Los Directores de la Gaceta de Bellas Artes de la AEPE: Luis Brihuega Gorrochátegui

Por Mª Dolores Barreda Pérez

 

Los Directores de la Gaceta de Bellas Artes

de la Asociación Española de Pintores y Escultores

Luis Brihuega Gorrochátegui

BRIHUEGA GORROCHATEGUI  Luis                 P.D.                <1963           7.dic.1915  MADRID                            MADRID

Bibliotecario

Tesorero

Vicepresidente de la AEPE

Autorretrato

 

Luis Brihuega Gorrochategui fue un destacado pintor nacido en Madrid en 1915 y fallecido en la misma ciudad en 1981.

Estudió en la Escuela de Bellas Artes de San Fernando.

Tuvo como primeros profesores a los socios de la AEPE Julio Romero de Torres y Eduardo Chicharro.

Sus comienzos fueron como dibujante del diario ABC, y posteriormente como muralista de los más importantes cines de la Gran Vía de Madrid.

Los llamados fachadistas Demetrio Salgado, Tomás Bravo y Luis Brihuega, se establecieron en un local situado en la calle de la Luna, donde llevaban a cabo trabajaos más libres y coloristas en los que pronto se impuso sobre la modalidad de tintas planas y limitadas que era lo habitual hasta la fecha, incluso en la cartelería impresa.

Estas actividades le sirvieron para recibir el encargo, en la década de los cincuenta, de decorar siete templos en Argentina, entre los que destaca el trabajo realizado en la Catedral de San Miguel de Tucumán. Allí se conservan los retratos al óleo de Monseñor Antonio de San Alberto y de Monseñor Fray Francisco de Victoria.

Fermín González Prieto, Antonio M. Campoy y Luis Brihuega

 

En 1965, en el XXXVI Salón de Otoño, obtuvo la Primera Medalla de Pintura.

En el XXXVII Salón de Otoño de 1966 consiguió la Medalla Eduardo Chicharro.

En 1967 participó en la Exposición Pro Damnificados de Venezuela y subasta solidaria que llevó a cabo el diario Pueblo.

Premio Princesa Sofía del Salón de Otoño de 1967, con la obra titulada Holocausto.

En 1968 consiguió el Segundo Premio de Dibujo en la XVIII Exposición de Pintores de África.

Crucifixión

De su exposición de 1980

De su exposición de 1976, Pueblo

 

En 1969 realizó una exposición de pintura en los salones del Ayuntamiento de El Tiemblo, Ávila.

En el XL Salón de Otoño de 1969 fue galardonado con la Medalla de Honor.

En 1970 realizó la portada de la edición facsímil de 2500 ejemplares del libro La Tauromaquia de Francisco de Goya, presentada por el Marqués de Lozoya y prólogos de Juan Belmonte, Carlos de Larra y Gullón, Curro Meloja Seud y Daniel Vázquez Diaz.

Miembro del Grupo Velázquez, nacido en el seno de la Asociación Española de Pintores y Escultores, participó en las exposiciones que bajo esa denominación se celebraron en España, como el celebrado en 1970 en los salones del diario Pueblo.

En 1971 ilustró el libro de Carlos Martel Viniegra, titulado Sonetos alrededor de Platero y yo.

Dibujos que se incluyeron para ilustrar las páginas de algunos catálogos de Salón de Otoño

De la Exposición de Bellas Artes de 1976

 

También es conocida su faceta de grabador.

En 1974 realizó una exposición en la Galería Seiquer que mereció la siguiente crítica de M. Augusto García-Viñolas, en el diario Pueblo: “Un dibujo apretado, macizo, que reclama el volumen que otorga la escultura y se concentra en un pleno dominio de la forma. Si hay un dibujo que quiera tomar cuerpo, hacerse piedra o bronce, es este de Luis Brihuega, que hospeda una robusta sensibilidad y un largo oficio. Su línea se ciñe a un volumen de realidad, sin evasiones, sin emanaciones de misterio, sujeto a la razón y dando cuenta de la imagen. A estas propiedades de su dibujo, que ya son de por sí consistentes, Brihuega les confiere un estilo personal, modelador del relieve y encauzador de sombras las diez láminas que figuran en esta exposición, presidida por tres variaciones sobre Picasso, forman un bloque de dibujo una compacta manifestación de poder que nos confirma en la maestría de este pintor y grabador y dibujante que es Luis Brihuega”.

En la revista de Bellas Artes firmaba Genaro No otra crítica en la que se leía: “Luis Brihuega es un artista bien formado. No obstante esa formación, se muestra inquieto por arrancar secretos al trazo, a las calidades a las interpretaciones, a la imagen entera. Brihuega, que tanto en su obra pictórica como en los dibujos ha conseguido muestras de un realismo sorprendente en todos los tamaños, tanto en el mural como en esos apuntes realizados con técnica casi de miniatura, se dedica en la colección que comentamos a dibujar figuras y composiciones transformando las realidades corpóreas. Es algo así como desdibujar lo verdaderamente dibujado. Un desdibujo que no es ciertamente así, puesto que la verdadera estructura del dibujo sigue presente por muy libre que aparezcan las transformaciones, por otra parte, transformaciones acordes con una idea central de pura interpretación. Luis Brihuega considera los cuerpos al modo como lo hacen los escultores, en todas sus dimensiones. Por eso el artista traza unas líneas, unos planos que contribuyen a dar dimensión de relieve. Ello permite al artista afianzar la estructura y proporcionar al conjunto de sus dibujos un aspecto de obra interpretada. De esa manera los dibujos de Luis Brihuega, aparte de presentar una corpórea apariencia muestran también una composición en el doble sentido de esos cuerpos dibujados y de esos planos geometrizantes de las figuras llevadas a sus obras”.

En 1976 expuso en la Sala Santa Catalina del Ateneo de Madrid. M. A. García Viñolas escribía en Pueblo: “Pintura hercúlea, de aliento monumental. La figura, recortada como un bloque de escultor, se robustece y apenas si se deja contener en el espacio afianzada por un dibujo inexorable. Pintura concebida en grande, requiere más holgada y firme sustentación de la que puede ofrecer el lienzo. Ha en la obra solvente de Luis Brihuega soluciones diversas pero que coinciden en una misma voluntad de hacerse volumen y derrochar energía. La entereza de su oficio no deja a la figura suelta y sin solución, aunque algún cuadro como el titulado Puerto, desencaje el sólido conjunto que ofrece esta exposición donde Brihuega nos da la medida de su poder para magnificar la figura humana”.

En 1976 compartió exposición con los socios de la AEPE Antonio López Alarcón y Antonio Bisguerrt, en la Sala de Arte Romaica, de la calle Cristóbal Bordiú de Madrid.

Acorde bíblico, del 38 Salón de Otoño

Imágenes de obras presentadas a distintas ediciones del Salón de Otoño

 

En 1980 expuso en la Galería Gavar, de la Calle Almagro de Madrid, un homenaje a Picasso.

En 1992 la sala de exposiciones de la Casa del Monte de la Caja de Madrid, presentó una exposición de Brihuega y Bisquert. En ella aparecía como un dibujante muy dotado, que había trabajado con disciplinas como el cartel, la colaboración en periódicos y revistas, la publicidad, la fotografía, la cerámica, el grabado, y en la que las inquietudes políticas y artísticas, caracterizaban a los dos artistas. Brihuega es un pintor comprometido testimonial (ahí están sus magníficos dibujos sobre la guerra) sus obras que incluía dibujos y pinturas. Brihuega no perdió nunca el vigor y la fuerza de una pintura claramente vinculada con los postulados del momento (los años treinta) en los que primaba la épica del trabajo, y sus protagonistas son obreros y campesinos de una solidez exacerbada. No aceptó consignas ni modas estéticas y que, al margen de la academia y de la vanguardia, no tiene un lugar definido en la Historia del Arte.

Admirador de Rafael y de Giogione, tenía a Velázquez como primer pintor abstracto del mundo “al pintar la atmósfera”, aparte de impresionista.

Se consideraba un pintor muralista.

Su obra se caracteriza principalmente por su trabajo en acuarelas y dibujos, aunque también experimentó con otros medios artísticos.

Portada del facsímil La Tauromaquia, de Goya

 

Su arte a menudo refleja un profundo interés en temas de la guerra, la violencia y el impacto emocional de estos eventos en la sociedad, como se puede ver en obras como El rostro de la guerra y El odio.

Brihuega participó en diversas exposiciones y sus trabajos han sido subastados en múltiples ocasiones debido a su relevancia en el ámbito artístico español de la época.

Es conocido por ser un cronista visual de su tiempo, abordando temas que exploran el dolor y el sufrimiento humano, con un estilo que mezcla realismo y expresionismo.

Su contribución al arte español es apreciada en instituciones como el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, donde algunas de sus obras han sido expuestas​.

