Celebrada la Jornada de Puertas Abiertas de la AEPE

El Presidente de la Asociación Española de Pintores y Escultores, José Gabriel Astudillo, acompañado de Juan Manuel López Reina, Vicepresidente, de la Secretaria General, Mª Dolores Barreda Pérez, de los Vocales Alicia Sánchez Carmona, Antonio Téllez, Paloma Casado, Carmen Bonilla Carrasco, del Bibliotecario, Fernando de Marta, la Tesorera, Ana Martínez y de la Asesora de Presidencia, Itizar Zabalza, dieon la bienvenida a los socios y artistas, “amigos todos, que formamos esta gran familia” en la celebración de la Jornada de Puertas Abiertas que coincidiendo con la celebración del Patrón de la AEPE, San Lucas, tuvo lugar el pasado viernes.

La charla fue muy animada y distendida, y los asistentes pudieron intercambiar impresiones acerca del mundo del arte en general, y de las múltiples actividades que está desarrollando la Asociación, repasando todas aquellas iniciativas más desconocidas para los socios y amigos, y de las que aún no se puede dar cuenta de su resultado por estar en pleno trámite o desarrollo.

Si fue muy comentado la impresionante actividad que en estos tres últimos meses del año realiza la centenaria entidad, sobre todo si añadimos la convocatoria del 54 Premio Reina Sofía de Pintura y Escultura, que se publicará a principios de noviembre, un mes antes de lo habitual, y que constituye otra gran convocatoria, muy importante por cuanto la difusión que a nivel nacional recibe.

Tras la animada charla, se brindó por la entidad y pese a lo desapacible del día, por el esfuerzo que todos los que asistieron hicieron por compartir una tarde tan señalada para todos.

 

Firmado el Convenio Fundación Maxam – AEPE para el 85 Salón de Otoño

El certamen más antiguo y prestigioso de España es posible gracias a su patrocinio 

La Asociación Española de Pintores y Escultores y la Fundación MAXAM firmaban el pasado día 15 de octubre el convenio de colaboración para el patrocinio del 85 Salón de Otoño, el certamen más antiguo y prestigioso de todos los que se convocan en España, que cuenta de manera tradicional con la colaboración de la Fundación Maxam como patrocinador oficial del evento.

La firma del Protocolo reunió a Fernanda Cardama, Global Head of Human Resources & Organization, en representación y como Patrona de la Fundación MAXAM, y a José Gabriel Astudillo López, Presidente de la Asociación Española de Pintores y Escultores, quienes firmaron un documento en el que recogen la especial colaboración que la Fundación mantiene con nuestra entidad y en donde se refleja la estrecha cooperación entre ambas instituciones.

En el acto estuvieron además presentes Lucas Ferreira Herández, Director de Comunicación de MAXAM y la Secretaria General de la centenaria entidad, Mª Dolores Barreda Pérez.

La exposición de las obras seleccionadas se abrirá al público el 1 de noviembre próximos, si bien el acto de inauguración y entrega de premios está previsto que se lleve a cabo el día 7 de noviembre, e incluirá las obras ganadoras, finalistas y seleccionadas en el 85 Salón de Otoño convocado por la Asociación Española de Pintores y Escultores.

La convocatoria está centrada en las artes plásticas y en la promoción de nuevos valores, si bien está abierta a todos los artistas ya sean noveles o consagrados, socios y artistas en general, y cuenta, como ya ocurriera por primera vez el pasado año, con los premios honoríficos que toman el nombre de los fundadores de la centenaria Asociación Española de Pintores y Escultores.

La Asociación Española de Pintores y Escultores trabaja en una línea de cultura innovadora, es decir, no busca un despliegue de premios que supongan una dotación económica, sino una excelencia que se transforme en divulgación de la obra y del artista, y eso, según confiesa el Presidente de la AEPE, José Gabriel Astudillo, supone no dotar económicamente los premios, sino ser creativos y encauzar a los seleccionados y galardonados en el difícil camino de la creación artística.

Así se manifiesta en el modo de entender el arte en una sociedad, adquiriendo un compromiso de apoyo y nuevas oportunidades a quienes consiguen ser visibles a través del Salón de Otoño, potenciando su proyecto artístico de forma que se apoye a los artistas con recursos en los que se apuesta de forma clara y contundente por su obra.

Además, como ocurriera también ya el año pasado, se incluye la Medalla de Pintura Down Madrid, que se otorgará a uno de sus artistas, y que supone un claro ejemplo de inclusión de este colectivo en el mundo de las bellas artes, de forma que el ganador verá su obra expuesta en la Casa de Vacas junto al resto de artistas profesionales y noveles. Una gran oportunidad para hacer visible a un colectivo dotado de una sensibilidad extraordinaria.

Las bases del 85 Salón de Otoño contemplan las modalidades de pintura, escultura, dibujo, grabado y acuarela, entre las que se repartirán un total de 21 premios, distribuidos en diez premios de acceso libre (dos específicos de escultura, uno de acuarela y el resto de pintura y escultura indistintamente) y once premios más honoríficos, reservados a socios de la AEPE (cuatro de pintura, cuatro de escultura, uno de acuarela, uno de dibujo y uno de grabado).

