Inaugurada la exposición “EScultura” de la AEPE en Toledo

El 4 de mayo en el Centro Cultural San Clemente de Toledo, quedó inaugurada la exposición que bajo el título de EScultura, ha organizado la  Asociación Española de Pintores y Escultores y la Diputación de Toledo.

El acto de inauguración estuvo presidido por la Vicepresidenta de Educación, Cultura, Turismo y Deportes de la Diputación de Toledo, María Ángeles García y por el Presidente de la Asociación Española de Pintores y Escultores, José Gabriel Astudillo López, a quienes acompañaron los responsables del Centro Cultural San Clemente, Enrique García Gómez, Dolores de Ancos Alonso-Barajas y Enrique Toledo, además de las Comisarias Mª Dolores Barreda Pérez, Mª Luisa Codina del Amo, la coordinadora Itziar Zabalza Murillo, así como toda la Junta Directiva de la AEPE, Juan de la Cruz Pallarés, Alicia Sánchez Carmona, Pedro Quesada, el Bibliotecario, Fernando de Marta y Sebastían y la Tesorera, Ana Martínez.

Asistieron además los máximos responsables de la histórica Fundición Codina, muchas de cuyas obras estarán presentes en la muestra y cuya colaboración con la Asociación Española de Pintores y Escultores viene siendo habitual, así como el Director de Comunicación de la Fundación Maxam, Lucas Ferreira, que para esta ocasión han colaborado con el préstamo de la obra de Isabel Quintanilla que fuera la imagen de su tradicional calendario en el año 2015 titulada “El paisaje de Alfred Nóbel”, y Juan Francisco Blanco, representando a la Fundación Venancio Blanco, incluida también en la muestra.

Fruto de la transformación que ha realizado la Asociación Española de Pintores y Escultores en los últimos cuatro años, y que la ha situado como una de las principales instituciones generadoras de cultura y arte en toda España, ve la luz ahora un proyecto nacido con el apoyo de la Diputación de Toledo, y al que se han unido la también histórica Fundición Codina y la Fundación MAXAM, y así, las tres centenarias entidades han encontrado en el Centro Cultural San Clemente, un espacio increíble para llevar a cabo la que ya es, la mejor exposición de escultura que podrá visitarse en España a lo largo de todo el año 2018.

Lo que comenzó siendo una exposición tímida y ambiciosa ha resultado ser una magnífica muestra que lleva a cabo un recorrido por la escultura de los últimos tres siglos y que incluye 150 piezas de 76 artistas, la mayoría de ellos socios fundadores y socios actuales de la Asociación Española de Pintores y Escultores, entre los que destacan Rodin, Degas, Archipenko, Picasso, Dalí, Julio Antonio, Benlliure, Blay, Venancio Blanco, Julio López, Francisco López, Clará, Capuz, Coullaut Valera, Juan Cristóbal o Victorio Macho.

Una magnífica exposición en la que también están presentes prestigiosos escultores actuales como José Luis Fernández, Chaparro, Coderch & Malavia, Javier de la Rosa y Fernando Suárez Reguera, así como jóvenes promesas ya conocidas de los medios especializados como Andrés Lasanta, Jorge Yunta, Victoria Arbeloa, Mónica Cerrada, José Manuel Martínez Pérez, Pedro Pozzo, Iria Groba y Pilar Vich.

Las labores de comisariado han corrido a cargo de Mª Dolores Barreda Pérez, Secretaria General de la Asociación Española de Pintores y Escultores y Crítica de Arte, y de Mª Luisa Codina del Amo, de la Fundición Codina, coordinando los trabajos Itziar Zabalza Murillo, reconocida profesional artística que se suma así al trabajo de gestora cultural.

Itziar Zabalza Murillo, Coordinadora de EScultura, Mª Dolores Barreda Pérez, Comisaria y Crítica de Arte, Secretaria General de la Asociación Española de Pintores y Escultores y Mª Luisa Codina del Amo, Comisaria de EScultura y Gerente de la Fundición Codina

Su trabajo es el resultado de la reunión de los estímulos del discurso crítico, la capacidad expresiva y el argumento expositivo que incitará al público visitante, sin ningún tipo de dudas, a compartir la experiencia en la iniciación al increíble mundo de la escultura, en un apasionante viaje que recorre lo más significativo de los últimos tres siglos del arte de la escultura.

A todo ello hay que unir la ejemplar disposición, ilusión y trabajo que ha realizado el Centro Cultural San Clemente, cuyas espléndidas instalaciones y alto nivel de exhibición hacen posible esta grandiosa muestra, que hará de Toledo nuevamente, el centro artístico de España durante los dos meses que permanezca abierta la exposición.

No cabe duda de que esta exposición será alabada por crítica y público, y será una excelente ocasión para contemplar las obras de artistas de gran peso en la historia del arte que no son accesible para el público en general.

La relación de artistas presentes en la exposición es la siguiente:

Juan Adsuara. Alejandro Aguilar Soria. Pedro Ania. Julio Antonio. Victoria Arbeloa. Alexander Archipenko. Angel Arribas. José Gabriel Astudillo. Anónimo 1. Anónimo 2. Anónimo (atribuido a Gargallo). Anónimo (atribuido a Brancusi). Carlos Ballesteros. Tomás Bañuelos. Emiliano Barral. Eduardo Barrón. Mariano Benlliure. Miguel Blay. Venancio Blanco. Eugenio Cabello. José Capuz. Lola Catalá. José Carrilero Gil. Mónica Cerrada. Ramón Chaparro. José Clará. Javier Clavo. Teddy Cobeña. Coderch & Malavia. Lorenzo Coullaut Valera. Federico Coullaut Valera. Juan Cristóbal. Salvador Dalí. Fernando de Marta. Santiago de Santiago. Javier de la Rosa. Edgar Degas. José Antonio de la Peña. Carmen Espinosa. José Luis Fernández. Angel Ferrant. Pedro Frías Alejandro. Félix Gala. Carlos García Muela. Daniel González. Francisco González Macías. Iria Groba. Manolo Hugué. Alicia Huertas. Andrés Lasanta. Francisco López. Julio López. Juan Manuel López Reina. Rafael Luque Ruiz de Luna. Victorio Macho. César Manrique. José Manuel Martínez Pérez. Sebastián Miranda. Ramón Muriedas. Antonio Navarro Santafe. Fructuoso Orduña. Gheorghe Postovanu. Pedro Pozzo. Pedro Quesada. Isabel Quintanilla. Auguste Rodin. Joaquín Rubio Camín. Pablo Ruiz Picasso. Gloria Santacruz. David Sagnier. Lola Santos. Pablo Serrano. Fernando Suárez Requera. Antonio Téllez. Cristóbal Toral. Pilar Vich. Jorge Yunta. Eduardo Zancada.

Para la vicepresidenta de Educación, Cultura, Turismo y Deportes de la Diputación de Toledo, María Ángeles García, encargada de inaugurar la muestra “hablamos del mayor acontecimiento artístico escultórico del año en nuestro país, y tenemos la enorme fortuna de que se produzca en la ciudad y la provincia de Toledo”.

La Asociación Española de Pintores y Escultores ha promovido, junto con la Diputación, esta muestra de relevancia internacional, gracias al excelente entendimiento entre las dos entidades, preocupadas de organizar una magna exposición al alcance de todos los ciudadanos y ciudadanas, algo que queda de manifiesto en la gratuidad de esta muestra.

Más información en esta misma web, pestaña «Certámenes y Premios», subpestaña «EScultura», en donde también se puede ver el catálogo digital y el dossier de prensa.

 

Exposición: EScultura

Del 4 de mayo al 14 de julio de 2018

Inauguración: viernes 4 de mayo, a las 19 h.