Imágenes de obras presentadas a distintas ediciones del Salón de Otoño

 

Luis Brihuega y la AEPE

Obtuvo distintos premios y distinciones como el Premio Ayuntamiento de Madrid del Certamen de San Isidro de 1965, Tercera Medalla de óleo del Salón de Otoño de 1963, Segunda Medalla del Salón de 1964, Primera Medalla del Salón de Otoño de 1965, Medalla Eduardo Chicharro del Salón de Otoño de 1966, Premio Extraordinario Princesa Sofía del Salón de Otoño de 1967, Medalla de Honor del Salón de Otoño de 1969. Además, Premio Federico Serrano Oriol del Salón de Otoño de 1964, Premio Sala Calles de 1965 y Premio Galerías Preciados de 1965.

Realizó diplomas y la portada del catálogo para alguna edición del Salón de Otoño, así como para la Gaceta de Bellas Artes.

Escribió un artículo sobre la restauración en el Boletín Informativo de 1974.

Perteneció al Grupo Velázquez, nacido en el seno de la AEPE.

Bibliotecario de la Asociación de 1966 a 1969, Tesorero de 1970 a 1972, Vicepresidente de 1973 a 1978, y 1981. Vocal en 1979 y 1980.

Presentó obra a los siguientes:

XVI Salón de Otoño de 1942: San Jorge

XX Salón de Otoño de 1946: San Francisco y Coquetas

XXII Salón de Otoño de 1948: Tipos del norte

XXIII Salón de Otoño de 1949: El vencido

XXXIV Salón de Otoño de 1963: Desnudo, Indio guaraní, Indio diaguita y Borracho

XXXV Salón de Otoño de 1964: Composición mura, Todo ha terminado, El dolor, Caserón de Brihuega, Labrador, San Pedro y Segador

XXXVI Salón de Otoño de 1965: La modelo y el cuadro, La evolución del hombre y Ama a tu prójimo como a ti mismo

XXXVII Salón de Otoño de 1966: Integración, El escultor divino, La guerra, Engranaje vital y Angustia vital

XXXVIII Salón de Otoño de 1967: Prisma, Paz y guerra, Acorde bíblico, Holocausto, Mi rincón y Autorretrato

XXXIX Salón de Otoño de 1968: Desnudos, Gesta, Reposo y ¿Por qué y para qué?

41 Salón de Otoño de 1971: Embriaguez, Cristos, Cruces, Círculo y Desnudo

42 Salón de Otoño de 1972: Estudios, El duelo, Aurora cósmica y Alonso Quijano

43 Salón de Otoño de 1973: Indisolubilidad, Homenaje a Picasso, Parto y Sísifo

Exposición de Bellas Artes de 1976: Venus de hoy, Subdesarrollo, Autodestrucción e Invitación

45 Salón de Otoño de 1977: La gata, Obrero, El mito y Pareja

46 Salón de Otoño de 1978: Prisionero de sí mismo, El herido, Yacente y Homenaje

47 Salón de Otoño de 1979 : El baño y El acciente

48 Salón de Otoño de 1980: Jano y Huesos de sepia

49 Salón de Otoño de 1981: Bautismo, Desesperación y Adán y Eva

50 Salón de Otoño de 1983: Esfuerzo

Imágenes de obras presentadas a distintas ediciones del Salón de Otoño

Holocausto

San Jorge

Retrato de Pepito Ortega Prados, del 39 Salón

Milagros Gómez Vitoria

Por Mª Dolores Barreda Pérez

 

LAS PRIMERAS ARTISTAS DE LA

ASOCIACION ESPAÑOLA DE PINTORES Y ESCULTORES

Desde su fundación en 1910, y después de haber tratado en anteriores números a las Socias Fundadoras de la entidad, y las participantes en el primer Salón de Otoño, vamos a ir recuperando de la memoria colectiva, el nombre de las primeras socias que vinieron a formar parte de la Asociación de Pintores y Escultores.

Milagros Gómez Vitoria

GOMEZ VITORIA, Milagros            <1970        28.feb.1922        ALCOY        ALCOY

Delegada de la AEPE de Alcoy

 

 

 

Milagros Gómez Vitoria, conocida familiarmente como “Mila”, nació en Alcoy, Alicante, el 29 de febrero de 1922, en el seno de una familia perteneciente a la burguesía alcoyana. En los archivos de la AEPE figura como fecha de nacimiento el día 28 de febrero, y en otras fuentes consultadas, el día 22.

Su padre, Francisco Gómez Valor, era médico y su madre, Elena Vitoria Miró, provenía de una de las familias de industriales alcoyanos, los Vitoria Miralles, hermanos del químico jesuita, el padre Eduardo Vitoria Miralles.

Francisco Gómez se rodeaba de artistas y escritores, lo que hizo que la joven Mila conociera de primera mano el mundo artístico desde su tierna infancia.

Cartel de las fiestas de Alcoy de 1972

 

Además, desde muy pequeña mostró un gran interés y una gran destreza por la pintura, por lo que empezó a recibir lecciones del pintor, diseñador e ilustrador alcoyano  Edmundo Jordá Pascual, quien fuera discípulo del pintor y escultor Fernando Cabrera.

La Guerra Civil la vivió en Alcoy y tras los primeros bombardeos en la ciudad, la familia se trasladará a la localidad de Els Poblets,Valencia.

En 1946 contrae matrimonio con José Segura Ferrer, con quien tendrá dos hijos, Maria José y Francisco Eduardo.

En 1968 y 1969 realizó distintas exposiciones en Madrid y en las Galerías La Buhardilla y Syra, de la Casa Batlló, en Barcelona, donde conoce a la pedagoga Concepción Sainz-Amor, cuyo influjo hará que la artista se decante por la Escuela Psique de pintura, basada en la concepción plástica de la psicología, técnica desarrollada por Gómez Vitoria con el óleo lacado como protagonista.

En 1972 será la primera mujer encargada de realizar el Cartel de Fiestas de Moros y Cristianos, apostando por una estética arriesgada y muy contemporánea.

Ejerció como maestra de artes plásticas de actividades extraescolares en escuelas públicas de Elche, Valle de la Gallinera, Centro de estudios de Batoi, en Alcoy y de la escuela El Bracal de Muro, donde se sentía muy comprometida con transmitir a los niños el amor por el arte.

Así vivirá entre Alcoy y Muro, siendo reconocida en ambas poblaciones, recibiendo el distintivo de Hija Honorífica de Muro.

Carnaval

Busot

Baños de la Reina Campello

Arribada

Aracnea

Su vida transcurre entre proyectos y su Escuela Psique de pintura, donde muchos artistas se formaron.

En julio de 2007 perdió lo que había sido su pareja durante sesenta y un años, y Mila se refugió en su casa de campo en Muro, donde seguía pintando y donde finalmente falleció el 26 de septiembre de 2017.

La obra plástica de Mila Gómez se inició con obras de formación, basadas en miniaturas y piezas de temática intimista, donde desarrolla su entorno y lo que la artista vive.

Con las primeras exposiciones comienza a adentrarse en sus temas clave: retratos, naturalezas muertas, paisajes, escenas intimistas y sacros. Lo que más gustaba era su peculiar pincelada ubicada en el postimpresionismo, con una fuerza y ​​una entidad difícil de imitar.

Su momento cumbre coincidió con la adquisición por parte del Ayuntamiento de Valencia de la obra figurativa “Ya Ves…”, hoy conservado en el Museo de la Ciudad de Valencia, donde la artista representa un tema propio: la hipocresía social a través de siniestras figuras del mundo del circo. Este peculiar tema hará que experimente un éxito social, Mila Gómez realizará entrevistas a trabajadores del circo, se empapará de sus vidas y desgracias, trasladándolas al lienzo, donde las falsas sonrisas se convertían en las máscaras ficticias que interpretaban a los protagonistas.

A partir de los años setenta, se adentra en la abstracción, realizando exposiciones Psique y gestionando su proyecto con las escuelas.

En los años ochenta, el párroco de la localidad de L’Orxa, en Alicante, le proponer la decoración de la iglesia de Santa Maria Magdalena de L ‘Orcha, encargo que Milagros realizará de forma altruista: seis obras murales de 2 metros de altura, dos de 4,6 metros y un Vía Crucis.

Realizó también otro Vía Crucis para la iglesia de Sant Jordi en Alcoy.

Cuarta dimensión

Abstracción

Bodegón

Ecce Homo

El final

 

En 1999 realizará el cartel en Honor a la Virgen de los Lirios y también diferentes exposiciones, como la que realizó en 2006 en el Ayuntamiento de Bussot, Alicante, o la de 2008, en el Centro Ovidi Monllor de Alcoy.

Su obra en estos años va y vuelve de la figuración a la abstracción, mezclando una iconografía recién creada donde las almas se elevan y, brillantes, adquieren una nueva dimensión metafísica que nos auguran un buen transcurso hacia la muerte.

En 2016 el Ayuntamiento de Alcoy presentó una exposición homenaje titulada “Una Estética Inconformista” y en 2017, meses antes de su fallecimiento en Muro, recibió el calor del Ayuntamiento y de los que habían aprendido con ella el arte de la pintura con una muestra titulada “Libertad sobre lienzo”, llevándose con ella el cariño de muchos amigos y conocidos que admiraban al artista y la mujer que después de muchos años de lucha había conseguido hacerse un hueco entre el grupo de pintores alcoyanos de renombre.

