El coleccionismo de lo español

¿Por qué la legislación relacionada con el arte es diferente en cada país? ¿Por qué las piezas que se pueden comprar en Inglaterra se pueden sacar con más facilidad que si se adquieren en España?

En el caso de estas leyes relacionadas con la exportación de obras de arte, guardan una relación con la historia de cada territorio. Por ejemplo, en el caso de países como Inglaterra, la extradición de obras es más sencilla que la que tenemos en nuestro país, ya que, a pesar de esta facilidad, los ingleses siempre han tenido un sentido más patriótico, es decir, no venden todas las obras de arte inglesas en su totalidad, sino que un porcentaje se lo reservan para ellos, ya que entienden, forma parte del patrimonio nacional.

En el caso de España, este sentimiento patriótico del que muchos países se enorgullecen, no está tan presente. También, en nuestro territorio nacional, el mercado del arte propiamente dicho surgió más tarde que en Francia, Inglaterra o Italia, entre otros. Aproximadamente, este mercado cultural surgió en 1804, a raíz de la ocupación francesa. La invasión de las tropas napoleónicas en el territorio español supuso una apertura cultural de España al resto del mundo, así como el surgimiento de un mercado del arte.

Hasta ese momento, la cultura española se consideraba algo exótico, por lo que este acontecimiento histórico, provocó que los coleccionistas se interesasen por nuestra cultura, ya que, lo que éstos buscaban eran objetos que no se hubiesen visto hasta enton ces, y nuestro arte encajaba perfectamente en ese perfil. Los objetos los facilitaban los militares, que comenzaron a “recolectar” las piezas para después llevar a cabo transacciones económicas con ellos.

A este factor, se le unió el interés por visitar el Museo Real de España, que gozaba de muy buena fama. Por lo que los viajes de extranjeros a España para visitar el museo y de paso adquirir piezas, cada vez se hicieron más frecuentes.

Es en este preciso momento cuando una gran cantidad de piezas españolas comenzaron a salir al extranjero. De hecho, por increíble que parezca, hasta se extrajeron las vigas de la Mezquita de Córdoba para poder llevar a cabo transacciones con ellas e incluso se vendieron en su totalidad monasterios españoles, que tras su compra se trasladaron al país del nuevo dueño. Por lo que no es extraño encontrarse este tipo de construcciones religiosas en Estados Unidos. Cabe mencionar, también, que en muchas ocasiones no fueron ventas legales, sino robos.

Para intentar controlar esta situación, el Gobierno de España en el año 1985, creó la Ley de Patrimonio Histórico Español (16/1985, de 25 de junio). Esta ley, controlaba la salida de las piezas de arte al extranjero, de esta manera, el Gobierno se aseguraba que el Estado Español no se quedara sin patrimonio, principalmente.

A través de esta legislación se intentaron recuperar diversos objetos españoles, bien porque fueron robados o vendidos de acuerdo a la legislación española de aquel momento.

Ejemplo de ello es el caso de la subasta en Londres en el año 2008 de las vigas de la Mezquita de Córdoba. El Gobierno español intentó recuperarlas por todos los medios, pero al haberse llevado a cabo la transacción económica antes de 1985, fue inútil aplicar la Ley de Patrimonio Histórico. Lo mismo sucedió con el cuadro de Murillo, titulado “Santa Ana” que se robó del Museo del Prado,  y  que  al poco tiempo exhibía un mu seo francés. A pesar de los intentos del gobierno para que volviera al Museo del Prado, también resultó inútil, ya que el robo se llevó a cabo antes de la implantación de esta ley que regula las transacciones y salidas de obras de arte.

A menudo nos quejamos de este tipo de legislaciones, ya que nos dificultan las transacciones artísticas en el extranjero. Pero cierto es que, gracias a ella, a día de hoy podemos presumir de un patrimonio artístico nacional increíble, e inigualable, y del que cualquier otro país del mundo se sentiría orgulloso.

ANTIGÜEDAD DEL CASTILLO-OLIVARES, Mª Dolores y ALZAGA RUIZ, Amaya, Colecciones, expolio, museos y mercado artístico en España en los siglos XVIII y XIX. Editorial Universitaria Ramon Areces, D.L. 2011, pp. 13-41

MERINO, Isidoro, “¿Qué hace un claustro segoviano en Miami Beach?”, en: El País; 18 de octubre de 2016. [En línea] URL < https://elpais.com/elpais/2016/10/14/viajero_astuto/1476444002_536481.html > (Última revisión 11/6/2018)

EL PAÍS, “Subastadas en Londres cinco vigas de la Mezquita de Córdoba por 1,5 millones de euros”. [En línea] URL < http://cultura.elpais.com/cultura/2008/10/07/actualidad/1223330404_850215.html > (Última revisión 11/6/2018)

Mademoiselle Pogany III, atribuida a Brancusi

Se trata de una ocasión única, inigualable, que no se debería dejar pasar bajo ningún concepto. En la histórica ciudad de Toledo, gracias a su Diputación Provincial, la Asociación Española de Pintores y Escultores, la Fundición Codina y la Fundación MAXAM, se está llevando a cabo una exposición en la que se pueden ver tres siglos de esculturas. 300 años de grandes artistas de la talla de Rodin, Picasso, Degas, Dalí, Brancusi… Genios inigualables que estas cuatro entidades, que llevan una ardua tarea en el mundo del arte, han logrado reunir.

