Entrevista a Lidia Beltrá García

Por Mª Dolores Barreda Pérez

Realiza sus prácticas en la Asociación Española de Pintores y Escultores, en el Departamento de Comunicación.

“Ha sido una gran oportunidad el haber trabajado en la AEPE porque me ha obligado a crecer a mí también como artista”

Lidia Beltrá García ha realizado sus prácticas en la Asociación Española de Pintores y Escultores, en el Departamento de Comunicación, y actualmente cursa Comunicación Audiovisual con mención en publicidad del cuarto año de carrera en la Univesidad Camilo José Cela.

Con seis meses de experiencia profesional dentro del mundo de la televisión, habiendo sido ayudante de cámara en “La Sexta Noticias” y ayudante de realización en 13TV. Además de otros trabajos profesionales por cuenta propia, como la participación en “La liga de la publicidad” y ayudante de producción en el corto, “El moroso cataléptico”.

Entre sus cualidades destaca la edición de videos e imágenes con programas profesionales como son premier, after effets, final cut, illustrator o avid, entre otros. Y entre sus aficiones, la música y el cine.

¿Conocías la Asociación Española de Pintores y Escultores antes de pensar en tus prácticas?

L.B.: No conocí la Asociación Española de Pintores y Escultores hasta que no entre en el pranet para buscar mis prácticas profesionales.

¿Por qué has elegido la Asociación Española de Pintores y Escultores para hacer las prácticas?

L.B.: En primer lugar, cuando decidí hacer la entrevista para ver si me seleccionaban, lo primero que pensé fue que era un lugar curioso y muy distinto a lo que otros compañeros estaban haciendo e incluso yo había hecho. Por otro lado, me motivo la idea de explotar mi lado creativo y sobre todo de ampliar mis conocimientos del mundo del arte.

Ahora que conoces la Asociación Española de Pintores y Escultores desde dentro, ¿cómo la valoras?

L.B.: Trabajar con la AEPE ha hecho crecer mi conocimiento, no solo por el hecho de conocer más desde dentro un lugar que antes no conocía, sino por mi necesidad de formarme en la utilización de nuevas herramientas de edición que antes no utilizaba. Valoro como una gran oportunidad haber trabajado en esta asociación que, en cierto modo, me ha obligado a crecer a mí también como artista.

Acabamos de cumplir 107 años de historia, ¿cómo crees que la AEPE está afrontando el futuro?

L.B.: La AEPE acaba de cumplir 107 años de historia, y no me extrañaría que volviera a cumplir otros 107 años en el futuro ya que uno de mis papeles dentro de la asociación, ha sido el de tratar de acercar la asociación a los jóvenes artistas como una oportunidad de futuro para ellos. Y no dudo en que ellos estarán encantados de aceptar a otros jóvenes como yo con nuevas ideas.

¿Cómo explicarías a un amigo qué hace la AEPE?

L.B.:  La AEPE es una asociación sin ánimo de lucro que apuesta por el artista haciéndole crecer como tal. Al fin y al cabo, es un lugar donde conocerás a gente con tus mismos gustos y pasiones, y que te harán crecer como artista o amante del arte.

¿Te has sentido a gusto realizando aquí tus prácticas?

L.B.: Por supuesto que me he sentido a gusto realizando mis prácticas en AEPE. Me sentí acogida desde el principio, como si fuera una más. Incluso sin considerarme ser una artista, aquí me han hecho sentirme como tal.

¿Qué te llevas de nuestra institución?

L.B.: Me llevo todas y cada una de las obras que he visto pasar por allí sin haber conocido a su artista. Sobre todo, me llevo haber podido vivir desde la experiencia de un gran certamen como es el 52 Premio Reina Sofía de Pintura y Escultura.

¿Qué crees que has aportado a la entidad?

L.B.: Juventud y dinamismo dentro de las diferentes plataformas en las que AEPE se da a conocer.

