El 30 de octubre se inaugura el 92 Salón de Otoño

Celebrando la gran gala de las Bellas Artes de España

La Casa de Vacas del madrileño Parque del Buen Retiro acogerá el día 30 de octubre, a las 19 h. la gran gala de fallo del jurado, entrega de premios e inauguración de la exposición de las obras premiadas y seleccionadas en el 92 Salón de Otoño que organiza la Asociación Española de Pintores y Escultores, el certamen más antiguo y prestigioso de los que se organizan en España.

La muestra incluye un total de 70 obras, de entre más de 300 presentadas.

La gala contará con la asistencia del Presidente de la Asociación Española de Pintores y Escultores, José Gabriel Astudillo, el Vicepresidente de la entidad, Juan Manuel López-Reina, la Secretaria General, Mª Dolores Barreda Pérez,  así como del resto de miembros de la Junta Directiva, Paloma Casado, Carmen Bonilla Carrasco, Fernando de Marta y Manuel Díaz Meré.

Además, asistirán los miembros del Jurado de esta edición Eduardo Naranjo, Alejandro Aguilar Soria, Paula Varona, Ricardo Sanz, Soledad Fernández, Tomás Paredes, Mª Dolores Chamero, así como de los responsables de las distintas entidades colaboradoras del 92 Salón de Otoño, José Luis Manzanares, Gerente de Tritoma, José Luis Domínguez, Concejal de Cultura y Deportes del Ayuntamiento de Getafe, Daniel Martín Hernández, Concejal de Cultura del Ayuntamiento de Móstoles, Miguel Ángel y Marisa Codina, de la Fundición Codina, Alan Hernández, Director General de Inmobiliarias Encuentro, Rosa María López-Maroto, Directora y Legataria del Memorial Museo D. Santiago de Santiago, Juan Luis Olleros, Presidente de la Agrupación Española de Acuarelistas, Begoña Alcalá-Galiano, así como Ignacio Egea, Presidente de la Fundación Down Madrid y Elena Escalona.

Organizado por la Asociación Española de Pintores y Escultores, el primer Salón de Otoño nació en 1920 como un acto de rebeldía frente a las Exposiciones Nacionales de Bellas Artes, dando cabida a todas las tendencias, todos los estilos y todas las vanguardias.

105 años después, el Salón de Otoño cumple su edición número 92 y se enorgullece de tener una historia por la que han pasado casi 40.000 artistas, desde Picasso a Sorolla, de Gutiérrez Solana a Dis Berlin, de Alberti a Antonio López… y en el que se han otorgado alrededor de 2.400 premios.

Los artistas seleccionados en el 92 Salón de Otoño han sido:

Pablo Alcalá-Zamora (Pablo Alcalá-Zamora González)
Myriam Alcaraz (Myriam Alcaraz Ludeña)
Javier Alemany (Javier Alemany de la Peña)
Jorge Alvar (Jorge Pablo Alvar Ezquerra)
Alberto Artigas Azcoaga
Atarraya (Luis Manuel Díaz Díez)
Jimena Aznar (Jimena Aznar Rodríguez-Pardo)
Miguel Barbero (Miguel Barbero Llorente)
Mª Ángeles Bret (Mª Ángeles Bret Franco)
Carmela del Casar (Carmela del Casar Ximénez)
Rui Chen (Rui Chen Chen)
Eva Contreras (Eva Contreras Francisco)
Eloy Cordero (Eloy Cordero Padrón)
Jorge Cortés (Jorge Cortes González)
Leovigildo Cristóbal Valverde
Fiona Olimpia (Laura Fiona Cunilles Mula)
Dabrowska (Carmen Dabrowski Pernas)
Carmen Durán (Carmen Durán Sanz)
Federico Echevarría (Federico Echevarría Sainz)
Magdalena España (Magdalena España Luque)
Carmen Espinosa (Carmen Espinosa Soto)
Paz Esteban (Mª Paz Esteban Vacas)
Ramón Estévez Abeytua
Andrés Galián Vivancos
Angar Jiménez (Ángel García Jiménez)
Luis Javier Gayá (Luis Javier Gayá Soler)
Alberto Gómez Ascaso
José Manuel Gómez Lorenzo
Vicente Hernaiz (Vicente Hernaiz Pascual)
Ana Hernando (Ana Mª Hernando Torres)
Juan Luis (Juan Luis Barud Dabrowski)
Joaquín Calvo (Miguel Joaquín Calvo)
Sophie Justet
Andrii Kovalyk
Ricardo Lamenca (Ricardo Lamenca Espallargas)
Luis F. Lancho (Luis Francisco Lancho Jiménez)
Pablo Linares Amor
Juan Manuel López-Reina (Juan Manuel López-Reina Coso)
Marchante Serra (Yolanda Marchante Serra)
Martínez Porras (José Antonio Martínez Porras)
Adolfo Manuel Merino Mareque
Carlos Montero (Carlos Montero Viso)
Luz Mari Morales (Luz Mari Morales Abiega)
Laura Moret (Laura Moret Escrig)
Pedro Muñoz (Pedro Muñoz Mendoza)
Elena Muñoz Martín
Catalina Orart (Catalina Orozco de la Torre)
Javier Ortas (Javier Ortas González)
Francisco Ortega Guzmán – FOG (Francisco Ortega Guzmán)
Paisano (Juan Manuel Paisano Tena)
José María Pinto Rey
Félix Quiroga (Félix Quiroga Cubas)
Rafamarinas (Rafael Marinas Piña)
Gracia Ramírez Juan
Ricky Reese (Ricardo Reese)
Ricardo Renedo (Ricardo Renedo Herranz)
Marcial Rincón (Marcial Pérez Gutiérrez)
Ro. Rosado (Rosa Rosado Maqueda)
Juan Rodríguez Rodríguez
David Sánchez (David Sánchez Sánchez)
Charo Santamarina (Rosario García-Santamarina)
José Antonio Urosa (José Antonio Urosa Moujadami)
Chantal Valeriani
José Valladares (José Valladares Moreno)
Ron Zohar

 

 

92 Salón de Otoño

de la Asociación Española de Pintores y Escultores

30 de octubre – 23 de noviembre de 2025

Casa de Vacas

Parque del Buen Retiro de Madrid

Pº de Colombia, 1. 28009 Madrid

De lunes a domingo, de 10 a 21 h.

Metro: Retiro (Línea 2)

Bus: 2, 20, 28

BICIMAD: Estación 102 (C/ Alcalá, 95) y Estación 60 (Plza. Independencia, 6)

 

 

 

 

 

 

Un jurado de grandes artistas

Para el 92 Salón de Otoño

El jurado del 92 Salón de Otoño de la Asociación Española de Pintores y Escultores se reunió el pasado día 1 de octubre para elegir las obras premiadas de esta edición y las obras seleccionadas para la exposición del certamen, cuya inauguración tendrá lugar el jueves 30 de octubre de 2025, a las 19 h. en la madrileña Casa de Vacas del Parque del Buen Retiro.