Pero no solo han conseguido llevar a Toledo una muestra única y educativa, sino que han conseguido derribar uno de los clichés más extendidos sobre el mundo del arte y el coleccionismo, el de la idea de que el “coleccionismo es para ricos”, que no está al alcance de las personas de a pie.

A través de la muestra EScultura, se demuestra que la relación estrecha y exclusiva entre ricos y arte es falsa; el arte está al alcance de cualquier persona interesada en las bellas artes, y muestra de ello es la exposición que alberga el Centro Cultural San Clemente de Toledo.

Entre las excelentes obras que componen la exhibición, además de ser todas increíbles y de un nivel insuperable, me llamó especialmente la atención fue la titulada Mademoiselle Pogany III, atribuida a Constantin Brancusi, que se encontraba en la última sala, dentro de una vitrina.

Entre los siglos XIX y XX, en todos los países con un cierto desarrollo industrial, se vivió un deseo de romper con las riendas del pasado. Las vanguardias afectaron a todas las expresiones artísticas, tanto a la escultura como a la pintura, de la misma manera. Los movimientos de vanguardia, se definen más como una actitud ante el arte, más que a una estética en sí.

Pasan de imitar la naturaleza, a centrarse en el lenguaje de las formas y los colores. Los movimientos por excelencia dentro de las vanguardias son: Impresionismo, Expresionismo, Fauvismo, Cubismo, Futurismo, Dadaísmo, Ultraísmo, Surrealismo, Estriendentismo y Arieldenteismo.

Constantin Brancusi, una de las figuras más importantes de las vanguardias artísticas, nació el 19 de febrero de 1876 en Rumanía. Entre los años 1894 y 1898 estudió en la Escuela de Artes y Oficios de Cracovia, y en la Escuela de Bellas Artes de Bucarest desde 1898 hasta 1901, y en 1904 se traslada a París, la capital del arte por aquel entonces. Su obra se caracteriza por la eliminación de todos los atributos y accesorios, evolucionando así, hacia una mayor esencialidad formal, para crear formas puras y elementos. A la vez, Brancusi busca una belleza pura y espiritual en sus obras, a través de unas determinadas figuras, como son: el pájaro, el huevo, o las cabezas femeninas. Para resaltar esa belleza, recurre al pulido de los materiales que usa, que son el mármol, el bronce y en ocasiones la madera.

En la exposición EScultura se encuentra Mademoiselle Pogany III, atribuida a Constantin Brancusi, una de las obras más famosas del artista. En un principio, para algunos agentes artísticos que vieron esta escultura, no fue de su agrado, ya que la definieron como un huevo duro en un terrón de azúcar. Pero para otros, en cambio, vieron en ella una delicadeza y perfección técnica.

Además de la cabeza ovoide, llama la atención la pequeña nariz, los ojos saltones en forma de almendra, el delicado tratamiento de la oreja y el moño con forma serpentina. Es curioso saber, que la historia del motivo de esta obra se ha convertido en una leyenda. La persona retratada es una chica húngara que viajó a París para estudiar pintura, Margit Pogany, y es en un café de la capital francesa en donde conoce a Brancusi, allá por el año 1910.

Poco a poco, se fueron conociendo más, y las visitas al taller del pintor rumano cada vez se hicieron más frecuentes. En una de esas citas en su taller, ella le pidió a él un retrato, y Brancusi lo llevó a cabo durante los dos últimos meses que iba a estar la joven en París estudiando arte, de diciembre de 1910 a enero de 1911. Los estudios de arcilla que llevó a cabo para realizar la obra, fueron destruidos in situ, pero muchos de los dibujos que realizó, sí que sobrevivieron. Una vez que la joven regresara a Hungría, es cuando comenzó a esculpir el retrato de la cabeza de mármol de memoria.

A partir del retrato de Margit Pogany, el artista llevó a cabo 16 versiones diferentes en un intervalo de tiempo de 20 años.

Se trata de una obra magnífica, ya no solo por la ejecución, que sin duda fue una obra pionera para sus tiempos y es una de las obras insignes de las vanguardias artísticas, sino que también es interesantísima por la historia que tiene detrás.

Gracias a la Asociación Española de Pintores y Escultores, la Diputación de Toledo, la Fundición Codina y la Fundación MAXAM, se pueden apreciar tanto la historia como la ejecución de estas obras, y descubrir el sinfín de historias que las piezas tienen detrás, que también es un aspecto del arte muy interesante.

Mademoiselle Pogany III, atribuida a Constantin Brancusi

ESCUELA DE ARTE FRANCISCO ALCÁNTARA. [En línea] URL <   http://www.escueladeceramica.com/content/constantin-brancusi > (Última revisión: 15/2/2016)

Coleccionismo

“El nacimiento del concepto de colección tuvo lugar en el momento en

que el objeto perdió́ su significado originario y comenzó́ a adquirir una multitud de nuevos sentidos.”