Inaugurado el 54 Certamen de San Isidro de Tema Madrileño

La Asociación Española de Pintores y Escultores entregó el viernes 28 de mayo los premios correspondientes al “54 Certamen de San Isidro de tema madrileño” organizado por esta entidad centenaria, en un acto al que acudieron multitud de socios, amigos y público en general, y en el que se procedió además a la inauguración de la exposición que consta de más de cincuenta obras, entre los trabajos premiados y seleccionados.

El acto de inauguración y entrega de premios estuvo presidido por José Gabriel Astudillo López, Presidente de la Asociación Española de Pintores y Escultores, que estuvo acompañado por el Vicepresidente de la institución, Juan de la Cruz Pallarés, así como por Mª Dolores Barreda Pérez, Secretaria General de la Asociación Española de Pintores y Escultores, Alicia Sánchez Carmona, Vocal de la Junta, Fernando de Marta y Sebastián, Bibliotecario de la AEPE, Ana Martínez Córdoba, Tesorera de la AEPE, y numeroso público, socios y amigos.

El jurado designado para esta ocasión ha estado compuesto por José Gabriel Astudillo López, Presidente de la AEPE, actuando como Presidente del Jurado y Ana Martínez Córdoba, Tesorera de la AEPE, en calidad de Secretaria del mismo, ambos con voz y sin voto; y como Vocales los directivos Fernando de Marta Sebastián, Juan Manuel López-Reina, y el pintor y socio elegido al azar, Federico García Zamarbide.

La participación de esta convocatoria que llega a su edición número 54, ha sido muy elevada y la calidad de la obra presentada ha estado también al nivel de las expectativas iniciales, presentando una exposición que en su conjunto destaca por la excelente calidad de las obras, lo que denota el afán de superación de los participantes por hacer de esta convocatoria una de las grandes muestras del momento en la ciudad de Madrid.

El Presidente de la Asociación Española de Pintores y Escultores, José Gabriel Astudillo, quiso agradecer al Ayuntamiento de Madrid, a la Junta del Distrito de Arganzuela y a la Dirección de la Casa del Reloj, su interés por apoyar a los artistas y destaca que en la muestra se exhiben obras de los mejores artistas contemporáneos del panorama artístico español.

Explicó además Astudillo, el interés de la Junta Directiva que preside por apoyar especialmente a la escultura, motivo por el que se ha creado de forma expresa una Medalla de Escultura para este certamen, que lleva por titular a Luis Benedito Vives, el que fuera socio fundador, directivo de la AEPE y uno de los mejores escultores animalistas, cuyas obras pueden contemplarse en el Museo Nacional de Ciencias Naturales, así como en los mejores museos del mundo como el de Londres, Lisboa, Estocolmo…

En el transcurso del acto de inauguración tuvo lugar la lectura del acta del Jurado de selección y calificación del Salón, dándose a conocer de este modo los premios y las obras seleccionadas, que han resultado de la siguiente forma:

Medalla de Pintura ANTONIO CASERO SANZ: Leocadio Melchor. Junta Municipal de Moratalaz. Óleo/lienzo. 81 x 100

Medalla de Escultura LUIS BENEDITO VIVES: Austión Tirado Castellano. Matrice. Chapa batida y forja. 48 x 24 x 38

Mención de Honor: Beatriz de Bartolomé. Tarde en las Ventas. Acuarela/papel. 100 x 70

Mención de Honor: Isabel Garrido. Las Ventas. Collage y acrílico/lienzo. 80 x 80

Mención de Honor: Antonio Lucas. Gotas de retiro perfuman Madrid. Grafito y carbón/capas de acrílico. 100 x 70