El Salón de Otoño, que celebra este año su edición número 92, es el certamen artístico más antiguo y prestigioso de los que se convocan en España, nació en 1920 con el objetivo de promover y difundir la creación pictórica contemporánea en todas sus expresiones y apoyar a los jóvenes artistas de la mano de los grandes maestros del arte.

En esta edición, el jurado ha estado compuesto por José Gabriel Astudillo López, Presidente de la AEPE,  Mª Dolores Barreda Pérez, Secretaria General de la AEPE, actuando como Presidente y Secretaria del mismo, ambos con voz y sin voto, y ha tenido como vocales a los artistas Eduardo Naranjo, Alejandro Aguilar Soria, Paula Varona, Soledad Fernández y Ricardo Sanz, contando también con Tomás Paredes, Presidente de Honor de la Asociación Española de Críticos de Arte y Mª Dolores Chamero, Directora del Centro Cultural Casa de Vacas.

Tras revisar una por una las obras presentadas al certamen, el jurado se ha encargado de analizar y seleccionar meticulosamente las piezas galardonadas con los 20 premios que incluye el Salón, específicos de pintura, escultura, acuarela, grabado, dibujo, así como la Medalla Down Madrid, reservada a los artistas de este colectivo.

Un total de 70 obras de una amplia variedad de técnicas y estilos, han resultado seleccionadas para la exposición, de entre las cuales saldrán las obras premiadas, cuya autoría se revelará en el transcurso del acto de inauguración, cuando se celebre la gran gala de las bellas artes de España, en un acto que se ha convertido ya en imprescindible en el calendario cultural y artístico de España.

El 92 Salón de Otoño cuenta con la colaboración de Tritoma Gestión Cultural, del Ayuntamiento de Getafe, el Ayuntamiento de la Villa de Móstoles, de la Fundición Codina, Inmobiliarias Encuentro, Santiago de Santiago, la Agrupación Española de Acuarelistas, la familia Alcalá-Galiano, la Comunidad de Madrid y el Ayuntamiento de Madrid, contando además con un premio especial reservado a los artistas Down Madrid, consistente en una Medalla.

La Asociación Española de Pintores y Escultores lleva 115 años abanderando la creación y exhibición artística española a lo largo de décadas gloriosas de pintura y escultura nacional e internacional. Con más de 9.000 actos culturales a sus espaldas, es una referencia obligada en la realización de muestras y exhibiciones. La AEPE es también pionera en la edición de una revista artística con 115 años de historia como es la Gaceta de Bellas Artes, brindando sus socios a otras instituciones en las que han ejercido cargos de suma importancia, como Directores del Museo del Prado, de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, del Círculo de Bellas Artes, del Ateneo, de la Academia de España en Roma, del Museo de Arte Moderno, hoy Museo Reina Sofía, de la facultad de Bellas Artes…

 

De izquierda a derecha: Eduardo Naranjo, Tomás Paredes, Soledad Fernández, Dolores Chamero, Paula Varona, Mª Dolores Barreda Pérez,

José Gabriel Astudillo López, Ricardo Sanz y Alejandro Aguilar Soria

 

 

Toda la información del 92 Salón de Otoño la tienes en esta misma web, pestaña Certámenes y Premios.

 

 

 

Javier Ortas expone en el CC San Clemente de Toledo

Hasta el 31 de octubre

Bajo el título de La belleza de la imaginación, el socio Javier Ortas presenta en Toledo su 40ª exposición individual.

El pintor Javier Ortas inauguró el pasado día 3 de octubre, en el Centro Cultural San Clemente su exposición más amplia hasta la fecha, en pleno casco histórico de Toledo.

La muestra reúne más de 70 obras, algunas de ellas procedentes de colecciones privadas e incluye piezas inéditas, entre ellas Encuentro de reyes (70 x 100 cm), una obra que simboliza el diálogo histórico entre culturas desde la convivencia y la paz.

“El arte no tiene límites cuando utilizamos la imaginación. Puedes recordar, soñar, desear, inventar… y luego plasmarlo en el papel, al momento”, afirma Javier Ortas sobre el proceso creativo que inspira toda su obra. El artista pinta únicamente desde la imaginación, sin recurrir a referencias visuales externas en ninguna fase del proceso.

Ortas aprendió a pintar en la infancia y desde entonces tuvo claro que debía ser artista. Pero fue en Estados Unidos, al entrar en contacto con el entorno de galerías de arte, donde pudo visualizarlo como una realidad. Convencido de que la precisión del trazo es esencial, dedicó años al dibujo antes de centrarse en la acuarela, técnica con la que ha desarrollado un estilo personal único.

Con una trayectoria de 40 exposiciones individuales y más de 100 colectivas, la obra de Ortas se ha presentado en prestigiosas galerías y centros de arte tanto en España como en el extranjero. Sus piezas forman parte de colecciones en Estados Unidos, Francia, México, Bélgica, Italia y Canadá, entre otros países.

Esta extensa muestra es un fiel reflejo de la madurez de su trabajo artístico.

 

 

Javier Ortas

Exposición: La belleza de la imaginación

Centro Cultural San Clemente

Plaza de Padilla, 2. Toledo

Desde 3 al 31 de octubre de 2025

Inauguración: 3 de octubre, 19 h.

Lunes a viernes de 10:00 a 14:00 y de 16:00 a 19:00 h.

Sábados de 12:00 a 19:00h.

Domingos y festivos: cerrado

Juan Merelo expone en Talavera de la Reina

Hasta el 24 de octubre

El claustro de la iglesia de Santa María la Mayor de Talavera de la Reina, será el marco para presentar 17 obras de arte sacro del socio y artista Juan Merelo, pinturas realistas con toques impresionistas.

El claustro es una joya arquitectónica del S. XV de estilo gótico mudéjar, donde se encuentra la tumba del escritor Fernando de Rojas, autor de «La Celestina» y algunas otras tumbas funerarias del S. XV, si no lo conoces, ahora es el momento perfecto.

La mayoría de las obras son inéditas, algunas de ellas realizadas expresamente para este evento, el óleo que da título a la exposición se llama «Entre el cielo y  la tierra».

Con esta temática el artista trata de conectar con la espiritualidad y el sentimiento religioso del espectador, como han hecho tantos y tantos artistas a través de la historia del arte, con el lenguaje universal como es la pintura, para transmitir emociones espirituales.

Juan Merelo

Exposición de pintura: «Entre el cielo y la tierra»

Claustro de la Iglesia de Santa María la Mayor en Talavera de la Reina

Plaza del Pan. Talavera de la Reina (Toledo)

Desde 10 a 24 de octubre de 2025

Inauguración: 10 de octubre, 18 h.