Novák, Pavel

El origen de los museos está íntimamente ligado al origen de las colecciones. Desde la Prehistoria el ser humano ha coleccionado diversos objetos cotidianos, así como objetos ligados a valores sobrenaturales.

Pero, ¿cuáles son los motivos que empuja al ser humano a coleccionar? Podría decirse que se pueden diferenciar dos tipos de motivaciones, las de carácter social y las ligadas a la psicología individual.

La relación entre las personas y los objetos que les circunda es tremendamente compleja y rica en significados. Las cosas no son compradas y usadas por su utilidad intrínseca, por su capacidad de satisfacer una necesidad material, sino también por las numerosas connotaciones que revisten en un particular ambiente. Dentro de los aspectos de carácter social del coleccionismo, se diferencian cuatro lógicas diferentes: la lógica funcional de valor de uso, lo que viene siendo la utilidad práctica; su valor de cambio, su estado en el mercado; la lógica del valor simbólico; y su valor de signo, su capacidad de transportar información o conceptos.

Por otro lado, las motivaciones individuales son más complejas que las sociales. En este ámbito, se asocia el coleccionismo con el deseo de poseer, posiblemente ligado a la inseguridad; la necesidad de libre expresión; el afán del coleccionista de ponerse a prueba; o su deseo de controlar el mundo.

No cabe duda que a través del estudio de una colección se puede conocer a la perfección a su dueño.

El coleccionismo a día de hoy ha adquirido tal importancia que es el que maneja el mercado del arte. Los coleccionistas, se mueven por las modas artísticas imperantes en cada momento, y lo hacen y lo han hecho, de forma pendular como en la moda.

Actualmente, los coleccionistas están demandando un arte más joven, nuevo y fresco, algo que hasta ahora no había sucedido. Esta tendencia viene dada por la escasez de bienes más antiguos que hace que obras más nuevas queden expuestas ante la atención general.

Curiosamente y según algunos estudios, Bélgica y Suiza son los países que albergan un mayor número de coleccionistas de arte contemporáneo. Es llamativo el dato de que, hasta la Segunda Guerra Mundial, Francia era el centro de compra y venta de arte. Tras la Segunda Gran Guerra, y hasta la década de los ochenta, Londres fue la capital de la subasta. Y Nueva York, sin embargo, hasta finales de los setenta, no era más que un enclave provinciano dentro del mercado del arte. Christie´s no comenzó sus subastas en la gran manzana hasta 1977, actualmente, en cambio, los integrantes más importantes del mundo del arte se encuentran allí, convirtiendo a EEUU en una de las potencias más importantes del mercado del arte.

Desde luego, el tema del coleccionismo es un tema de lo más interesante, a través del cual se pueden investigar las tendencias actuales y pasadas del arte, estilos artísticos que están más solicitados en diferentes regiones, el origen de los museos de los países, etc. Una materia que siempre ha estado y estará presente a lo largo de la existencia del ser humano, pero que hasta hace unos años no se ha estudiado profundamente.

Novák, P. (1996). The Role of Collections in the History of Humankind. (p.2). Collecting Work in Museums. (Texto inédito) Ponencia realizada en la Universidad Masaryk, Brno.

PERRETTA, María Agustina, “Coleccionismo: consumo e identidad”, Instituto Universitario Nacional del Arte, 2012

VETTESE, Ángela, “Invertir en arte”, Universidad Politécnica de Valencia, Ediciones Pirámide (Grupo Anaya S.A.), 2002

VETTESE, Ángela, “Invertir en arte”, Universidad Politécnica de Valencia, Ediciones Pirámide (Grupo Anaya S.A.), 2002

THORNTON, Sarah, “Siete días en el mundo del arte”, Ensayo Edhasa, 2010

THORNTON, Sarah, “Siete días en el mundo del arte”, Ensayo Edhasa, 2010

Pedro Quesada: Desnudo

La escultura del realismo nace del movimiento artístico que lleva el mismo nombre.  Nació en Francia en el siglo XIX. Se trata de una idea artística que tiene como objetivo la aproximación a la realidad. Para ello, recurren a un repertorio sumamente restrictivo de la escultura: la figura del hombre y la del animal; y a través de ellos representarán el mundo visible.

En concreto, la figura humana se le dará especial importancia, ya que es considerada la creación más elevada hecha por Dios. Y los materiales utilizados para llevar a cabo las obras también tendrán su importancia, por ejemplo, el mármol es consideramos el material orgánicamente más puro y el medio más apropiado para la expresión de lo ideal. Lo que más les interesaba de este material era su granulado imperceptible, su textura suave y su color neutro, estas características eliminaban toda posibilidad de distracción de los espectadores a favor de la captación del ideal heroico propiamente neoclásico.

Se aprecia una clara influencia del clasicismo, ya que domina una voluntad por reflejar la grandiosidad y la heroicidad de una manera más fría en relación a otra tendencia más sensitiva y de mayor repercusión en la escultura retratista del siglo XIX. Poco a poco llegarán los aires “románticos” que influirán enormemente en este estilo, se seguirá mirando a la antigüedad, pero en ningún momento se desarrollará un nuevo camino.