Además de estas, se exhiben las obras seleccionadas, óleos, acuarelas, grabados y esculturas de los siguientes autores: Joaquín Alarcón. Carmen Bonilla. Asunción Bau. José Antonio Benítez. Alfonso Calle. Ángela Cepeda. Alicia Da Col. Beatriz de Bartolomé. Cristina del Rosso. Magdalena España. Carmen Espinosa. Carmen Ferrández Vinuesa. José Luis Fiol. M. García García. Isabel Garrido. Ramón González de la Torre. Mª Luisa González Ossorio. Eva González. Humi Hernández. Susana Huerta. Mª Teresa Izquierdo Sánchez. Carmen León. Manuel López Moya. Paulino Lorenzo. Carlos Losa Revuelta. Antonio Lucas. Paloma Manglano. Delia Martín. Leocadio Melchor. Ricardo Montesinos. Victoria Moreno. Antonio Municio. Julio Nuez Martínez. Juan Núñez-Romero. Feliciana Ortega Heras. Juan de la Cruz Pallarés. Ángela Palomeque. José Mª Pedrosa Morejón. Paloma Ramírez-Montesinos. Pablo Reviriego. Manolo Romero. Felipe San Pedro. Alicia Sánchez Carmona. Emilio Sotomayor Rodríguez. Noemi Such Baudes. Antonio Téllez Peralta. Austión Tirado Castellano. Zárate.

En esta misma web, pestaña «Certámenes y Premios», subpestaña «Certamen de San Isidro», puede verse el catálogo digital con todas las obras que forman la exposición,  se ha elaborado para la ocasión.

54 Certamen de San Isidro de tema madrileño

Fecha: Del 28 de abril al 11 de mayo de 2017

Lugar: Sala de Exposiciones La Lonja

Centro Cultural Casa del Reloj

Paseo de la Chopera, 6-10

28045 Madrid

Fotografías del acto de inauguración cortesía de Juan Pérez Fuella

Celebrada la Asamblea General y el 107 cumpleaños de la AEPE

Conforme a lo previsto, se celebró el pasado viernes 21 de abril de 2017 en la Sala de Exposiciones “Eduardo Chicharro” de la Asociación Española de Pintores y Escultores.

Durante la sesión ordinaria se aprobaron las cuentas y la gestión realizada durante 2016, así como los presupuestos para 2017.

Los numerosos socios presentes aprobaron por unanimidad todos los puntos del orden del día.

En el turno de ruegos y preguntas los socios se interesaron por distintas actividades programadas para el presente año, y plantearon algunas iniciativas que el Presidente se comprometió a estudiar.

José Gabriel Astudillo agradeció a su Junta Directiva la gran labor realizada el pasado año y felicitó expresamente a la Secretaria General, Mª Dolores Barreda Pérez, por el gran trabajo que lleva a cabo y que demuestra en cada ejercicio ser tan eficaz, teniendo en cuenta que el volumen de consultas y de gestión se ha incrementado en más de un 100%.

Tras la reunión, los socios asistentes festejaron los 107 años de la Asociación Española de Pintores y Escultores con un vino español y una tarta y con la realización de un “Mannequin Challenge” que pronto verá la luz en redes sociales, en un reto en el que Lidia Beltrá, la becaria responsable de los vídeos promocionales que últimamente publica la AEPE, logró congelar a los socios, haciéndolos protagonistas de una experiencia en la que, según dijo el Presidente, “se convierten en protagonistas porque realmente son protagonistas de la entidad centenaria”.

Hasta el vídeo que próximamente verá la luz, incluirá una pequeña sorpresa….

Fernanda Francés de Arribas

Por Mª Dolores Barreda Pérez

.

LAS PRIMERAS ARTISTAS DE LA

ASOCIACION ESPAÑOLA DE PINTORES Y ESCULTORES

.

Desde su fundación en 1910, y después de haber tratado en anteriores números a las Socias Fundadoras de la entidad, y las participantes en el primer Salón de Otoño, vamos a ir recuperando de la memoria colectiva, el nombre de las primeras socias que vinieron a formar parte de la Asociación de Pintores y Escultores.

FERNANDA FRANCES DE ARRIBAS

Fernanda Francés de Arribas. Pintora. Nacida en Valencia en 1862. Reside en Madrid, donde falleció en 1939.

Otros nombres o sobrenombres con los que también firmaba sus obras son: Fernanda Francés Mexía de Arribas y Fernanda Francés y Arribas de Vallcorba.

