Inaugurado el IV Salón de Dibujo, Grabado e Ilustración de la AEPE

El 6 de noviembre de 2019, en la Sala de Exposiciones del Centro Cultural “Nicolás Salmerón” de Chamartín, tuvo lugar el acto de inauguración y entrega de premios del IV Salón de Dibujo, Grabado e Ilustración de la AEPE, que viene a consolidarse en el calendario expositivo de la centenaria entidad, gracias a la elevada participación de los socios y a la enorme calidad de las obras seleccionadas y premiadas.

El acto estuvo presidido por José Gabriel Astudillo López, Presidente de la Asociación Española de Pintores y Escultores y al mismo asistieron el Vicepresidente, Juan Manuel López-Reina y Ana Martínez.

La exposición, que se prolongará hasta el 14 de noviembre, ha contado con un total de 42 obras entre premiados y seleccionados, y ha incluido tres galardones honoríficos: la Medalla de Dibujo Marceliano Santamaría Sedano, la Medalla de Grabado Francisco Esteve Botey y la Medalla de Ilustración Eulogio Varela Sartorio, como merecido homenaje a los maestros fundadores de la centenaria entidad, además de tres Menciones de Honor.

El jurado encargado de realizar las labores de selección y calificación del IV Salón de Dibujo, Grabado e Ilustración de la AEPE

ha estado formado por José Gabriel Astudillo López, Presidente de la AEPE, actuando como Presidente del Jurado y Mª Dolores Barreda Pérez, Secretaria de la AEPE, en calidad de Secretaria del mismo, ambos con voz y sin voto y como Vocales los directivos Juan Manuel López-Reina, Alicia Sánchez Carmona, Antonio Téllez de Peralta, Carmen Bonilla, Paloma Casado y Ana Martínez Córdoba, Fernando de Marta y David Martín Rus, pintor y socio elegido al azar

En el acto de inauguración se hizo entrega de los premios, que resultaron ser los siguientes:

MEDALLA DE DIBUJO MARCELIANO SANTAMARÍA SEDANO, dotada con Medalla y diploma a

Joaquín Morales Molero. Habrá otro verano. Carboncillo, lápiz conté / papel. 48 x 46

 

MEDALLA DE GRABADO FRANCISCO ESTEVE BOTEY, dotada con Medalla y diploma a

María R. Maluenda. Impresiones. Colografía / papel. 40 x 45

 

MEDALLA DE ILUSTRACIÓN EULOGIO VARELA SARTORIO, dotada con Medalla y diploma a

Ricardo Corcuera. Nadie se puede enamorar como te quiero y me querrás. Grafito y lápiz de color / papel. Ø43

 

MENCIÓN DE HONOR, dotada con diploma a Pilar Cortés. La mirada de un niño. Mixta / papel. 70 x 50

 

MENCIÓN DE HONOR, dotada con diploma a Lydia Gordillo. Retrato. Grafito / papel. 30 x 60

 

MENCIÓN DE HONOR, dotada con diploma a Manuel Hernández. Penumbra. Pastel / papel. 100 x 70

Los artistas que integran la exposición de este IV Salón de Dibujo, Grabado e Ilustración de la AEPE son:

Joaquín Alarcón González – Juan Carlos Atroche – Fernando Ayelo Hernández – Sonia Barba Sánchez – Martina Cantero Jiménez – Pilar Cortés López – Sopetrán Domènech – Ricardo Domínguez Corcuera (Ricardo Corcuera) – Carmen Durán Sanz – Araceli Fernández Andrés – Guillermo García García (Majin Willy) – Eva González Morán – M. Luisa González Ossorio – Lydia Gordillo Pereira – Manuel Hernández Díaz – Antonio Izquierdo Ortega – Montserrat López Amat – Toñi López González (Aquafonía Toñi López) – Ian A. Lorenzo (Ian Lorenzo) – Paulino Lorenzo Tardón (Paulino L. Tardón) – María R. Maluenda – Delia Martín López – Emilio Martínez Sánchez – Joaquín Morales Molero – Antonio Municio – Mónica Parramón Ponz (Eme Vilaplana) – José Antonio de la Peña García – Pietro Putignano – Francisco Quesada Benavente – Adela Roncero – Antonio Ruiz Torres – Genevieve Sarazin – Lena Ustinova- Ana Valenciano – Juan Carlos Vilar Pérez

 

 

IV Salón de Dibujo, Grabado e Ilustración de la AEPE

Del 5 al 14 de noviembre de 2019

Inauguración y entrega de premios: miércoles 6 de noviembre de 2019, 19 h.

Salas de Exposiciones “Nicolás Salmerón”

Junta Distrito de Chamartín

Calle Mantuano, 51

28002 Madrid

De lunes a viernes de 9 a 13’30 y de 16 a 19 h.

Metro: Concha Espina (línea 9), Prosperidad (línea 4), Cruz del Rayo (línea 9)

Bus: 16, 29, 52, 19

BICIMAD: Estación 147 (Avenida Doctor Arce, 45)

En esta misma web, en la pestaña «Certámenes y Publicaciones», subpestaña «Salón de Dibujo», están disponibles las fotografías del acto y el catálogo digital editado con tal motivo.

Javier Sierra, Socio de Honor del 86 Salón de Otoño de la AEPE

El periodista, autor superventas y Premio Planeta de novela Javier Sierra, colaborador habitual de la AEPE, recibirá el próximo jueves día 7 de noviembre de 2019, el título de Socio de Honor de la Asociación Española de Pintores y Escultores, en el marco de la inauguración del 86 Salón de Otoño que organiza esta centenaria entidad, el certamen artístico más antiguo y prestigioso de todos los que se convocan en España.

El acto del fallo del Jurado, entrega de premios e inauguración de la exposición, tendrá lugar a las 19 h. en la Casa de Vacas del madrileño Parque del Buen Retiro, un lugar muy significado para el escritor, puesto que su novela «El fuego invisible», sitúa la acción en la Montaña Artificial del Retiro.

Está previsto que asistan multitud de personalidades artísticas, como la Consejera de Cultura y Turismo de la Comunidad de Madrid, Marta Rivera de la Cruz, finalista también en su día del Premio Planeta, el Presidente de la Asociación Española de Pintores y Escultores, José Gabriel Astudillo, acompañado de su Junta Directiva, los miembros del Jurado como Mª Dolores Barreda Pérez, Secretaria General de la AEPE y artistas de la talla de Eduardo Naranjo, Alejandro Aguilar Soria, Ricardo Sanz, Paula Varona, José Vicente Moreno Huart, Tomás Paredes… autoridades municipales y público en general.

Nuestra más sincera felicitación

Las Medallas de la AEPE: Antonio Casero Sanz

Por Mª Dolores Barreda Pérez

.

Después de ver cómo y cuándo nació la Medalla de la Asociación de Pintores y Escultores, vamos a seguir conociendo más acerca de los galardones en los que se otorga actualmente, con sus correspondientes denominaciones.

ANTONIO CASERO SANZ

Medalla de Pintura del Certamen de San Isidro de Tema Madrileño

 

El Certamen de Artes Plásticas “San Isidro” de tema madrileño es una convocatoria tradicional en la Asociación, ya que cuenta con 56 ediciones realizadas, y coincide con las fiestas patronales de la ciudad de Madrid.