Centro Cultural San Clemente

Diputación Provincial de Toledo

Plaza de Padilla, 2

45002 Toledo

Horario:

De lunes a viernes: de 10 a 14 y de 16 a 19 h.

Sábados: de 12 a 19 h. Domingos y festivos: cerrado

Entrada gratuita

 

Exito de la inauguración de la exposición del 53 Premio Reina Sofía

ÉXITO DE LA INAUGURACIÓN DE LA EXPOSICIÓN DEL

53 PREMIO REINA SOFÍA DE PINTURA Y ESCULTURA

.

Organizado por la Asociación Española de Pintores y Escultores, cuenta con la colaboración de Google 

.

La Asociación Española de Pintores y Escultores  inauguró el pasado viernes 2 de marzo la exposición de las obras seleccionadas en el 53 PREMIO REINA SOFÍA DE PINTURA Y ESCULTURA organizado por esta entidad centenaria, con la colaboración de Google.

La exposición de las obras seleccionadas en el 53 Premio Reina Sofía de Pintura y Escultura resultó ser un tremendo éxito, reconocido por los numerosísimos visitantes que acudieron al acto de inauguración de la muestra, y que según los críticos presentes es una magnífica exposición que ha duplicado prestigio y calidad, y que refleja la auténtica diversidad y actualidad del arte contemporáneo de nuestro país.

Al acto de inauguración, presidido por el Presidente de la Asociación Española de Pintores y Escultores, José Gabriel Astudillo, que estuvo acompañado por Juan de la Cruz Pallarés, Vicepresidente, la Secretaria General, Mª Dolores Barreda Pérez y el resto de miembros de la Junta Directiva, también acudió el Viceconsejero de Cultura de la Comunidad de Madrid, Álvaro Ballarín, así como algunos de los miembros del Jurado como Eduardo Naranjo, Alejandro Aguilar Soria y Javier Rubio Nomblot, así como por distintos artistas y socios como la pintora Paula Varona.

La exposición, que permanecerá abierta hasta el próximo 18 de marzo en la Casa de Vacas del madrileño Parque del Buen Retiro, consta de un total de 78 obras (49 pinturas y 29 esculturas) entre las que se encuentra la obra premiada en esta edición así como las finalistas, y cuyo ganador no se dará a conocer hasta el próximo día 8 de marzo, en un acto presidido por S.M. la Reina Doña Sofía.

La Junta Directiva de la Asociación Española de Pintores y Escultores, de izquierda a derecha: Alicia Sánchez Carmona, Fernando de Marta, Mª Dolores Barreda Pérez, Secretaria General, Álvaro Ballarín, Viceconsejero de Cultura de la CAM, José Gabriel Astudillo, Presidente, Juan de la Cruz Pallarés, Vicepresidente,  Juan Manuel López Reina, Ana Martínez y la Asesora de Presidencia Itiziar Zabalza

 

El 53 PREMIO REINA SOFÍA DE PINTURA Y ESCULTURA está dotado con 10.000 euros a una única obra, convirtiéndose en el segundo premio mejor dotado de España. Google es la entidad que ha colaborado para hacer posible un premio que ha contado con una participación que ha superado las 250 obras presentadas.

Los 75 artistas seleccionados para la exposición han sido: Elena Abeni (El.Rol.Artworks). Miguel Ney Alcántara Feliz. Ana Alcaraz Montesinos. Elías Aparicio Escobar. Erik Arenas Gómez. Ángel Arribas Gómez. Conchi Artero García. Miguel Barbero Llorente. Lorna Benavides Romero. Juan Manuel Bernardo Bueno. Roberto Bolea Martínez. Lin Calle Corral. Paloma Casado López. Lola Catalá Sanz. David Centelles Calvó. Rafael Clemente. Antonio Cruz Tordesillas. Pedro Pablo Cuadra González. Beatriz de Bartolomé Díez. Michael de Coca Leicher. Magdalena España Luque. Carmen Espinosa Soto. Helen Fernández Camazón. Carlos Fernández Chicote (Chicote CFC). Encarna Fernández Navarro (Cani Navarro). Raimundo Folch de los Santos. Carmen García Bartolomé (Carmen la Griega). Aurelio V. García Rochera. Federico García Zamarbide. José Enrique Gómez Perlado. Agustín González. Víctor Gosálvez Fernández. Manuel Gracia García. Iria Groba Martín. Enrique Rodríguez García (Guzpeña). Domingo Huertes Fraile. Luisa Jiménez Garrudo. Silvia Juez Linares. Bartolomé Junquero García. Juan Manuel López-Reina Cosso. Antonio Lucas García. Mª del Rivero Maluenda Gómez. Julián Maroto. Juan Ramón Martín Muñoz. José Luis Martín de Vidales Godino (M. de Vidales). Luis Martín Duque. Jesús Martín Gómez (Jesús de Zafra). Christian Mera Rivadeneira. Eulogia Merle. Sandra Molina Yus. David Montes Alonso. Ana Muñoz Reyes. Luis Olaso Garralda. Javier Ortás González. Juan de la Cruz Pallarés García. José Luis Parada Caballero. Mª Teresa Pérez Romero. Agustín Pontesta Icuza. Gonzalo Prieto Cordero (Cordero & Paramio). Pedro Quesada Sierra. Jorge Rodriguez Fernández (Jorge Yunta). Cristóbal Rodríguez Leiva (Cristóbal Leiva). Rodrigo Romero. Pilar Sagarra de Moor. Miguel Saínz Ojeda. Adrián Sánchez Encabo. Pablo Santibáñez Servat. Mª Dolores Santos Castillo (Lola Santos). Guillermo Serrano Amat. Leonor Solans García. Florian Stefan. Antonio Téllez de Peralta. Austion Tirado Castellano. Breogán Torres Gutiérrez. Eduardo Varela Fernández.

De entre todos ellos, el próximo día 8 de marzo se dará a conocer al premiado, además de los 5 finalistas elegidos en esta edición.

La exposición es una excelente propuesta de los mejores artistas españoles, algunos destacados ya, otros noveles, que tras haber cerrado ya sus puertas ARCO, viene a realizar otra propuesta más cercana al público aficionado y ha contado con el respaldo de un Jurado que ha reunido a los grandes “genios” y “maestros del arte” actual, y ha estado formado por José Gabriel Astudillo López, Presidente de la Asociación Española de Pintores y Escultores, Mª Dolores Barreda Pérez, Secretaria General de la Asociación Española de Pintores y Escultores, Antonio Vargas Cano de Santayana, Manager de Políticas y Asuntos Públicos de Google, Antonio López, Pintor y Académico de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, Julio López Hernández, Escultor y Académico de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, Eduardo Naranjo, Pintor, escultor, grabador y Académico de la Real Academia de las Artes y las Letras de Extremadura, Alejandro Aguilar Soria, Pintor, escultor, artista multidisciplinar y autor de la imagen visual del premio, Evaristo Guerra, Pintor, Javier Sierra, Periodista, escritor y Premio Planeta 2017, Javier Rubio Nomblot, Crítico de arte y comisario y Tomás Paredes Romero, Presidente de la Asociación Española de Críticos de Arte.

Tal y como comenta José Gabriel Astudillo, “para la Asociación Española de Pintores y Escultores ha sido un gran triunfo conseguir reunir a tan insignes personalidades para un acontecimiento como lo es el Premio Reina Sofía de Pintura y Escultura, que llega a su 52 aniversario; pero ha sido también un enorme éxito, y muy destacable, conseguir un fallo tan fiable y unánime, avalado por tan ilustres representantes del mundo del arte”.