El Instituto de Cultura Juan Gil-Albert también participó con un reconocimiento de la artista a través de la conferencia Descubre una obra de arte, llevada a cabo por Lucia Romero en junio de 2017.

Participó en distintas ediciones del Salón de Otoño de Madrid, y en otros certámenes locales y provinciales, exponiendo en numerosas muestras colectivas e individuales en Alcoy, Alicante, Elche, Madrid y Valencia.

Su obra está muy repartida en colecciones particulares y de entidades públicas y privadas.

Choque de los mundos

Imágenes del aire

Milagros Gómez Vitoria y la AEPE

Presentó obra al 42 Salón de Otoño de 1972: En escena.

En 1975 fue nombrada Delegada local de Alcoy de la AEPE.

Cuevas de Canelobre

Cartel de la Romería de la Virgen de los Lirios

Esperanza

El apocalipsis

La fuente roja

Eres tú

Estudio de grises

Galaxia

En escena

Serie sonidos

Mi abuela

Set portes

Melocotones

Turballos

Payaso

Matando el tiempo

Por qué

Principio

Cerezas

Joc o pócker

Inaugurada la exposición ANDALUZ.es

Reúne a 20 de los mejores artistas contemporáneos

Ayer se inauguró la exposición organizada por la Asociación Española de Pintores y Escultores, que bajo el título de ANDALUZ.es se podrá visitar en el CC La Vaguada, hasta el próximo día 20 de junio de 2025.

El acto estuvo presidido por José Antonio Martínez Páramo, Concejal de la Junta de Fuencarral El Pardo, a quien acompañaban José Gabriel Astudillo López, Presidente de la Asociación Española de Pintores y Escultores, Mª Dolores Barreda Pérez, Secretaria General de la AEPE, María Isabel Albás Vives, Teniente de Alcalde de Cultura y Patrimonio Histórico del Ayuntamiento de Córdoba, María Azcona Antón, Jefa Servicio Museos y Exposiciones del Ayto. de Madrid, Eva Delgado, Directora General de Cultura de Córdoba, Tomás Paredes, Presidente de Honor de la Asociación Española de Críticos de Arte, Cristina Fernández, Concejal de Cultura de Arroyomolinos, Francis Arroyo Ceballos y Miguel Rodríguez Núñez, comisarios de la muestra, y la mayor parte de los artistas que componen la muestra.

Tras el reciente nombramiento de Francis Arroyo Ceballos como Delegado de la Asociación Española de Pintores y Escultores de Córdoba, la AEPE retoma una actividad  que mantuvo desde sus inicios en 1910, la promoción y realización de exposiciones de artistas significativos del panorama contemporáneo, en una muestra que ha reunido especialmente, a algunos de los creadores más importantes de Andalucía.

De ahí el nombre de la exposición, ANDALUZ.es

Una muestra comisariada por Arroyo Ceballos y Miguel Rodríguez, en la que se exhiben pinturas y esculturas de los más reconocidos artistas andaluces relacionados con la AEPE, con un altísimo nivel artístico en el que se respeta la identidad de cada uno de los artistas participantes, todos ellos con unas trayectorias consolidadas y reconocimiento no sólo local y nacional, sino internacional.

En la Sala de Exposiciones del C.C. La Vaguada, un espacio renovado y adaptado a la demanda cultural actual, que ofrece programación de vanguardia y muestra una diversidad de artistas realmente interesantes, la Asociación Española de Pintores y Escultores ha conseguido reunir a algunas de las mejores figuras consagradas del talento artístico andaluz, uniendo así espacialidad con un desbordante talento creativo.

Los artistas seleccionados para esta primera muestra son Arroyo Ceballos, Rubén Belloso, Diego Canca, Cecilio Chaves, Fernando Devesa, José Domínguez, Francisco Escalera, Andrés García Ibáñez, Paco Lara, José Manuel Martínez Pérez, Josefa Medina, Pepe Puntas, Eva Riquelme, Miguel Rodríguez Núñez, María José Ruiz, Carmen Sánchez Ruda, Martín Sati, José María Serrano, Noé Serrano y Francisco Vera Muñoz.

En Andaluz.es se muestra la concepción de cada artista articulada como una constelación de miradas sobre el presente, en diálogo con el pasado y con vistas al futuro.

Toda la información, catálogo digital, artistas y fotografías en esta misma web, pestaña Otras exposiciones

ANDALUZ.es

Asociación Española de Pintores y Escultores

22 de mayo a 20 de junio de 2025

Sala de Exposiciones del Centro Cultural La Vaguada

Fuencarral – El Pardo

Avenida de Monforte de Lemos, 40.

28029 Madrid

Horarios de lunes a viernes de 11 a 13 h.y de 17 a 20 h.

En el 95 aniversario del nacimiento de Julio Romero de Torres

El 9 de mayo se cumplía el 95 aniversario del fallecimiento del pintor

Como viene siendo habitual desde el año 2008, Córdoba ha recordado el pasado día 9 de mayo, a la familia Romero de Torres, con motivo del 95 aniversario del fallecimiento del pintor, un personaje que «sigue vivo» y sobre el que aún «nos hacemos más preguntas que respuestas».

El acto se celebró a la una del mediodía en el cementerio cordobés de San Rafael, y contó con la participación de La Asociación Amigos Museos y el Foro Cultural Puente de Encuentro, Proyecto Garlo, Culdecor y la Asociación Cultural Pro Casa Museo Familiar Julio Romero de Torres, junto con otras entidades culturales de Córdoba, que invitaron a los medios de comunicación a asistir al homenaje anual al ilustre pintor cordobés.

Este año, el evento ha tenido un carácter espontáneo y popular, permitiendo la participación abierta del público.

Recordamos que el pasado año, la Asociación Española de Pintores y Escultores, a través de su Presidente, José Gabriel Astudillo López, su Secretaria General y Secretaria Perpetua de la AEPE, Mª Dolores Barreda Pérez, y el Presidente de la Asociación Cultural Pro CasaMuseo Julio Romero de Torres de Córdoba, Juan José García López, invitaron a todos los artistas al acto homenaje que el día 10 de mayo, realizó la centenaria entidad en la lápida conmemorativa con el busto del pintor JULIO ROMERO DE TORRES, situada en el Paseo de Julio Romero de Torres (junto al Paseo del Uruguay y a la Rosaleda) del Parque del Buen Retiro de Madrid, en el que depositaron una corona de laurel, con motivo del 150 aniversario de su nacimiento, en el día de su fallecimiento.

De igual manera, la Asociación Cultural Pro Casa Museo Julio Romero de Torres en Córdoba, con su Presidente, Juan José García López, junto a una delegación especialmente desplazada desde Madrid a Córdoba, de la Asociación Española de Pintores y Escultores, encabezada por su Presidente, José Gabriel Astudillo López, protagonizaron el 9 de noviembre de 2024, una jornada de homenaje al pintor Julio Romero de Torres, en el día en que se conmemoraba el 150 aniversario de su nacimiento.

El Presidente de la AEPE, José Gabriel Astudillo López, ante la tumba del pintor el pasado 9 de noviembre de 2024 en Córdoba, conmemorando el 150 aniversario de su nacimiento

El Presidente de la AEPE, José Gabriel Astudillo López, ante la lápida conmemorativa con el busto del pintor cordobés, junto al Concejal de Centro y el Presidente de la Casa de Córdoba en Madrid, en el madrileño Parque del Buen Retiro de Madrid, el pasado 9 de mayo de 2024, conmemorando el 150 aniversario de su nacimiento

Recordando… Carlos Sáenz de Tejada y Lezama

Obras, artistas, socios, pequeñas historias…

Por Mª Dolores Barreda Pérez

 

Carlos Sáenz de Tejada y Lezama

SAENZ DE TEJADA Y LEZAMA, Carlos                p          1918                  MADRID

Presidente de la Asociación de Dibujantes, fusionada con la AEPE

Autorretrato, 1929

 

Carlos Sáenz de Tejada y Lezama

Nació el 22 de junio de 1897 en Tánger, cuando éste todavía era protectorado español, en el seno de una familia de diplomáticos y periodistas.

Su padre, Carlos Sáenz de Tejada y Groizard, era vicecónsul de España en Tánger, y su madre, María de Lezama y González del Campillo, provenía de una familia de periodistas y escritores estrechamente vinculados con la política liberal progresista de finales del siglo XIX y principios del XX.

La diversidad cultural que conoció de niño, gracias al oficio de su padre, ascendido a cónsul en 1902, y la amplitud de miras político-culturales ofrecida por la familia materna, hicieron que conociera varios idiomas y realidades sociales diferentes a la suya.

Sus primeros dibujos, como la serie dedicada en 1906 al Hospital de Sangre de Orán, muestran un interés especial por captar la esencia del mundo suburbial de los diferentes países en los que vivió.

