, socios y artistas que quisieron realizar una gran sesión en la que pintaron a quienes quisieron posar para la ocasión, y en la que tuvimos un modelo de excepción como fue el conocido escritor y periodista Javier Sierra, quien mantiene una estrecha relación con la Asociación Española de Pintores y Escultores de colaboración y apoyo incondicional.

Pero hubo además otra sorpresa y es que la cadena de televisión Telemadrid, quiso vivir con nosotros la emocionante sesión y así lo plasmó en su Telediario de las 9, con un reportaje elaborado por la periodista Teresa Iborra, que acercó a todos los teleespectadores la realidad del retrato en España.

Se da la circunstancia de que ésta ha sido la primera vez que la televisión ha entrado en nuestra sede de la Calle Infantas. Bien es verdad que algunos actos organizados por la Asociación Española de Pintores y Escultores han salido ya en televisión, pero era ésta la primera vez que nuestra sede lo hacía.

Javier Sierra, que se mostró encantado de posar para tan variopinta concurrencia, hizo las delicias de los allí reunidos y estuvo, como ya es habitual en él, atento, amable, solícito y paciente, declarando sentirse “muy honrado” por hacer de modelo improvisado.

En septiembre de ese mismo año, Javier Sierra nos sorprendía al mencionar a la centenaria Asociación Española de Pintores y Escultores en el libro que acababa de ver la luz “La Pirámide inmortal”, el último libro de Javier Sierra en el que Napoléon se enfrenta a uno de los mayores deseos del hombre: la vida eterna. En 2002 Sierra publicó “El secreto egipcio de Napoleón”, pero en esta ocasión se trataba de una revisión completa, mejorada, de una reescritura de esa aventura, con una trama mejor y nuevos personajes.

La generosidad de su autor para con nuestra entidad, lo llevó a incluir el nombre completo de la Asociación Española de Pintores y Escultores en el apartado de Agradecimientos, en donde aparecen mencionados José Gabriel Astudillo y Mª Dolores Barreda como Presidente y Secretaria General respectivamente. Tal y como el autor nos comentó, podía haberlos mencionado a título individual y particular, pero preferió devolver así parte del cariño que siempre ha recibido por parte de los artistas y socios.

Javier Sierra contó para la edición de este libro con la colaboración especial de José Gabriel Astudillo, quien realizó cuatro dibujos de unos bajorrelieves, motivo por el cual aparece también en las primeras páginas del mismo.

Ya en marzo de 2015, Javier Sierra no dudó en aceptar la invitación de la AEPE para formar parte del Jurado del 50 Premio Reina Sofía de Pintura y Escultura, repitiendo su colaboración en las ediciones del 51 y 52 Premio Reina Sofía.

Javier Sierra (Teruel, 1971) no sólo es uno de los autores de ficción más traducidos de los últimos tiempos -en torno a una cuarentena de lenguas-, sino que es el único escritor español que ha conseguido trepar a la lista de más vendidos de The New York Times. Entró al ansiado top ten en 2006 con La cena secreta.

 

Experto del thriller de enigma histórico y autor de una decena de libros entre novela y ensayo, Sierra lleva más de una década demostrando con creces sus dotes de comunicador en radio y televisión, como tertuliano, colaborador habitual o incluso director de varios programas para la pequeña pantalla, siempre en torno al misterio y al pasado. Entre sus obras destacan además del citado best-seller La cena secreta (2004), las novelas El maestro del Prado (2013) y La pirámide inmortal (2014), para no mentar su producción ensayística también de tirón entre el gran público amplio con títulos como La ruta prohibida y otros enigmas de la Historia (2007) y En busca de la Edad de Oro (2000).

Javier Sierra regresa a su sustancia más pura y a la que más partido literario le ha sacado porque El fuego invisible trata del tema por antonomasia de las novelas del género: el misterio del Santo Grial. Un joven profesor, afincado en Dublín, de origen español y nieto de un famoso escritor, viaja por unos días a Madrid a fin de participar de un extraño grupo de estudio que se dedica a seguir el rastro de la famosa reliquia cristiana en la literatura y el arte. Y lo que parece una mera investigación científica pronto se transformará en otra cosa, tras el asesinato de uno de los investigadores. Tras la peligrosa pista del codiciado Grial la trama despliega, como es habitual en el autor, mucha erudición histórica y una gran paleta de referentes culturales, a través de múltiples escenarios españoles.

La AEPE quiere hacerle llegar su más sincera felicitación por tan merecido galardón.

Mª Carmen Corredoira Ruiz de Baro

Por Mª Dolores Barreda Pérez

.

LAS PRIMERAS ARTISTAS DE LA

ASOCIACION ESPAÑOLA DE PINTORES Y ESCULTORES

.

Desde su fundación en 1910, y después de haber tratado en anteriores números a las Socias Fundadoras de la entidad, y las participantes en el primer Salón de Otoño, vamos a ir recuperando de la memoria colectiva, el nombre de las primeras socias que vinieron a formar parte de la Asociación de Pintores y Escultores.