Nació en el año 1963, cuando la Asociación Nacional de Pintores y Escultores organizó en la Casa de la Panadería de la Plaza Mayor, una exposición sobre temas madrileños, con el patrocinio del Ayuntamiento de Madrid y cuya muestra quedó entre las fijas de la Asociación casi siempre en locales municipales aunque no en la misma ubicación.

Ha venido siendo denominada indistintamente como exposición de temas madrileños o de San Isidro, que es su nombre oficial, puesto que las fechas han sido siempre más o menos coincidentes con las populares fiestas de Madrid y el tema casi siempre obligatorio “Madrid en su sentido más amplio”, aunque en alguna ocasión solamente recomendado.

Habitualmente ha figurado en los programas de festejos de la ciudad, pero en varias convocatorias las fechas de exposición fueron posteriores e incluso en una ocasión anteriores a las fiestas.

En 1964 se celebró la exposición-concurso de temas madrileños, instalándose en el hermoso Patio de Cristales de la Casa de la Villa, donde se mostraron 31 obras, aunque el catálogo decía que era en los salones de la Casa de la Panadería, añadiendo: “Ningún lugar más apropiado para que los artistas de nuestra Asociación rindan culto a Madrid, la noble Ciudad de todos, donde se forjaron sus prestigios y donde se realizaron todos sus sueños”.

En 1965 se inauguró el día 3 de junio a las doce de la mañana, y contó con asistencia de Sus Altezas Reales los Príncipes Don Juan Carlos y Doña Sofía, permaneciendo abierta al público hasta el día 18, y exhibiendo un total de 39 obras.

En 1966 se inauguró la exposición en el Salón Real de la Casa de la Panadería de la Plaza Mayor de Madrid, presidiendo el acto de inauguración, el día 17 de junio a las cinco de la tarde, Sus Altezas Reales los Príncipes Don Juan Carlos y Doña Sofía, quien era Presidenta de Honor, acompañados de Manuel del Moral en representación del Alcalde, y los Delegados Municipales Antonio Aparisi, Ángel Novillo y Alfonso Maza, además de Ramón Falcón, por el Ministerio de Educación Nacional.

La exposición recogió 35 pinturas y 3 esculturas, naturalmente de temas madrileños, que era obligado en éste certamen aunque no tenía nombre propio todavía y se le llamaba simplemente Exposición de Pintura y Escultura.

Desde entonces, los temas exigidos son todos “del espíritu de Madrid, en su tipismo, en sus costumbres, en su alegría y en esa cordialidad proverbial de la capital de España… Con la gratitud que merece la gentileza de nuestro municipio, destacando en sus fiestas grandes, la otra fiesta grande del Arte, la Asociación entera aplaude está feliz ocasión de salir al público con los gratos temas de su perfil ciudadano”…

En 1974 se concedió por primera vez la Medalla Antonio Casero, en memoria de ese gran artista de temas madrileños fallecido por esas fechas, que recayó en Manuel López Herrera, y que permanece hasta nuestros días, en que además de ésta, se concede la Medalla de Escultura Luis Benedito Vives, el que fuera socio fundador, directivo de la AEPE y uno de los mejores escultores animalistas, cuyas obras pueden contemplarse en el Museo Nacional de Ciencias Naturales, así como en los mejores museos del mundo como el de Londres, Lisboa, Estocolmo…

En 2017 y gracias a la propuesta que realizara el Presidente de la AEPE, José Gabriel Astudillo, bajo el título de “La plenitud de los nombres”, se acordaba la reorganización de los premios y galardones que otorgaba la institución en los distintos certámenes y concursos habituales. En el caso del Certamen de San Isidro de Tema Madrileño, y como en el resto de las ocasiones con el ánimo de honrar la memoria de los fundadores de la AEPE, se mantuvo el premio: Medalla de Pintura Antonio Casero Sanz y se instituyó como nueva la Medalla de Escultura Luis Benedito Vives.

 

ANTONIO CASERO SANZ

 

CASERO SANZ, Antonio     P    1925    19.nov.1897    MADRID    MADRID    30.may.1973

 

Antonio Casero Sanz nació en Madrid el 19 de noviembre de 1897.

Hijo del ilustre poeta y dramaturgo Antonio Casero Barranco, escritor costumbrista que logró la fama a través de los sainetes, la mayoría de los cuales ilustró su hijo pintor.

Estudió bachillerato en San Antón, en la calle de la Farmacia.

Si bien comenzó su carrera de Derecho en la Universidad de la calle Ancha de San Bernardo, a los tres cursos la abandonó con el consiguiente disgusto de sus padres, porque según confesaba, “me di cuenta de que aquello no me entusiasmaba”.

Se dedicó entonces de lleno a estudiar en la Escuela de Bellas Artes de San Fernando, donde maduró su arte en los talleres de grabado.

Antonio heredó de su padre el gusto por el teatro y los toros, afición que desde muy pequeño cultivó con asiduas visitas a las corridas y las plazas, lo que influiría en su especial afición a realizar bocetos y pinturas de temas taurinos.

En Madrid acudía a la plaza vieja, donde su padre estaba abonado a la delantera del tendido 2, números 36 y 37, teniendo como vecinos de localidad a Benlliure, Luis de Tapia y Ricardo Marín… que recuerda que siempre acudía a la plaza provisto de un cuaderno de dibujo y lápices y a quien veía hacer sus apuntes taurinos con una maestría singular que quiso imitar. También acompañaba a su padre en sus paseos por Madrid,  llevando siempre su cuaderno de dibujo para captar los rincones y tipos castizos que veía en sus recorridos.

Con tan sólo 18 años, aprobó la oposición e ingresó en el Ayuntamiento de Madrid, siendo destinado en el Museo Municipal, donde pronto destacaron sus dibujos.

Autógrafos de Antonio Casero

 

Casado con Concepción Martínez Peláez, conocida por todos como Concha, que sería su musa, mujer y compañera, que no le abandonó nunca hasta su muerte, unos años antes de la del maestro, y cuya pérdida sólo supo cubrir gracias a la gran religiosidad de Antonio, pero con una tristeza infinitas que dieron a sus pinceles un matiz distinto y diferente.

Asiduo al palco de la corporación en la Plaza de Toros de las Ventas, cada corrida constituyó para él una oportunidad de dibujar y retratar el mundo taurino. Por ello, su obra está firmemente unida a la tauromaquia, llegando así a ser considerado como uno de sus más importantes referentes gráficos.

 

Realizaba sus obras con muy diversas técnicas, abarcando desde el óleo a la plumilla, acuarela, litografía, grabado…

Colaborador de distintas revistas, su actividad ilustradora creció y se asentó después de la guerra, realizando multitud de carteles para distintas ferias taurinas, sobre todo de Madrid, y para campañas publicitarias de compañías e institucionales, en los que el elemento visual principal lo constituía el mundo del toro.

Las crónicas visuales que hacía con sus dibujos de las corridas de toros, a lo largo de 42 años, las entregó puntualmente al diario ABC, pero también trabajó para el Blanco y Negro y otras publicaciones como el periódico El Heraldo de Madrid, en el que se inició.

Realizó distintas exposiciones de sus obras en salas y galerías de Madrid, sobre todo óleos de temática taurina marcados por el dinamismo de la escena y reflejando todo el colorido de las corridas. Además expuso en solitario en Caracas, Buenos aires, Barcelona… y en multitud de colectivas (anualmente con la agrupación Amigos de Velázquez).