Han podido concurrir todos los artistas españoles con trabajos originales de tema y técnica libres. Cada participante ha podido presentar cuantas obras estime convenientes, en formatos adaptados para facilitar la mayor participación, ya que el tamaño mínimo de las obras será de 46 cms, y el tamaño máximo de 200.

La Fundación MAXAM es una entidad sin ánimo de lucro, que canaliza las actividades de mecenazgo de MAXAM, en el ámbito de la cultura y muy especialmente en la Pintura.

Además tiene como misión la organización, conservación y divulgación del patrimonio histórico creado por MAXAM desde su fundación por Alfred Nobel en 1872.

Organiza también actividades dirigidas a la promoción y consecución de fines de interés general de carácter cívico, social, educativo, científico, y de investigación y desarrollo tecnológico.

La Fundación MAXAM posee una importante colección de pintura que ha ido atesorando como parte de las ilustraciones del su conocido calendario, un almanaque que se lleva editando desde 1899 y que a ritmo de una obra por año ha dado pie a una Colección con nombres tan importantes como Cecilio Plá, Julio Romero de Torres, Manuel Benedito, Manolo Valdés, Eduardo Arroyo, Rafael Canogar o Luis Gordillo. Un conjunto de más de cien obras del que se han organizado importantes muestras no solo en España sino también en otros países como Kazajistán, EE.UU. o, más recientemente, Panamá.

Fundación Maxam – www.fundacionmaxam.net

Para más información 
Lucas Ferreira 
MAXAM
Dirección de Comunicación
91 722 01 00 
lferreira@maxam.net

Otro gran Jurado para el 85 Salón de Otoño

El día 9 de octubre tuvo lugar la reunión del Jurado de selección y calificación de la edición número 85 del tradicional Salón de Otoño organizado por la Asociación Española de Pintores y Escultores, el más antiguo y prestigioso certamen de los que se convocan en España.

El Jurado en esta ocasión ha estado formado por los artistas Eduardo Naranjo, Alejandro Aguilar Soria, Paula Varona, Ricardo Sanz, así como por Tomás Paredes, Presidente de la Asociación Nacional de Críticos de Arte, y por la también Crítica de Arte Rosa Martínez de Lahidalga, actuando como Presidente del mismo José Gabriel Astudillo López y como Secretaria Mª Dolores Barreda Pérez, Presidente de la AEPE y Secretaria General respectivamente, ambos con voz pero sin voto y en representación de la Asociación Española de Pintores y Escultores, entidad organizadora del certamen.

De izquierda a derecha: Tomás Paredes, José Gabriel Astudillo, Alejandro Aguilar Soria, Ricardo Sanz, Paula Varona, Rosa Martínez de Lahidalga, Eduardo Naranjo y Mª Dolores Barreda Pérez

Tal y como comenta José Gabriel Astudillo, “No puedo dejar de agradecer a los miembros del Jurado, todos ellos directamente implicados en este proyecto común que supone la Asociación Española de Pintores y Escultores, la encomiable labor que han realizado. Han sido ellos, artistas e intérpretes de la belleza, quienes han venido a considerar las obras de otros artistas y a valorar de la más adecuada forma, la voluntad, constancia, conocimiento y capacidad de esfuerzo de cada una de las creaciones presentadas”.

“Son ellos –continúa- quienes entienden y comparten la sensibilidad del creador de cada pieza. Desde la serenidad y la reflexión, han sido capaces de vislumbrar lo mejor de cada artista, que estarán presentes en la exposición de las obras premiadas y seleccionadas del 85 Salón de Otoño”.

Y es que todos los miembros de este Jurado, forman parte de la centenaria entidad, que ha querido recuperar los orígenes y el espíritu de los primeros Salones de Otoño, en el que eran los artistas quienes estimaban y dirimían sobre las obras de otros artistas.

Ha sido un enorme esfuerzo el realizado, ya que la elevada participación ha hecho más complicada la selección de las obras que finalmente se expondrán en la “Casa de Vacas” del madrileño Parque del Buen Retiro, del 1 al 25 de noviembre próximos, si bien habrá que esperar hasta el día 7 de noviembre, fecha en que tendrá lugar el fallo del Jurado y entrega de premios, para conocer las obras galardonadas.

Como ya viene siendo la tónica habitual en los últimos años, el número de esculturas presentadas ha estado muy equiparado al número de pinturas, con lo que se confirma la “recuperación” de esta disciplina y el auge que está teniendo en el mundo del arte actual en España, con el pleno triunfo de dos esculturas en otras importantes convocatorias de la centenaria entidad como es el Premio Reina Sofía de Pintura y Escultura.

Otra característica de la presente edición ha sido la calidad de las obras presentadas al concurso, lo que confirma también la buena “marcha” del arte en España y la posibilidad de promoción de los artistas más jóvenes, que han destacado por su originalidad e ímpetu, haciéndose un hueco entre los galardonados.