Abierto de jueves a sábado de 10:00 a 14:00 h. y de 16:00 a 18:00 h.

La AEPE recibe el trofeo “15”

Como reconocimiento a la impagable labor

artística y cultural que realiza en Madrid

De manos de Nadia Álvarez Padilla

En el transcurso del acto de inauguración del 44 Certamen de Pequeño Formato de la Asociación Española de Pintores y Escultores, que tuvo lugar el pasado viernes 3 de octubre de 2025, en el Centro Cultural Príncipe de Asturias, la Concejal del distrito de Ciudad Lineal, Nadia Álvarez Padilla, hizo entrega del trofeo “15”, al Presidente de la centenaria entidad, José Gabriel Astudillo López, como reconocimiento a la “impagable labor artística y cultural que realiza en Madrid”.

El distrito de Ciudad Lineal, es el número 15 de los 21 de los que consta el Ayuntamiento de Madrid, un número muy especial que enlaza con los 115 años que ha cumplido la Asociación Española de Pintores y Escultores el pasado 15 de abril.

En el acto, la Concejala sorprendió a los presentes con un detalle “ganado a pulso a lo largo de tantos años y testimonia el prestigio que mantiene la AEPE con un ritmo de trabajo encomiable, realizando una gestión cultural y artística de la que se viene beneficiando no sólo la ciudad de Madrid, sino España y el mundo entero”.

Agradeció también el que la AEPE “cuente con este maravilloso distrito para llevar a cabo muestras como la que inauguramos hoy, del 44 Certamen de Pequeño Formato, de inigualable calidad artística, y sólo os pido que el año que viene volváis a celebrar aquí la 45 edición de una exposición de tan alto nivel artístico”.

Por su parte, el Presidente de la Asociación Española de Pintores y Escultores, José Gabriel Astudillo López, agradeció sinceramente el trofeo, que aceptó en nombre de todos los socios de la entidad y de todos los artistas, y la acogida que el distrito de Ciudad Lineal ha tenido siempre para con la institución, dando además fe de la estupenda labor que está realizando la Concejala en su distrito.

 

 

Inaugurado el 44 Certamen de Pequeño Formato

Nadia Álvarez Padilla entregó a la AEPE un trofeo como reconocimiento a la impagable labor que realiza en Madrid

El 3 de octubre de 2025 tuvo lugar el acto de inauguración de la edición número 44 del tradicional Certamen de Pequeño Formato de la Asociación Española de Pintores y Escultores, que puede visitarse hasta el 30 de octubre en el CC Príncipe de Asturias, y en la que se han seleccionado un total de 99 obras, de entre más de doscientas presentadas, y en la que participan reconocidos autores de esta disciplina.

El acto estuvo presidido por la Concejal de la Junta Municipal de Ciudad Lineal, Nadia Álvarez Padilla y el Presidente de la Asociación Española de Pintores y Escultores, José Gabriel Astudillo, acompañados de la Secretaria General de la AEPE, Mª Dolores Barreda Pérez, además de contar con la asistencia de Antonio Herrera Jurado, Asesor de la Concejal, la Directora del Centro, Mónica Pérez Capilla, del distrito de Ciudad Lineal y multitud de socios que no quisieron perderse esta nueva exposición.

 

Se da la circunstancia de que el mismo día y a la misma hora, la AEPE inauguraba en la Sala de Exposiciones «Eduardo Chicharro» la exposición de las socias Silvia Fraile y Beatriz López, lo que motivó que el Vicepresidente Juan Manuel López Reina y la Vocal Paloma Casado, estuvieran allí presentes, debiendo dividirse la Junta Directiva para atender todos los compromisos.

Al comenzar el acto, la Concejal Nadia Álvarez Padilla,  agradeció a la AEPE los 115 años de esfuerzos continuados en favor del mundo del arte y la cultura en Madrid, sorprendiendo a todos con la concesión de un trofeo en nombre del distrito de Ciudad Lineal del Ayuntamiento de Madrid, como reconocimiento a los méritos de la centenaria entidad, pidiendo al Presidente de la misma que el próximo 45 Certamen de Pequeño Formato tuviera otra vez como marco incomparable, su distrito.

 

Tras unas palabras del Presidente, en las que agradeció el detalle, que recibió en nombre de todos los socios y artistas de la entidad, la Secretaria General de la AEPE, Mª Dolores Barreda Pérez, procedió a leer el acta del jurado y a la entrega de premios.

En esta ocasión, el Jurado ha estado formado por José Gabriel Astudillo López, Mª Dolores Barreda Pérez, Presidente y Secretaria General de la AEPE, con voz pero sin voto, y por los Vocales Juan Manuel López-Reina, Paloma Casado López, Carmen Bonilla Carrasco, Manuel Díaz Meré y el socio elegido al azar, Alejandro Aguilar Soria, que han otorgado los siguientes premios:

 

MEDALLA DE PINTURA FRANCISCO PRADILLA

Ekaterina Ponomareva. Aires del sur. Óleo / lienzo. 55 x 46

 

 

MEDALLA DE ESCULTURA JUAN BAUTISTA ADSUARA

Laura Moret. Torso. Alabastro. 20 x 30 x 16

 

MENCIÓN DE HONOR

Herminia Aguiar. Felipe. Óleo / lienzo. 50 x 50

 

MENCIÓN DE HONOR

Daniel Amarilla Rodríguez. Laura en negro. Óleo / tela. 40 x 40

 

MENCIÓN DE HONOR

Mariela Bompadre. Por debajo de la lluvia. Mixta (acrílico, gesso, pasteles y tintas) / lienzo. 50 x 50

 

MENCIÓN DE HONOR

Ainhoa Díaz de Monasterioguren Aporta. Joven pensativo. Terracota. 29 x 44 x 26

 

MENCIÓN DE HONOR

Carmelo Esteban. Mascota. Acero lacado. 40 x 35 x 18

 

MENCIÓN DE HONOR

Ramón Estévez Abeytua. Última luz danzando sobre las olas. Óleo / tabla. 39 x 59’5

 

MENCIÓN DE HONOR

Trinidad Rubio. Bodegón con membrillos. Óleo / Lienzo. 38 x 46

 

MENCIÓN DE HONOR

Cristina Sánchez. Nostalgias. Arcilla refractaria cocida a 1.300 grados. 40 x 16 x 18

 

Los artistas seleccionados para integrar la exposición del 44 Certamen de Pequeño Formato de la AEPE, son:

Herminia Aguiar (Herminia Aguiar Muñoz) – Pilar Ajuria (Pilar Ajuria Peón) – Isabel Alosete (Isabel Moreno Alosete) – Myriam Alcaraz (Myriam Alcaraz Ludeña) – Daniel Amarilla Rodríguez – Angar Jiménez (Ángel García Jiménez) – Aquafonía Toñi López (Antonia López González) – Arellano (Francisco José Franco Ramírez de Arellano) – Fernando Asián Cardoza – Jimena Aznar (Jimena Aznar Rodríguez-Pardo) – Caren Basés (Carmen Basés Gómez) – Mariela Bompadre – Pilar Carballedo (Mª Pilar Carballedo del Valle) – Pedro Caurín (Pedro Caurín Lozano) – Grace Cohen (Graciela Cohen Peña) – Concha Corral (Concepción Corral López) – P. Cortés (Pilar Cortés López) – Ainhoa Díaz de Monasterioguren Aporta – Sopetrán Domènech (Sopetrán Domènech Llorente) – Mar Esteban (Mar Esteban Villar) – Carmelo Esteban (José Carmelo Esteban Gracia) – Ramón Estévez Abeytua – Pilar Ezquerra Samaniego – FERGOARTE (Elodia Fernández González) – Fernando Fiestas (Fernando Fiestas García) – C. G. Tapioles (Mª Carmen González Tapioles) – Galiana (Juan Pérez Galiana) – M. García García (María García García) – José Luis García Martín – Garya (Carlos García Yagüe) – Germán (Germán Muñoz Gutiérrez) – José Manuel Gómez Lorenzo – César González (César González García) – Rocío González Falcón – José Miguel González Fernández – Juan Antonio González Sáiz – Juanchi (Juan Antonio González Sáiz) – GOSAN (Ángel González Sánchez) – Guluaga (Luis Gutiérrez López) – J. M. Insa (Juana María Insa Vicente) – Carmen Luna (     Carmen Jorquera Luna) – Sophie Justet- Ricardo Lamenca (Ricardo Lamenca Espallargas) – L. L. Parra (Laura López Parra) – Esther López Valls – Juan Ramón Luque Ávalos – Martín Luengo (Álvaro Martín Luengo) – Katrina Martín Recio (María Catalina Martín Recio) – Susana Martínez Orgaz – Emilio Martínez Sánchez – Yolanda Mateo (Yolanda Mateo Salazar) – David Medina Martín – Adolfo Manuel Merino Mareque – David Montes Alonso – Javier Mora (Javier Mora Company)- Ana María Morales Baena – RosiM Moreno (Mª Rosa Moreno Moreno) – Laura Moret (Laura Moret Escrig) – Grace Muncada (Grace Muncada-Rosario) – Antonio Municio (Antonio Municio Gutiérrez) – Murias (Isidro López Murias) – Julio Nuez (Julio Nuez Martínez) – J. Núñez (Juan Núñez-Romero Cortés) – Manuel Olivas (Manuel Olivas Gálvez) – Manuel Pacheco (Manuel Méndez Pacheco) – Ekaterina Ponomareva   – Rosa Puertas Cuéllar – Ro. Rosado (Rosa Rosado Maqueda) – Trinidad Rubio (Trinidad Rubio Gómez) – Ángel Rueda (Ángel Rueda Rodríguez) – R.Uiz (Rodolfo Ruiz Hurtado) – Chari Salcedo (Rosario Salcedo Martínez) – Cristina Sánchez (Mª Cristina Sánchez Estévez) – Carmen Belén Serrano Serrano – Victoria Udalova (Viktoriia Udalova) – Pedro L. Vallejo “Ippu” (Pedro Luis Vallejo García) – Gregorio de la Vega (Gregorio de la Vega Hernaiz) – Luis Francisco Vilches Arena – Anfisa Zinchenko

Puedes seguir este certamen en esta misma web, pestaña «Certámenes y Premios», donde encontrarás toda la información, fotografías y el catálogo digital.

44 Certamen de Pequeño Formato

de la Asociación Española de Pintores y Escultores

Octubre de 2025

C.C. Príncipe de Asturias

Ciudad Lineal

C/ Hermanos García Noblejas, 14 – 28037 Madrid

De lunes a viernes, de 9:30 a 14 y de 15 a 18 horas

Metro: Ciudad Lineal (línea 5)

Bus: 38, 48, 70, 105, 4, 109, 113

Firmas con sello de lujo. Tomás Paredes

¿Somos tan cultos como nos creemos?

 

Con toda evidencia, no. Es alarmante constatar el bajo nivel cultural de nuestra sociedad, desde las élites a las bases. ¿En qué fundamento esta conclusión? En los programas de las televisiones, en la prensa escrita, en el lodazal de internet, en las conversaciones cotidianas, en las preferencias mayoritarias de nuestros congéneres, en los libros que glorifican las ventas, en la polarización, en la chabacanería general, en los opinadores sin porqué, en el escaso y pobre lenguaje de comunicación…

No se trata de pesimismo, ni de negativismo. Pero, el sueño maravilloso de la vida (Quevedo), se merece otros soñadores, otra actitud humana. T.S. Eliot identificaba la cultura con aquello que hace que la vida merezca la pena ser vivida. Podemos pretender que todas las personas sean cultas, legítimo, pero no ocurre, la realidad es muy otra. Esta desafección cultural del momento es sintomática. Se ha perdido el sentido del pudor, del honor, del pundonor, la frescura de la naturalidad, la sencillez de la decencia.

¿Quién es una persona culta? Aquella que demuestra una amplia y sajelada comprensión del mundo, fundamentando sus razones gracias el desarrollo inteligente de sus facultades. Quien genera y tiene pensamiento, el que mantiene un deseo constante de aprender. No se trata de tener información, de ser un erudito, sino de saber conducirse en las circunstancias y cuestiones que plantea la vida, acertar en las interrelaciones de los elementos existenciales y contrastar las conclusiones.

Desarrollar la inteligencia, ejercitarla, pensar, corregirse, con sano acento crítico. Saber no es reunir datos, sino mantener la actitud acorde con tu aptitud; relacionar conocimientos y sentimientos con criterio. La sensibilidad se tiene, o se carece de ella; cuando se posee hay que cultivarla, exponerla, comprometerse para que se active y estilice. ¡Y qué hacemos con los sicarios, los gregarios, los servilones, los comprados!

Estoy construyendo una obra, que me exige conocimiento, pensamiento, decisiones críticas, de ámbito universal. Dadas su extensión y complejidad, me obliga a lecturas constantes, a consultas a colegas y especialistas, a revisiones, a estar en estado de centinela con lo que rodea cada tema. Si la obra tiene interés o no, se verá al final del proyecto y lo manifestarán sus lectores, si los hubiere.

Vengo indagando acerca del mundo oriental, el sur asiático, India. Y en concreto sobre la poesía en India durante el siglo XX y sus bordes. Y he podido comprobar cuánto desconocía yo y la ignorancia casi general sobre ese inmenso mundo. En España, en Europa, no interesa de modo manifiesto, con la excepción del Reino Unido, por razones obvias de colonización, donde hay publicaciones, ediciones y bibliografía suficiente.