Eran muy solicitados sus trabajos de grabados, aguafuertes, acuarelas, dibujos y lienzos, además de ilustraciones de libros, barajas, carteles de toros y abanicos, y para los años 60 ya había pintado miles de carteles taurinos.

Pero casi más que sus obras de toros, Antonio Casero dibujó los tipos populares del Madrid más castizo, que poco a poco desaparecía ante sus ojos: mocitas y galanes de bailes arnichescos y galdosianos, que bailaban chotis en merenderos y fondas con marco de cadenetas y farolillos. Mujeres con mantones y hombres con gorrillas, capa y pañuelo al cuello y noches de verbenas y romerías, cafés de piano y violín, procesiones, cafés cantantes, cupletistas, vendedores del Rastro, tipos pintorescos con toreros, picadores y manolas de mantilla y majos… y todo lo que, con su muerte, se llevó a la tumba de ese pedacito de Madrid perdido ya para siempre entre las brumas de la ilusión y la añoranza.

En 1957 el Ayuntamiento de Madrid concedió la Medalla de Plata de la Muy Noble, Leal y Heróica Villa del Dos de Mayo a Antonio Casero, como premio a su destacada y brillante labor de pintor y dibujante costumbrista de la capital de España.

En la crónica del ABC del 12 de marzo de 1957, José Baro Quesada aplaudía la distinción y dedicaba estas palabras: …”Casero era un hombre que ha tenido la valentía y buen gusto de ser un “tradicionalista” del arte… obra de sol, de toros y de mantillas, la suya. Obra de corazón, de nervio y de pasiones… Casero refleja una parte de la esencia de España”…

Autorretrato

 

Antonio Casero era un hombre jovial, sencillo, juvenil y en una expresión machadiana, un “hombre bueno” que solía pasear incansablemente. Madrugador, le gustaba coger los pinceles y pintar frenética pero inexorablemente.

En los últimos años de su vida visitaba diariamente la tumba de su esposa, a la que dedicó el libro de poemas “De Madrid al cielo”.

Sus dibujos taurinos tenían la belleza de la improvisación, el destello del arte recogido por la cámara impresionista de sus manos, de grafía agilísima, expresiva y sumamente eficaz.

Antonio Casero falleció en su domicilio de Madrid, de un infarto el 30 de mayo de 1973, a los 76 años.

Fue miembro de la Asociación Española de Pintores y Escultores y a lo largo de su trayectoria recibió diversas menciones honoríficas, como la del Salón de Otoño de Madrid.

El Ayuntamiento de Madrid colocó una placa en la calle San Bernardo, 95, en memoria del pintor costumbrista que vivió y murió en ese inmueble.

Antonio Casero y la AEPE

* En el V Salón de Otoño de 1924 se inscribió como natural de Madrid, donde reside, en la calle Carranza, 5, y presentó dos obras:

  1. “La bailaora”, 0,37 x 0,33
  2. “La capea de Becerril”, 0,33 x 0,43

* Al VI Salón de Otoño de 1925 presentó tres dibujos y dos apuntes:

  1. “Carnavalada”
  2. “El cafetín”
  3. “Rameras”
  4. “La castañera”, apunte
  5. “Golfemia”, apunte

*Al XI Salón de Otoño de 1931 presentó las siguientes obras que se exhibieron en la sala de la Unión de Dibujantes Españoles:

  1. “El quite”
  2. “Tres momentos de la fiesta”
  3. “La juerga”
  4. “La capea”

* Al XXVI Salón de Otoño de 1954 presentó una única obra,

  1. “La trilla” (óleo).

 

 

Bibliografía y webgrafía:

ABC

Blanco y Negro

CHAVARRI, R. The current Spanish painting. (Madrid, ediciones, S.A., European Ibero 1973).

https://ilustradoresehistorietistasespaol.blogspot.com/2012/08/antonio-casero.html

gustavosanmiguel.blogspot.com 30 de diciembre de 2012, 19:01

Archivo Histórico “Bernardino de Pantorba” de la Asociación Española de Pintores y Escultores

www.gacetadebellasartes.es

www.salondeotoño.es

Vivienne Paul de Sanz

Por Mª Dolores Barreda Pérez

.

LAS PRIMERAS ARTISTAS DE LA

ASOCIACION ESPAÑOLA DE PINTORES Y ESCULTORES

Desde su fundación en 1910, y después de haber tratado en anteriores números a las Socias Fundadoras de la entidad, y las participantes en el primer Salón de Otoño, vamos a ir recuperando de la memoria colectiva, el nombre de las primeras socias que vinieron a formar parte de la Asociación de Pintores y Escultores.

.

PAUL DE SANZ, Vivienne   P   1927  16.ago.1897  TOULOUSE(F)SORGES(F)/ MADRID/BOLTAÑA

 

Vivienne Lévy, señora de Paul de Sanz, nació en Toulouse, Francia, el 16 de agosto de 1897. En su ciudad natal estudia Bellas Artes, y especialmente la disciplina de dibujo.

Su padre intentó inculcarle el amor por la forma, pero viviendo en el país de las violetas del sol de Toulouse, se comprende su “intoxicación” por el color.

Con 15 años logró el primer premio de grabado en madera de la Escuela de Bellas Artes de Toulouse.

Discípula de la acuarelista Marie Lucie Delattre, en la Academia Weis, de la Rue Blanche de París.

A partir de 1921 concurre a distintas exposiciones y certámenes como el Salón de la Escuela Francesa (Le Revue Moderne, 1921) o la Feria de Montecarlo.

Vivienne en su adolescencia

 

El 3 de marzo de 1923 ya podíamos leer en el diario Petit Monegasque unas líneas de Albert Monthaud, redactor de Monte-Carlo, refiriéndose a la artista como Vivienne Lévy, motivo por el cual interpretamos que ese era su nombre de soltera: “Madame Vivienne Lévy sabía cómo tratar a sus violetas de Toulouse con un arte exquisito, el color del ramo se trata de manera inteligente, así como el matiz de los accesorios, la paleta que se esconde discretamente del violeta tímido; en definitiva, una acuarela excelente”.

En 1927 participa en el Salón de Otoño de la Asociación de Pintores y Escultores en España. Así lo recoge la revista ilustrada Blanco y Negro, del 23 de Octubre de 1927, en donde asegura que …”unas flores la señora Paúl de Sanz, demostrando una retina de gran finura”.

En 1928 vuelve a participar en el Salón de Otoño de Madrid. Su presencia obtiene críticas en algunos medios franceses, como L’Express du Midi, que en su edición del 5 de julio de 1928, en una reseña dedicada a “Nuestros artistas”, destaca: “El trabajo de una de nuestras compatriotas, la Sra. Vivienne Paul de Sanz, se notó mucho en el Salón de Madrid, sus obras se notaron y la prensa española se mostró unánime al elogiar el talento. Madame de Sanz ha observado y traducido con pasión toda la gama de flores, el brillo brillante de las hortensias, la riqueza sombría de los crisantemos, el esplendor de las rosas y, sobre todo, el tierno perfume y la delicadeza de las violetas de su país natal. Miembro de la Asociación de Pintores y Escultores de Madrid, la Sra. Vivienne Paul de Sanz ya había sido apreciada en los salones de París, Monte Carlo y Toulouse. Le ofrecemos nuestros más sinceros elogios y nuestros éxitos lo acompañan”.