El criterio de Jurado ha estado basado en la calidad de factura y ejecución de la obra, en lo que respecta al tratamiento de los soportes y los materiales expresivos utilizados, pero también en los niveles de autenticidad y de expresividad formal y en la capacidad de proyección estética de cada una.

Para la calificación final, el Jurado no se ha ajustado a un criterio de espacialidad o de trayectoria, sino que ha atendido especialmente a la calidad de las propuestas plásticas de todas y cada una de las piezas presentadas, puesto que cada obra ha sido observada y analizada en sus diferentes escalas de representación, de facturas y proposiciones estéticas.

Las obras  seleccionadas y premiadas conforman, a criterio del Jurado, un amplio espacio de existencia y confrontación de temáticas, tendencias, técnicas expresivas y formas de comunicación artística, cuya finalidad fundamental es en definitiva ofrecer a un público un espectro de probabilidades varias y actuales dentro de la práctica artística nacional.

El Jurado afirma además que todo este trabajo ha sido una excelente oportunidad para reunir en un mismo espacio un conjunto notable de artistas, y celebra además la realización de un evento tan importante esperando que pueda propiciar un marco de reflexión teórica y crítica y una percepción global de la actividad artística desarrollada actualmente.

La composición del Jurado, que se ha mantenido en secreto hasta este momento, procura que el resultado de sus deliberaciones sea lo realmente importante, es decir, los artistas y las obras premiadas. Esta es la forma en la que la Asociación Española de Pintores y Escultores pretende diferenciarse de otros certámenes, basados en la  escenificación del prestigio y de la profesionalidad declarada mediante la publicación de sus integrantes.

Desde la AEPE, se destaca la capacitación de los miembros del Jurado, puesto que estiman que los propios artistas son quienes mejor pueden juzgar el trabajo de otros artistas, aportando además la “justicia” que supone tener el poder de elegir, de influir en la vida de otros artistas, de animarlos a seguir luchando por sus sueños y conseguir cambiar el gusto artístico de la sociedad.

Pero sobre todo, la entidad destaca cómo los artistas miembros del Jurado comprenden y opinan sobre la obra que están juzgando, sin infravalorarla o menospreciarla, teniendo en cuenta siempre el respeto a las bases de la convocatoria, que determinan la credibilidad, calidad y prestigio del concurso.

Y más allá de toda norma, el juicio propio y libre de cada miembro, que han evaluado con razón y conocimiento de causa el esfuerzo y el trabajo de sus compañeros de profesión, rindiendo cuentas de la total transparencia del fallo del Jurado que sirva para animar a la participación en futuras convocatorias.

Por eso, cabe destacar el enorme esfuerzo que está realizando la Asociación Española de Pintores y Escultores por hacer del ya tradicional Salón de Otoño un referente en la vida artística española, ya que como asegura Astudillo,” lo principal del Salón de Otoño “es el descubrimiento de los jóvenes valores y la posibilidad que les brinda nuestra convocatoria de hacerse visibles ante la crítica especializada y la opinión pública en general, siendo una plataforma de descubrimiento de nuevas promesas, espíritu con el que nació el Salón de otoño y con el que perdura en la actualidad”.

Inaugurada la exposición de los Premios Sala Baluarte del 84 Salón de Otoño 2017

La exposición abre sus puertas del 5 de octubre al 18 de noviembre

La Sala Baluarte abrió sus puertas el pasado 5 de octubre a la muestra de las pintoras Mariana Álvarez Enrique, Inés San Miguel González, Oliva Belinchón Casado y Margarita Gámez Cornejo, ganadoras del Premio Sala Baluarte, concedido por la Asociación Española de Pintores y Escultores (AEPE) en el 84 Salón de Otoño de Madrid. El galardón consistía en una exposición de sus propuestas artísticas en la prestigiosa Sala Baluarte de Tres Cantos, con entrada gratuita.

A la inauguración asistieron, además de los artistas, el Presidente de la Asociación Española de Pintores y Escultores, José Gabriel Astudillo, la Secretaria General de la centenaria entidad, Mª Dolores Barreda Pérez, además de otros miembros de la Junta Directiva, como los Vocales Paloma Casado, Carmen Bonilla y Antonio Téllez.

El acto contó con la asistencia del Alcalde de Tres Cantos, Jesús Moreno, acompañado de la Concejala de Cultura, Elisa Lidia Miguel y la Directora de la Sala Baluarte, Teresa Ramos Grosso, quienes manifestaron encontrarse “encantados de poder presentar por segundo año consecutivo la muestra de los Premios “Sala Baluarte”, que este año han recaído en cuatro mujeres”.

De izquierda a derecha: Teresa Ramos, Mariana Álvarez, Inés San Miguel González, Oliva Belinchón Casado, Margarita Gámez Cornejo, Elisa Lidia Miguel, Jesús Moreno y José Gabriel Astudillo López

El Salón de Otoño de la Asociación Española de Pintores y Escultores, es el acontecimiento que marca la tendencia artística de la ciudad de Madrid. Es además la convocatoria artística más antigua y prestigiosa de las que se celebran en España y en palabras de José Gabriel Astudillo López, Presidente de la AEPE, “al Salón de Otoño se suman instituciones como el Ayuntamiento de Tres Cantos, a través de su prestigiosa Sala Baluarte, porque entienden que es un certamen en el que la calidad de las obras seleccionadas y premiadas, acredita una propuesta expositiva como la que conforma la magnífica muestra que inauguramos”.