Lo de España y el español es de traca, sobre todo en la poesía. Conocía: INDIA. Poesía Contemporánea, edición a cargo de Alfredo Villaverde y Shyama Prasad Ganguly, Ediciones Libertarias S.L., Madrid 1994. He releído esta breve antología, que pone algún orden en esa selvática sociedad; he vuelto a Tagore, Arun Kolatkar y referencias sueltas, pero todo muy en precario, pasando de puntillas. El resultado de las consultas, sin entrar en detalles, han sido desolador, misérrimo. ¡El desconocimiento es oceánico, la bibliografía inexistente, los especialistas fallidos!

Madre india, obra de R. Tagore

 

¿Cómo es posible que individuos que tienen una alta representación intelectual, que ocupan puestos de responsabilidad, que se tienen por doctos y cultivados, ignoren tanto de un casi continente como es la India?  Todos mencionan a Rabindranath Tagore, sin mucho convencimiento, pero poco más. ¿Hay intelectuales? ¿Dónde están?

 La rebelión de 1857 inicia el camino de la independencia del yugo inglés, que culmina en 1947. La República de la India o Bharat, consta de 28 estados y ocho territorios con una superficie de 3.287.265 km2, desde las cumbres del Himalaya al océano Índico. En ese espacio habitan 1.437 millones de personas, el país más poblado del mundo. La Constitución de 1950 reconoce dos lenguas oficiales: hindi e inglés y veintidós cooficiales. En reajustes posteriores las lenguas han tenido un influjo determinante.

Rabindranath Tagore

 

Un hermoso y vasto espacio de la tierra donde el colorido trata de tapar las diferencias sociales y los hedores. Pero, ¿cómo menospreciar un conglomerado humano cuyo pájaro nacional es el pavor real y su animal simbólico el tigre? La India es desequilibro cómplice, la no violencia de Mahatma Gandhi, el loto sagrado, el baniano, las vacas sacralizadas, la purificación en río contaminado, el misticismo y su fascinante, aromada, inabarcable y espiritual poesía. Se desgajaron Pakistán y Ceilán, la “lágrima de la India”, hoy Sri Lanka, donde el cingalés y el tamil son mayoritarios.

El reinado de Tagore, premio Nobel de Literatura en 1913, es indiscutible. Juan Ramón Jiménez y Cenobia Camprubí se prendaron de su obra y lo tradujeron del inglés y todos le hemos leído a través del filtro juanrramoniano.“Sé como el sándalo que perfuma el hacha del leñador que le hiere”. ¿Quién no ha leído, Ofrenda lírica, La luna nueva, El cartero del rey, Pájaros errantes, El asceta…?.

Rabindranath Tagore (1861-1941), poeta bengalí, también escribió en inglés; músico, pedagogo, filósofo, dramaturgo, pintor. En 1883 se casó con Mrinalini Devi, que tenía diez años. Fue un constante animador de la independencia, un polímata que extendió su fama al mundo, sobre todo a partir de 1913. Entre sus obras más conocidas: Hogar y el mundo, Gora,…Tagore muere en 1941 dejando una legado feracísimo y maravilloso.

Jibanananda Das

 

En España fue muy leído, gracias a Juan Ramón Jiménez y otras traducciones. La mejor de Gitanjali, la de Manuel Díaz Gárriz, En el XX era una estrella del mundo, ahora ha decaído, no se lee apenas. Pero, es el clásico del bengalí. Para situarnos con posibles de claridad en este bosque tupido de lenguas, creencias y tradiciones, hay que acometer la entrada a través de las lenguas; las principales son: hindi, inglés, bengalí, malayalam o malabar, punyabí, urdu, odia u oriya, télegu, gujarati, kannada, marathi, tamil, asamés…

Es preciso tener en cuenta los años de agitación independentista donde el acaloramiento político partidario ensombrece algunas obras. Desde 1857 se venía gestando un sentimiento de rechazo a los ingleses y eso creó nucleos revolucionarios muchas veces silenciados con las cárceles o la muerte. Voy a destacar a determinados autores cuya labor contrastada se ha destacado en el siglo XX, entrada la modernidad del verso libre, rompiendo una estricta tradición conservadora.

En lengua hindi hay que mencionar cumbres, ignoradas con rigor por los occidentales, nosotros, con valores estéticos y creativos excepcionales, como Suryakant Tripathi “Nirala”, Kunwar Narayan, Gajanand Madhar Muktibodh o Manglesh Dabral. Entre los poetas nativos que se han expresado en inglés: Nissim Ezekiel, Jayanta Mahapatra, Don Moraes, Shiv K. Kumar o Arun Kolatkar, el único traducido al español por David Puig, Kala goda/ Poemas de Bombay, Kriller 71 Ediciones, 2020, en gustosa edición.

El bengalí tiene una honda tradición y producción importante, lengua materna de Tagore, que también escribió en inglés. En ella se han escrito obras de consideración como las de Amiya Chandra Chakravarty, que fue secretario de Tagore; Jibanananda Das, uno de los más renombrados poetas bengalíes. Subhash Mukhopadhyay, Sankha Ghosh o Kabita Sinha la poeta que levantó la bandera en defensa de las mujeres.

En malabar o malayalam es de justicia mencionar a G Sankara Kurup, más conocido por Mahakavi G, con su galardonada antología Odakkuzhal / La flauta de bambú, 1950. Balamani Amma, conocida como “la poeta de la maternidad”, por los temas que frecuentó, falleció en 2004, padeciendo alzheimer desde 1999.  Kavalam Ayyappa Paniker, llamado Ayyappa Paniker(1930-2008), cuya obra Kurukshethram, 1960, fue un libro crucial en el devenir de la poesía malabar.

Nissim Ezekiel

Amrita Pritam

La lengua punyabí o panjabí, región del Punjab, con más de 100 millones de hablantes, es tonal y se escribe con un alfabeto gurmukhi, vinculado a la religión sij. Mohan Singh, que se tiene por el padre la literatura moderna punyabí. Amrita Pritam(1919-2005) nacida en el actual Pakistán y fallecida en Delhi, la poeta más considerada de esta lengua. Shiv Kumar Batatvi, tachado de romántico por su lírica amorosa.

El urdu es la lengua oficial de Pakistán y una de las cooficiales de la India. Es la lengua nativa de 70 millones de individuos y la segunda de 160 millones. Tiene influencia del persa y del árabe y se escribe de derecha a izquierda con caligrafía nastaliq. Mirza Ghalib (1797-1869) Escribe en persa y urdu, pero sienta las bases del urdu moderno, a través de sus cartas y sus ghazales, que los extiende mucho más allá de lo tradicional. Faiz Ahmed Faiz, Muhammad Iqbal, Ahmed Faraz, N.M. Rashed, Akhlaq Mohammed Khan, cuyo pseudónimo es Shahryar; Shamsur Rahman Faruqi(1935-2020).