En Revue du Vrai e Lu Beau del 10 de marzo de 1928 también podemos leer una crítica firmada por Tancréde Viala: “El alma de madame de sanz siempre se ha sentido atraída por el resplandor brillante de las hortensias, la riqueza sombría de los crisantemos, la modestia sutil de los brezos y el esplendor de las rosas, toda la gama de flores. Madame Vivienne lo ha observado apasionadamente y lo ha traducido. Sus acuarelas son un color regio para los ojos más hastiados y delicados. Madame Vivienne ya ha tenido éxito en varios salones de París, en Monte Carlo y finalmente en Toulouse, donde su exposición ha transformado literalmente la galería donde tuvo lugar en un paseo de hadas y encantador con flores … En este brillante milagro tuvimos el placer refinado de disfrutar de obras como “Rosas de Otoño” en el salón de otoño de Madrid, o de sus “Ramillete” de encantadoras rosas luminosas… Además, debe tenerse en cuenta que la modestia de la mujer y la modestia de la flor están en perfecto sincronismo, es una pequeña obra maestra que hace Madame Vivienne cada vez que toca sus queridas y maravillosas violetas”.

Realiza distintas exposiciones en Tolouse, Rodez, Villefranche-Rouerge, Oloron, St. Marie,…

En 1939 participa en el Salón de Artistas del Sur, de Toulouse y a partir de 1951 en el Salón de los Amigos de las Artes de la Costa de Oro.

Para el XXXI Salon des Artistes Meridionaux, una nota aparecida en varios diarios, firmada por Suzanne Soule destaca: …”Agradable y modesto como siempre, vemos hermosas violetas simples en una base de acuarela, tema de Miss Vivienne Paul…”

En 1957 realiza una exposición en Chateauroux, localidad francesa, situada en el departamento de Indre y en la región de Centro-Valle de Loira en la que reside, y otra más en la Base Americana de aquella localidad.

Con este motivo, en el diario Le Castelroussine del 8 de diciembre de1957 aparece una reseña en la que se lee: …“Madame Vivienne no se guardará para ella sus maravillas, y pronto permitirá que todos aquellos que aman la acuarela y que adoran al mismo tiempo las flores vengan a contemplarlas a su vez los 21 días que expondrá en Chateauroux, en el estudio de M. Borgeais, en la rue Gilber”.

Contestando a varias preguntas, comenta: …”Siempre me gustó el dibujo y me apasiona especialmente la acuarela. Es un género que parece que hemos descuidado… Me quedé unos años en España, en este país donde las flores tienen colores muy brillantes, o en ocasiones los contrastes son violentos y curiosos, a menudo me inspiraron … Sin embargo, debo decir que prefiero las sutilezas del tono de nuestras flores, con los colores violentos que aparecen arriba en el sol y expresan pasiones más violentas”…

En Le Berry Republicain del 2 de diciembre de 1957 también se consigna la muestra, apuntando el nombre de los asistentes e invitados y felicitando a la artista por continuar la “más pura tradición francesa de la acuarela”…

Además, participa en el Salón de Artistas Independientes SAUMUR, en el Espectáculo Internacional de Mujeres «UFACI», de Vichy, en el Salón Thouet de la ciudad de Thouars y en el Salon Lyons-Club de Chateauroux.

 

En 1963 expone en el castillo del Club de La Martineire, cuya reseña recogemos:
“Tenemos una excelente artista, cuya sensibilidad y talento son bien conocidos. Ella pinta flores, lo que es más poético y con delicados toques, evoca la primavera, la alegría de vivir y también los sentimientos tiernos que pueden evocar estas cosas frágiles y una belleza indefinible que son las flores y su pervivencia en jardines salpicados, urracas, naturaleza… Madame Sanz ya ha expuesto en Chateauroux, Vichy, París, Lyon. Ella expondrá, a partir de hoy, y durante un tiempo en el Club del castillo de la Martinería. Su hábil pincel interpreta las capuchinas, lirios, cardos y girasoles. Cardos y girasoles que para nosotros no tienen dulzura, ni poesía. El pincel de Madame Sanz, sin embargo, ha podido descubrir en ellos lo que nuestros ojos, a veces demasiado realistas o poco sensibles al encanto secreto de nuestro entorno, nunca han discernido.
La exposición Sanz es una de las que hay que ver. Puede ser visitado sin dificultad y sin ninguna formalidad por los socios que tienen todas las facilidades para entrar al castillo”
.

Hacia 1965 inicia su colaboración con la Asociación de Amigos de Bellas Artes de Issoudun, localidad francesa a la que se siente muy unida, organizando la I Feria Regional de Amigos de las Bellas Artes, colaborando como Jurado y participando como artista en distintas ediciones, siendo nombrada en 1968 Vicepresidenta de la entidad.

Asociada a múltiples instituciones culturales y artísticas como la Accademicien Maitre Es-Arts- HAIL, y la «Arts Sciences-Lettres», de la que llegó a obtener Medalla de Plata.

En 1971 es nombrada Caballero en «La Orden Internacional de las Artes y las Letras», un año más tarde es galardonada con Diplome et Croix d’Honner de Chevalier de la Academia Nacional Artistica Literaria y Científica de Paris.

En 1974 expone en la Galerie du Marais de Bourges y es distinguida con el Diploma de Caballero de la Orden al Mérito Cultural Filantrópico de Francia y con el título de Oficial de la Orden Internacional de las Artes y las Letras.

Un año más tarde, recibe la Cruz de Caballero al Mérito Belgo Hispánica, manteniendo su residencia en la ciudad francesa de Chateauroux.

Sus intervenciones a favor del mundo del arte son constantes, donando diversas obras a las ciudades con las que más relación personal y profesional ha mantenido a lo largo de su vida, como la que realiza a la ciudad de Sorgues, en la que donó la acuarela titulada “Girasol”.

Los últimos años de su vida los pasó en esa localidad de Sorgues, aunque desconocemos la fecha de su muerte.

 

Vivienne Paul de Sanz y la AEPE

En su carnet de socia, Vivienne Paul de Sanz aparece identificada como socia número 870.

* En el VII Salón de Otoño de 1927, figuró inscrita como Paul de Sanz (Dª. Vivienne), natural de Toulouse (Francia), reside en Madrid, Paseo de las Delicias, 64. Y presentó tres obras:

  1. “Rosas de otoño” (óleo), 0’48 x 0’57
  2. “Ramillete de rosas” (óleo) 0,42 x 0’50
  3. “Humildes violetas” (óleo) 0’50 x 0’47

* Al VIII Salón de Otoño de 1928 concurrió inscrita como Paul (Dª Vivienne), y residente en Boltaña. Presentó dos obras:

  1. “Mimosa” (acuarela)
  2. “Laurel y rosas” (acuarela)

 

 

 

Bibliografía y webgrafía

https://rosalis.bibliotheque.toulouse.fr/?a=d&d=PEXPRESS19280705-B315556101-EXPRESS-1928-07-05.1.4&e=fr-20–1–txt——-TE–0—-

L’Express du Midi, 5 juillet 1928

Bulletin municipal de la ville de Toulouse, mai 1940

https://www.sorgues.fr/Medias/Pages/50/ComptesRendus/183.pdf?m=181009084844

Archivo Histórico “Bernardino de Pantorba” de la Asociación Española de Pintores y Escultores

www.gacetadebellasartes.es

www.salondeotoño.es

El jueves 7 de noviembre se falla el 86 Salón de Otoño de la AEPE

La exposición permanecerá abierta desde el 31 de octubre hasta el 24 de noviembre

 

La Casa de Vacas del madrileño Parque del Buen Retiro acoge desde el día 31 de octubre y hasta el próximo 24 de noviembre, la exposición de las obras premiadas y seleccionadas en el 86 Salón de Otoño que organiza la Asociación Española de Pintores y Escultores, el certamen más antiguo y prestigioso de los que se organizan en España.