Por su parte, las artistas agradecieron a los responsables municipales el trabajo de apoyo al arte que están realizando y quisieron reconocer el esfuerzo que la Asociación Española de Pintores y Escultores hace cada día, por mantener actividades de tanto prestigio como el Salón de Otoño o el Premio Reina Sofía, próximo a convocarse también.

Mariana Álvarez Enrique

La obra de Mariana tiene un fuerte contenido social. Nos habla de vidas difíciles, y quiere que nos fijemos en ellas, que no pasemos de largo . Nos obliga a mirar, pero sin acritud ( dureza) De hecho, y aunque nos esté mostrando la miseria y la escasez, siempre deja una puerta abierta a la belleza. Sus cuadros son un retrato de la diversidad humana y de la vida cotidiana. Esto se aprecia en su naturalidad: son reflejo del día a día . En ellos, las propias personas hablan, cuentan su historia, feliz muchas veces,  a pesar de su pobreza.

Inés San Miguel González

La obra de Inés San Miguel González es de tinte abstracto en la que predominan los colores suaves y los trazos firmes y estudiados y en donde siempre hay referencias a personas cuya expresividad, unida a la concepción misma de la obra, nunca deja indiferente al espectador.

Oliva Belinchón Casado

Las obras de Oliva Belinchón presentan una visión múltiple del receptor, es decir, simulan la multiplicidad de miradas al mismo tiempo y de diferentes ángulos por parte del receptor. Sin embargo, a menudo lo abstracto es apenas perceptible y otras veces, en cambio, es más completa y notable porque sus obras no buscan la perfección en la representación y se niegan a reflejar el mundo exterior.

Margarita Gámez Cornejo

Margarita Gámez ha utilizado cualquier pretexto para hacer plástica. Por ello en su trayectoria pueden existir paisajes, personajes, bodegones, cabezas, etc. El resultado es su mirada al mundo, su respuesta única. Su opinión con alma, ¿Qué es el expresionismo? En la pintura de Margarita Gámez no hay fórmulas, hay vida. Licenciada en Bellas Artes por la Universidad Complutense, fue becada por la Cátedra de Paisaje en Segovia.

Premio Sala Baluarte del 84 Salón de Otoño

Mariana Álvarez Enrique

Inés San Miguel González

Oliva Belinchón Casado

Margarita Gámez Cornejo

Viernes 05 Octubre 2018 – Domingo 18 Noviembre 2018

Dirección: Centro Cultural Adolfo Suárez. Sala Baluarte

Plaza del Ayuntamiento, 2. Tres Cantos

Lunes a viernes de 17 a 20 h.

Sábados y domingos de 10 a 13’30 y de 17 a 20 h.

Organización: Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Tres Cantos. Elisa Lidia Miguel Águeda

Coordinación: Centro Cultural Adolfo Suárez. Sala Baluarte. Teresa Ramos Grosso

Para más información:

https://www.baluartetrescantos.com/

 

 

Maravillas Flores Müller

Por Mª Dolores Barreda Pérez

.

LAS PRIMERAS ARTISTAS DE LA

ASOCIACION ESPAÑOLA DE PINTORES Y ESCULTORES

Desde su fundación en 1910, y después de haber tratado en anteriores números a las Socias Fundadoras de la entidad, y las participantes en el primer Salón de Otoño, vamos a ir recuperando de la memoria colectiva, el nombre de las primeras socias que vinieron a formar parte de la Asociación de Pintores y Escultores.

MARAVILLAS FLORES MÜLLER

 

FLORES MULLER, Maravillas    P     1946   20.ene.1905    LA CAROLINA (J)   MADRID

Maravillas Flores Müller nació el 20 de enero de 1905 en La Carolina, Jaén.

Poco sabemos acerca de su vida, si bien debió ser una artista completa, puesto que además de su faceta de pintora, cuenta con otra importante como “cuentista”.

Así aparece en la obra “La Reconstrucción del espejo: el cuento español en la Antología de cuentistas españoles contemporáneos”, de Francisco García Pavón, según el trabajo de investigación de Gloria García Urbina del año 2009 para la Universidad Autónoma de Barcelona.

El trabajo ofrece un estudio exhaustivo de la Antología de cuentistas españoles contemporáneos, de Francisco García Pavón, obra que contribuyó en su día a la difusión y consolidación del cuento en nuestro país y en la que puede observarse la evolución que ha experimentado el género en España desde los años de la primera posguerra hasta la década de los ochenta.