.

Mª CARMEN CORREDOIRA RUIZ DE BARO (María del Carmen Ruiz Corredoyra Baro)

.

CORREDOIRA Y RUIZ DE BARO, Mª Carmen. P 1911 La Coruña, 18 de mayo de 1893. La Coruña, 17 de noviembre de 1970 (San Andrés, 2).

María Carmen Corredoira Ruiz de Baro, nació en La Coruña, el 18 de mayo de 1893 y murió el 17 de noviembre de 1970.

El nombre completo de este artista es Maria del Carmen Ruiz Corredoyra Baro, aunque fue conocida artísticamente como María Corredoyra.

Mª Carmen Corredoira en 1909

Pintora gallega que vivió en La Coruña, cuya obra realista está dotada de una evidente espiritualidad, y que fue una de las pintoras menos conocidas de la Generación 1916.

Nacida en 1893 en la estrecha calle de San Andrés de La Coruña. Desde muy pequeña muestra su amor por la pintura, preferida en comparación con otras disciplinas. En su familia tiene parientes directos pintores, como Jesús Rodríguez de Castro y Corredoyra, Jesús R. Corredoyra, pero parece que el principal culpable de la predisposición a la pintura de María es su madre, que era una gran amante de las artes. Se comienza a formar en las clases de dibujo de Félix Castro y, después de su muerte, sigue aprendiendo del pintor Enrique Saborit.

De esa etapa son sus primeras obras, copias de pintores de los pazos y del Museo del Prado. A Saborit se debe que se presentara obra en 1909 para la Exposición Regional de Galicia, en donde obtuvo la Medalla de Oro. A partir de entonces participa en varios concursos, alcanzando reconocimiento y premios, como el obtenido en 1910, un diploma en la Exposición celebrada en México en 1911 y triunfando en Buenos Aires.

De vital importancia para la carrera de la artista fue la Exposición de Arte Gallego que se celebró en el Centro Gallego de Madrid en 1912, en la que compite con cuatro obras y entra en contacto con las grandes figuras de la pintura y la escultura de Galicia. A partir de este momento, se consolida como pintora y en 1914 decide trasladarse a Madrid para completar sus estudios bajo la dirección de Eduardo Chicharro primero y, más tarde, de José Mª López Mezquita.

A través de este último, María del Carmen asiste a diversos concursos y exposiciones que tienen lugar en Gran Bretaña. Poco después tomó la decisión de volver a Galicia.

Autorretrato

Su fama como artista crece gradualmente y en el año 1916, en el surgimiento del nacionalismo en Galicia, toma parte de la Segunda Exposición de Arte Gallego de 1917, a la que presenta cinco obras de retratos y figuras que se pueden considerar el estilo regionalista. A partir de entonces María del Carmen comprende que a comienza una nueva etapa en su vida artística, considerando cerrado ya el tiempo de aprendizaje, por lo que experimentará con la talla de madera.

En los años veinte participa en varias exposiciones fuera de Galicia y en la Muestra de Arte Gallego de Ferrol presenta la primera de sus pinturas de interiores, que trabajará intercalando con la figura y el retrato.

En su estudio

Será entre 1923 y 1926 cuando realiza grandes exposiciones, y para el año 1925, María del Carmen ya es reconocida como una gran artista, realizando su primera exposición individual en La Coruña. El éxito de la pintora continúa creciendo y en 1929 será nombrada miembro del Seminario de Estudios Gallegos.

En los años 30 sus exposiciones se hacen más espaciadas y la estética de su obra varía, aumentando el número de cuadros de interior que ya en 1935 ha convertido en tema único. En 1936, con el advenimiento de la Guerra Civil, abandonó las actividades artísticas, pero fue nombrada miembro de la Asociación de Artistas Coruñesa, obteniendo un puesto de Ayudante de Dibujo Artístico en la Escuela de Artes y Oficios de La Coruña.

En 1938 será elegida miembro de número de la Academia de Bellas Artes de La Coruña.

Interior

Al final de la guerra reanudó su carrera, centrada completamente en los interiores de conventos, que se convirtieron en la única temática de sus obras.

Su última exposición tuvo lugar en La Coruña en 1966. Cuatro años más tarde muere y cae lentamente en el olvido.

Los temas que trató María del Carmen en sus inicios, se centraban en el retrato y la figuración, que practicaba con sus familiares y amigos. De su estancia en Madrid quedarán sus retratos de tipo regionalista y más tarde los que rebosan carga psicológica.

A partir de los años 20, su espiritualidad interna comienza a aflorar en sus creaciones hasta convertirse en el tema único y central de su trabajo, prescindiendo de la figura humana y llenando los huecos de una profunda melancolía.

Su pintura es apreciada por los coleccionistas, que buscan en ella una excelente calidad formal, un dibujo firme y una paleta de colores rica y sabia.