La muestra incluye un total de 73 obras, 46 pinturas y 27 esculturas, de entre casi 300 presentadas, cuenta con el patrocinio oficial de la Fundación Maxam y este año, y por primera vez, tiene como país invitado a China, habiéndose seleccionado tres obras de entre todas las presentadas desde ese continente para esta ocasión, y cuyos autores viajarán expresamente al evento que se celebrará el día 7 de noviembre.

En el mismo acto, se entregará la distinción de Socio de Honor de la Asociación Española de Pintores y Escultores al periodista y escritor Javier Sierra, colaborador habitual de la entidad.

El fallo del Jurado, entrega de premios e inauguración contará con la asistencia del Presidente de la Asociación Española de Pintores y Escultores, José Gabriel Astudillo, el Vicepresidente de la entidad, Juan Manuel López-Reina, la Secretaria General, Mª Dolores Barreda Pérez,  el resto de miembros de la Junta Directiva, los patronos de la Fundación Maxam, José Vicente Moreno Huart y Ana Rubio Pablos, Socia de Honor de la centenaria entidad, así como de los responsables de las distintas entidades colaboradoras del 86 Salón de Otoño, además de autoridades autonómicas y municipales que ya han confirmado su asistencia.

Los artistas seleccionados en el 86 Salón de Otoño de la AEPE, son:

MARIANA ÁLVAREZ ENRIQUE

PEDRO ANIA GEREZ

SAMUEL PIRES ANTUNES RODRÍGUES (Samuel Rodrígues)

CONCHI ARTERO GARCIA

JUAN MANUEL BERNARDO

FRANCISCO E. BERTRÁN HERNÁNDEZ

JOAQUIN BESOY POSADA

CARMEN BONILLA CARRASCO

PATRICIA BRAVO DIAZ

OLGA CÁCERES

IRENE CANTALEJO MARTIN

MARTINA CANTERO JIMENEZ

JORGE CERDÁ GIRONÉS

RAMÓN CÓRDOBA

LEOVIGILDO CRISTOBAL VALVERDE

MICHAEL DE COCA LEICHER

RICARDO DOMÍNGUEZ CORCUERA (Ricardo Corcuera)

MAGDALENA ESPAÑA LUQUE

JOSE CARMELO ESTEBAN GRACIA (Carmelo Esteban)

ADRIANA EXENI ROYO

GONZALO FERNÁNDEZ ATANCE

ELENA FERNÁNDEZ CAMAZON (Helen Fernández)

SOLEDAD FERNÁNDEZ RAMOS

DOLORES FLORES VERDÚ (Flor Verdú)

MARIA ESTHER FLÓREZ FUENTES

MANUEL FOURNIER

FCO. JOSE FRANCO RAMIREZ DE ARRELLANO (Arellano)

Mª HERMINDA GAGO BLANCO

JOSÉ LUIS GARCÍA FINCIAS (Fincias)

CARMEN GARCÍA MESAS (Naná Messás)

JESÚS GÓMEZ DEL PESO (Jesús del Peso)

EVA GONZÁLEZ MORÁN

AGUSTÍN GONZÁLEZ SALVADOR

ARGENTINA GONZÁLEZ TAMAMES

MANUEL GRACIA GARCÍA

DIEGO A. HERNÁNDEZ CUERVO (Diego Hernández)

CATALINA LANZA LÓPEZ (Cati Lanza)

MARÍA LLANOS SOLERA

MIGUEL LLAVORI MOLINA

JAVIER LLEDÓ TIEDRA

MARíA R. MALUENDA GOMEZ

JOSÉ LUIS MOLARES FERNÁNDEZ (José Molares)

JORDI MOR FERNÁNDEZ

JOAQUÍN MORALES MOLERO

TERESA MUÑOZ MATEOS

MALU MUÑOZ RIAZA (Malu Riaza)

CATALINA OROZCO DE LA TORRE (Catalina Orart)

JAVIER ORTAS GONZÁLEZ

FERNANDO PEÑA CORCHADO (Leodegario)

CASIANO PEREIRO-OLIVEIRA (Nito Pereiro-Oliveira)

SANDRA PÉREZ KRYSIAK (Sandra Krysiak)

JUAN FRANCISCO PÉREZ ROSAS HIDALGO

JOSÉ PABLO PUENTE JEREZ (Puente Jerez)

PURA RAMOS CALDERÓN

JORGE RODRÍGUEZ FERNÁNDEZ (Jorge Yunta)

MANOLO ROMERO TOLEDANO

FELIPE SAN PEDRO

MARIA DOLORES SANTOS CASTILLO (Lola Santos)

LIKA SHKHVATSABAIA

MARÍA NIEVES SOSTRES FRANCAS (Minu Sostres)

BLANCA TAMAMES YRAOLA

JOSÉ VALLADARES MORENO

ILUMINADA VINUESA CORTAZAR (Ilumín Cortázar)

ANA G.WESTLEY BENSON

 

 

86 Salón de Otoño

Asociación Española de Pintores y Escultores

Del 31 de octubre al 24 de noviembre de 2019

Inauguración y entrega de premios: jueves 7 de noviembre de 2019, 19 h.

Casa de Vacas

Parque del Buen Retiro

Pº de Colombia, 1

28009 Madrid

De lunes a domingo, de 10 a 21 h.

Metro: Retiro (Línea 2)

Bus: 2, 20, 28

BICIMAD: Estación 102 (C/ Alcalá, 95) y Estación 60 (Plza. Independencia, 6)

La Fundación Maxam, patrocinador oficial del 86 Salón de Otoño

El 29 de octubre de 2019 tuvo lugar la firma del Convenio de Colaboración entre la Fundación MAXAM y la Asociación Española de Pintores y Escultores que hace posible la realización de la edición número 86 del tradicional Salón de Otoño, la convocatoria y exposición artística más antigua y prestigiosa de todas las que se celebran en España.

El acto reunió a Lucas Ferreira,  en representación de la Fundación Maxam, y a José Gabriel Astudillo López, Presidente de la Asociación Española de Pintores y Escultores, quienes firmaron un documento en el que recoge la especial colaboración que la Fundación Maxam mantiene con nuestra entidad y renueva su compromiso con la labor en apoyo de los nuevos artistas que viene realizando la centenaria institución artística.

En el acto estuvieron presentes la Secretaria General de la Asociación Española de Pintores y Escultores, Mª Dolores Barreda Pérez, y otros miembros de la Junta Directiva como Alicia Sánchez Carmona, Paloma Casado, Carmen Bonilla Carrasco, Fernando de Marta e Itziar Zabalza Murillo.

De esta forma, la Fundación Maxam se convierte en la entidad patrocinadora oficial del 86 Salón de Otoño, como viene haciendo los últimos 20 años y en palabras de José Fernando Sánchez-Junco, Presidente de la Fundación MAXAM, “el tiempo pasa, pero lo que continúa -creciendo, evolucionando y adaptándose a los nuevos hábitos, demandas e intereses de nuestra sociedad- es la labor que desde AEPE y Fundación MAXAM realizamos en pro de la cultura y la educación”.