En la obra se cita textualmente:  “Más temprana es la (antología) realizada por Federico Carlos Sainz de Robles, Cuentistas españolas contemporáneas, en 1946, dedicada en exclusiva a figuras femeninas. La edición, publicada en la colección “Crisol” de la editorial Aguilar, no contaba con un aparato crítico que permitiera conocer la trayectoria profesional y vital de cada una de las autoras, pero sí de una nota preliminar en la que el compilador habla de la situación del cuento, y sobre todo de la condición de las escritoras de cuentos. Nombres hoy casi desconocidos como Luisina Alberca, María del Carmen Barberá, María Bollaín, Isabel C. Bosque, María Cordero Palet o Maravillas Flores Muller, formaban el plantel de esta obra, hasta un total de veintidós autoras cultivadoras de un género que Federico Sainz de Robles consideraba profundamente español”…

De su actividad como pintora, podemos afirmar que presentó obra al 23, 25 y 27 Salón de Otoño, concretamente al XXIII Salón de Otoño de 1949, inscrito con el número 103, la obra “La niña del jarro”; al XXV Salón de Otoño de 1952, dos óleos titulados “Atardecer” y “Chozas”; mientras que al XXVII Salón de Otoño de 1955, presentó un óleo bajo el título de “Juanito el plantao”.

En Madrid, donde imaginamos que transcurrió su vida, vivía en la Calle Ferraz número 50.

Concurrió también al XLIV Salón de Otoño de 1974, donde consiguió una Segunda Medalla con el óleo titulado «Iglesia de Aldea» y el Premio “Esperanza Belloso”.

Nos consta además que sus inquietudes artísticas la llevaron a realizar algunas exposiciones; sobre todo por el Díptico – Catálogo de la que realizara del 1 al 15 de marzo de 1949 en la Sala Kebos, situada en la madrileña Plaza Vázquez de Mella, número 12 (horario de visita: de 7 a 9), en la que exhibió 50 de sus obras.

Para este díptico-catálogo, contó con una crítica muy especial que de su obra hizo Francisco de Cossío, periodista español, académico de la Real Academia de Bellas Artes de la Purísima Concepción de Valladolid y ​Director del Museo Nacional de Escultura de Valladolid y gracias a la cual, podemos conocer su identidad pictórica:

“Hace algunos años, siendo Murita Flores una niña, me presentaron unos dibujos suyos que me dejaron asombrado. No era el caso de precocidad, la edad para el juicio no contaba, era el sello personal, la síntesis perfecta de la forma, la pureza del perfil en la que la sabiduría jugaba un papel más importante que la ingenuidad.

Desde entonces, paso a paso, he venido siguiendo su proceso y su progreso como pintora. De una parte, su facilidad, y, de otra, su lucha. En plena juventud nos hallamos ante un (ilegible) en el que, sin romper normas, ni (ilegible) a prejuicios de escuelas, se mueven sus pinceles con la independencia y la soltura del que no quiere asombrar, sino simplemente expresar. Decir lo que siente y mostrar lo que ve. En este aspecto su pintura se nos ofrece de una manera espontánea, sin artificio, ni retórica, como reflejo sano de su sensibilidad. Esto ya es bastante en una época en la que los diferentes “ismos” inquietan a no pocos jóvenes que quieren inventar la pintura, cuando lo que hacen es imitar a muchas pinturas ya inventadas.

Los resortes de Murita Florez se hallan en la sinceridad y en la ingenuidad. En ese contacto directo entre una sensibilidad un poco infantil, y una construcción reflexiva, que la lleva a las formas simples, por el camino más (ilegible). En el arte, lo más difícil es la fuerza, pero sin que nadie advierta ni el esfuerzo, ni el peso”.

 

Por otro tipo de referencias, tenemos conocimiento de su participación en distintas exposiciones y certámenes, como la recogida en el libro “La Política artística del franquismo. El hito de la Bienal Hispano-Americana de Arte”, de Miguel Cabañas Bravo. Biblioteca de Historia del Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Madrid, 1996.

En la misma, se cita textualmente: “Otra de las exposiciones preparatorias de la región andaluza parece que se celebró en Sevilla, la ciudad para donde, como vimos, la Dirección General de Relaciones Culturales había pensado realizar un gran certamen de carácter hispanoamericano…. Algunos de los artistas sevillanos, jaeneses, onubenses y cordobeses (…) a los que destacó la prensa local fueron las pintoras sevillanas Pepi Sánchez y su hermana Dolores y los jóvenes pintores (…) No obstante, participaron muchos otros artistas de estas provincias –aunque buena parte se había radicado ya en Madrid- como Sebastián García, Isabel Martínez Ruiz, Antonio Calvo Carrión, Maravillas Flores,(…) Rafael Botí, (…) Daniel Vázquez Díaz….”