Fecha: Del 2 al 18 de marzo de 2018

Lugar: Casa de Vacas

Parque del Retiro de Madrid

Fallo del Jurado: 8 de marzo de 2018. 19 h.

Todas las fotografías del acto y más información se puede ver en esta misma web, pestaña «Certámenes y Premios», Subpestaña «Premio Reina Sofía», en la página correspondiente al 53 Premio Reina Sofía de Pintura y Escultura

José López Jiménez o Bernardino de Pantorba

Por Mª Dolores Barreda Pérez

.

 

No es el primer año en el que contamos con la especial colaboración en nuestra centenaria institución de becarios de distintas universidades madrileñas, estudiantes que nos ayudan en nuestro trabajo diario en los distintos departamentos que tiene organizados la entidad.

Nos nutrimos de universidades y de especialidades como periodismo, historia del arte, bellas artes y publicidad, con alumnos muy bien formados, ilusionados y deseosos de conocer el funcionamiento de una gran institución como la nuestra, asombrados por su maravillosa historia, deslumbrados por su legado y significación, de forma que vienen a nosotros con cartas de recomendación de importantísimas fundaciones y museos españoles.

Para nosotros son auténticos profesionales que desarrollan su trabajo junto a nosotros, en un servicio a la propia entidad y a los socios, de forma que toda esa teoría adquirida en los años de carrera, pueden llevarla a la práctica de forma completamente profesional y exitosa para todos.

La prueba de ello es que cada año son más los estudiantes que intentan realizar sus prácticas como becarios en la Asociación Española de Pintores y Escultores.

Previa a su aceptación, como Secretaria General de la institución, y siempre con la inestimable ayuda de la Asesora de Presidencia, Itziar Zabalza Murillo, de la Vocal Alicia Sánchez Carmona y a veces del Bibliotecario de la AEPE, Fernando de Marta y Sebastián, realizamos una entrevista personalizada a cada aspirante, intentando determinar el grado de implicación de cada uno de ellos, de forma que podamos asignarles el trabajo más conveniente y para el que consideramos está más capacitado.

Este año, en el transcurso de las entrevistas, pregunté a los becarios si sabían quién era Bernardino de Pantorba, intentando presumir de alguna forma de uno de los más ilustres socios de nuestra entidad y cuyo nombre lleva el Archivo Histórico que en el año 2013 creara José Gabriel Astudillo López, el Presidente de la Asociación Española de Pintores y Escultores, para quien es prioritario conservar, clasificar, digitalizar y preservar para las generaciones futuras, todo lo relativo a la historia de la institución.

Más allá del nombre del archivo, nadie conocía a Bernardino de Pantorba. Ni los becarios de bellas artes ni los de historia del arte, ni los de periodismo ni por supuesto, los de publicidad. Me asombró ese desconocimiento tan sincero y natural. Y eso me hizo plantearme cómo es posible que un personaje como José López Jiménez, de tanta trascendencia para la historia del arte en España, fuera completamente desconocido a las generaciones actuales.

Como historiador, José López Jiménez destacó por sus espléndidos estudios dedicados a los maestros de la pintura española del siglo XX; como investigador, sus monografías sobre artistas de otros siglos y coetáneos a él mismo; como crítico de arte es imposible no mencionar su análisis de las obras de los grandes genios; como bibliógrafo y tratadista, destacarían también sus obras dedicadas a la historia y crítica de las Exposiciones Nacionales de Bellas Artes; y como pintor, entendía el difícil arte de la creación que él mismo llevaba a cabo con un trazo exquisito, estudiado y suelto en unos paisajes clásicos de ejecución moderna y perfecto resultado.

Así, a grandes rasgos, es lo mínimo que deberíamos dar a conocer de este gran investigador del arte del siglo XX. Y además, tenemos la inmensa suerte de que fue socio de la Asociación Española de Pintores y Escultores, Socio de Mérito en el Salón de Otoño de 1923 y Socio de Honor en el de 1924.

De su biografía se puede estar puntualmente informado a través de las múltiples entradas que proporciona cualquier buscador a través de internet, por lo que omito datos biográficos, distinciones, premios, obras publicadas, instituciones a las que perteneció, conferencias que impartió… Sólo quiero centrarme en su relación con la Asociación Española de Pintores y Escultores, para que además de nuestros becarios, todos nuestros socios puedan apreciar la inmensa y prolífica actividad que desplegó Bernardino de Pantorba.

Hijo del pintor Ricardo López Cabrera y nieto de José Jiménez Aranda, participó con distintas obras en el Salón de Otoño de 1921, así como en la Bienal de Venecia de 1927; Segunda Medalla de la Exposición Iberoamericana de Sevilla de 1929, Tercera Medalla de la Exposición Nacional de 1930; Primera Medalla del Salón de Otoño de 1948, participó también en el Salón de Otoño de los años 1922, 1929 y 1930, siendo miembro del Jurado en los de 1930 y 1948.

Pronunció numerosas conferencias dentro de las actividades propias de la Asociación Española de Pintores y Escultores, como la que en torno a Jiménez Aranda realizó nuestra entidad, con motivo de la inauguración de una exposición sobre su obra, en 1943.

José López Jiménez dirigió además la Gaceta de Bellas Artes, órgano de comunicación de la entidad, para la que escribió además unos ciento cincuenta artículos.

Vocal de la Junta Directiva de 1925 a 1927 y de 1947 a 1955, su estrecho contacto con la institución, nunca lo alejó de sus actividades pese al constante y continuo trabajo que llevó a cabo.

Pero más allá de estos datos, por los que tampoco será recordado por los becarios venideros, he querido acercarme un poco más a su personalidad jocosa y averiguar dónde y cómo y cuándo José López Jiménez llegó a ser Bernardino de Pantorba. Esa otra historia acerca de él que en ninguna enciclopedia ni entrada a internet encontraremos.

Él mismo lo explicaba, en una deliciosa conferencia que pronunció en el Ateneo de Madrid, cargada de recuerdos, reflexiones personales y anécdotas simpatiquísimas en las que descubre cómo realizó su transformación…

…“Me pusieron el mismo nombre de pila de mi abuelo. José López Jiménez. Dos jotas, dos zetas y tres acentos… Véase mi carnet de identidad. Soy yo y no ninguno de los otros doscientos cincuenta mil José López Jiménez que andarán por España y América a estas horas…

¿Existe en el mundo alguien que, efectivamente, se llame Bernardino de Pantorba? Juraría que no. He buscado la palabra durante más de medio siglo con la ayuda de un equipo numeroso y especializado en la busca y captura de cosas raras y objetos perdidos; amigos tan desocupados como complacientes, han consultado diccionarios enciclopédicos de todos los idiomas… los libros de geografía, historia y ciencia… los volúmenes gordos de fauna y la flora del mundo entero… todas las guías de teléfonos y listas electorales de los países democráticos… todos los secretos archivos policíacos de todas las naciones donde hay exceso de policía… hasta los nombres de todos los poetas y novelistas premiados y de todos los que hoy se llaman pintores… y nada. No ha salido jamás el vocablo “Pantorba”, ni como apellido, ni como lugar geográfico, ni como sustantivo, ni como adjetivo, ni como insulto, ni como ajo impronunciable, ni como personaje literario, ni como persona histórica, ni como voz en desuso, ni como nombre de objeto ignorado, bicho desaparecido, sustancia extraña, materia prohibitiva o cosa desconocida… ni como nombre de animal salvaje… no existe la palabra… Las ocho sílabas del Bernardino de Pantorba suenan bien. Forman un octosílabo perfecto…