 

Distintas fotografías del artista

 

En 1910 se estableció en Madrid, alojándose en casa de sus tíos Antonio Mora y Consuelo de Lezama.

Su primer profesor de Dibujo y Pintura fue el sorollista Daniel Cortés, del que tomará lecciones en 1908 en Orán.

Allí comenzó sus estudios en el Instituto Calderón de la Barca.

Durante este primer período madrileño, asistió también a las clases en el Fomento de las Artes desde 1911 hasta 1913.

Ya en 1913, Carlos Sáenz de Tejada decidió que quería dedicarse a la pintura, por lo que eligió como preparador de su ingreso en la Escuela de Bellas Artes al que fuera Presidente de la AEPE, José María López Mezquita.

Una vez matriculado como alumno en San Fernando, mantuvo una relación de admiración y cariño hacia su profesor, el Presidente de la AEPE, Joaquín Sorolla, quien lo distinguió entre sus discípulos con varios premios a sus trabajos y con el también Presidente de la AEPE, Fernando Álvarez de Sotomayor.

Dibujos que acompañaban a sus crónicas

 

Cabe destacar la importancia de estos años de formación, pues es cuando se inició en la ilustración de revistas con colaboraciones en La Esfera y en el suplemento del diario El Liberal, La Hoja de Parra, y también en Elegancias, donde colaboró, por primera vez, como dibujante de moda.

Alquiló un estudio en la calle Horno de la Mata junto a otros compañeros de San Fernando, que fue muy frecuentado por personalidades de las vanguardias, como su primo Ramón Gómez de la Serna y Sonia Delaunay. En este estudio creó interesantes obras pictóricas, que nunca llegaron al gran público debido al incendio que destruyó el lugar en 1925, lo que provocó su participación en la Exposición de la Sociedad de Artistas Ibéricos del mismo año con tan sólo tres obras, El pim, pam, pum, La niña de la careta y Retrato de Paco Santacruz, todas ellas de 1924.

Este suceso ocasionó además su abandono de la pintura de caballete y su casi total dedicación a la ilustración y pintura decorativa y mural, para lo cual solicitó a la Junta de Ampliación de Estudios una beca para formarse en estas modalidades en París, que le fue concedida, por lo que abandonó España en 1926, al poco tiempo de haber contraído matrimonio con Luz Benvenuti.

Durante su estancia en París, mantuvo contacto casi permanente con su amigo Ismael Cuesta, antiguo compañero de su estudio de pintura, y con Ramón Gómez de la Serna, aparte de sus colaboraciones en las revistas Elegancias, Por esos mundos y Alas, entre otras, y con el diario La Libertad y ABC.

Una vez allí, sus trabajos se internacionalizaron entre 1926 y 1933, diseñando los carteles del espectáculo de baile de La Argentina  y los decorados escenográficos de montajes de la ópera Carmen y el Bolero de Ravel.

1941 Boceto de mural para el Castillo de la Mota, Valladolid

 

Trabajó para editoriales como La Pléyade, Chiffrin o Draegger, colaboró con publicaciones de Londres, Berlín y Nueva York, en La Pettite Illustration, en revistas de moda como Modes et Trabaux, la alemana Elegante Welt, y las estadounidenses Goodhouse Keeping, Nash Pall Mall y Harper`s Bazaar, Robe, Femina, Jardin des Modes y Vogue entre muchas otras.

Sus figurines y dibujos de moda difundieron la imagen femenina estilizada y deportiva propia de la modernidad de los años treinta, de forma similar a lo que contemporáneamente hacía el también socio de la AEPE, Rafael de Penagos.

A finales de 1933 regresó a España, donde continuó colaborando con La Libertad, ABC, Blanco y Negro, y enviando además sus ilustraciones a las revistas internacionales anteriormente nombradas.

En 1935 diseñaría un cartel para el Círculo de Bellas Artes.

Durante la guerra alcanzó un gran protagonismo artístico, a partir del momento en que el general Francisco Gómez-Jordana y de Sousa, encontró interesantes los dibujos de tema bélico que Sáenz de Tejada había enviado a distintas revistas internacionales. Incorporado al Servicio de Prensa y Propaganda del Ejército Nacional en Salamanca, su obra pasó a ser un referente iconográfico.

Batalla de Álava

Distintos dibujos para las portadas de ABC

 

Trabajó además como cronista de guerra para el agente londinense A. E. Jonson hasta 1937, con dibujos para el Illustrated London News y The Sphere.

Esta época coincidió con su contrato con Prensa y Propaganda para la revista Vértice, colaboración que duró hasta mayo de 1938, y que fue rota por el artista debido a los numerosos retoques de sus obras por parte de la publicación.

Estos trabajos se completan con dos carteles para Auxilio Social, dependiente de la Sección Femenina, cuyos resultados finales tampoco fueron del gusto de Tejada debido a los añadidos realizados por mano de otros artistas en los dibujos originales presentados, y con sus ilustraciones para La canción de la Falange (1939), trabajo realizado a cambio del acceso a su petición de ser el ilustrador de otras obras como el Himno del Requeté (1940).

Además, continuó con su labor ilustradora en libros como El amigo enemigo (1937), Retaguardia (1937) y Poema de la Bestia y al Ángel (1938), de José María Pemán, aunque en este último no figura su firma.

En 1938 fue nombrado Hijo Adoptivo de la localidad alavesa de Laguardia, donde pasaba las temporadas veraniegas en su casa familiar.

Calendario de las Bodegas Pedro Domecq

 

En el mes de julio de 1938, Ediciones Españolas le ofreció la dirección artística de una Historia Contemporánea de España, que en julio de 1939 pasó a llamarse Historia de la Cruzada, de Joaquín Arrarás, desempeñando su labor de dirección en este proyecto hasta su abandono en 1941, nuevamente descontento con el uso de sus ilustraciones.

Tras el fallecimiento de Sáenz de Tejada, Joaquín de Arrarás decía de él que era «fantástico e inagotable. Fui algunas veces testigo de la iniciación, desarrollo y remate de los dibujos de Carlos Sáenz de Tejada. Vi cómo su lápiz vagaba indeciso sobre el papel sujeto al tablero, en vuelo de golondrinas, trazando tenues e imprecisos arabescos. Con aquellos ensayos el artista se asomaba a los umbrales del ensueño. De allí partís su fantasía hacia mundos irreales para regresar cargada de impresiones que el lápiz o el pincel interpretarían en láminas o cuadros que dan constancia de sus alucinantes navegaciones por reinos quiméricos. Tal un fumador de opio describiría al despertar de sus paseos por los paraísos artificiales.

Sáenz de Tejada, alto y fino, con un sello innato de distinción y un aire romántico y ausente para cuanto le rodeaba, tenía siempre el aspecto de un deslumbrado por el espejismo. Hasta su pronunciación entrecortada, su hablar a medias palabras completaban la sensación del artista arrobado, con dificultad para expresar sus visiones”…

Durante la posguerra, continuó realizando obras en artes gráficas, ilustrando la publicación de la revista Vértice, de San Sebastián, de las delegaciones de Prensa y Propaganda.

Además, restauró distintas obras de arte para la Diputación Foral de Álava y desarrolló  un amplio programa de muralismo en distintos edificios públicos de Vitoria, el Valle de los Caídos y en el Instituto de Investigaciones Agronómicas de la Universidad Complutense de Madrid.

Cada año entre 1939 y 1950 ilustró el calendario del Banco Central.

Mural para el Castillo de La Mota

Cartel publicitario

 

Ejerció la dirección artística de La Moda en España (1943-1947) y de la Editorial Fournier en 1948, cargo que desempeñó hasta su muerte.

Este mismo año fue nombrado profesor de la asignatura de Dibujo Artístico (Proyectos) en la Escuela de Artes y Oficios de Madrid.

Su trabajo en el campo de la pintura mural le valió en la Escuela de Artes y Oficios la asignatura de Pintura Mural a partir de 1942, y su prestigio alcanzado como ilustrador le llevó en 1943 a la Escuela de San Fernando, como profesor de Dibujo de Ilustración, que se transformó en 1955 en Ilustración del Libro.

El tonto del pueblo

Niña triste

En el bar

 

Junto a sus tareas docentes, Tejada resultó ser un artista muy activo, puesto que hasta 1958, año de su muerte, realizó multitud de trabajos aparte de los recogidos, colaborando en la ilustración de libros como Zogoibi, de Enrique Larreta (1944), Don Juan Tenorio, de José Zorrilla  (1946), El bosque animado, de Wenceslao Fernández Flórez (1947), La española inglesa (1948), Los intereses creados (1950), Gaspar de la noche (1951) y su último libro Platero y yo, de Juan Ramón Jiménez (1958), entre muchos otros.

En 1947 recibió la Medalla de Oro en la Exposición Nacional de Artes Decorativas.

En 1949 consiguió el Premio de Dibujo en el Concurso de Dibujos y Grabados de Escenas y Libros Militares.

En 1950 recibe la Medalla de Plata de Bellas Artes, y es nombrado presidente de la Asociación de Dibujantes.