Poemas de Bombay de Kolatkar

Tapa antologia de poesía

 

Parece suficiente la apertura de esta ventana a una inmensidad. Suerte de esbozo, que espero sea corregido y aumentado por aquellos que sepan más que yo de este mundo interminable de misterio y de belleza. Más que instruir, deseo advertir sobre un tesoro, crear inquietud en saber lo que hace inigualable ese palacio repleto de joyas preciosas. No busco especialistas, ni tragalibros, ni citadores digitales, sino curiosidad intelectual, sensibilidad, acciones que coadyuven a que esta vida merezca la pena ser vivida.

Cuando llueve, todo el que no se guarece, se moja. Los albañales partidarios, sectarios, están destruyendo la convivencia, haciéndonos olvidar lo fundamental para debatir el grado de fetidez de la basura. ¿Hay intelectuales? ¿Por qué no se manifiestan? Los mediocres no pueden conducirnos sino a su mediocridad, no tienen otro horizonte. “Ognuno sta solo sul cuor della terra / trafitto da un ragio di sole:/ ed é subito será”.

 

Tomás Paredes

                                                                                              Presidente H. de AICA Spain

Recordando: Mariano de Cossío Martínez Fortún

Obras, artistas, socios, pequeñas historias…

Por Mª Dolores Barreda Pérez

 

Mariano de Cossío Martínez Fortún

COSSIO MARTINEZ FORTUN, Mariano      P       1930     2.ago.1890       VALLADOLID                PALENCIA/VALLADOLID        5.ene.1960

 

Autorretrato

 

El día 2 de agosto de 1890 nacía en Valladolid Mariano de Cossío, segundo de los cinco hijos que tuvieron Mariano de Cossío y Cuesta y Carmen Martínez- Fortún y Martínez-Talavera. Sin embargo, la familia Cossío residía habitualmente en Sepúlveda, la villa segoviana en la que su abuelo paterno, Francisco de Cossío y Salinas, había sido el último mayorazgo de esa dilatada familia.

Hermano del escritor y polígrafo José María de Cossío, y del escritor y periodista Francisco de Cossío.

En 1893, es decir, cuando Mariano tenía tres años, mueren, con pocos meses de diferencia, sus padres, produciendo un cambio brusco en su cortísima biografía.

Su abuela paterna, Dolores de la Cuesta Polanco, horrorizada por esta tragedia, recogió a los nietos y literalmente huyó de Sepúlveda, adonde no volvieron hasta que fueron mayores.

Estas son las circunstancias biográficas que muestran el segundo escenario geográfico de la niñez de los hermanos Cossío, que desde ese momento pasan los veranos en Tudanca, la aldea montañesa por donde discurre el río Nansa y apretada en un cerco formado por las impresionantes montañas de Cantabria.

Retrato de Mariano de Cossío, por Cristóbal Hall

Autorretrato

Caricatura de Mariano de Cossío, por Sancha

 

Terminado el bachillerato en el Colegio San José de los Jesuitas de Valladolid, Mariano de Cossío decide ir a Madrid a cursar Arquitectura. En esta ciudad permanece bajo la atenta mirada de su tío Manuel Bartolomé Cossío, moviéndose en el ambiente de la Institución Libre de Enseñanza, que en esos momentos había superado ya la fase de reforma.

Toda esta temporada de formación y estudio en Madrid significa, en primer lugar, un deslumbramiento, resultado de un doble encuentro: el trato con Manuel Bartolomé Cossío, que tanto influirá en él, y el del medio de la Institución, caracterizado desde siempre por una amplitud de criterio y, sobre todo, por un deseo de renovación absoluta.

La enseñanza oficial de la Arquitectura empieza a resultarle muy rutinaria y poco atractiva. Aun así, hace tres cursos, pero al mismo tiempo empieza a asistir a las clases de pintura del que fuera Presidente y Fundador de la AEPE, Eduardo Chicharro y, sobre todo, comienza su inmersión en el ambiente intelectual agrupado en torno a la idea de renovación.

Desnudo

Retrato de Santiago Pérez-Jaúregui

Mantilla canaria

El avaro

Al regresar a Valladolid, su entusiasmo por la pintura es enorme y, como continuación de sus estudios madrileños, se encierra literalmente en el Museo de Santa Cruz, donde copia febrilmente las tallas de Berruguete y Juni, en una búsqueda apasionada de volúmenes, escorzos y expresiones, en un ejercicio voluntario que añade el aliciente de proyectar los volúmenes en el plano y apurar el concepto del dibujo, así como el de recrearse en unas tallas puramente españolas y, más concretamente, castellanas.

Todo ello desembocará, unos pocos años más tarde, en una perfecta simbiosis entre la línea y la masa, además de en una estructura sobria y grandiosa. Esta etapa de formación y tanteos puede cerrarse con dos obras, una Reconstrucción del retablo de San Benito, hoy en el Museo Nacional de Escultura de Valladolid, y la otra, un dibujo a plumilla, La calle de la Lira, en una colección particular de Tenerife.

Sin embargo, el entusiasmo inicial decae y Cossío, ya casado con Ana Estremera de la Torre de Trasierra, se retira a vivir a su hacienda de Villada (Palencia), dedicado casi exclusivamente al cuidado de sus tierras, aunque con frecuentes viajes tanto a Valladolid como a Madrid, es decir, sin perder el contacto con el círculo intelectual al que pertenecía.

Sepulvedanos

El quirófano

 

Sin duda, el estímulo decisivo para volver a dedicarse íntegramente a la pintura fue la llegada a Valladolid del pintor inglés Cristóbal Hall, de quien se hizo gran amigo y a quien Cossío consideró siempre como su verdadero maestro.

Volvió, pues, a la pintura, decisión que le supuso trasladarse otra vez a Valladolid para preparar la primera exposición en Madrid.

Estos años, entre 1926 y 1936, son, sin duda, de gran plenitud, y Cossío pinta de la mañana a la noche y del modo más libre y desinteresado, obsesionado como estaba por el problema de la forma y recibiendo otros estímulos que provienen de sus frecuentes visitas a Madrid y en concreto a la Residencia de Estudiantes.

La obra presentada a esa primera exposición en 1928 consistía en un paisaje, Orillas del Pisuerga, varios retratos —entre los que cabe destacar el de La mujer del pintor— y muchas naturalezas muertas en las que se puede seguir cómo, a través de Vázquez Díaz, llega a un cubismo humanizado y sólidamente construido que le lleva hasta Cézanne.

En todos estos bodegones —Ramas y membrillos Limones en un plato de Talavera y otros muchos—, Cossío adopta la fórmula compositiva del maestro de Aix (Paul Cézanne) y presenta todos esos objetos vistos desde arriba y recreándose en sus volúmenes, con la diferencia de que el pintor vallisoletano conduce la recreación volumétrica propia de la corriente del nuevo realismo europeo, con la luz y, sobre todo, con su extraordinaria maestría para su matización y para saber jugarla en obsequio de la corporeidad de los objetos.