 

Por último, podemos citar también la tesis doctoral de Matilde Torres López titulada “La mujer en la docencia y la práctica artística en andalucía durante el siglo XIX”, Dirigida por Rosario Camacho Martínez, para la Universidad de Málaga en el año 2007, en la que también se menciona a la artista de la siguiente forma: “Cerramos este capítulo, viendo incluso que, pasada la centuria analizada y hasta mediados de la siguiente, cuando una mujer realizaba bien su actividad artística, aún había referencias que la marginaban a ella y a su obra, pues se seguían aplicando los antiguos estereotipos, además de la comparación que se les hacía con las virtudes varoniles, según los siguientes comentarios: “Maravillas Flores, conocedora del oficio y con una visión muy varonil de la pintura…” (PRADOS LÓPEZ. José. Arte español. Críticas radiadas en la emisora de Radio España de Madrid. Vol. III. Años 1950-1952. Imp. Samaran. Madrid, 1953. Págs. 281-284).

Maravillas Flores aparece escuetamente en el “Spanish Artist from the fourth to the twentieth century. A critical Dictionary. Hall, 1996, University of Michigan (página 280).

Sin embargo, en el Boletín de la Real Sociedad Geográfica, volúmenes 99-100, T. Fortanet, 1963, página 31, aparece textualmente “Un rincón de esta casa: chimenea, cacharros de cobre y fuentes del país, fue captado, en óleo primoroso, por la pintora almeriense Maravillas Flores (lám. XX)”.  Casi con toda seguridad, no debe ser correcta la calificación de almeriense para la pintora, puesto que además de en los archivos de la AEPE como en otras muestras andaluzas, aparece como jienense.

Presente además en el “Spanish Cultural Index”, número 4. Ministry of Foreign Affairs, Cultural Relations Department, 1949.

Soledad Lorenzo estará el viernes en la AEPE

Soledad Lorenzo, la galerista de arte contemporáneo, referente indiscutible del mercado del arte en España en el último cuarto del siglo XX, mantendrá el viernes 21 de septiembre, a las 19 h. en la sede de la AEPE, un encuentro que bajo el título de “Diálogos con Soledad Lorenzo”, pretende ser una animada conversación informal entre los numerosos asistentes.

Moderado por el Presidente de la AEPE, José Gabriel Astudillo, se trata de establecer un diálogo acerca del arte contemporáneo en el que conocer de primera mano, gracias a la atrayente personalidad de la galerista, la opinión de los profesionales del arte en todas sus vertientes.

En el acto, al que asistirán todos los miembros de la Junta Directiva, Mª Dolores Barreda Pérez, Secretaria General de la AEPE, realizará una breve semblanza personal de la galerista, que responderá las cuestiones que el público asistente formule.

Mª Dolores Barreda Pérez en la revista “Descubrir el Arte”

El pasado número 234 correspondiente al mes de agosto de 2018, la revista “Descubrir el Arte” publicó en la sección “Mi obra favorita”, la comentada por Mª Dolores Barreda Pérez, Secretaria General de la Asociación Española de Pintores y Escultores y miembro de AECA.

El motivo lo proporcionó la exposición que se ha llevado a cabo en Toledo a lo largo de los meses de mayo, junio y julio, titulada “EScultura”, que además comisarió y en la que se exhibieron más de 200 obras y que ha constituido, a juicio de la crítica y del público, una de las mejores muestras de escultura que se han podido ver en España en este año 2018.

La obra comentada ha sido la “favorita” de la Secretaria General, el busto en piedra de José Prados López, Secretario de la Asociación Española de Pintores y Escultores, obra de Francisco González Macías, que ha formado parte de la exposición y que se exhibe en la sede social de la centenaria entidad.

La revista Descubrir el Arte es una publicación de periodicidad mensual, referente cultural del arte nacional e internacional, líder en su segmento (arte y cultura), con una divulgación de gran calidad y despliegue fotográfico espectacular, que aborda con rigor en el tratamiento de los temas, con un amplio desarrollo de la información y en la que colaboran prestigiosos críticos, directores de museos y catedráticos especialistas en arte, etc.

Francisco Segovia, Premio AEPE en el VII Certamen Nacional de Pintura Rápida de Urcela

El pasado 15 de agosto de 2018 se celebró el VII Certamen de Pintura Rápida Urcela, en la histórica villa conquense de Uclés, y en el que desde la cuarta edición colabora la Asociación Española de Pintores y Escultores con la concesión de una Medalla y un Diploma.

La elevadísima participación y la presencia de los mejores pintores de la modalidad de “pintura rápida”, unido a la importancia y cuantía de los premios, han hecho ya de Uclés uno de los mejores certámenes de todos los que se celebran en la geografía nacional, lo que motivó que la AEPE prestara una especial importancia a tan estimulante convocatoria.

A la cita, como representante de la AEPE, acudieron el Presidente de la Asociación Española de Pintores y Escultores, José Gabriel Astudillo López, acompañado de la Secretaria General, Mª Dolores Barreda Pérez, muy vinculada por tradición familiar a la provincia conquense, que estuvieron en todo momento pendientes de la gran cantidad de socios de la centenaria institución, que acudieron al certamen, y que valoraron muy positivamente la presencia y defensa de sus artistas en la convocatoria.

  

Desde la Asociación Española de Pintores y Escultores no podemos más que felicitar a los ganadores, y reconocer el estupendo esfuerzo organizativo que realiza la Asociación Cultural Urcela, y el magnífico trabajo realizado con los distintos patrocinadores, a quien se debe también reconocer su aportación y esfuerzo en pro de la cultura, están haciendo de este certamen uno de los mejores de todos los que se convocan en España.