El 8 de marzo, a las 7 de la tarde, en el Centro Cultural Casa de Vacas del Parque del Buen Retiro de Madrid, se dio a conocer el fallo del jurado del 53 Premio Reina Sofía de Pintura y Escultura, en un acto presidido por S.M. la Reina Doña Sofía; el Ministro de Educación, Cultura y Deporte, Íñigo Méndez de Vigo; el Presidente de la Asociación Española de Pintores y Escultores, José Gabriel Astudillo; el Director de Google España y Portugal, Francisco Ruiz Antón; y la Secretaria General de la AEPE, Mª Dolores Barreda Pérez. Fue en ese mismo acto cuando se dijo el nombre del ganador: Pedro Quesada por su obra titulada “Desnudo”.

Arte en espacios públicos. Patrimonio y responsabilidad

El pasado 24 de enero, en el Museo Lázaro Galdiano, se celebró la Jornada “Arte en espacios públicos, patrimonio y responsabilidad de todos”, de la mano del Instituto de Arte Contemporáneo, Asociación de Derecho del Arte, Fundación Profesor Uría, y el Museo Lázaro Galdiano.

En una ocasión anterior, asistí a un curso sobre derecho del arte organizado por una  de estas entidades, la Fundación Profesor Uría, que me encantó, no solo por la temática, sino por como estuvo organizada la jornada, y fue un factor que me animó aún más a asistir a estas últimas charlas.

Tal y como el título de la jornada dice, se abordó la temática del arte en espacios públicos, desde diferentes puntos de vista, el constitucional, el de las administraciones públicas y el de la ciudadanía, principalmente.

Los representantes de las diferentes entidades organizadoras de la Jornada, al inicio de las conferencias

Tras abrir la jornada con la presentación de las diferentes entidades organizadores, el abogado del Estado en excedencia y socio de Uría Menéndez Daniel Sarmiento. Explicó que los artículos 20 y 44 hacen importante a la Constitución española, frente a otras de otros territorios europeos. En concreto el artículo 44 defiende que las entidades públicas promocionarán el arte al que todo el mundo tiene derecho; y el 20 reconoce el derecho a la promoción artística y científica. Este tipo de artículos no son comunes en otras constituciones.

Después, una artista, una urbanista, un artista y teórico, y un gestor cultural y comisario, intentaron crear una definición sobre qué es el arte público, y por qué es necesario para la ciudadanía. Se trata del arte que propulsa la administración pública, y que la buena gestión de estas representaciones está ligada a una buena política pública. Coincidieron en que el estilo de arte público que más les gusta a los ciudadanos es el inspirado en los años 60, que hace partícipe a los viandantes y pueden interactuar con él, en vez de los bustos o esculturas.

Para terminar las sesiones de la mañana, se trató el 1,5 % cultural con figuras como el Director General de Bellas Artes y Patrimonio Cultural, MECD, Luis Lafuente; el Director General de Arquitectura Vivienda y Suelo, Antonio Aguilar; y Mara Rincón de Acción Cultural. En esta ocasión, los ponentes, hablaron sobre la situación del 1,5 por ciento cultural en España, y como, desde las distintas administraciones se llevaba a cabo esta labor. Nada más terminar la ponencia de cada uno de los conferenciantes, el público comenzó a hacerles preguntas al respecto, preguntas que no eran fáciles de contestar pero que supieron enfrentarse a ellas y salir airosos de la situación.

En las charlas de la tarde, se expuso la situación del arte público en otros países, principalmente, Francia y Estados Unidos. En concreto, en el caso de Estados Unidos, se habló del plan Percent for Art Program, una iniciativa del alcalde de Nueva York, Edward I. Koch, que impulsó en el año 1982. Esta iniciativa defendía que a partir de ese momento un 1% del presupuesto de todos los proyectos de construcción financiados por la ciudad se destinases a obras de arte público, realizadas de manera específica para dichos espacios y su entorno. Finalmente, esta iniciativa se puso en marcha en el año 1983, y desde entonces se han llevado a cabo cerca de 340 proyectos.

Fue una buena jornada, desde luego recomendable para cualquier agente del mundo del arte (artistas, comisarios, historiadores, etc.). El único aspecto con el que todos deberíamos tener más cuidado es con el del arte en espacios públicos en otros países. Nuestros propósitos como cultura son específicos e intransferibles, y no existe motivo alguno para suponer que son los mejores. Es insostenible esa orgullosa actitud que nos lleva a considerar a orientarles y africanos como europeos incompletos; y es igualmente absurda la pretensión de los norteamericanos de imponer su American way of life, o nuestra idea de querer ser como ellos o como los franceses, en este caso. Está bien estudiar su modelo, pero no hay que imponerlo en nuestro país.