Cuando yo tenía diez años estudiaba en un colegio de Sevilla… El maestro, un cervantista irreductible, nos ponía como libro de lectura diaria el titulado “El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha”… y como chicos que éramos, nos gustaban muchísimo más los recreos y decíamos todos: “Ya quisiera ese don Quijote de las Manchas ser como Bertoldo, Beroldino y Cacaseno”… como yo tenía unos indicios de comienzos de principiante de aprendiz de escritorcito, les dije a mis compañerillos que aquello de la lectura había que arreglarlo y que lo iba a arreglar yo, y en seguidita. Porque yo, Pepito López, me comprometía a escribir en poco tiempo un libro muy bueno para que pudiéramos leerlo en el colegio… arrinconando ya de una vez para siempre la lata aquella del “Don Quijote”. Empecé a escribir el libro, en casa y a hurtadillas de mi escamado padre. Le puse en la primea hoja de papel este título original sólo a medias: “El Ingenioso Hidalgo Don Bernardino de Pantorba”. Y comenzaba así: “En un lugar de Andalucía, del cual no me quiero acordar, porque no me da la gana, vivía un hidalgo”…. Enfrascado en aquel asqueroso plagio estuve algo más de dos meses… Al fin me cansé de tanta letra, tanta coma, tanto lápiz y tanta tachadura y, ya aburrido, como un novelista de verdad… acabé por abandonarlo todo al paso de los siglos…

Cómo entró en mis sesos la rarísima palabra “Pantorba”… eso es cosa que yo nunca supe… resulta más lógico que en una tierna cabeza infantil surgiera eso de “Bernardino de Pantorba” que no, por dar ejemplos, esas horrendas palabras “Epaminondas, Pompeyánico y Nabucodonosorcito”, con las cuales han sido atormentados los infantiles estudiantes de Historia…

Pasaron muchos años…

… Me había dicho mi padre que, cuando llegara yo a Madrid, me presentase a su buen amigo Mariano Benlliure, seguro de que él me tendería una mano y ayudaría en mi escalada a la fama… fui a verle… me presenté y aquella tarde llegaron a su casa, cuatro visitantes… Don Mariano recibía muchísimas visitas… A cada uno de los que llegaban me fue presentando, siempre muy amablemente, pero nunca de la misma manera: “Aquí le presento a mi joven y nuevo amigo el artista López Cabrera”… “Este es mi joven y excelente amigo el artista Jiménez Aranda”… “Mi joven y muy querido amigo el artista Aranda López”… y “Mi joven amigo íntimo Cabrera Jiménez”… Manejó los cuatro apellidos a su antojo y ni una sola vez acertó. Entonces, ¿cómo me llamaba yo…? ¿Con qué apellido iba yo a subir a la Gloria….?… No había tiempo que perder. ¡El seudónimo!¡Y pronto!… Uno de mis amigos músicos me aconsejó el de José Cabreranda… ¿Y eso me lo proponía un hombre que había estudiado a Bach?… Otro amigacho, el de Nezmeji Pezlo Sejo… Tu firma verdadera pero puestas las sílabas al revés…

El asunto grave de mi seudónimo todavía no adoptado y ya sopapeado fue tratado a fondo en una modesta tertulia cafeteril de Madrid, donde nos reuníamos ocho o diez artistas y escritores… y a los que acudí pidiéndoles, por favor, me ayudaran heroicamente en tan benemérito propósito… Manejaron sobre aquella mesa de café los seudónimos, motes y apodos más relumbrantes de la historia patria… como Fígaro, el Greco, Clarín, Fray Candil, Parmeno, Bombita, Machaquito, Don Tancredo, la Chelito, la Niña de los Peines…

Uno de ellos dijo que lo importante está en el apellido segundo, y a veces en el primero. Para llamar la atención, hay que tener un segundo apellido o uno que valga por los dos. Eso es lo que vale y lo que da sonido y tono. Porque, ¿Qué sería de Pérez sin su Galdós?… ¿Adónde irían Romero sin Torres, Aniceto sin Marinas, Ramón sin Casas, Eduardo sin Rosales, el Conde Duque sin Olivares?… Apartad a Luis de sus Candelas, cortadle a Leopoldo sus Alas, extraedle a Concha su Espina… si despojamos a Pastora de su Imperio ¿qué ocurriría?…

Me retiré a mi domicilio donde me acosté, insomne, desasosegado… el sueño de aquella noche fue estremecedor, apocalíptico… detrás de mí, persiguiéndome, una figura semihumana… con voz cavernosa aullaba: “Bernar… dinoooo de Pan…torbaaa! ¿Qué has hecho… de mí…? ¿No se acuerda de mí… tu negra ingratitud…? Y en seguida, el tonante clamor de Jesús en la cruz: “Eli, Eli! ¿Lama sabachtani…?”…

El último día del año 1921 puse por última vez en un trabajo mío la honrada firma mía: José López Jiménez. Esos años de danza pantorbiana, más los de meneo lopezco, tras los días de pataleos infantiles… el amor constante, sin largos descansos, a mi gustoso trabajo… he alcanzado una suma de afanes, ilusiones y quehaceres cuya enumeración, por lo larga, no es posible traer aquí… He pintado más de 800 paisajes, he hecho unos 500 retratos, he celebrado 15 exposiciones de mis obras, he publicado, entre libros y fascículos, cerca de 80 títulos de historia, arte y crítica, he dado a conocer en revistas y diarios tantos trabajos míos que aún no he tenido tiempo de contarlos… he concurrido a 28 Certámenes de arte… he recibido 14 premios, distinciones y honores… he dado más de 60 conferencias y lecturas… he sido director literario, he dirigido una revista de arte, he sido corresponsal de dos revistas argentinas… he ejercido la enseñanza como profesor de dibujo… he tenido varios discípulos particulares, he hecho casi dos millares de informes y peritajes de pintura, ha visto libros míos traducidos, he organizado varias exposiciones de grandes pintores, he viajado por gran parte de Europa y conozco sus mejores museos… he hecho dos viajes de trabajo a Norteamérica y 3 cruceros de placer; he tomado el avión unas 40 veces, he oído música de los gloriosos compositores clásicos, he reunido en mis dos pisos más de 500 cuadros y cerca de 20.000 libros; jamás he asistido a un partido de fútbol… no tengo coche propio, no sé lo que es cobrar jubilación; no he estado nunca en la cárcel, no me han dado ningún banquete y me he casado tres veces… ¿Hay quien, con un solo seudónimo, haya cubierto tantas travesías de la vida?…

Para terminar… dicen hoy los jóvenes cuando hacen, agravadas, las mismas tonterías hechas ya por nosotros, que están “viviendo su vida” y, con espantoso barbarismo, que “se están realizando”. También yo he “vivido mi vida” sencillamente porque he preferido “vivir mi vida” a vivir la vida del vecino de enfrente… He vivido y “me he realizado” sin explotar a mis padres, sin ayuda de nadie, sin haber heredado, sin haber gozado de sueldo, de gajes, de ventajas… Sigo en la brecha, ¡a mis años! Las cosas hay que decirlas como son…”

Nada más que añadir.

Bernardino de Pantorba retratado por Marcelino Domingo

Entregado el II Premio Nacional de Narrativa Breve Villa de Madrid 2017

Organizado por ACEUGA y AEPE

El 8 de septiembre tuvo lugar en la sede de la histórica Asociación Española de Pintores y Escultores de Madrid el acto de entrega del II Premio Nacional de Narrativa Breve Villa de Madrid 2017, convocado por ACEUGA (Asociación Estudos Universitarios) con sede en la ciudad de Vigo, y que ha contado con la colaboración de la AEPE.