En 1951 trabaja en bocetos y figurines para el Teatro Español y organiza, con la Asociación de Dibujantes, el I Salón de Ilustradores.

Mañana de verbena o el pim, pam, pum

 

En 1955 recibe la Primera Medalla en la Exposición Nacional de Bellas Artes y es nombrado vocal del Consejo de Cultura de la Diputación Foral de Álava.

También decoró con sus pinturas murales lugares tan variopintos como el Instituto de Investigaciones Agronómicas (1945), los barcos Juan Sebastián Elcano, Explorador Iradier y Conde de Argelejo, el hall de la nueva fábrica de Fournier, y el salón y bar americano del Hotel Emperador de Madrid, obras todas estas realizadas en 1950; pero también trabajó en el hall del Alto Estado Mayor del Ejército (1954) y el Teatro Amaya de Vitoria (1955). Aunque aquí no se recoge la totalidad de su obra mural.

En la madrugada del 23 de febrero de 1958 falleció Carlos Sáenz de Tejada Lezama, siempre le gustó usar sus dos apellidos, un hombre que muy pocos saben de su existencia, salvo los que hayan seguido las crónicas de arte. Sin embargo un día antes de su fallecimiento, El Diario Oficial del Estado publicaba una orden del Ministerio del Ejército por la que se le concedía la Cruz de la Orden del Mérito Militar con distintivo blanco.

 

También, hacía pocos días, ya gravemente enfermo, pero con plena lucidez, se le informó que el Gobierno de España le había otorgado la Enmienda con placa de Alfonso X el Sabio. La noticia la recibió con júbilo y emoción, como no podía ser de otra manera.

Murió en Madrid, rodeado de su esposa Luz Benvenuty, y de sus hijos María de la Luz, nacida en París en 1928 y también pintora, María Teresa y Carlos, cuya hija, Judith, es también pintora. El entierro tuvo lugar al día siguiente, desde su domicilio, en Madrid, a la Sacramental de la Almudena. A las once de la mañana, fue colocado el féretro en el coche fúnebre y la comitiva se puso en marcha, precedida por el clero parroquial.

La presidencia del duelo estaba integrada por su hijo e hijos políticos; el director general de Bellas Artes; el marqués de Luca de Tena; el presidente de la Diputación foral de Álava; el secretario perpetuo de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, etc.

En la plaza de la República Argentina se rezó un responso y se despidió el duelo, continuando después hasta el cementerio, donde los restos mortales de Sáenz de Tejada, un hombre que había sido un maestro de la ilustración, un artista de impar exquisitez, fueron inhumados.

Sus restos descansan en la capilla familiar de Santa María de los Reyes de la localidad alavesa de Laguardia.

Niño moro al sol

El portalón

Retrato de Luz Benvenuti González del Castillo

 

Su obra maestra absoluta, va por ese lado: un cuadro de dos metros por dos, fechado en 1924, expuesto al año siguiente en la decisiva Exposición de la Sociedad de Artistas Ibéricos, y hoy propiedad del Reina Sofía. Titulado Mañana de verbena o el pim pam pum, en él el pintor procede a evocar, con estilo escueto, con carboncillo, con colores pálidos, el universo de la verbena madrileña.

Su estilo fue ecléctico, abarcando desde el costumbrismo a la épica naturalista, incluyendo ocasionalmente experimentaciones vanguardistas de carácter neocubista.

A la hora de realizar sus pinturas, Sáenz de Tejada se remite a los murales de José María Sert, de los que toma la técnica de la grisalla o la apoteosis de sus representaciones. Al igual que Sert, idea la composición y la traslada al papel en un dibujo de pequeño tamaño. Después convertía el boceto al carbón y, por medio de una cuadrícula, transportaba la escena a un lienzo previamente dorado.

Estos estudios previos servían no sólo para concebir, sino también para madurar la obra hasta dar lugar al gran mural.

Junto a un interés por el realismo, Saénz de Tejada se preocupa por el decorativismo de la escena, a la que dota de un sentido escenográfico que enlaza con sus trabajos teatrales.

Carlos Sáenz de Tejada fue un pintor con una sólida base académica. Y su dominio pictórico es visible en la composición de sus dibujos. reparará inmediatamente en el sentido arquitectural de sus composiciones, repletas de mujeres que se mueven, se entrecruzan, se obstaculizan en el silencio del lujo. Sáenz de Tejada crea un espacio dinámico sacado de la realidad, a continuación lo inmoviliza y congela la secuencia narrativa. Sólo queda entonces adivinar el roce de la seda o del satén. Esas mujeres no son materia tangible. Son apariencias mistificadoras. Pertenecen al mundo de las ensoñaciones.

El talento iconográfico de Sáenz de Tejada consiste precisamente en que crea una narración visual. Y lo logra a través de un constante desplazamiento de volúmenes corpóreos, que se superponen y que recuerdan el uso barroco del espacio. La verticalidad y la elevación de los cuerpos femeninos son obsesiones oníricas, una y otra vez repetidas. El juego de plano y contraplano capta un momento único: el del esplendor de la mujer adulta.

Son cuerpos etéreos y de una imponente feminidad. Es la trampa y la habilidad del mago que, con un solo trazo, línea o raya, inventa un emblema erótico. Sáenz de Tejada construye una historia con el arte de la metonimia: una copa de cristal, una coctelera, un guante de golf, unas gafas de pasta gruesa, un sombrero Fedora (borsalino), la proa de un barco, la columna de la Place Vendôme desdibujada entre la neblina.

Picador

Retrato de su hija Mª Teresa

 

Tras dedicársele una exposición antológica en Vitoria en 1967, la obra de Sáenz de Tejada pasó por una época de olvido, intensificada con la llegada de la democracia.

El Ayuntamiento de Vitoria le dedicó en 1977 una calle entre Abendaño y Bustinzuri.

En los últimos años, se ha avanzado mucho en el conocimiento del talento de Sáenz de Tejada total, más allá de los tópicos. La marcha la abrieron Francisco Calvo Serraller y Ángel González García, con la retrospectiva que organizaron en 1977 para la desaparecida Galería Multitud, de Madrid.

Más recientemente, importantes contribuciones han realizado al respecto otros historiadores del arte como Gabriel Ureña, Santiago Arcediano, José Antonio García Díez, María Escribano, Jaime Brihuega, Javier Pérez Segura o Penélope Ramírez.

Los dibujos para La Libertad se han visto primero en Madrid (en Mapfre, 1998), y luego, en 2006, en Artium, de Vitoria.

En 2010 se realizó la exposición “Dibujos de guerra” e la galería de arte José de la Mano de Madrid.

Luisita

Retrato de su hijo Carlos

 

En 2012 en el Museo ABC se llevó a cabo una exposición con más de 300 ilustraciones y dibujos que realizó para las revistas Blanco y Negro, Actualidades,Vogue o Harper’s Bazaar.

Y es de esperar que algún día, se haga una exposición verdaderamente completa de su obra toda.

La mejor colección de su obra es propiedad de la Caja Vital.

 

Carlos Sáenz de Tejada y la APE

En el I Salón de Otoño de 1920: Desnudo de mujer, Desnudo de niña y Retrato de niña M. Teresa Díaz Canedo

En el IV Salón de Otoño de 1923: El escritor D. Antonio de Lezama, Castilla, La Plaza de la Villa, El señor Juan y El criado del domador (el cuarto oso, estudio)

La plaza de la villa, del IV Salón de Otoño

 

Los Directores de la Gaceta de Bellas Artes de la AEPE: Francisco Prados de la Plaza

Por Mª Dolores Barreda Pérez

 

Los Directores de la Gaceta de Bellas Artes

de la Asociación Española de Pintores y Escultores

 

Francisco Prados de la Plaza

PRADOS DE LA PLAZA, Francisco        Cr            <1971      1935              MALAGA           MADRID     11.09.2013

Presidente de la AEPE

Socio de Honor

 

Francisco Prados de la Plaza, nació en Málaga en 1935 en el seno de una familia numerosa de periodistas. De hecho, era sobrino de José Prados López, quien fuera Secretario de la Asociación Española de Pintores y Escultores.

Tras el traslado de su familia a Madrid, cursó los Estudios Superiores de Periodismo e inició su carrera profesional en el campo del periodismo.

En 1954 contrajo matrimonio con Mary Jiménez Rodríguez en Ceuta, de donde era originaria la novia.

Comenzó a trabajar en los Servicios Informativos de TVE en 1959, simultaneando sus artículos de arte en diarios como el Ya, La Tarde, El Diario de Astorga, Madrid, Informaciones, La Vanguardia Española, ABC, Amanecer, Faro de Vigo, El Pueblo gallego, Lanza, Diario de Avisos, Nuevo diario, Ideal, El Pensamiento navarro, Diario SP, Diario femenino, Sol de España, Ferrol diario, Blanco y Negro, Ideal…

En Televisión Española desempeñó distintos cargos como redactor, jefe de sección, redactor jefe, jefe de información del servicio exterior, editor y director del programa regional Madrid- Centro, jefe del servicio de relaciones externas y jefe del Gabinete de Prensa de TVE.