Reflexiones sobre el Arte Contemporáneo

¿Qué es el arte contemporáneo? ¿Cumple las mismas funciones que el arte de otras épocas? Antes de comenzar a entrar en materia, deberíamos aclarar qué es el arte en sí. Antiguamente, era un artesano que hacía bien la obra y cobraba, como los trabajadores de otros gremios. Actualmente, según muchas fuentes como la Real Academia de la Lengua, el arte es la manifestación de la actividad humana mediante la cual se interpreta lo real o se plasma lo imaginado con recursos plásticos, lingüísticos o sonoros[1].

Desde mi punto de vista, es una buena definición, pero incompleta, ya que no tiene en cuenta aspectos importantes que también deberían estar incluidos en la explicación, como son, la necesidad que tiene el arte de tener un espectador para que la obra esté totalmente completa; los sentimientos, pensamientos o sensaciones, tanto buenos como malos, que este medio de comunicación transmite; y el objetivo del arte que consiste en quedar grabado en la memoria del visitante. El poeta Eugenio Montale (1896-1981) define este impacto en el espectador como la “segunda vida del arte”.

Como en muchas otras expresiones artísticas, literarias, etc. existen diversos movimientos, y el arte no podía ser menos; así surge el arte contemporáneo, el que se crea hoy en día. Cuando un estilo artístico se impone, los artistas se adhieren a él, dándose así una fase de trabajo acumulativo. Durante este proceso, surgen múltiples artistas, que van aportando novedades al movimiento. De hecho, las innovaciones de muchos de ellos son tales que dan pie a la creación de movimientos nuevos.

Un claro ejemplo de ello es Miguel Ángel Buonarroti. No cabe duda de que fue un brillante artista, al igual que otros muchos renacentistas. Pero en concreto, su aportación al mundo del arte con sus Sibilas de la Capilla Sixtina, fueron uno de los motivos por los que se encendió la mecha del manierismo.

Sibila Délfica de la Capilla Sixtina[1]

A lo largo de la historia, no todo podía pasar por arte, existían una serie de características que debían de cumplir y era el público el que decidía lo que era y lo que no era arte.

Aunque desgraciadamente, en el arte actual la situación ha cambiado. Todo comenzó con el marchante de arte Daniel-Henry Kahnweiler. Él junto con Marcel Duchamp fueron los que dieron la vuelta a la tortilla, es decir, a partir de entonces los marchantes, galeristas, etc eran los que conferían valor a las piezas y además su peso económico aumentaba o disminuía dependiendo de la galería, las críticas que tuviera o quién comprara esa obra. Esta complejidad del arte, se pudo ver ya en los Salones de Otoño de París de 1978, lo que más tarde se llamaría posmodernidad.

Así pues, éste fue el desencadenante. Como dice Mario Vargas Llosa, en el arte actual “todo vale”, y existe una ausencia de criterios para poder juzgar las piezas[1].  Luis Racionero en su libro “Los Tiburones del Arte”, añade: con esta ausencia de criterios, es muy difícil saber si algo es bueno, malo o mediocre, el único criterio válido actualmente para juzgar el arte es a través de “su segunda vida”.

Un claro ejemplo de esta situación es el vaso de agua medio lleno que se vendió en ARCO por 20.000 € en el año 2015[2]. No cumple la definición de arte como tal, no transmite ningún tipo de sentimiento, pensamiento o sensación, ni tampoco se queda grabado en la retina, como lo podría hacer una obra de Joaquín Sorolla. Tan solo es arte porque lo dicen diferentes agentes del mercado del arte.

Otro ejemplo muy parecido es el del artista británico, Damien Hirst, y su obra “The Dream” (“El sueño”). De hecho, su obra hizo que dos mundos se juntaran, la especulación financiera y el arte. Este artista británico organizó una subasta en el 2008 en Sotheby´s en la que se vendía su obra, ahorrándose así las comisiones de los galeristas. Esta subasta tuvo una característica particular, y es que el propio Hirst y sus amigos pujaron en el evento para subir sus precios.

“The Dream”, una de las obras que Damien Hirst subastó en Sotheby´s en el 2008

Otra de las características del arte actual es la inaccesibilidad a la población, es decir, no es lo mismo “comprender” una obra de Velázquez que una de Hirst. De este modo reducen el target, el público objetivo.

Todo esto no quiere decir que el arte contemporáneo sea malo, ni mucho menos. Lo único que demuestra, es cómo ha cambiado la situación del arte actual y cómo las obras que más visibilidad tiene son, por lo general, las de mayor coste económico. Y como ya hemos mencionado anteriormente, el precio lo fijan las galerías, críticos, etc.

Existen un gran número de artistas contemporáneos muy buenos tanto a nivel nacional como internacional pero que, por desgracia, en muchas ocasiones están a la sombra de artistas que manipulan el mercado del arte, como en el caso de Damien Hirst, o de obras que no cumplen ningún tipo de criterio.

Me encanta el arte, de cualquier estilo o tendencia, pero creo que este tipo de casos “dañan” la imagen del arte. El arte debería de ser accesible a todo el mundo, y con ello no quiero decir que las entradas a museos, exposiciones, etc sean gratuitas. Uno de los problemas fundamentales del arte actual, consiste en hacer creer a quienes no lo entienden o no se emocionan con él, que son unos ignorantes y que solo “unos pocos intelectuales” son los que lo comprenden. El arte debe provocar emociones en cualquiera y tiene que ser accesible a todos, de ahí que sean necesarios una serie de criterios definidos fijos para valorar las obras.