Al acto, que estuvo presidido por el Presidente de ACEUGA, Francisco Freire Vila y por el Presidente de la Asociación Española de Pintores y Escultores, José Gabriel Astudillo, así como por la Secretaria de ACEUGA, Concepción Pérez Cerdeira, la Secretaria General de la AEPE, Mª Dolores Barreda Pérez y por el Bibliotecario de la AEPE, Fernando de Marta y Sebastián, acudieron además otros miembros de la Junta Directiva como la Tesorera, Ana Martínez y la Asesora de Presidencia, Itziar Zabalza Murillo, además de numerosos socios y amigos.

AEPE y ACEUGA promovieron en este primer semestre de 2017 el II Premio Nacional de Narrativa Breve Villa de Madrid  y el II Premio Nacional de Poesía Villa de Madrid, tras la gran acogida que tuvieron en la pasada edición. Estos premios culminan con la publicación de los mejores textos en sendos libros en el que el arte literario se une con el pictórico gracias a la colaboración de la Asociación Española de Pintores y Escritores, encargada de seleccionar los mejores trabajos que ilustrarán las portadas de ambos libros.

De esta forma, en realidad se han convocado dos concursos: uno, el estrictamente literario, y paralelamente, la AEPE convocó otro entre sus socios repartidos por toda la geografía nacional, para la ilustración de la portada del libro que recoge un total de 111 relatos entre el ganador, finalistas y seleccionados, y que también se presentará en el mismo acto.

El II Premio Nacional Villa de Madrid ha tenido una participación de más de 400 relatos de todos los puntos de la península Ibérica y de las islas españolas, así como también de diversos países europeos, de EEUU y de países de habla hispana.

El jurado de este certamen estuvo formado por los dos Presidentes de ambas Asociaciones, José Gabriel Astudillo López y Francisco Freire Vila, así como por Mª Dolores Barreda Pérez, Secretaria General de la AEPE, Mª Soledad Domínguez Figueroa, José Manuel Fernández González, Concepción Pérez Cerdeira y Rosa Mª San Luis Lorenzo.

Los textos finalistas tratan temáticas muy variadas, son historias imaginadas, vidas de ficción con personajes singulares y puntos de vista que a veces causan sorpresa por la gran destreza con la que el autor o autora conduce al lector.

La obra ganadora ha sido la titulada Inseparables, de Ángel Manuel Gálvez Hervás, mientras que los relatos finalistas con mención honorífica han correspondido a José Luís Bragado García, Javier Chavero Carrasco, Miguel Ángel Díaz Pintado, José Ignacio del Diego Lajusticia, Rosa Escribano Zardoya, Alejandro Martínez Ortega, Francisco José Pascual Sánchez, Juan Carlos Pérez López, Miguel Ángel Piedra Parra y Luciano Ramírez de Arellano Espadero.

En cuanto a la obra ganadora para ilustrar la portada del libro, ha correspondido a la socia de la AEPE Eva González Morán, con una propuesta que tituló “Cuéntame Madrid”, realizada en rotulador y presentada en papel, 21 x 14,8 cm., y que la propia autora definió así:

“Madrid encierra más de tres millones de vidas que seguro merecen ser contadas, con  sus enredos, sus cruces, sus casualidades. Me maravilla que una ciudad tan inmensa casi siempre encuentres un conocido común con tu interlocutor.  Miles de historias de amor, de desengaño, de lealtad, de artimañas políticas, de tolerancia y de marginación. Miles de vueltas a empezar en un país extraño, en una ciudad extraña que acoge, porque es una corriente gigante que arrastra peces de cinco océanos. Inspiración para no aburrir”.

El Jurado encargado de evaluar los trabajos presentados por los socios de la centenaria entidad estuvo presidido por José Gabriel Astudillo López, Presidente de la Asociación Española de Pintores y Escultores y como Secretaria del mismo actuó Mª Dolores Barreda Pérez, Secretaria General de la AEPE, ambos con voz pero sin voto, contando también como vocales del mismo el Vocal de la Asociación Española de Pintores y Escultores, Juan Manuel López Reina, el Bibliotecario de la AEPE, Fernando de Marta y la Asesora del Presidente, Itziar Zabalza Murillo.

Eva González Morán es una artista nacida en Zaragoza. Licenciada en CC Empresariales con postgrado en Comercio Exterior por la Sheffield Hallam University y dedicada al marketing y desarrollo de producto durante veinte años hasta que doy un giro a mi carrera profesional. Hija de la acuarelista Amparo Morán Rivas (Salamanca 1927 – Zaragoza 2008). Con formación artística en distintos centros de Madrid. Madre de dos soles. Hija, hermana, esposa y amiga. Dedicada al dibujo, la pintura y la ilustración. Amo el arte que conmueve y me encantaría trascender al papel y hacer que algo se mueva por dentro de quien lo contemple. Disfruto muchísimo realizar encargos aunque se salgan de mi proyecto personal. Me gusta sentir esas vidas como parte de mi trabajo y compartir la ilusión que estos trabajos encierran.

La Asociación cultural de Estudios Universitarios (ACEUGA) nació en el año 1993 de estudiantes de las Facultades de Filología de las Universidades de Vigo y Santiago de Compostela, y poco a poco ha ido aglutinando estudiantes de otras universidades, facultades y disciplinas.

Esta asociación, sin ánimo de lucro, busca poder desarrollar todas aquellas actividades educativas, culturales, de formación y ocio que puedan suponer siempre una pequeña y humilde contribución a nuestra sociedad.

Hace ya cinco años inicia la gestión de eventos literarios, primero, por las peticiones de los propios socios y segundo, para buscar alternativas que hiciesen posible visualizar y dar vida a muchos autores que deseaban participar y ver sus obras publicadas. En un difícil contexto económico y social intenta buscar colaboraciones como la de AEPE que contribuyan a la difusión y a dar prestigio y calidad, a la par que se unen dos artes que solo las diferencian la manera de plasmar la creación artística.

Las actividades que realiza ACEUGA son talleres de memoria para mayores, cursos de formación, charlas y talleres para padres, concursos literarios en centros escolares, certámenes nacionales e internacionales entre otros.

Con todos los finalistas se ha publicado el libro que se presentó en Madrid en el acto de entrega de premios el día 8 de septiembre a las 19 horas en la sede de La Asociación Española de Pintores y Escultores, calle de las Infantas, 30.

Con este tipo de actuaciones, la Asociación Española de Pintores y Escultores busca promover, impulsar y canalizar la creatividad de los artistas, y colaborar con otro tipo de entidades culturales, como la Asociación Estudos Universitarios, en la difusión y engrandecimiento de las Bellas Artes en España.

Más información en: asociacionestudosuniversitarios.blogspot.com

y en esta misma web pestaña “Sala AEPE”, subpestaña “Otros certámenes”.

Rodrigo Hurtado Parra, imagen visual del 84 Salón de Otoño

El pasado día 13 de junio, en la sede de la Asociación Española de Pintores y Escultores, tuvo lugar la reunión del Jurado de selección y calificación del cartel anunciador del que será el 84 Salón de Otoño, que se celebra de forma tradicional en la Casa de Vacas del Parque del Retiro de Madrid.

El Jurado estuvo presidido por José Gabriel Astudillo López, Presidente de la Asociación Española de Pintores y Escultores, el Mª Dolores Barreda Pérez, Secretaria General de la AEPE, Alicia Sánchez Carmona, Vocal de la Junta, el Bibliotecario de la AEPE, Fernando de Marta y la Asesora del Presidente, Itziar Zabalza Murillo.

Tal y como comenta José Gabriel Astudillo, “para la Asociación Española de Pintores y Escultores es muy especial el haber recuperado la tradición de elegir una imagen identificativa del Salón de Otoño, y que la misma sea una obra propia de los socios de nuestra institución, que de esta forma recuperan protagonismo en el Salón de Otoño”.