“La cultura y la educación tienen un papel fundamental en el progreso y desarrollo de nuestra sociedad. Sin ellas sería imposible el compromiso de sostenibilidad con que trabajamos desde Fundación MAXAM para dejar como legado a los que nos sigan un mundo aún mejor del que nosotros nos hemos encontrado. Un objetivo que pasa tanto por el desarrollo de nuestras propias iniciativas (la Colección de Pintura MAXAM, la Casa del Explosivo en el Museo de la Minería y de la Industria de Asturias, la Cátedra-Empresa de Tecnología del Explosivo en la ETSIME de la Universidad Politécnica de Madrid,…) como apoyar a instituciones tan sólidas como la AEPE e implicarnos con iniciativas tan bien organizadas como es su Salón de Otoño”.

Según asegura José Gabriel Astudillo, Presidente de la Asociación Española de Pintores y Escultores, “este patrocinio es fundamental para la AEPE porque viene a reforzar la impagable labor y el esfuerzo que entidades como la nuestra vienen realizando a favor del arte y la cultura y porque consolidan otras muchas realizadas desde hace más de cien años, tanto en la Fundación Maxam, con su espectacular Colección de calendarios, como por la AEPE, cuyos socios fueron autores de muchos de ellos”.

La exposición de obras seleccionadas y premiadas se abre al público mañana día 31 de octubre, si bien no será hasta el próximo día 7 de noviembre, a las 19 h., cuando tenga lugar el acto del fallo del jurado, entrega de premios e inauguración oficial de la exposición en la Casa de Vacas del madrileño Parque del Buen Retiro.

La Fundación MAXAM es una entidad sin ánimo de lucro, que canaliza las actividades de mecenazgo de MAXAM, en el ámbito de la cultura y muy especialmente en la Pintura. Además tiene como misión la organización, conservación y divulgación del patrimonio histórico creado por MAXAM desde su fundación por Alfred Nobel en 1872. Organiza también actividades dirigidas a la promoción y consecución de fines de interés general de carácter cívico, social, educativo, científico, y de investigación y desarrollo tecnológico.

Más información en:

Fundación Maxam https://www.maxam.net/es/fundacion

El miércoles 6 de noviembre se inaugura el IV Salón de Dibujo, Grabado e Ilustración de la AEPE

La Sala de Exposiciones del Centro Cultural “Nicolás Salmerón” de Chamartín acoge desde el día 5 y hasta el próximo día 14, el IV Salón de Dibujo, Grabado e Ilustración de la AEPE que organiza la Asociación Española de Pintores y Escultores, para el que se han seleccionado un total de 42 obras, de entre más del centenar presentadas, y en la que participan reconocidos autores de esta disciplina.

Al acto de inauguración asistirán el Presidente de la Asociación Española de Pintores y Escultores, José Gabriel Astudillo, el Vicepresidente de la entidad, Juan Manuel López-Reina, la Secretaria General, Mª Dolores Barreda Pérez,  el resto de miembros de la Junta Directiva, además de la Concejala Presidenta de Chamartín, Sonia Cea Quintana, acompañada de los servicios culturales del distrito.

En el acto de inauguración de la muestra tendrá lugar el fallo del jurado y entrega de premios, puesto que la convocatoria cuenta con tres galardones honoríficos: la Medalla de Dibujo Marceliano Santamaría Sedano, la Medalla de Grabado Francisco Esteve Botey y la Medalla de Ilustración Eulogio Varela Sartorio, como merecido homenaje a los maestros fundadores de la centenaria entidad.

Los artistas seleccionados en esta ocasión para integrar la exposición del IV Salón de Dibujo, Grabado e Ilustración de la AEPE, son:

Joaquín Alarcón González

Juan Carlos Atroche

Fernando Ayelo Hernández

Sonia Barba Sánchez

Martina Cantero Jiménez

Pilar Cortés López

Sopetrán Domènech

Ricardo Domínguez Corcuera (Ricardo Corcuera)

Carmen Durán Sanz

Araceli Fernández Andrés

Guillermo García García (Majin Willy)

Eva González Morán

Luisa González Ossorio

Lydia Gordillo Pereira

Manuel Hernández Díaz

Antonio Izquierdo Ortega

Montserrat López Amat

Toñi López González (Aquafonía Toñi López)

Ian A. Lorenzo (Ian Lorenzo)

Paulino Lorenzo Tardón (Paulino L. Tardón)

María R. Maluenda

Delia Martín López

Emilio Martínez Sánchez

Joaquín Morales Molero

Antonio Municio

Mónica Parramón Ponz (Eme Vilaplana)

José Antonio de la Peña García

Pietro Putignano

Francisco Quesada Benavente

Adela Roncero

Antonio Ruiz Torres

Genevieve Sarazin

Lena Ustinova

Ana Valenciano

Juan Carlos Vilar Pérez

 

 

IV Salón de Dibujo, Grabado e Ilustración de la AEPE

Del 5 al 14 de noviembre de 2019

Inauguración y entrega de premios: miércoles 6 de noviembre de 2019, 19 h.

Salas de Exposiciones “Nicolás Salmerón”

Junta Distrito de Chamartín

Calle Mantuano, 51

28002 Madrid

De lunes a viernes de 9 a 13’30 y de 16 a 19 h.

Metro: Concha Espina (línea 9), Prosperidad (línea 4), Cruz del Rayo (línea 9)

Bus: 16, 29, 52, 19

BICIMAD: Estación 147 (Avenida Doctor Arce, 45)

Pura Magia en el Jurado del 86 Salón de Otoño

El pasado martes 8 de octubre de 2019, tenía lugar la reunión del Jurado de selección y calificación del 86 Salón de Otoño que convoca la Asociación Española de Pintores y Escultores, con la colaboración de la Fundación Maxam, y que por todos es reconocido como el certamen artístico más antiguo y prestigioso de los que se convocan en España.

En esta ocasión, el jurado ha estado formado por José Gabriel Astudillo López, Presidente de la AEPE, Mª Dolores Barreda Pérez, Secretaria General de la AEPE, actuando como Presidente y Secretaria del mismo y ambos con voz pero sin voto, y teniendo como Vocales a José Vicente Moreno Huart, Patrono de la Fundación MAXAM, a los prestigiosos artistas Eduardo Naranjo, Alejandro Aguilar Soria, Paula Varona y Ricardo Sanz, a Mª Dolores Chamero Moyano, Directora del Centro Cultural Casa de Vacas y a Tomás Paredes, el decano de los Críticos de Arte en España.

La reunión estuvo marcada por la magia que en todo momento reinó y que se  consiguió al revisar todas y cada una de las obras presentadas al certamen, obras que contenían esencias de vida en cada pincelada, en cada materia y que lograron conmover a un jurado muy comprometido en los objetivos de fomentar, reconocer y difundir la creatividad en el arte de la pintura y la escultura, sirviendo además para descubrir, revalorizar y mostrar al público el excelente nivel técnico de los artistas españoles.

La organización insiste en comentar que de lo que si pueden estar seguros todos los artistas participantes y el público que asista a la exposición de las obras seleccionadas y premiadas, que se celebrará en la Casa de Vacas del Parque del Retiro del 31 de octubre al 24 de noviembre de 2019, es de que todas y cada una de ellas han sido revisadas por un magnífico jurado, que ha tenido para cada obra una valoración específica técnica y objetiva.