Esta situación provoca un profundo desinterés del público hacia el arte. E incluso en ocasiones, lleva a hacer comentarios como “Bellas Artes, la carrera de pinta y colorea”, o “Pintas una línea en un cuadro y titulas el cuadro “Soledad”” o “Eso lo puedo pintar yo con los ojos cerrados”.

Vivimos un tiempo complicado en el que se intenta masificar la cultura, hacer llegar el arte al público. Pero… ¿Realmente lo estamos haciendo bien? Desde mi humilde punto de vista, creo que no.

[1] DÍAZ DE QUIJANO, Fernando, “Luis Racionero: “El arte contemporáneo es una enorme maniobra de propaganda””, en: El Cultural; 4 de marzo de 2015. [En línea] URL <

http://www.elcultural.com/noticias/letras/Luis-Racionero-El-arte-contemporaneo-es-una-enorme-maniobra-de-propaganda/7481 > (Última revisión: 17/01/2018)

[2] H. RIAÑO, Peio, “Medio vaso de agua por 20.000€”, en: El Confidencia; 26 de febrero de 2015. [En línea] URL < https://www.elconfidencial.com/cultura/2015-02-26/medio-vaso-de-agua-por-20-000-euros_718416/ > (Última revisión: 17/01/2018)

[1]WIKIPEDIA, “Síbila Délfica”, en: Wikipedia. [En línea] URL < https://es.wikipedia.org/wiki/B%C3%B3veda_de_la_Capilla_Sixtina#/media/File:DelphicSibylByMichelangelo.jpg > (Última revisión: 17/01/2018)

[1] REAL ACADEMIA ESPAÑOLA. [En línea] URL <http://dle.rae.es/?id=3q9w3lk > (Última revisión: 17/01/2018)

Daniel Rod: Cristalografías XXIV

Marcelo Daniel Rodríguez, más conocido en el mundo del arte como Daniel Rod, es un uruguayo que a muy pronta edad se interesó por el arte, principalmente por el dibujo. Con el paso de los años ha ido experimentando diferentes etapas pictóricas.

En el año 2010 se muda a España, eligiendo Madrid como ciudad de residencia.  Participa activamente en la vida artística de la capital española tanto de una manera libre, como a través de la Asociación Española de Pintores y Escultores. De hecho, el 7 de noviembre del 2017, presentó su obra titulada Cristalografías XXIV (tinta sobre papel de 91 x 62 cm) al II Salón de Dibujo de la AEPE celebrado en la Sala de Exposiciones del Centro Cultural Nicolás Salmerón de Madrid. En dicho certamen, ganó la Medalla de Dibujo Marceliano Santamaría Sedano.

A primera vista, sin prestarle atención al título, se diría que se trata de un iceberg o un témpano de hielo, es decir una gran masa de hielo flotante desprendido de un glaciar o una banquisa, que sobresale en parte de la superficie del mar. Pero su título hace referencia a otra cosa. La cristalografía, es la ciencia que se dedica al estudio y la resolución de estructuras cristalinas. Prácticamente todos los minerales adoptan formas cristalinas cuando se forman en condiciones favorables, y la cristalografía es el estudio del crecimiento, la forma y la geometría de éstos.  Por lo tanto, conocidos estos datos, la manera de ver la obra cambia por completo.

Esta pieza, se podría relacionar con una metáfora acerca de la vida. La parte superior de la obra podría verse como una montaña rocosa, con distintos picos, con distintas dificultades en el camino de la vida hasta llegar a la cima, que sería el sueño, el objetivo, por el que tanto se ha luchado desde el momento en el que comenzamos a tener uso de conciencia. La que podríamos denominar como la parte física, es decir, en la que estamos presentes tanto de cuerpo y alma e interactuamos con otras personas.

En cambio, la parte de la obra oculta, que parece sumergida en un líquido, trasmite tranquilidad. La tranquilidad y serenidad que te da el silencio cuando te sumerges en el agua y  puedes abstraerte de todo lo que está a tu alrededor, dando así prioridad a nuestros pensamientos y sentimientos. Esta es la que sería el mundo espiritual, en la que el cuerpo no importa, únicamente, tiene importancia todo lo que nos transmiten nuestro cerebro y nuestro corazón, solo estamos nosotros con nosotros mismos

Ambos aspectos están relacionados, la vida comienza con el mineral en bruto, aún no está transformado. El tiempo, es el que nos hace que ambos mundos crezcan y aprendamos a convivir con los dos.

A través de un dibujo tan básico, ha logrado crear un macro-contenido en el que resume todas sus experiencias y pone de manifiesto su propio estilo personal.

Cristalografías XXIV, tinta sobre papel (91 x 62 cm)

Miau Du: Pájaro azul

Otro año más, se volvió a celebrar la fiesta del arte, evento que marca la agenda cultural española desde 1920. La afluencia, tanto de participantes al concurso, como de asistentes a la inauguración, fue impresionante. El 27 de octubre a las 7 de la tarde se presentó la 84 edición del Salón de Otoño.