La obra ganadora es una idea original del socio Rodrigo Hurtado Parra, a quien desde estas líneas felicitamos, y se trata de una acuarela que ha sido presentada en papel en formato vertical de medida 60 x 40 cm.

Recordemos que junto a la Gaceta de Bellas Artes del pasado mes de enero, se adjuntó la convocatoria del concurso del cartel anunciador que ahora se ha fallado.

Toda la información se puede seguir en la página web de la AEPE, pestaña “Certámenes y premios”, subpestaña “Salón de Otoño” 2017.

Rodrigo Hurtado Parra es Licenciado en Bellas Artes de la Universidad Complutense de Madrid. (UCM).

Máster Oficial en Arte, Creación e Investigación, también en la UCM, y colaboración honorífica durante dos años en la asignatura Proyectos de dibujo II junto con el profesor Antonio Fernández García.

Ha asistido a talleres y cátedras especializadas con grandes figuras de la pintura contemporánea: Aldo Bahamonde, José María Mezquita, Isabel Quintanilla, Antonio López, Alex Kanevsky o Vincent Desiderio han tenido gran importancia en su formación.

Actualmente trabaja en su propio estudio, en su obra personal y haciendo retratos para clientes particulares y encargos oficiales para instituciones públicas, como el retrato del ex-rector de la Universidad Carlos III de Madrid, Daniel Peña.

Participa activamente en diversas exposiciones colectivas y ha obtenido premios, accesits y selecciones en importantes concursos nacionales e internacionales, destacando el BP Portrait Award de Londres (2014) y finalista del Premio Reina Sofia de Pintura y Escultura de la Asociación Española de Pintores y Escultores (2016).

Alterna su actividad como artista con su otra pasión, la docencia.

 

Eva González Morán, ganadora del concurso para ilustrar la portada del II Premio Nacional de Narrativa Breve Villa de Madrid 2017

El pasado día 23 de mayo, en la sede de la Asociación Española de Pintores y Escultores, tuvo lugar la reunión del Jurado de elección de la ilustración que será la portada del libro que se editará con las obras finalistas y ganadoras del II Premio Nacional de Narrativa Breve Villa de Madrid 2017, que convoca la Asociación Estudos Universitarios de la Universidad de Vigo (ACEUGA), en colaboración con la Asociación Española de Pintores y Escultores.

La convocatoria nació el pasado año 2015 para promover, impulsar y canalizar la creatividad de los artistas, y el premio único ha sido el de servir de portada del libro de narrativa que la Asociación Estudos Universitarios editará.

Se ha tratado de una doble convocatoria, ya que además de para la ilustración, también los socios y amigos han podido participar en el II Premio Nacional de Narrativa Breve Villa de Madrid 2017.

El Jurado estuvo presidido por José Gabriel Astudillo López, Presidente de la Asociación Española de Pintores y Escultores y como Secretaria del mismo actuó Mª Dolores Barreda Pérez, Secretaria General de la AEPE, ambos con voz pero sin voto, contando también como vocales del mismo el Vocal de la Asociación Española de Pintores y Escultores, Juan Manuel López Reina, el Bibliotecario de la AEPE, Fernando de Marta y la Asesora del Presidente, Itziar Zabalza Murillo.

La obra presentada por la artista Eva González Morán, ha resultado la elegida para servir de portada de la publicación, que se presentará en la sede de la Asociación Española de Pintores y Escultores el día 8 de septiembre de 2017, en donde se darán a conocer también los ganadores del concurso literario.

Nacida en Zaragoza. Licenciada en CC Empresariales con postgrado en Comercio Exterior por la Sheffield Hallam University y dedicada al marketing y desarrollo de producto durante veinte años hasta que doy un giro a mi carrera profesional. Hija de la acuarelista Amparo Morán Rivas (Salamanca 1927 – Zaragoza 2008). Con formación artística en distintos centros de Madrid. Madre de dos soles. Hija, hermana, esposa y amiga. Dedicada al dibujo, la pintura y la ilustración. Amo el arte que conmueve y me encantaría trascender al papel y hacer que algo se mueva por dentro de quien lo contemple. Disfruto muchísimo realizar encargos aunque se salgan de mi proyecto personal. Me gusta sentir esas vidas como parte de mi trabajo y compartir la ilusión que estos trabajos encierran.

Esta es la propuesta con la que Eva González Morán ha ganado el Concurso para ilustrar la portada del II Premio Nacional de Narrativa Breve Villa de Madrid, y que tituló “Cuéntame Madrid”:

“Cuéntame Madrid», Rotulador / papel, 21 x 14,8 cm.

Madrid encierra más de tres millones de vidas que seguro merecen ser contadas, con  sus enredos, sus cruces, sus casualidades. Me maravilla que una ciudad tan inmensa casi siempre encuentres un conocido común con tu interlocutor.  Miles de historias de amor, de desengaño, de lealtad, de artimañas políticas, de tolerancia y de marginación. Miles de vueltas a empezar en un país extraño, en una ciudad extraña que acoge, porque es una corriente gigante que arrastra peces de cinco océanos. Inspiración para no aburrir.

 

 

Inaugurado el XI Salón de Primavera de Valdepeñas

XI Salón de Primavera “Por tierras de Castilla La Mancha”,

en el Museo Municipal de Valdepeñas

 

Organizado por la Asociación Española de Pintores y Escultores 

El Museo Municipal de Valdepeñas acoge del 1 al 25 de junio de 2017, el XI Salón de Primavera «Por Tierras de Castilla-La Mancha”, para el que se han seleccionado un total de 36 obras de entre más del centenar de las presentadas al certamen que organiza la Asociación Española de Pintores y Escultores.

Al acto de inauguración han asistido el Presidente de la Asociación Española de Pintores y Escultores, José Gabriel Astudillo, el Vicepresidente de la entidad, Juan de la Cruz Pallarés, así como distintos miembros de la Junta Directiva, como la Vocal Alicia Sánchez Carmona y la Tesorera Ana Martínez Córdoba, además del Delegado de Valdepeñas y Ciudad Real, Enrique Pedrero y las autoridades municipales.

En el acto de inauguración se procedió a realizar la lectura del acta del jurado y a realizar la entrega de premios. El Jurado ha estado presidido por Mª Dolores Barreda Pérez, Secretaria General de la Asociación Española de Pintores y Escultores y como Secretaria del mismo actuó Itziar Zabalza Murillo, Asesora de Presidencia, ambas con voz pero sin voto, contando también como vocales del mismo Alicia Sánchez Carmona, Vocal de la Junta Directiva, Fernando de Marta, Bibliotecario y Ana Martínez Córdoba, Tesorera de la AEPE.

Según explica José Gabriel Astudillo, Presidente de la Asociación Española de Pintores y Escultores, el interés de la Junta Directiva que preside por apoyar este Salón de Primavera de Valdepeñas “Por tierras de Castilla La Mancha”, ha llevado a la creación expresa de dos galardones, la Medalla de Pintura José Moreno Carbonero y la Medalla de Escultura Lorenzo y Federico Coullaut, ambos socios fundadores y destacados artistas a quienes se rinde así homenaje, además de las Menciones de Honor que el Jurado haya considerado oportunas.

Primavera en la quinta, obra de Federico García Zamarbide, Medalla de Pintura José Moreno Carbonero

La obra titulada “Primavera en la quinta”, del Federico García Zamarbide, ha resultado galardonada con la Medalla de Pintura José Moreno Carbonero, mientras que una terracota vidriada de Lola Santos, cuyo título es “Adonis II”, ha obtenido la Medalla de Escultura Lorenzo y Federico Coullaut. Además, el Jurado ha otorgado Menciones de Honor a las obras de María García, Manuel Gracia, Adriana Berges, Ricardo Montesinos y María Xesús Díaz.