Con temáticas muy variadas, puesto que los premios eran de contenido libre, la exposición quedará conformada por una reunión de inquietudes, deseos y anhelos muy actuales, de unos artistas que viven en el siglo XXI y reflejan las preocupaciones sociales y culturales que les rodean y con las que conviven a diario.

En esta edición han participado casi trescientos artistas de muy diversos lugares de todo el territorio nacional, con una gran calidad, que ha hecho que el jurado quede plenamente satisfecho de unas obras que, tal y como han asegurado, “les han impactado y conmovido por igual”.

En total se han concedido veinte premios que contemplan las disciplinas de pintura, escultura, dibujo, grabado y acuarela, y de los mismos, seis premios son específicos de escultura, lo que explica la altísima participación de artistas en esta disciplina que hasta hace unos años vivía momentos difíciles y francamente preocupantes.

Además, ha habido cuatro premios específicos de pintura, dos de acuarela, uno de grabado y otro de dibujo, además de la Medalla de Pintura “Síndrome de Down”, que por tercer año incluirá, junto a profesionales del sector, la obra de uno de los alumnos que asisten a clases de arte en Down Madrid y todos ellos, junto a las 73 obras seleccionadas, 46 pinturas y 27 esculturas, conformarán la exposición cuya entrega de premios tendrá lugar el próximo día 7 de noviembre, a las 19 h.

No será hasta ese día cuando se den a conocer los premiados en una gala que reúne a grandes personalidades del mundo de las artes plásticas en España, y que tendrá un momento muy destacado en el nombramiento como Socio de Honor de la Asociación Española de Pintores y Escultores, del periodista y escritor Javier Sierra, muy ligado a la centenaria entidad por su continuo apoyo y colaboración.

El jurado ha intentado dejarse llevar por su intuición, valorando no sólo técnicamente, sino por su corazón, logrando un equilibrio entre técnicas y estilos, de forma que ninguna interpretación pudiera quedarse fuera sin más recomendación que los criterios de calidad que vienen rigiendo el Salón de Otoño en las últimas ediciones.

Tal y como señala José Gabriel Astudillo López, Presidente de la Asociación Española de Pintores y Escultores y Presidente del Jurado, “una de las mayores exigencias del jurado ha sido su preocupación por la calidad y porque la obra contenga una belleza explícita e implícita que sobrecoja a quien la admira, dejándose llevar por la intuición y la originalidad de unos artistas que han logrado unos trabajos magníficos de los que bien pueden sentirse orgullosos de la misma forma que presumimos de ellos desde la AEPE”.

Cabe recordar que este año el Salón de Otoño, el certamen artístico más prestigioso y antiguo de los que se convocan en España, llega a su edición número 86, lo que lo hace único no sólo por la excelente organización y experiencia que representa, sino por el prestigio que ha venido atesorando con el paso de los años, sobre todo teniendo en cuenta que no otorga ni un solo premio en metálico y a pesar de ello, convoca a un altísimo número de participantes que buscan el reconocimiento no sólo del público, sino de otros artistas, de sus iguales, aspiración con la que nació la convocatoria en 1920 y que como vemos, aún pervive.

 

Inaugurado el IV Salón de Arte Realista de la AEPE

El 9 de octubre de 2019, en la Sala de Exposiciones del Centro Cultural “Eduardo Úrculo” de Tetuán, se inauguró el IV Salón de Arte Realista de la AEPE, que ha contado con un elevado índice de participación y una calidad insuperable.

El acto estuvo presidido por José Gabriel Astudillo López, Presidente de la Asociación Española de Pintores y Escultores, que estuvo acompañado por la Concejal Presidenta del distrito de Tetuán, Blanca María Pinedo Texidor, a los que acompañaron el Vicepresidente, Juan Manuel López-Reina, y por distintos miembros de la Junta Directiva, como los Vocales Antonio Téllez de Peralta, Paloma Casado y Carmen Bonilla Carrasco, además de la Tesorera, Ana Martínez.

La exposición, que se prolongará hasta el 30 de octubre, ha contado con 43 obras entre pinturas y esculturas, y ha incluido dos galardones honoríficos: la Medalla de Pintura José Villegas Cordero, y la Medalla de Escultura Juan Cristóbal, como merecido homenaje a los maestros fundadores de la centenaria entidad, además de dos Menciones de Honor.

El jurado encargado de realizar las labores de selección y calificación del IV Salón de Arte Realista de la AEPE ha estado formado por José Gabriel Astudillo López, Presidente de la AEPE, actuando como Presidente del Jurado y Mª Dolores Barreda Pérez, Secretaria General de la AEPE, en calidad de Secretaria del mismo, ambos con voz y sin voto y como Vocales las directivas Ana Martínez Córdoba, Carmen Bonilla Carrasco, Itziar Zabalza Murillo, y por Virginia Romero Toledano, pintora y socia elegida al azar.

En el acto de inauguración se hizo entrega de los premios, que resultaron ser los siguientes:

MEDALLA de Pintura JOSÉ VILLEGAS CORDERO, dotada con Medalla y diploma, Jorge Cerdá Gironés. Nube atrapada. Óleo / lienzo. 81 x 60

MEDALLA de Escultura JUAN CRISTOBAL, dotada con Medalla y diploma, Patricia Larrea. Electra. Bronce patinado. 41 x 38 x 22

MENCIÓN DE HONOR, dotada con diploma, José Antonio de la Peña. Las alpargatas. Bronce. 30 x 10 x 10

MENCIÓN DE HONOR, dotada con diploma, Vicente Moya. Aitana y el mar. Óleo / tabla. 116 x 81

Los artistas que integran la exposición de este IV Salón de Arte Realista son: Jeannette Alfau Ortiz – Isabel Arsuaga Acaso (Cuca Arsuaga) – Francisco Ascón Callejo (Paco Ascón) – Alejandro Aynós Romero – Beatriz Bartolomé Díez – Joaquín Besoy Posada –  María del Carmen Bretón Suano – Martina Cantero Jiménez – Paloma Casado – Jorge Cerdá Gironés – Pilar Cortés López – Ricardo Domínguez Corcuera (Ricardo Corcuera) – José Domínguez Hernández – José Carmelo Esteban García (Carmelo Esteban) – Karlos Fernández Eguia (Karfer Eguia) – José Luis Fiol – Guillermo García García (Majin Willy) – J. Pedro Gómez Gómez – Mª Luisa González Ossorio – Juan Antonio González Saiz (Juanchi) – Dorothee Heiden – Manuel Hernández Díaz – Alba Patricia Larrea Almeida – Enrique López Sardón – Paulino Lorenzo Tardón – Juan Marbán Muñoz – Carmen Marcos – Vicente Moya Gallego – Antonio Municio – Concha Muñoz López –  Ana Muñoz Reyes – José María Pedrosa Morejón – José Antonio de la Peña García-Gadea – Fernando Peña Corchado (Leodegario) – Mª Teresa Pérez Romero (Teresa Romero) – Juan Fco. Pérez Somalo – A. Reyes Rodríguez Pérez – Mª. Cristina Sánchez Estévez – M. Dolores Santos Castillo (Lola Santos) – Arturo Tejero Esteban – Antonio Téllez de Peralta – José Luis Toribio Pedraza – Juan Martín Villate Lázaro

En esta misma web, en la pestaña «Certámenes y Premios», subpestaña «Salón de Arte Realista», puede consultarse el catálogo digital editado con motivo de la muestra y más fotografías del acto.