En esta fiesta del arte, término con el que la Secretaria General de la Asociación Española de Pintores y Escultores, Mª Dolores Barreda Pérez, se refirió al antiquísimo Salón de Otoño, se le otorgó la Medalla de Pintura Eduardo Chicharro, una de las más prestigiosas medallas que entrega la AEPE, y que lleva, además, el nombre de uno de sus fundadores, a Miao Du, por su obra titulada Pájaro azul (un óleo sobre tabla de 114 x 146 cm).

La artista Miao Du (pseudónimo M. Angie), nació en la capital china en 1959. Cursó sus estudios en la Academia de Bellas Artes de Beijing. Con el paso del tiempo se trasladó a España, en donde volvió a estudiar bellas artes en la Universidad Complutense de Madrid, y en 2011 entró en el taller del popular pintor Antonio López. Se trata de una artista muy activa, no solo se dedica a producir obra u organizar exposiciones, sino que también ejerce como gestora cultural, organizando encuentros con artistas chinos y españoles para que juntos desarrollen actividades artísticas y que aprendan de culturas diferentes.

Su labor como artista plástica comenzó a reconocerse en el 2007, cuando ganó su primer premio, “Quinto Premio: Día Mundial de la Arquitectura, premio Pizarro III Certamen CCM Pintura Rápida Ciudad de Toledo”.

Desde entonces no ha parado de recibir distintos reconocimientos, el último ha sido la Medalla Eduardo Chicharro del 84 Salón de Otoño. Pájaro azul, es una obra que destaca por su simpleza, con pocos elementos ha logrado expresar mucho e insinuar, aspectos que logran enganchar al visitante. Se trata de tres personajes situados en el medio y en el margen derecho de la tabla. Los tres están en un estado relajado, sentados en lo que parece un banco de piedra (el fondo no está representado de una manera tan realista), disfrutando de lo que parece ser uno de los primeros días de primavera. Podría tratarse de uno de los barrios “bohemios” del mismísimo Madrid, en el que con los primeros rayos de sol la gente sale a la calle a hacer actividades al aire libre.

La mujer que se encuentra más próxima al margen izquierdo está sujetando entre sus piernas un bongó, que en ese momento no está tocando porque ha hecho una pausa para fumarse un cigarro. La segunda chica, está sentada en una posición totalmente informal, y mirando al primer personaje descrito. El tercer personaje, en cambio, es un hombre, que está observando un pájaro azul. Lo está mirando de manera atónita, como si llevase mucho tiempo sin ver un animal así. A pesar de su pequeño tamaño, podría decirse que el pájaro es el personaje principal, por su color, extraño para un pájaro, y porque la mirada del personaje de mayor tamaño de la representación lleva al espectador a fijarse en el animal. Miao Du, únicamente se ha detenido a representar de una manera más detallada las figuras que se encuentran en el primer plano (los tres personajes, el pájaro y la bicicleta), ya que el segundo plano no es tan nítido. Aun así, ha logrado atrapar al espectador, haciendo que éste se detenga durante un buen rato a examinar la tabla, intentando reinterpretar la pieza. Se trata de un buen trabajo, que bien merecido tiene la Medalla de Pintura Eduardo Chicharro de la AEPE, galardón que es difícil conseguir, y tenerlo es un gran privilegio.

¡Enhorabuena Miao Du!

Ricardo Montesinos Mora: Lavanderas de la Virgen del Puerto.

En el amplio patrimonio de la Asociación Española de Pintores y Escultores, nos encontramos con una obra de Ricardo Montesinos Mora, un reconocido pintor que ha participado en un gran número de exposiciones, tanto individuales como colectivas, (Salón de Otoño, Galería Durán de Madrid, Galería Carmen Andrade, o Premio Reina Sofía de Pintura y Escultura, entre otros muchos) y reconocimientos, como el Premio El Corte Inglés del Salón de Otoño (1983), el Honorífico Premio Reina Sofía (2010), o la Medalla de Oro Antonio Casero.

La obra de la que vamos a hablar se titula Lavanderas de la Virgen del Puerto. Está dentro de la secretaría de la Asociación Española de Pintores y Escultores. Se trata de un cuadro que refleja a la perfección las características típicas de su obra. El pintor y paisajista madrileño cultiva una pintura basada en las emociones, de raíces clásicas sobre todo en el carácter formar, y que muestra un dominio y conocimiento magistral de la luz y del color.

Es la representación de la ermita de la Virgen del Puerto de Madrid, está situada en el paseo de la Virgen del Puerto, en las inmediaciones del Palacio Real. Obviamente, no es el paisaje actual de esa zona, es de hace bastante tiempo. Se trata de un paisaje natural que apenas está explotado. En el margen inferior de la obra está el río Manzanares, en donde un grupo de lavanderas limpian todo tipo de prendas. El terreno que lo abraza es bastante árido en comparación con el del tercer plano, que está lleno de vegetación. En el margen izquierdo, escondido entre la espesura, se aprecia la ermita de la Virgen del Puerto, construido por Pedro de Ribera entre 1716 y 1718, en las inmediaciones del Palacio Real. Detrás de este edificio, se puede ver un esbozo de lo que podría considerarse como el Palacio Real o los inmuebles de la ciudad de Madrid. Todo ello protegido bajo un cielo encapotado que poco a poco parece que se está despejando, dando pasó así a la luz del sol.