Después de esta exposición, Mariano de Cossío hizo otras varias en distintas ciudades como Santander, Palencia etc.

Mi mujer y mis hijos

Maternidad

Retrato de mi hija Carmen

 

Al X Salón de Otoño celebrado en 1930 presentó el lienzo Mi mujer y mis hijos (colección particular, La Laguna, Tenerife), que fue comentado en La Estampa por Gil Fillol.

A estos mismos años corresponden retratos como el de José María de Cossío o el de Jorge Guillén, así como un conjunto de tablas con diversas suertes de Ignacio Sánchez Mejías.

A principios de 1936 opositó a la cátedra de Dibujo en Enseñanzas Medias y eligió plaza en La Laguna, en la isla de Tenerife, adonde se trasladó inmediatamente.

La segunda parte de su vida y su obra tienen lugar en esa ciudad, con la que se compenetró absolutamente. Se dedicó con pasión a la enseñanza y siguió pintando.

Hizo paisajes, muchísimos retratos y tres conjuntos de pintura mural, el último de los cuales está en el techo del paraninfo de la Universidad de La Laguna; en él representa la unión de las artes y las ciencias y hace una galería de retratos de aquellos a quienes considera sus maestros, así como de los miembros más destacados de su generación.

En esta segunda etapa de su obra puede decirse que no hay una brusca ruptura con la anterior, sólo un desplazamiento de su realismo inicial hacia formas más suaves que se inscriben en unas estructuras compositivas que revelan una enorme madurez y que se apoyan en el lenguaje del clasicismo, cuyos solemnes acordes Cossío representa por doquier.

Gran aficionado a la tauromaquia, realizó varias obras de tema taurino.

Posiblemente por un capricho del destino, Mariano de Cossío murió en la misma habitación donde había nacido sesenta y nueve años antes, y después de llevar veinticinco años viviendo en La Laguna, el 5 de enero de 1960.

La Virgen con el Niño

Toros en Sepúlveda

Desnudo

La calle de la Lira

Mariano Cossío y la AEPE

Presentó las siguiente obras al X Salón de Otoño de 1930: Mi mujer y mis hijos, Naturaleza muerta e Interior.

Museo de Historia Natural

Retrato de la mujer del pintor

Retrato de José María de Cossío

Iglesia de Santo Domingo, La Laguna, detalle

Iglesia de Santo Domingo, La Laguna, fresco

Ayuntamiento de La Laguna,  detalle

Iglesia de Santo Domingo, La Laguna, detalle

Ayuntamiento de La Laguna

Bodegón

Firma autógrafa

Vista de La Laguna

Paisaje canario

Los Directores de la Gaceta de Bellas Artes de la AEPE: Edmundo Lloret Navarro

Por Mª Dolores Barreda Pérez

 

Los Directores de la Gaceta de Bellas Artes

de la Asociación Española de Pintores y Escultores

 

Edmundo Lloret Navarro

LLORET NAVARRO, Edmundo       P            1968         13.jul.1929      ALICANTE      ALICANTE/MADRID

Presidente de la AEPE

Socio de Honor

Edmundo Lloret en el 82 Salón de Otoño de 2015

 

Edmundo Lloret Navarro nació en Albacete en julio de 1929.

Hijo del pintor Juan Lloret Torregrosa (1899) y de Práxedes Navarro. El matrimonio tuvo dos hijos: Edmundo y Abelardo.

Su infancia transcurrió en Albacete y Almansa, donde su padre había sido trasladado tras aprobar las oposiciones de oficial-administrativo en Renfe.

Con sus hijos ya mayores, la familia se traslada a Alicante, al barrio de Benalúa, donde el cabeza de familia montó su estudio, en el que colaboró su hijo Edmundo, que sentía el mismo amor por las bellas artes.

En 1947, Edmundo se traslada a Madrid para trabajar como jefe de proyectos de una fábrica en Cuatro Vientos, empleando el poco tiempo libre que le permitía su trabajo en cursar la carrera de Bellas Artes en la Escuela madrileña de San Fernando.

Asiduo asistente a las clases del Círculo de Bellas Artes, que simultaneaba con su responsabilidad como director y propietario de la empresa de publicidad Pumersa.

En 1951 con su futura esposa María Luisa Martín

 

Durante muchos años frecuentó la tertulia que organizaban los dibujantes humoristas Mingote y Serafín y participó en los Salones de humoristas.

Mientras conseguía su empresa de publicidad importantes contratos con Iberia, celebraba exposiciones individuales y participaba en numerosas colectivas.

En 1990 es elegido Presidente de la Asociación Española de Pintores.

Retrato de Edmundo Lloret, por Juan Montesinos

 

Su actividad artística la desarrolló en Madrid, Alicante y Asturias, donde llevó a cabo exposiciones individuales y colectivas.

En Alicante, participó en muestras organizadas por la Caja de Ahorros del Mediterráneo y en una individual en el Colegio de Médicos de Alicante.

En 1996 fue seleccionado por la Imprenta Such Serra, de Alicante, para realizar las ilustraciones del calendario de grandes proporciones de la serie de pintores alicantinos.

Con su padre, el pintor Juan Lloret

 

En 1980 realizó una exposición de pintura en la Galería Círculo Dos de la capital madrileña. En el diario Pueblo, M.A. García Viñolas escribía al respecto: …”Edmundo Lloret construye la pintura con gesto expresionista y bien templado.. Su pincelada es fuerte y segura, tan cargada de materia como de razón; pero esa densidad, que a veces se prodiga pero que siempre es poderosa, se sumerge en la espesura del negro como si tuviese algo que ocultar. Y lo que oculta es una imagen bien construida con aplomada gravedad y soltura de trazo, que merece ser vista. Hará Lloret una buena acción si saca de su denso purgatorio de tinieblas el ánima de su pintura. Que la tiene. Y que vale la pena sacar a espacios de mayor claridad”.

Pueblo, 1980

 

Al finalizar esta exposición, M.R. Lara comentaba en el diario Pueblo: …”Perteneciente a una familia de artistas, es un artista profundo, cuya obra se valora poco a poco, con una fuerte vocación de expresividad, tan sobria y austera, que a su primera vista parece contradictoria con su origen mediterráneo que, típicamente, sabemos identificar con un cromatismo brillante y luminoso. Edmundo Lloret es un pintor penetrante, de una paleta casi ascética, contraria al luminismo y al colorismo, que sin embargo, es capaz de transmitirnos un mensaje profundo de misticismo y penetración psicológica. Su pintura puede encajarse en a dirección del expresionismo, pero de un expresionismo moderado y constructivo al que no le faltan pinceladas líricas y sugerencias sentimentales. Es un pintor que pinta desde sí mismo y para sí mismo y logra, a través de la fidelidad a sus propias convicciones artísticas, una vibración especial que hace que le comprendamos en toda su autenticidad”.