IV Salón de Arte Realista de la AEPE

Del 3 al 30 de octubre de 2019

Salas de Exposiciones “Eduardo Úrculo” 

Junta Distrito de Tetuán

Plaza Donoso, 5

28029 Madrid

De lunes a sábado, de 9 a 21’30 h. Domingos y festivos: cerrado

Metro: Ventilla (línea 9)

Bus: 177, 42

 

Inaugurado el XXXVIII Certamen de Pequeño Formato de la AEPE

El 4 de octubre de 2019, en la Sala de Exposiciones del Centro Cultural Moncloa, tuvo lugar el acto de inauguración y entrega de premios del XXXVIII Certamen de Pequeño Formato de la AEPE, que ha contado con un elevadísimo índice de participación y una calidad insuperable.

El acto estuvo presidido por José Gabriel Astudillo López, Presidente de la Asociación Española de Pintores y Escultores, y por la Concejala Presidenta de la Junta de Moncloa, Loreto Sordo, y al mismo asistieron el Vicepresidente, Juan Manuel López-Reina, la Secretaria General de la AEPE, Mª Dolores Barreda Pérez, y la casi totalidad de la Junta Directiva, Antonio Téllez de Peralta, Paloma Casado, Carmen Bonilla Carrasco, Fernando de Marta, Ana Martínez e Itziar Zabalza Murillo.

La exposición, que se prolongará hasta el 30 de octubre, ha contado con 84 obras entre pinturas y esculturas, y ha incluido dos galardones honoríficos: la Medalla de Pintura Francisco Pradilla, y la Medalla de Escultura Juan Bautista Adsuara, como merecido homenaje a los maestros fundadores de la centenaria entidad, además de tres Menciones de Honor.

El jurado encargado de realizar las labores de selección y calificación del XXXVIII Certamen de Pequeño Formato de la AEPE ha estado formado por José Gabriel Astudillo López, Presidente de la AEPE, actuando como Presidente del Jurado y Mª Dolores Barreda Pérez, Secretaria General de la AEPE, en calidad de Secretaria del mismo, ambos con voz y sin voto y como Vocales los directivos Antonio Téllez de Peralta, Fernando de Marta y Sebastián, Ana Martínez Córdoba, Carmen Bonilla Carrasco y Myriam Álvarez de Toledo, pintora y socia de la AEPE elegida al azar.

En el acto de inauguración se hizo entrega de los premios, que resultaron ser los siguientes:

MEDALLA DE PINTURA FRANCISCO PRADILLA, a Manuel López Moya. Barcos en el puerto. Acuarela / papel. 32 x 44. Para la entrega de la medalla, tuvimos el placer de contar con Sonia Pradilla, una bisnieta del maestro, a quien agradecemos su presencia.

MEDALLA DE ESCULTURA JUAN BAUTISTA ADSUARA, Teresa Romero. Desayuno de pan y uvas. Terracota policromada. 31 x 65 x 50

MENCIÓN DE HONOR, Avelina Sánchez-Carpio. Mirando las olas. Cerámica patinada cocida a 1200. 25 x 21 x 10

MENCIÓN DE HONOR, Juan Carlos Atroche. Retrato de Lola Rabadán. Grafito / papel. 50 x 35

MENCIÓN DE HONOR, Majin Willy (Guillermo García García). Jhonny Nopody. Pastel seco / papel. 22 x 30

 

Los artistas que integran la exposición de este XXXVIII Certamen de Pequeño Formato de la AEPE son: Joaquín Alarcón González – Juan Carlos Atroche Medina        – Joaquín Besoy – Carmen Blanco Covarrubias (C. Baco Covarrubias) – Mª Carmen Bretón Suano – Irene Cantalejo Martín – Martina Cantero Jiménez – Paloma Casado – Angela Cepeda Ruiz – Jorge Cerdá Gironés – Pilar Cortés López – Charo Crespo – Carmen Dabrowski Pernas (Carmen Dabrowska) – Ana de Lara Pérez-Esparza (Ana de Lara) – Paz Díaz de Espada (Paz Espada) – Sopetrán Domènech – Rocío Domínguez – Ricardo Domínguez Corcuera (Ricardo Corcuera) – José Domínguez Hernández – Carmen Durán Sanz – José Carmelo Esteban Gracia (Carmelo Esteban) – José Luis Fiol Valero – M. Dolores Flores Verdú (Flor Verdú) – M. Esther Flórez Fuentes – Fco. José Franco Ramírez de Arellano (Arellano) – M. Herminda Gago Blanco – Mariano Galán Ortega – Guillermo García García (Majin Willy) – María García García – Ana García Pulido – Ángeles García-Quismondo – Isabel Garrido – Rafael Gómez Mena (Mena) – Mª Luisa González Ossorio – Fco. Javier González Ramos – Juan Antonio González Saiz (Juanchi) – Lydia Gordillo Pereira – Carmen Guerra Linares – Dorothe Heiden – Manuel Hernández Díaz – Susana Huerta – Teiji Ishizuka – Antonio Izquierdo Ortega – Mª Teresa Izquierdo Sánchez (Tessais) – Rosa Lecumberri Rodríguez – Manuel López Moya – Enrique López Sardón – Paulino Lorenzo Tardón (Paulino L. Tardón) – Carmen Marcos Peguero – Andrés Martínez Blanco (Andrés Blanco) – Emilio Martínez Sánchez – Geanina Miler – Isabel Monfort Siso – Laura Moret Escrig – Antonio Municio – Pedro Muñoz Mendoza – Erika Nolte – Julio Nuez Martínez – José Luis Ortega Flórez de Uría (Flórez de Uría) – Enrique Pedrero Muñoz – José María Pedrosa Morejón – José Antonio de la Peña – Fernando Peña Corchado (Leodegario) – José Luis Pereira Miñones – Esther Pérez Hernando (Moss Steel) – Jesús Pérez Hornero – Mª Teresa Pérez Romero (Teresa Romero) – Juan Fco. Pérez Somalo – Pietro Putignano – Pura Ramos – Sergio Ribeiro – Marcelo Daniel Rodríguez (Daniel Rod) – Milagros Rodríguez Bautista – Mª Luisa Rojo Grandio (Novais) – Trinidad Romero Blanco – Felipe San Pedro – Mª Cristina Sánchez Estévez – Avelina Sánchez-Carpio – Jorge Andrés Segovia Gabucio – Arturo Tejero Esteban – José Luis Toribio Pedraza – Ana Valenciano – Encarnación Vivanco.

Toda la información acerca del certamen, así como el catálogo digital y el resto de las fotografías, puede consultarse en esta misma web, pestaña Certámenes y Premios, subpestaña «Certamen de Pequeño Formato».

 

XXXVIII Certamen de Pequeño Formato

Del 3 al 30 de octubre de 2019

Sala de Exposiciones

Centro Cultural Moncloa

Junta Municipal de Moncloa-Aravaca

Plaza Moncloa, 1

28008 Madrid

Horario de visitas L a V: de 11 a 14 h. y de 17 a 20’30 h.

Metro: Moncloa (líneas 3, 6)

Bus: 1, 44, C2, 82, 132, 138, 160, 162, C1, 161, 83, 133, A, G, 46, 16, 61

 

 

Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Ver Política de cookies
Privacidad