Adonis II, de Lola Santos, Medalla de Escultura Lorenzo y Federico Coullaut

María García, Mención de Honor

Manuel Gracia, Mención de Honor

Adriana Berges, Mención de Honor

Ricardo Montesinos, Mención de Honor

María Xesús Díaz, Mención de Honor

El presidente de la AEPE, José Gabriel Astudillo, ha agradecido al Ayuntamiento de Valdepeñas «que siga teniendo el espíritu de seguir apoyando a la asociación para poder continuar organizando este certamen». Además, ha recordado que este año, como novedad, la asociación ha decidido dar el nombre de dos artistas destacados que han formado parte de la AEPE a lo largo de su historia a las medallas de los ganadores, como son José Moreno Carbonero y Lorenzo y Federico Coullaut.

A la inauguración ha asistido la concejala de Medio Ambiente, Amparo Crespo, en representación del Ayuntamiento de Valdepeñas, y ha mostrado el orgullo de que Valdepeñas «sea un referente del mundo del arte en nuestro país, algo que es gracias a la Exposición Internacional de Artes Plásticas pero también ayuda el hecho de que la Asociación Española de Pintores y Escultores haya elegido a Valdepeñas como sede de su Salón de Primavera».

Además, Crespo ha destacado la «variedad de estilos, técnicas y temas» que se pueden ver en la exposición, algo que es «gracias a que el artista tiene libertad para expresar lo que quiere a través de los tiempos».

Los artistas seleccionados en esta ocasión de entre el más de un centenar de obras presentadas al concurso, para integrar la exposición del XI Salón de Primavera, son: Adriana Berges. Carmen Bonilla. Martina Cantero. Ataúlfo Casado. Alicia Da Col. María Xesús Díaz. Magdalena España. Carmen Espinosa. Pilar Feran. María García. Federico García Zamarbide. María Luisa González Ossorio. Manuel Gracia. Jesús Hornero. Teiji Ishizuka. Carmen León. Paulino L. Tardón. Carlos Losa. M. R. Maluenda Gómez. Frutos María. Martmina. Ricardo Montesinos. Victoria Moreno. Antonio Municio. Navas D. Velázquez. Berta Otero. Juan de la Cruz Pallarés. Paloma Ramírez-Montesinos. Pura Ramos. Royo Ubieto. Tomás Santos Alcalá. Lola Santos. Javier Sempere. Antonio Téllez. Austión Tirado.

La exposición muestra los últimos trabajos de más de una treintena de artistas pertenecientes a la Asociación Española de Pintores y Escultores, que han ido encontrando un lugar destacado dentro de la plástica contemporánea española. Cada uno de ellos representa a generaciones diferentes, pero unidos bajo el común denominador del lenguaje contemporáneo que se mueve entre la figuración, la abstracción y la vanguardia.

Más información, en la web de la Asociación Española de Pintores y Escultores, www.apintoresyescultores.es pestaña “Certámenes y premios”, subpestaña “Salón de Primavera de Valdepeñas”, en donde también puede verse el catálogo digital editado con tal motivo.

Algunas de las fotografías que aparecen en este artículo, corresponden a El Eco de Valdepeñas

Inaugurada la exposición del I Concurso de Pintura Maxam

 

Para personas con discapacidad intelectual

Cuenta con la imprescindible colaboración de la AEPE

La Fundación Síndrome de Down Madrid, en colaboración con la Fundación MAXAM y la Asociación Española de Pintores y Escultores, convocó el pasado mes de diciembre el I Concurso de Pintura MAXAM destinado a personas con discapacidad intelectual, en el que han participado más de 40 jóvenes que han realizado una interpretación libre de “Estuvimos en el Canal de Panamá”, el último lienzo en incorporarse a la Colección e imagen del año 2017 del conocido calendario MAXAM.

El Jurado encargado de designar los premios se reunió el pasado 27 de febrero, y estuvo compuesto por José Gabriel Astudillo López, Presidente de la Asociación Española de Pintores y Escultores, Mariela Beltrán García-Echániz, Técnico y Comisaria de exposiciones de Patrimonio Nacional, Elena Escalona Lara, Directora General Down Madrid, Lucas Ferreira Hernández, Director de Comunicación de Maxam, y Mª Jesús Rihuete García, Responsable de Empresas y Comunicación de Down Madrid.

El jurado valoró a la vez que la fidelidad a la obra original que debían interpretar, el color y el estilo personal de los artistas y quedó realmente impresionado por el empleo del color y la alegría que desprenden todas las obras presentadas en su conjunto.

Ayer mismo se inauguraba la exposición de las obras finalistas, muestra organizada en colaboración con la Asociación Española de Pintores y Escultores, que podrá visitarse en el Centro Cultural Casa de Vacas del Parque del Buen Retiro de Madrid del 23 al 31 de marzo de 2017.

Al acto asistieron los miembros de la Junta Directiva de la Asociación Española de Pintores y Escultores, encabezados por su Presidente, José Gabriel Astudillo, la Secretaria General, Mª Dolores Barreda Pérez, los Vocales Juan Manuel López Reina, Alicia Sánchez Carmona, Alberto Martín Giraldo, Pedro Quesada Sierra, el Bibliotecario Fernando de Marta y Sebastián, la Tesorera Ana Martínez Córdoba y la Asesora de Presidencia, Itziar Zabalza Murillo, además del Concejal de Retiro, Ignacio Murgui, Ines Álvarez Arancedo, Presidenta de Down Madrid, Elena Escalona Lara, Directora General de Down Madrid, José Manuel Chacón, Director de inclusión activa de Down Madrid, Lucas Ferreira Hernández, Director de Comunicación de Maxam, Fernanda Cardama, Directora de Recursos Humanos, Organización y Comunicación de MAXAM, además de otros patronos de la Fundación Maxam como Ana Rubio Pablos y José Vicente Moreno Huart y el autor de la obra que ilustra el calendario Maxam del 2017, Manuel Alcorlo.

1i

La Junta Directiva de la Asociación Española de Pintores y Escultores, de izquierda a derecha: Fernando de Marta, Alicia Sánchez Carmona, Itziar Zabalza, Ana Martínez, Pedro Quesada, Mª Dolores Barreda, Alberto Martín Giraldo, José Gabriel Astudillo y Juan Manuel López Reina

El ganador del certamen del que surge la exposición ha sido Roberto Salcedo Gómez con “Pandilla mirando la obra”. Los finalistas han sido Antonio Monfort y Pedro García Montoro.

 “En la Fundación MAXAM estamos convencidos que el arte y la expresión plástica son herramientas que pueden ayudar tanto a la formación integral de las personas como a su inclusión social, educativa y laboral, por eso confiamos en el éxito de este proyecto y en su organización de la mano de Down Madrid», destacó Fernanda Cardama, Directora de Recursos Humanos, Organización y Comunicación de MAXAM.

1h

Por su parte, el Presidente de la Asociación Española de Pintores y Escultores, José Gabriel Astudillo, intervino en el acto comentando el motivo de esta colaboración, en un discurso que reproducimos íntegramente:

“La Asociación Española de Pintores y Escultores está a punto de cumplir 107 años de vida.

La fundaron Chicharro, Cecilio Plá, Sorolla, Benlliure, Romero de Torres, Pinazo, Benedito, López Mezquita, Aniceto Marinas, Moreno Carbonero, Muñoz Degrain, Pradilla y una larga lista de más de 180 de los mejores artistas del momento.