Mª Carmen Corredoira en 1917

Sus obras pueden verse en el Museo de Galicia, el Museo Municipal de Quiñones de León, en Vigo y en el Museo Provincial de Lugo.

Soledad

 

 

Interior

 

José Gabriel Astudillo participa en la lectura del Quijote

El pasado 9 de octubre de 2017, el día en el que Alcalá de Henares celebró el 470 aniversario el bautismo del príncipe de los ingenios, Miguel de Cervantes, el Presidente de la Asociación Española de Pintores y Escultores, José Gabriel Astudillo López, participó en la Lectura del Quijote, secundado por el vicerrector de Extensión Universitaria de la Universidad de Alcalá, José Raúl Fernández del Castillo, la senadora Rosa Vindel, la concejal de Cultura de Alcalá de Henares, María Aranguren, la primera teniente de alcalde de la localidad, Olga García, el pintor Mariano Galán y sus nietos Lucía y Miguel Galán.

La Lectura del Quijote tuvo lugar en el Corral de Comedias y en concreto se leyó el capítulo XXI de la inmortal obra, lectura en la que también participaron los portavoces de los grupos municipales y concejales de la Corporación Municipal, así como ciudadanos que han querido rendir este homenaje al Príncipe de los Ingenios.

Aprovechando la donación de un cuadro del pintor y socio Mariano Galán a la ciudad de Alcalá de Henares, gestiones que con éxito ha realizado la Asociación Española de Pintores y Escultores, el Presidente de la AEPE fue invitado a participar en tan singular acto, así como el propio pintor y sus nietos.

Los actos que han rodeado la singular fecha se enmarcan en la Semana Cervantina, siendo el eje central de una fiesta en la que Alcalá de Henares enseña orgullosa la partida de nacimiento de Cervantes como uno de los grandes tesoros de la ciudad y que se acompaña de la lectura pública del Quijote.

Posteriormente, el alcalde ha asistido a la Procesión Cívica con la partida de bautismo original de Miguel de Cervantes, que ha partido desde el Ayuntamiento hasta la Capilla del Oidor, donde ha quedado expuesta para poder ser visitada junto a la pila bautismal donde fue bautizado el autor de El Quijote.

Mariano Galán dona un cuadro a Alcalá de Henares a través de la AEPE

Alcalá de Henares cuenta con en su patrimonio con un nuevo cuadro de Miguel de Cervantes obra del socio Mariano Galán, quien ha querido realizar este acto de tremenda generosidad con la ciudad natal de su padre.

El acto de entrega del cuadro se verificó el día 9 de octubre, coincidiendo con el aniversario del bautismo de Miguel de Cervantes en la ciudad de Alcalá de Henares, día de fiesta en la localidad y en la que se celebraron además una serie de actos en los que participó el Presidente de la Asociación Española de Pintores y Escultores, José Gabriel Astudillo, a quien el artista solicitó su mediación para llevar a cabo la donación.

De esta forma, el alcalde de Alcalá de Henares, Javier Rodríguez Palacios, recibió de manos del pintor Mariano Galán el cuadro de su autoría “Eterno”, donde se refleja en primer plano la estatua de Cervantes que preside la plaza alcalaína que lleva el nombre del escritor más universal de la literatura española, una acuarela sobre papel de 60 x 55 cms.

En el acto intervino Astudillo para resaltar el papel que la AEPE, entidad que preside, está realizando a favor de los artistas y la continua labor de comunicación con las instituciones que como en el presente caso, desemboca en un bien común para la sociedad.

Después fue Mariano Galán quien dirigió unas palabras a los presentes, recordando que Alcalá de Henares fue la ciudad natal de su padre y que tras haber realizado su obra con un tema tan cervantino, creyó que era el mejor tributo que podía rendir a su progenitor, donando su obra a la ciudad en la que él mismo también nació y de la que guarda excelentes y entrañables recuerdos y que extraña desde su residencia actual en Sevilla.

El cuadro es un homenaje al célebre escritor Miguel de Cervantes, del que este año se celebra el 470 aniversario de su bautismo y ha formado parte de la exposición de la AEPE que bajo el título de CervARTES, ha itinerado durante más de un año por una decena de localidades castellano manchegas.

Además, la exposición se encuentra incluida en el Google Cultural Institute a través de la muestra virtual que bajo el título de “Las Rutas de Cervantes”, ha constituido un enorme impacto en el número de visitas, ya que reúne 18 exposiciones virtuales y cinco paseos en 360º por lugares emblemáticos en la vida del célebre escritor y en la que participan, además de la Asociación Española de Pintores y Escultores, instituciones como Acción Cultural Española, Archivos Estatales, el Museo Casa Cervantes de Valladolid, el Museo Casa Natal de Cervantes, la Real Academia Española, la Agencia Efe y el Teatro Real.

Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Ver Política de cookies
Privacidad