El fallo del jurado se hizo público a las 7 de la tarde y en esta edición ha estado compuesto por Antonio Guzmán Capel, Charo García García-Saavedra, Fermín García Sevilla, Luis Serrano Martínez y José Gabriel Astudillo López, Presidente de la Asociación Española de Pintores y Escultores, y Ana María Gálvez Bermejo, y otorgó un total de 15 premios patrocinados por Motor Pacífico SL, Ibérica de Patatas, Fincomin SL, Madringes SL, Arcox TMC Group, Construcciones Llanco 56 SL, Creasshop SL, Discefa SL, DO Vinos de Uclés, Heras Sanz, Hermanos Ortega Simón SL, Hostería Casa Palacio, Joyería Gallego, La Posada de Perico, Lorrub y la Asociación Cultural Urcela.

  

Los premios quedaron así:

1er Premio dotado con 2.500,00 € y patrocinado por MOTOR PACIFICO SL: Francisco Segovia Aguado.

2º Premio dotado con 1.750,00 € y patrocinado por IBÉRICA DE PATATAS: Javier Martín Aranda.

3er Premio dotado con 1.000,00 € y patrocinado por FINCOMIN SL: Rafael Carrascal García.

4º Premio dotado con 750,00 € y patrocinado por MADRINGES SL: Abraham Pinto Mendoza.

Accésit dotado con 300,00 € y patrocinado por ARCOX TMC GROUP: Diego Lope González Juárez.

Accésit dotado con 300,00 € y patrocinado por PARAVION.ES: Guillermo Ferri Soler.

Accésit dotado con 300,00 € y patrocinado por CREASSHOP: Diego Lope González Juárez.

Accésit dotado con 300,00 € y patrocinado por CONSTRUCCIONES LLANCO 56 SL: Miguel Torrús García.

Accésit dotado con 300,00 € y patrocinado por CREASSHOP SL: Blas Tomás Ibáñez.

Accésit dotado con 300,00 € y patrocinado por DISCEFA SL: Miguel Carlos Montesinos Aragonés.

Accésit dotado con 300,00 € y patrocinado por DO VINOS DE UCLÉS: Luis Puiggros Puigde-llivol.

Accésit dotado con 300,00 € y patrocinado por HERAS SANZ: Pedro Iglesias Asuar.

Accésit dotado con 300,00 € y patrocinado por HERMANOS ORTEGA SIMON SL: Orencio Murillo Medina.

Accésit dotado con 300,00 € y patrocinado por HOSTERIA CASA PALACIO: Ana Sánchez Lucas.

Accésit dotado con 300,00 € y patrocinado por JOYERIA GALLEGO: Marisol de Marcos Miguel.

Accésit dotado con 300,00 € y patrocinado por LA POSADA DE PERICO: Emilio Cárdenas Gómez.

Accésit dotado con 300,00 € y patrocinado por LORRUB: José Luis Angulo Crosa.

En cuanto a la votación popular, la obra más votada resultó estar ya premiada por el Jurado, de forma que el accésit seleccionado por voto popular fue la segunda obra más votada.

Accésit dotado con 300,00 € y patrocinado por ASOCIACION CULTURAL URCELA: Evaristo Palacios Yuste.

Por último María Dolores Barreda Pérez y José Gabriel Astudillo López, Secretaria General y Presidente de la Asociación Española de Pintores y Escultores respectivamente, hicieron entrega de la Medalla de Honor y de su correspondiente Diploma de la AEPE, que según acuerdo de la organización del concurso, se entregó al ganador del primer premio.

Por segundo año consecutivo además, se celebró el II Certamen de Pintura Infantil del que resultaron ganadoras las obras de Lucía Calderón González y Zara Garde Owsiana, que recibieron un lote de pintura patrocinado por Fernando Núñez Rebolo, así como un obsequio artístico que también recibieron el resto de participantes como forma de incentivar la participación artística desde la más temprana infancia.

Más información en el facebook de la AEPE y en el de la Asociación Cultural Urcela de Uclés.

 

Mª Dolores Barreda Pérez en la revista “Descubrir el Arte”

El pasado número 234 correspondiente al mes de agosto de 2018, la revista “Descubrir el Arte” publicó en la sección “Mi obra favorita”, la comentada por Mª Dolores Barreda Pérez, Secretaria General de la Asociación Española de Pintores y Escultores y miembro de AECA.

El motivo lo proporcionó la exposición que se ha llevado a cabo en Toledo a lo largo de los meses de mayo, junio y julio, titulada “EScultura”, que además comisarió y en la que se exhibieron más de 200 obras y que ha constituido, a juicio de la crítica y del público, una de las mejores muestras de escultura que se han podido ver en España en este año 2018.

La obra comentada ha sido la “favorita” de la Secretaria General, el busto en piedra de José Prados López, Secretario de la Asociación Española de Pintores y Escultores, obra de Francisco González Macías, que ha formado parte de la exposición y que se exhibe en la sede social de la centenaria entidad.