 

Tanto por sus méritos como periodista como por sus contribuciones al mundo de la cultura llegó ser miembro numerario de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando y de la de San Luis. También llegó a ser presidente de la Asociación Española de Pintores y Escultores desde 1979 a 1981.

Tuvo una reconocida carrera como crítico de arte en numerosos ámbitos y ejerció como profesor de la Facultad de Bellas artes a la vez que se doctoraba satisfactoriamente como periodista.

El periodista dejó grabado su testimonio para la serie documental y museística “Tesoros Vivos de la Televisión” que impulsan la Academia de las Ciencias y las Artes de Televisión y la Universidad Europea de Madrid para reconstruir, en primera persona, la historia del medio en España.

También participó de forma activa en la vida política del municipio madrileño de Villaviciosa de Odón, siendo concejal de Cultura  -desde 1995 al año 2000- realizando una gran labor en la promoción y difusión de la cultura, logrando la donación a dicha localidad de la colección Maruja Díaz y de la de Miguel Díaz Orts, así como la adquisición de innumerables obras de arte.

 

Como crítico de arte, gozaba de una enorme influencia en los distintos ambientes culturales de la época.

Comisario de las Bienales de Marbella y de Arte en el Deporte y miembro de la Asociación Madrileña y de la Española de Críticos de Arte.

En 1973 ganó el Concurso Nacional de Literatura que convocaba la Dirección General de Bellas Artes y que desde 1960 se dedicó únicamente a artículos de crítica de arte, por su obra crítica sobre las exposiciones organizadas durante el periodo 1972-73.

Falleció en Madrid, en 2013 a la edad de 78 años, dejando mujer y diez hijos.

 

Ha publicado innumerables artículos especializados de crítica de arte, como los dedicados a Ferdinand- Víctor- Eugène Delacroix (1798-1863), Museo Revello de Toro, José Hernández Díaz en el recuerdo, El adiós de Joaquín Vaquero Palacios, Gerardo Diego visto por Julio López Hernández, Escultura de Cervantes por Juán de Ávalos para Boston, V Exposición Donación Maruja Díaz, Manuel S. Méndez, En torno a la obra de Nelson Zúmel (II): Técnica e invención en la obra de Nelson Zúmel, Emilio Ruiz del Rio, La embajada de Cantabria en Madrid, El II Premio Adaja, Genaro Lahuerta, Biblioteca de Menéndez Pelayo, Impresionismo español, Millares, I Bienal de Arte de Marbella, I Congreso Internacional Pintura española siglo XVIII, La crítica de arte en los medios audiovisuales, Diego Rivera, Antonio Jiménez, El color, El Paisaje español en la pintura…

Otros artículos de arte se pueden encontrar en las revistas Espiral de las artes, Correo del arte, Bellas Artes y La Revista de Santander para la familia montañesa.

Publicó además cinco libros: José Francisco Sureda y Blanes, un pintor para la historia, Miguel Moreno, Alfredo Enguix, Pieter Brueghel y H. Mompó.

 

Francisco Prados de la Plaza  y la AEPE

Vocal de la AEPE de 1973 a 1978.

Conocía la Asociación Española de Pintores y Escultores desde niño por ser sobrino de José Prados López,  Secretario de la AEPE.

Presidente de la AEPE hasta 1982.

Socio de Honor de la AEPE tras su relevo en el cargo.

 

Mª Luisa Magraner Marcus

Por Mª Dolores Barreda Pérez

 

LAS PRIMERAS ARTISTAS DE LA

ASOCIACION ESPAÑOLA DE PINTORES Y ESCULTORES

Desde su fundación en 1910, y después de haber tratado en anteriores números a las Socias Fundadoras de la entidad, y las participantes en el primer Salón de Otoño, vamos a ir recuperando de la memoria colectiva, el nombre de las primeras socias que vinieron a formar parte de la Asociación de Pintores y Escultores.

Mª Luisa Magraner Marcus

MAGRANER MARCUS, Mª Luisa             P      1924          AMIENS (F)    CASTELLON

 

Mª Luisa Magraner en 2014

 

Nacida en Amiens, Francia, en 1924, de padres mallorquines.

Pasaba sus veranos en Sóller.

Desde pequeña tuvo facilidad para la pintura y el dibujo, pero antes de poder estudiar Arte pasó por la escuela de Secretariado y por la del Hogar.

Estudió durante tres años en la Escuela de Bellas Artes de Amiens.

De allí pasó a la Escuela Nacional Superior de Bellas Artes de París, donde tuvo como profesor a Understeller, el Director de Bellas Artes de París, trabajando junto a Jerome y Ducos y al fresquista De la Haye, reconocidos artistas con premios en Roma.

Soller, 1/7/1950

Baleares, 1/6/1950

 

Conoció a Pablo Picasso, al que visitó en su estudio parisino interesado al saber que era española y del que dice que era un hombre sencillo, afable, cariñoso y que rápidamente capta al que le habla y se pone a su nivel. “Conmigo estuvo cordial en extremo en todas las ocasiones. Le hablé de Mallorca y me aseguró que estaría encantado de pasar allí una temporada”.

Perteneció a la Sociedad de Artistas Franceses.

 

Baleares, 19/12/1956

 

En 1947 obtuvo Mención de Honor en el Salón de Artistas franceses de 1947/8, celebrado en el Museo de Bellas Artes de París.

Estudió arte con su maestro André Lothe, quien la introdujo a un moderado cubismo hasta desembocar por ella misma en la abstracción lírica.

En 1950 realizó su primera exposición en solitario en las Galerías Costa de Palma de Mallorca con paisajes, flores, figuras, marinas, dibujos y acuarelas, composiciones y bocetos en procedimientos múltiples. Las críticas de la misma decían que era “pintura sin complejidades, comprensible y admirable. Interesante como colorista aún en aquellas obras en que emplea tonos fríos, como puede verse en algunas obras, interesantísimas por su simplificación de forma y sintetismo colorista y también por su expresividad, hábilmente conseguida sin contrastes ni violencias… Pintura hábilmente combinada, de variedad sorprendente, analizada serenamente, sensitiva, expresiva de acordes cromáticos, limpios y brillantes”…

Gallo en rojo

 

En otro medio se leía: “son varias las tendencias hacia las que apunta el talento de esta distinguida pintora… en la obra de María Luisa hay algo más que cerebro. Hay también una dosis muy respetable de sentimiento, de delicadeza y de sensibilidad. En este gusto por la materia, esta pintura está emparentada con el “fauvisme” y en este mentir para mejor decir la verdad, podemos apreciar una extensa zona de contacto con el expresionismo, en este caso, más subjetivo que plástico”.

Y en otro más: “En algunas telas se asoma la abstracción, el surrealismo, pero con tal elegancia, que os hacen amable la pintura vanguardista”…

 

Baleares, 15/12/1956

 

En 1951 contrajo matrimonio con Antonio Valles Suárez-Llanos, que llegaría a ser Comandante Militar de Marina de Castellón, entre otros muchos destinos.

En 1951 participó en el V Salón de Navidades de las Galerías Mora de Sóller, en el Salón de Primavera y en la V Exposición del Comprador de las Galerías Quint de Mallorca.

Obtuvo Segundo Premio del II Certamen de Primavera de las Galerías Quint para nutrir de obras el Museo Balear de Arte Moderno.

El balcón

 

En 1952 expuso nuevamente en las Galerías Quint, destacando la prensa que su obra, “evoluciona hacia una pintura menos afilada, menos expresionista, pero tal vez más expresiva que la que nos trajera recién llegada de París… sus obras demuestran la dulce y progresiva mallorquinización de su arte. Es posible que esta evolución sea tal vez el inicio de una etapa hacia una sinceridad de tipo casero, pero siempre mucho menos académico que su anterior fauvisme de importación”.

Baleares, 15/12/1956

 

En 1953 presentó obra al III Certamen de Primavera de las Galerías Quint.

La maternidad consiguió abrir un paréntesis en su vida para cuidar a su hija.

En 1956 su obra formó parte de una subasta colectiva en las Galerías Quint y expuso en una colectiva en las Galerías Mora.

A finales de 1956 exponía sus últimas obras en las Galerías Quint de Mallorca, reapareciendo tras su maternidad.

Desnudo de espaldas

 

Hacia 1960 se trasladó junto a su marido y sus hijos, a vivir a Cartagena, ya que su esposo era Jefe de Marina.

En 1969, participó en el X Salón de Marzo de Arte Actual de Valencia.

En 1966 presentó obra al V Salón Estival de Pintura que organizaba el Ayuntamiento de Pollensa.

Baleares, 19/8/1966

 

En esa época, en la que confesó que sus hijos ya no la necesitaban, retomó su participación en certámenes y muestras, ya que nunca dejó de pintar pese a la maternidad y la educación de sus hijos, dedicándose plenamente al retrato figurativo, aportando su pequeño sello personal tras el estudio del personaje, sus hábitos y costumbres, su manera de expresarse con la postura para darle una naturalidad plena a la obra.