Es un paisaje realista, representa el Madrid de antaño, con un detallismo impresionante (tanto en el tratamiento del dibujo como en el del color), que especialmente se puede apreciar en la manera en la que ha trabajado la vegetación, las lavanderas y las construcciones. Se trata de un minucioso trabajo a través del cual Ricardo Montesinos Mora muestra su cariño y añoro por el Madrid de antaño, característica típica del pintor madrileño.

David Rus: Desesperadamente inteligente

David Rus, autor de este dibujo sobre papel (30 x 21 cm), ha dejado plasmado una vez más el estilo figurativo que le caracteriza. Como dice él “necesito ver lo que voy a pintar”. No se puede discutir que se trata de un trabajo realista, pero hay un aspecto muy importante que necesita el autor: la necesidad de ver lo que va a plasmar en la obra, independientemente de que una vez terminado el trabajo deje de existir.

En este sentido, el trabajo de observación y de selección de motivos, es esencial. De hecho, durante el primer paso, a David Rus le surgen una serie de preguntas como “¿Qué voy a pintar ahora?”, entre otras.

El artista, nunca elige imágenes que deje indiferente al observador, siempre logra que las obras atrapen a los espectadores, y que estos no se cansen de verlas en ningún momento, e intenten descifrar la historia que las obras albergan entre sus pinceladas.

En este caso, en su obra titulada “Desesperadamente inteligente”, se trata del retrato de un gorila. En esta imagen, el aspecto más importante es la mirada, se trata de una mirada intensa que no deja de observar al espectador. A través de ella se podría decir, incluso la edad del animal, un animal adulto, triste, bien porque le han privado de su libertad y ahora se encuentra cautivo, o bien debido a su avanzada edad. En todo caso se trata de una mirada lánguida, que expresa todo el sufrimiento, experiencias, aprendizaje, etc. que ha obtenido a lo largo de su existencia. Este aspecto no es algo casual, es algo que el autor ha trabajado con mayor intensidad intencionadamente.

A día de hoy, la figura de este animal está relacionada, en concreto desde 1985, con el grupo denominado Guerrilla Girls. En 1985, El MOMA de Nueva York celebró una exposición de arte contemporáneo titulada “An Internacional Survey of Painting and Sculpture”. De las 169 obras de artistas que participaron en la exhibición solo 13 fueron hechas por mujeres artistas. Esto conllevó a que un nuevo grupo denominando Guerrilla Girls se manifestara en frente del museo contra la desigualdad. El objetivo de este grupo era mostrar su sentimiento de frustración al comprobar que a finales de siglo las diferencias entre los sexos persistían y las mujeres artistas continuaban sin tener ningún tipo de reconocimiento.

Existen una serie de características por las que se diferenciaban del resto de grupos. Sus verdaderos nombres se desconocen, son totalmente anónimos (de hecho, en las intervenciones públicas usan como pseudónimos nombres de mujeres artistas fallecidas), se trata de mujeres de diferentes edades y procedencias étnicas. Sus rostros los ocultan bajo unas máscaras de simios, en concreto de gorilas. Estos antifaces están inspirados en el personaje del gorila King Kong, que utilizan como símbolo de dominio masculino.

Generalmente, este animal es mostrado feroz, agresivo y dominante, valores que adoptaron las Guerrilla Girls para su causa. Pero en realidad se trata de una criatura muy tranquila, que comparte una estrecha relación con los seres humanos tanto por su apariencia como por su comportamiento. De hecho, el carácter agresivo y dominante del que le dotamos los humanos, es debido a su similitud con nosotros, tanto por su fisionomía como por su inteligencia, es decir, la mente humana tiende a temer lo que expone a su verdadera identidad.

La imagen de los gorilas en la historia del arte es más antigua de lo que creemos. Es un tótem muy común en diferentes tribus africanas. Simboliza el liderazgo no agresivo, compasión, inteligencia, nobleza, dignidad, fuerza, responsabilidad, solidaridad y amor a la comunidad; además del compañerismo, la entrega y los valores familiares.

De hecho, cuando un gorila entra en la vida de cualquier ciudadano africano, es una señal para que éste levante la cabeza y reconozca la nobleza dentro de él mismo, ya que el gorila transmite en sí honor y dignidad.

Esto muestra la manipulación por parte de muchos medios, que hacen que la manera con la que vemos muchas cosas, en este caso animales, sea totalmente incorrecta.

En el mundo desarrollado, se han utilizado, primero en el cine y después en el arte, para transmitir agresividad, ferocidad y liderazgo. Los gorilas son un símbolo típico del arte africano, que como hemos dicho antes representan valores como honestidad y nobleza.

Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Ver Política de cookies
Privacidad