La revista Descubrir el Arte es una publicación de periodicidad mensual, referente cultural del arte nacional e internacional, líder en su segmento (arte y cultura), con una divulgación de gran calidad y despliegue fotográfico espectacular, que aborda con rigor en el tratamiento de los temas, con un amplio desarrollo de la información y en la que colaboran prestigiosos críticos, directores de museos y catedráticos especialistas en arte, etc.

La AEPE estará presente en el VII Certamen Nacional de Pintura Rápida “Urcela”

La Asociación Cultural Urcela Uclés (Cuenca) celebrará el miércoles 15 de agosto de 2018 la séptima edición del Certamen Nacional de Pintura Rápida “Urcela”, una convocatoria ya consolidada que cuenta siempre con más de un centenar de participantes.

El certamen de Pintura Rápida está organizado por la Asociación Cultural Urcela Uclés (Cuenca) y tiene por objeto fomentar la creación artística, contribuir a la creación y a la promoción de la cultura y al Patrimonio Local.

La asociación es la encargada de la organización y los premios son aportados por cada uno de los patrocinadores, entre los que como ya viene siendo habitual, se encuentra la Asociación Española de Pintores y Escultores, que otorgará una Medalla y Diploma, estando representada por el Presidente de la entidad centenaria, José Gabriel Astudillo López y por la Secretaria General, Mª Dolores Barreda Pérez.

Los interesantísimos premios, que alcanzan más de 9.000 euros, son los siguientes:

– 1º Premio 2.500,00 € MOTOR PACÍFICO S.L.
– 2º Premio 1.750,00 € IBÉRICA DE PATATAS
– 3º Premio 1.000,00 € FINCOMIN S.L.
– 4º Premio 750,00 € MADRINGES S.L.
– Accésit 300,00 € ARCOX TMC GROUP
– Accésit 300,00 € CASA PALACIO
– Accésit 300,00 € CONSTRUCCIONES LLANCO 56, S.L.
– Accésit 300,00 € CREASHOP SL
– Accésit 300,00 € DISCEFA SL
– Accésit 300,00 € DO UCLES
– Accésit 300,00 € HERAS SANZ
– Accésit 300,00 € HNOS ORTEGA SIMÓN S.A.
– Accésit 300,00 € JOYERÍA GALLEGO
– Accésit 300,00 € LA POSADA DE PERICO
– Accésit 300,00 € LORRUB
– Accésit 300,00 € ASOCIACIÓN CULTURAL URCELA (por votación popular)

– Medalla y Diploma de la Asociación Española de Pintores y Escultores (AEPE)

Los participantes se inscribirán el mismo día de la prueba a partir de las 9 h, y tendrán hasta las 17 h. para presentar su obra ante el jurado.

A partir de las 18 h., en el edificio de las caballerizas del Monasterio, tendrá lugar la exposición de trabajos y la posterior entrega de los premios.

Como todos los años la temática de las obras tiene que estar relacionada con la villa histórica de Uclés, su patrimonio cultural y natural, sus paisajes, edificios, paseos, monumentos…

En estas siete ediciones, el Certamen de Pintura Rápida Urcela se ha convertido en una de las más importantes citas estivales de la geografía nacional, ayudado sin lugar a dudas por la impecable organización, unido a lo histórico y pintoresco de la villa de Uclés, sede de la orden de Santiago y en la que se alza el famoso monasterio, declarado Monumento Nacional y que se conoce como El Escorial de La Mancha.

Muchos son los detalles que conforman Uclés como una población típicamente castellana con reminiscencias árabes, vestigios judaicos y estructura cristiana con todos los estilos representados. Las casas solariegas, de las que destaca la casa de Pareja y Cedillo, la casa-palacio de los Torre o la de Fernandez y Contreras. El antiguo Pósito o el Ayuntamiento también sobresalen dentro de la arquitectura civil. La antigua Fuente de los Cinco Caños, frente a la Puerta del Agua tiene una importancia estética y social, ya que ha sido el punto de reunión y descanso tradicional de Uclés.

Pero sin duda el elemento de referencia y de identidad de Uclés es su impresionante monasterio que domina el perfil, le otorga su sobrenombre y esconde entre sus muros una joya arquitectónica y artística sin parangón en la comarca. Construido sobre una iglesia gótica es de planta cuadrada y en su interior un imponente claustro de dos alturas y diez vanos por paño impresiona en cada uno de sus detalles. La zona oriental es plateresca y la occidental herreriana, con una espectacular portada churrigueresca. En el interior una magnífica escalera bajo una cúpula elipsoidal sobre pechinas decoradas en forma de concha. La sacristía plateresca, el artesonado del refectorio, bóvedas, ventanas, arcos… el Monasterio de Uclés no tolera el resumen, cada detalle que se escapa al relato es una falta al rigor y al respeto de este edificio merece y que sólo puede verse satisfecho con la visita y la observación de los viajeros.

Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Ver Política de cookies
Privacidad