Basado en el dibujo previo a carboncillo, trabajaba realizando bocetos pequeños a color para seleccionar el que finalmente llevaría a cabo, así como el posado en vivo del retratado.

 

Al llegar a 1966, ya había realizado dos exposiciones individuales en Palma de Mallorca, dos en Cartagena y dos en Cádiz, ciudad en la que visitó la muestra José María Pemán, afirmando de su obra que “hacía poesía con los pinceles”.

Hacia 1967 regresa a vivir a Sóller, donde junto al pintor Pere Quetglas Xam, abrió una Academia de Dibujo y Pintura, la Academia-Estudio Xam-Magraner.

Baleares, 3/9/1967

 

En 1969 vivía en Valencia, donde presentó una exposición patrocinada por la Comisión de Información y Turismo y Educación Popular del Ministerio de Información y Turismo, con más de una veintena de óleos centrados en la mujer. Las críticas fueron muy positivas, con frases como “su pintura es un equilibrio entre las sugerencias literarias y la cualidad pictórica de un oficio solvente y bien elaborado”. El Ayuntamiento de Valencia adquirió uno de sus cuadros y la crítica y el público correspondieron  entusiastas a la muestra.

Pese a vivir en Valencia, expuso en la Galería Ariel de Palma de Mallorca en diciembre de 1970, presentando en esta ocasión lo que ella llamó una nueva figuración, su obra más reciente. En la prensa confesó seguir viviendo de los retratos, pero también hacer una nueva pintura en la que mostrarse en su etapa actual, sin prejuicios ni ataduras, mostrarse como es, ella misma.

Baleares, 9/12/1969

 

En la prensa quiso destacar que “pinto para desarrollar un instinto de creación que consigo a través de la lucha con la materia”. Manifestaba que hasta ese año, eran ya cerca de una docena de casas distintas en las que había vivido debido a la profesión de su marido, pero que se adaptaba a todos los lugares en los que vivía con mucha facilidad.

La prensa del momento destacó que en esta exposición, “María Luisa Magraner ha abandonado su elegante y sugestivo expresionismo decorativista que conocimos y apreciamos en su primera exposición celebrada en Palma para culminar su apasionada inquietud de siempre en la busca de un trascendentalismo abstractibante de base biológica y figurativa”.

En 1973 expuso sus últimas abstracciones en la Sala Edaf de Madrid, resaltando la crítica que la artista “ha experimentado una interesante evolución que va de la figuración a la abstracción. En su obra, un movimiento impulsivo genera estas cascadas azules y malvas, de blancos y verdes agrisados que invaden el espacio, a las que unos negros corpúsculos sobre ellas salpicados ponen freno. Estallido triunfal de un paraíso cuyas vibraciones coloristas se expanden en ritmos concéntricos o buscan un sereno y aquietado remanso”.

En otro medio se leía que “En sus actuales cuadros, las calidades de color y la materia pictórica han ocultado el dibujo, que aparece solo en una serie de formas evocadoras, de manchas y de líneas curvas, en las que existe una apreciable dinámica y gran fantasía colorista. La artista se encuentra en ese instante, en el que se prescinde de las descripciones, para dar categoría y atención máximas al lirismo del colorido”.

Baleares, 16/12/1970

 

En 1979 expuso pinturas y acrílicos en la Galería de Arte La Kabala de Madrid y meses más tarde lo haría en el Torreón Bernad de las Playas de Benicásim, mientras estaba viviendo en Castellón.

Una de sus últimas exposiciones tuvo lugar en la Galería Matthias Kühn de Palma de Mallorca.

Baleares, 10/12/1970

 

Tiene obra en el Museu Modernista Can Prunera de Sóller.

En 1980 estuvo presente en la Feria Internacional de Artistas Contemporáneos de París, y participó también en la Exposición Nadal 79, realizada en la Casa de la Cultura de Sóller e inaugurando una exposición individual en la Sala Derenzi de Castellón.

Un año más tarde, participaría en la exposición colectiva realizada en la Sala Nonell del Ateneo de Castellón.

Baleares, 4/12/1970

 

En 1983 expuso en la Galería Dera de Mallorca, la serie “Vegetación Cósmica”.

Al final de sus días, una dolencia en la vista le impedía pintar. Magraner dejó de pintar, pero aún habla con pasión de la pintura. Para ella, «cada cuadro es un experimento único. Pintar es un don del cielo» que le permitió ser más reconocida fuera de Mallorca, “no he sido profeta en mi tierra».

Falleció en el año 2018.

Pese a ser socia de la entidad, no participó en ninguna edición del Salón de Otoño.

La Estafeta Literaria, 1973

La Estafeta Literaria, 1973

Improvisación

 

Convocada Asamblea General Ordinaria de la AEPE

Para la aprobación de cuentas del ejercicio 2024

Con fecha 25 de abril de 2025 y en cumplimiento de los Estatutos vigentes, ha quedado convocada la Asamblea General Ordinaria de la Asociación Española de Pintores y Escultores que tendrá lugar en nuestro domicilio social de la Calle Infantas, Nº 30, el próximo martes 27 de mayo de 2025, a las 18’30 h. en primera convocatoria y a las 19 h. en segunda convocatoria., con el siguiente

ORDEN DEL DÍA

  1. Aprobación, si procede, del Acta de la Asamblea General Ordinaria celebrada el 20 de marzo de 2024.
  2. Memoria de actividades del año 2024.
  3. Estado de cuentas del ejercicio 2024.
  4. Proyecto de Presupuestos para el ejercicio 2025.
  5. Proyecto de actividades para el año 2025.
  6. Ruegos y Preguntas.

 (Los documentos a los que se hace referencia en los apartados anteriores se encontrarán a disposición de los asociados en Secretaría en su horario habitual, desde una semana antes de la fecha señalada para la convocatoria).

Madrid, 25 de abril de 2025

EL PRESIDENTE: José Gabriel Astudillo López

LA SECRETARIA GENERAL: Mª Dolores Barreda Pérez

Esperamos poder contar con tu asistencia, pero si no fuera así, te recordamos que puedes delegar tu voto descargándote el siguiente modelo impreso de la convocatoria y haciéndonosla llegar con todos los datos necesarios:

CONVOCATORIA Asamblea General Ordinaria 27 de mayo de 2025

Convocada Asamblea General Extraordinaria

Para el 27 de mayo de 2025, en la sede social

Con fecha 25 de abril de 2025 y en cumplimiento de los Estatutos vigentes, ha quedado convocada la Asamblea General Extraordinaria de la Asociación Española de Pintores y Escultores que tendrá lugar en nuestro domicilio social de la Calle Infantas, Nº 30, el próximo martes 27 de mayo de 2025, a las 17’30 h. en primera convocatoria y a las 18 h. en segunda convocatoria., con el siguiente

ORDEN DEL DÍA

  1. Aprobación, si procede, del Acta de la Asamblea General Extraordinaria celebrada el 24 de mayo de 2022.
  2. Modificación del Artículo 18.- Del procedimiento de elección de cargos (CAPÍTULO V: JUNTA DIRECTIVA)

A propuesta del Presidente de la AEPE, donde dice:

Artículo 18.- Del procedimiento de elección de cargos        

Para llegar al nombramiento por la Asamblea General de los cargos componentes de la Junta Directiva, se seguirá el sistema siguiente:

  1. a)      Con antelación de un mes (y durante siete días naturales) a la celebración de la Asamblea General en que haya de ser elegida la Junta Directiva, podrán presentarse candidaturas. Cada asociado candidato presentará su candidatura dentro del plazo señalado en escrito dirigido al Presidente de la Asociación, en el que incluirá los nombres de los integrantes de la Junta Directiva con la que concurrirá a las elecciones.
  2. b)      Los asociados que figuren en cada candidatura, deberán haber dado su conformidad expresa para el cargo al que son propuestos, antes o en el momento de la presentación de dicha candidatura.
  3. c)      Se celebrarán votaciones directas y secretas en la sede de la Asociación justo un mes después de abierto el plazo de presentación de candidaturas.
  4. d)     Cerrada la mesa electoral con representación de miembros de las distintas candidaturas que se presenten y asociados que lo soliciten, se procederá al escrutinio de los votos enviados por correo certificado, telegrama, burofax y voto delegado expresamente mediante documento acreditativo y acto seguido se comenzará el escrutinio.
  5. e)      De no existir otras, la Junta Directiva deberá presentar una candidatura completa”.