La entidad nació y existe para hacer arte y cultura, y eso es lo que venimos haciendo convocando certámenes, exposiciones y premios.

Los más célebres son el Salón de Otoño, el más antiguo y prestigioso de los que se convocan en España, que este mismo año llega a su edición número 84 y que cuenta con el patrocinio de la Fundación MAXAM, que es además Socio de Honor de la Asociación Española de Pintores y Escultores.

Y el Premio Reina Sofía de Pintura y Escultura, cuya edición número 52 acabamos de clausurar con el patrocinio de Google y la entrega del Premio que ha realizado S.M. la Reina Doña Sofía, nuestra Presidenta de Honor.

El año pasado iniciamos una línea de colaboración con distintas entidades sociales, como The Art Factory, con la que realizamos distintos proyectos educativo-culturales inclusivos, dirigidos a personas con discapacidad y en riesgo de exclusión social.

Con esta exposición que hoy se inaugura, colaboramos con Down Madrid porque entendemos que el arte es, como la música, el único lenguaje universal que traspasa todo tipo de barreras.

El arte, la pintura, son un bien común que nos permiten expresar y comunicar nuestros sentimientos, emociones, pensamientos y vivencias.  Nos permiten explorar, disfrutar y crear sin límites.

En este caso concreto, pintar es un quehacer esencial que permite la visibilidad, igualdad y el derecho a ser uno mismo.

En eso se basa y resume esta magnífica exposición. Todos los artistas que en ella han participado, han puesto en sus obras toda su pasión, su vida, su alegría, y eso precisamente es lo que les hace iguales a cualquier artista profesional, su dedicación y empeño y sus ganas de expresar y compartir con todos el acto creativo.

Mi más sincera felicitación a la Asociación Síndrome de Down Madrid, por esta iniciativa y a la Fundación Maxam por acoger, apoyar y dar visibilidad a este tipo de experiencias que contribuyen al bienestar social de personas con capacidades diversas.

Eso mismo es lo que la Asociación Española de Pintores y Escultores pretende a la hora de apoyar experiencias como ésta, que como podemos ver, ha resultado un éxito total.

Nuestra enhorabuena a todos”.

1a

1b

1c

IMG-20170323-WA0041

1d

1e

1g

1j

1k

C7n4FzIWkAIv3IF

C7niafbW4AEVCHM

Reunido el Jurado del I Salón de Dibujo de la AEPE

En la tarde de ayer día 3 de enero de 2017 tuvo lugar la reunión del Jurado de selección de las obras que se exhibirán en el I Salón de Dibujo de la AEPE y que ha estado presidido por José Gabriel Astudillo López, Presidente de la Asociación Española de Pintores y Escultores, actuando como Secretaria del mismo, Mª Dolores Barreda Pérez, Secretaria General de la AEPE, ambos con voz pero sin voto, y que ha contado como Vocales con Ana Martínez Córdoba, Tesorera de la AEPE, Fernando de Marta y Sebastián, Bibliotecario de la AEPE, y por Mavi Recio, la socia elegida al azar.

jurado-aDe izquierda a derecha: Mª Dolores Barreda Pérez, Secretaria General de la AEPE, Fernando de Marta, Bibliotecario, José Gabriel Astudillo López, Presidente de la AEPE, Mavi Recio, socia elegida al azar y Ana Martínez Córdoba, Tesorera

La calidad de las numerosas obras presentadas ha sido la tónica general que a todos a sorprendido, así como el derroche de imaginación que el Presidente quiso destacar de entre todo lo que va a hacer de este I Salón de Dibujo, una muestra especial.

invitacion
Astudillo se refirió a que «este ha sido el primer paso para establecer una convocatoria anual y nos sirve de referencia para que el año que viene podamos afinar las bases de la convocatoria, dejando más libertad a los socios a la hora de delimitar las medidas mínimas y las técnicas empleadas».
En palabras del Presidente, «va a ser un excelente Salón de Dibujo que a todos nos va a gustar de forma especial».
Recordemos que el I Salón de Dibujo de la AEPE se inaugura el próximo día 17 de enero de 2017, a las 19 h., en la Sala de Exposiciones del Centro Cultural Nicolás Salmerón de la Junta del Distrito de Chamartín, que por razón de las obras que ha llevado a cabo en el último trimestre del año 2016, ha retrasado la realización de la muestra.

cartel-nueva-exposicion-2017

Inaugurado el I Salón de Arte Realista de la AEPE

Con un increíble éxito de crítica y de público se inauguró el pasado viernes en la Sala de Exposiciones del Centro Cultural La Vaguada de Madrid el I Salón de Arte Realista de la AEPE organizado por la Asociación Española de Pintores y Escultores, y que cuenta con un total de 48 obras (incluyendo 10 esculturas) de entre más del centenar de las presentadas a este certamen, para el que han sido invitados además y de forma especial, doce reconocidos autores de esta disciplina.

El acto de inauguración estuvo presidido por José Gabriel Astudillo López, Presidente de la Asociación Española de Pintores y Escultores, acompañado del Vicepresidente de la entidad, Juan de la Cruz Pallarés,de la Secretaria General, Mª Dolores Barreda Pérez, los Vocales Alicia Sánchez Carmona y Juan Manuel López Reina, la Tesorera Ana Martínez Córdoba y el Bibliotecario, Fernando de Marta y Sebastián.

El animado acto contó con unas palabras pronunciadas por el Presidente, en las que se mostró orgulloso de que el nivel y la calidad de cada una de las nuevas exposiciones que realiza la Asociación Española de Pintores y Escultores sea mayor, y agradeció a todos los artistas su implicación y participación.

Muchos asistentes en muy buen ambiente y una espléndida sala de exposiciones que se vio iluminada con una explosión de arte realista que a todos agradó por las interesantes obras expuestas.

Los artistas invitados son: Juan Luis Alcalde. Alfonso Calle. José Antonio De la Peña. José Luis Fernández Fernández. Juan Fernández. Mariano Galán. Luis Javier Gayá. Lucie Geffré. Andrés Lasanta. Saorín.

Los artistas seleccionados en esta ocasión para integrar la exposición del I Salón de Arte Realista de la AEPE, son: Joaquín Alarcón González. Guiomar Álvarez de Toledo. Martina Cantero. Paloma Casado López. Paloma Casado López. Begoña Castedo. José Manuel Chamorro Chamorro. Fernando De Marta Sebastián. Juanjo Díaz Chico. Carmen Espinosa Soto. Federico García Zamarbide. María Luisa González Ossorio. Vicente Heca. Carla Hoet. Irene Iribarren. Eugenio López Berrón. Paulino Lorenzo Tardón. Juan José Lozano Rosado. Antonio Lucas García. Adriana M. Berges. María R. Maluenda Gómez. Manuel Manceras. Mercedes Martí Castelló. Ana Martínez Córdoba. Leocadio Melchor. Victoria Moreno. Antonio Municio. Concha Muñoz López. Ana Muñoz. Teresa Muñoz Mateos. Carmina Orejas Díez. José María Pedrosa. Jesús Pérez Hornero. Paloma Ramírez Montesinos. Milagros Rodríguez Bautista. David Rus. Mariángeles Salinero. Felipe San Pedro. Alicia Sánchez Carmona. Lola Santos. Pedro Sanz López. Carolina Sauca Hernández. Antonio Téllez de Peralta. Zárate.

La información completa, fotografías del acto y catálogo digital editado con motivo de la muestra se puede ver en esta misma web, pestaña “Certámenes y premios”, subpestaña “I Salón de Arte Realista de la AEPE”.

0

1-2

1-1

Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Ver Política de cookies
Privacidad