En 1982 expuso en la galería AELE de Madrid.

En 1983 lo hizo en la Sala de Exposiciones del Casino de Alicante.

En 1985 volvió a exponer sus óleos en la capital.

Mantenía estudio de pintura en Madrid y Alicante.

Practicó una pintura expresionista, centrada en los bodegones de frutas, las naturalezas muertas, el bodegón y el paisaje de su tierra.

Plaza de Benalúa, Alicante

 

También destacó como dibujante e ilustrador, habiendo colaborado en numerosas revistas y publicaciones.

Pintor, dibujante, publicista, diseñador e inventor.

Su obra está presente en colecciones particulares de Francia, Alemania, Suiza, Estados Unidos, Japón…

Ilustró libros como el titulado Leyendas alicantinas, de Agustina Ruiz de Mateo y Juan Mateo Box (Alicante, 1965)

Publicó el libro Personajes de taberna. Obra gráfica en sepia, Gráficas Díaz (Alicante, 1987).

En su haber cuenta con 34 patentes, modelos y diseños registrados.

Edmundo Lloret en 1997

 

En 1998 se celebró una exposición homenaje en Alicante bajo el título de Los Lloret.

Como dato curioso, se da la circunstancia de que era totalmente ambidiestro, escribiendo y pintando con ambas manos indistintamente.

Casado con Mª Luisa Martín, falleció recientemente.

El artista en 2013

 

Edmundo Lloret y la AEPE

Socio de Honor en 1970.

En 1970 era miembro del Grupo Velázquez, nacido a la sombra de la AEPE, participando en la XIV Exposición colectiva celebrada en la Sala de Exposiciones del Club Pueblo.

En 1971 es nombrado Vicepresidente de la AEPE, bajo la presidencia de Ramón Ferreiro Rodríguez-Lago.

Consiguió los siguientes galardones de la Asociación Española de Pintores y Escultores: Tercera Medalla del Salón de Otoño en 1967; Segunda Medalla en 1968; Primera Medalla en 1969; Paleta de oro Xaloc en el Salón de Otoño de 1969; Premio Excmo. Ayuntamiento de Madrid del Salón de Otoño de 1980; Premio Galerías Preciados en 1969, Premio Excmo. Ayuntamiento de Madrid en 1973. Premio El Corte Inglés en 1981 y Medalla Antonio Casero en 1982 en el Certamen de temas madrileños; Medalla Eduardo Chicharro en el Salón de Otoño de 1980; Premio Extraordinario Reina Sofía 1981; Premio Ayuntamiento de Casasimarro, Homenaje Iberoamericano a la Guitarra 1984.

Elegido Vicepresidente de la AEPE entre 1970 y 1972. Secretario General de la AEPE en 1981. Presidente de la AEPE entre 1982 y 1988.

Presentó obra a las siguientes ediciones del Salón de Otoño:

38 Salón de Otoño de 1967: Tarde negra

39 Salón de Otoño de 1968: Mujer, El hombre y Desnudo (Apunte)

40 Salón de Otoño de 1969: Uno, equis dos, Madre y La comida del grosero

41 Salón de Otoño de 1971: Lección de ética

42 Salón de Otoño de 1972: Intimidad y Las dos hermanas

43 Salón de Otoño de 1973: Vejez prematura, Yebra y Nosotros mantenemos la vaca y ellos la ordeñan

47 Salón de Otoño de 1979: Demasiado larga la espera

48 Salón de Otoño de 1980: El premio

49 Salón de Otoño de 1981: No es bueno pasar de todo y Mal empezamos

50 Salón de Otoño de 1983: El premio

51 Salón de Otoño de 1984: Sin título

52 Salón de Otoño de 1985: En el puente

53 Salón de Otoño de 1986: Sin título

62 Salón de Otoño de 1995: El premio

Lección de ética, obra presentada al 41 Salón de Otoño

El premio, del 48 Salón de Otoño

Acuarela

La comida del grosero, obra presentada al 40 Salón de Otoño

Madre, del 40 Salón de Otoño

Escultura presentada al 43  Salón de Otoño

Del 49  Salón de Otoño

Uno, equis, dos, obra presentada al 40 Salón de Otoño

Del 50 Salón de Otoño

Litografías

Algunas de las más de 34 patentes, modelos y diseños registrados

Una frenética actividad

José Gabriel Astudillo López

Presidente de la Asociación Española de Pintores y Escultores

 

Comienza un trimestre de auténtica locura y frenética actividad: se nos ha juntado todo. Sabéis que me gusta que desde principios de año podáis conocer las distintas convocatorias que se van a llevar a cabo a lo largo del año, y que procuramos programarlas de forma que cada certamen sea en un mes diferente, posibilitando así una participación mayor y planificada.

Sin embargo, también sabéis que para realizarlas, dependemos de las instituciones que nos ceden los espacios expositivos, y que siempre hay ajustes que por causas ajenas a su voluntad, y a la  nuestra, nos hacen varias las fechas y realizar cambios que a todos nos afectan, pero que de ningún modo suponen un impedimento para finalmente realizar la exposición.

Es así como llegamos a un mes en el que el trabajo de esta Asociación Española de Pintores y Escultores ha sido una auténtica locura. Teníamos abiertas las inscripciones del XIX Salón de Primavera de Valdepeñas, que debía haberse celebrado en junio, mes en el que debieron realizar unas imprescindibles obras, y nos encajaron en octubre; también abiertas las del 44 Certamen de Pequeño Formato, que tanto gusta entre los socios; las del X Salón de Dibujo, Grabado e Ilustración; y por último, las del 92 Salón de Otoño…

Ha sido un auténtico reto y desafío que afrontamos siempre bajo la batuta profesional y eficiente de nuestra Secretaria General, a quien sabéis que no podré nunca agradecer lo bastante su denodado esfuerzo e impecable trabajo.

A punto de inaugurar el X Salón de Arte Realista, una impresionante exposición que a todos nos va a dejar impresionados, todavía tenemos ilusión e iniciativa como para convocar la séptima dedición de Solo Arte, el certamen de experimentación que admite todo tipo de arte, formato, estilos, técnica y temática libre, y el 61 Premio Reina Sofía de Pintura y Escultura, que con la imprescindible colaboración de GOOGLE, nos sitúa como referente indiscutible del mundo artístico en España.

Pero como también os digo siempre, nada de esto sería posible si no cuento con vuestro apoyo, confianza y participación, porque trabajamos solo para vosotros, para que os sintáis respaldados en este difícil camino que es el mundo del arte, y sobre todo, para que toméis conciencia del privilegio que supone pertenecer a esta gran familia de artistas, a esta casa común que es la AEPE.

 

Llevamos 115 años haciendo arte

115 años de pasión por el arte

115 años haciendo cultura en España

Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Ver Política de cookies
Privacidad