Pasará a decir:

“Artículo 18.- Del procedimiento de elección de cargos        

Para llegar al nombramiento por la Asamblea General de los cargos componentes de la Junta Directiva, se seguirá el sistema siguiente:

  1. a)      Con antelación de un mes (y durante siete días naturales) a la celebración de la Asamblea General en que haya de ser elegida la Junta Directiva, podrán presentarse candidaturas. Cada asociado candidato (estando en plenitud de sus derechos, en activo y contando con cinco años o más de antigüedad)presentará su candidatura dentro del plazo señalado en escrito dirigido al Presidente de la Asociación, en el que incluirá los nombres de los integrantes de la Junta Directiva con la que concurrirá a las elecciones.
  2. b)      Los asociados que figuren en cada candidatura, deberán haber dado su conformidad expresa para el cargo al que son propuestos, antes o en el momento de la presentación de dicha candidatura.
  3. c)      Dos meses antes de la celebración del proceso electoral, se suspenderá la admisión de socios.Se celebrarán votaciones directas y secretas en la sede de la Asociación justo un mes después de abierto el plazo de presentación de candidaturas.
  4. d)     Cerrada la mesa electoral con representación de miembros de las distintas candidaturas que se presenten y asociados que lo soliciten, se procederá al escrutinio de los votos enviados por correo certificado, telegrama, burofax y voto delegado expresamente mediante documento acreditativo y acto seguido se comenzará el escrutinio.
  5. e)      De no existir otras, la Junta Directiva deberá presentar una candidatura completa.

(Los documentos referenciados se encuentran a disposición de los asociados en Secretaría en su horario habitual, desde una semana antes de la fecha señalada para la convocatoria).

 

Madrid, 25 de abril de 2025

 

EL PRESIDENTE: José Gabriel Astudillo López

LA SECRETARIA GENERAL: Mª Dolores Barreda Pérez

 

Esperamos poder contar con tu asistencia, pero si no fuera así, te recordamos que puedes delegar tu voto descargándote el siguiente modelo impreso de la convocatoria y haciéndonosla llegar con todos los datos necesarios:

Convocatoria Asamblea General EXTRAORDINARIA 27 de mayo de 2025

 

Inaugurado el X Salón de Arte Abstracto

Hasta el 9 de mayo, en el CC La Vaguada

El 10 de abril de 2025 tuvo lugar el acto de inauguración del X Salón de Arte Abstracto de la AEPE cuyas obras se exhiben en la Sala de Exposiciones del Centro Cultural La Vaguada, de la Junta Distrito de Fuencarral – El Pardo hasta el 9 de mayo, y en el que se exponen un total de 70 obras de 68 autores diferentes, entre más del centenar de las presentadas a este certamen que organiza la Asociación Española de Pintores y Escultores.

El acto de inauguración estuvo presidido por el Presidente de la Asociación Española de Pintores y Escultores, José Gabriel Astudillo, que estuvo acompañado por Juan Manuel López Reina, Mª Dolores Barreda Pérez, Carmen Bonilla Carrasco y Jesús Alcolea, y tuvimos también el honor de contar con la intervención del Concejal de la Junta de Fuencarral, José Antonio Martínez Páramo, y multitud de artistas y amigos, que no quisieron perderse este acontecimiento.

Foto de familia de los premiados: de izquierda a derecha, Jesús Alcolea, Carmen Bonilla, Manuel Hernández, Carmen Belén Serrano, Luz Mari Morales, José Santoscoy, José Gabriel Astudillo López, José Antonio Martínez Páramo, Juan Manuel López Reina, Ferreira Badia y Mª Dolores Barreda Pérez

 

En el acto de inauguración se procedió a realizar la lectura del acta del jurado y la entrega de premios. En esta ocasión, el Jurado ha estado presidido por José Gabriel Astudillo López, Presidente de la AEPE y Mª Dolores Barreda Pérez, Secretaria General de la AEPE, actuando como Presidente y Secretaria del Jurado, respectivamente, ambos con voz y sin voto; y como Vocales los directivos Juan Manuel López Reina, Paloma Casado, Jesús Alcolea y el socio elegido al azar, Carlos Losa Revuelta.

El Jurado ha otorgado los siguientes premios:

MEDALLA DE PINTURA JOSE MARIA LOPEZ MEZQUITA

Luz Mari Morales. Una luz en lo alto. Mixta / tela. 100 x 100

 

MEDALLA DE ESCULTURA ÁNGEL FERRANT Y VÁZQUEZ

Carmen Belén Serrano Serrano. Todo. Mixta / tablón. 15 x 16 x 8

MENCIÓN DE HONOR

Manuel Hernández. Sin título. Tinta / papel. 114 x 114

MENCIÓN DE HONOR

Federico Echevarría. Geometrías transparentes. Metacrilato. 45 x 35 x 34

MENCIÓN DE HONOR

Ferreiro Badia. Frecuencia. Corte-plegado-soldadura. 60 x 36 x 20

MENCIÓN DE HONOR

JC Santoscoy. Macrocosmos XXI. Tinta al hilo en mano alzada. 150 x 150

.

Recordar que los artistas seleccionados en el X Salón de Arte Abstracto de la AEPE son:

Carmen Abascal – Pilar de Alfaro (Pilar Hernández López) – Joaquín Alarcón González – Laura Asaro – Asunción Bau (Asunción Bau Forn) – C. Baco Covarrubias (Mª del Carmen Blanco Covarrubias) – Patricia Caldevilla Egea – Irene Casado (Mª Irene González Casado) – Valeriano Cortázar (Valeriano Cortázar Pérez – Concepción Cortés Aedo – Menorquina (Concepción Cortés Aedo) – Charo Crespo (Rosario Crespo Marcelo) – Enrique Delgado Contreras – Antonio Denis (Antonio Denis Vázquez) – Higinio Díaz-Marta – Gini (Higinio Díaz-Marta Garrón) – Federico Echevarría Sainz – Juan Escors (Juan Escors Díaz) – Carmelo Esteban (José Carmelo Esteban Gracia) – Ramón Estévez Abeytua – Pilar Ezquerra Samaniego – Mª FELIX mfelixarte (Mª Carmen Félix Rodríguez García) – Ferreiro Badia (Manuel Ferreiro Badia) – Ivo Ferreyra Ayllón – Soledad Fuentes Gómez – Galiana (Juan Pérez Galiana) – M. García García (María García García) – Paloma G. Viladomat (Paloma García Viladomat) – Julián García-Viso Gómez – Eva Giner Martínez – Marien de Haro (Marien de Haro Moreno) – Manuel Hernández (Manuel Hernández Díaz) – Herko (Herko P. Van der Meulen) – Francisco Isern González – Isabel Jerez (Isabel Batuecas Jerez) – Tatiana Kolyvanova – Ricardo Lamenca (Ricardo Lamenca Espallargas) – Rosana Larraz (Rosana Larraz Antón) – Pablo Linares Amor – L.L. Parra (Laura López Parra) – Esther López Valls – Guadalupe Luceño (Guadalupe Luceño Martínez) – Nacho Mallagray (Ignacio Mallagray Martínez) – Elena Marón (Elena Marón Martín) – Martos (Ignacio Martos de la Cruz) – Mena (Rafael Gómez Mena) – Naná Messás (Carmen García Mesás) – Montaña (Manuel Montaña Ruiz) – Patricio Montoya (Patricio Montoya Mateos) – Luz Mari Morales (Luz Mari Morales Abiega) – Cari Muñoz (Caridad Muñoz Muñoz) – Jorge Pastor (Jorge Pastor Melo) – J. Quesada (Jesús Quesada Polo) – Cristina Reguera – Crissa (Cristina Reguera Suárez) – Ro.Rosado (Rosa Rosado Maqueda) – Ruche (Eduardo Acero Mata) -Chus San (María Jesús Sánchez Gómez) – JC Santoscoy (Juan Carlos Santoscoy García) – Edmundo Sanz-Gadea – Lao Seré (Wenceslao Seré) – Carmen Belén Serrano Serrano  – Minu Sostres (María Nieves Sostres Francas) – Irune Tanco (Irune Tanco Echeverz) – Trujillo (Mario Jesús Pradillo Trujillo) – Ángeles Vaquero (Ángeles Vaquero Pascual) – Rita Vega Baeza – Javier Vega (Francisco Javier Vega Pérez) – Fini Vigo (Josefina Vigo Salamero) – Alfredo Virgüez (José Alfredo Virgüez Sánchez) – Anfisa Zinchenko.

Toda la información acerca del X Salón de Arte Abstracto de la AEPE, las fotografías de las obras, el catálogo digital y las fotos de la inauguración, puedas verlas en esta misma web, pestaña Certámenes y Premios, Subpestaña, Salón de Arte Abstracto.

X Salón de Arte Abstracto

Asociación Española de Pintores y Escultores

Exposición: Del 10 de abril al 9 de mayo de 2025

Inauguración: 10 de abril de 2025, 19 h.

Sala de Exposiciones del Centro Cultural La Vaguada

JM Fuencarral – El Pardo

Avenida de Monforte de Lemos, 40. 28029 Madrid

Horario: de lunes a viernes de 10:30 a 13:00 y de 16:00 a 20:00h
Sábado 12 y 19 de abril de 17:00 a 20:00h
Sábado 26 de 11:00 a 13:00
Sábado 3 de mayo Cerrado

Metro: Barrio del Pilar (línea 9).

Bus: 49 , 83 , 128 , 132 , 137

Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Ver Política de cookies
Privacidad