Fue discípula junto a su hermano Juan Francés Mexía, de Plácido Francés y Pascual, su propio padre, pintor que cultivó la temática histórica de “Las Casacas”, costumbres populares, retratos y paisajes, así como la ilustración y la pintura decorativa para locales públicos, casas residenciales o palacios, como el del Marqués de Dos Aguas en Valencia, en el que colaboró con su primo, el también pintor Emilio Sala.

Recordemos que Plácido Frances fue uno de los precursores y gran maestro de la técnica de la acuarela en España, teniendo como discípulos, además de a sus propios hijos, a Martínez Cubells, Emilio Sala, Pinazo, Domingo Marquez,…

Fernanda Francés fue profesora de la Escuela de Artes y Oficios de Madrid, cátedra de Pintura que obtuvo por oposición en 1888. Posteriormente obtuvo también la cátedra de Pintura de la Escuela del Hogar de Madrid.

Se unió en matrimonio el 2 de diciembre de 1893 con Cayetano Vallcorba y Mexía, Profesor también de la Escuela de Artes. Ella estaba soltera, tenía 31 años y vivía en la Calle Atocha número 18.

Su marido era también pintor, granadino, discípulo de Alejandro Ferrant y de Plácido Francés, y tomó parte en catorce Exposiciones Nacionales entre 1884 y 1917, con obra también en el Museo del Prado, titulada “Las flores de mayo”, que fue Tercera Medalla en la Exposición Nacional de 1892.

Especializada en pintura de flores y bodegones, a partir de 1881 concurrió con asiduidad a las Exposiciones Nacionales de Bellas Artes. En la de 1887 obtuvo una mención honorífica y en la de 1890 una Tercera Medalla por la obra titulada “Jarrón de lilas”, que se exhibe en el Museo del Prado.

En la Exposición Nacional de 1897 fue premiada con una Segunda Medalla por el cuadro titulado “Ostras y pájaros”, mientras que en la de 1912 obtuvo una condecoración.

a

Una brevísima biografía en la que podemos sacar como conclusión el ambiente artístico que rodeó a lo largo de toda su vida a Fernanda. Hija, hermana, prima y esposa de pintores, que sin embargo destacó con voz propia en el mundo artístico de la época.

Significativo es también el hecho de que Fernanda Francés y Arribas fuera la primera mujer que participó en una exposición Pinelo. Era éste un pintor gaditano cuyas obras no eran realmente bien consideradas, pero que dedicó su vida entera a promocionar la pintura andaluza en Buenos Aires.

La primera Exposición Pinelo tuvo lugar en 1902, con más de 130 obras de 28 autores de la talla de Jiménez Aranda, Gonzalo Bilbao, Padilla, Zuloaga o Muñoz Degrain.

b

Inaugurada la exposición del I Concurso de Pintura Maxam

 

Para personas con discapacidad intelectual

Cuenta con la imprescindible colaboración de la AEPE

La Fundación Síndrome de Down Madrid, en colaboración con la Fundación MAXAM y la Asociación Española de Pintores y Escultores, convocó el pasado mes de diciembre el I Concurso de Pintura MAXAM destinado a personas con discapacidad intelectual, en el que han participado más de 40 jóvenes que han realizado una interpretación libre de “Estuvimos en el Canal de Panamá”, el último lienzo en incorporarse a la Colección e imagen del año 2017 del conocido calendario MAXAM.

El Jurado encargado de designar los premios se reunió el pasado 27 de febrero, y estuvo compuesto por José Gabriel Astudillo López, Presidente de la Asociación Española de Pintores y Escultores, Mariela Beltrán García-Echániz, Técnico y Comisaria de exposiciones de Patrimonio Nacional, Elena Escalona Lara, Directora General Down Madrid, Lucas Ferreira Hernández, Director de Comunicación de Maxam, y Mª Jesús Rihuete García, Responsable de Empresas y Comunicación de Down Madrid.

El jurado valoró a la vez que la fidelidad a la obra original que debían interpretar, el color y el estilo personal de los artistas y quedó realmente impresionado por el empleo del color y la alegría que desprenden todas las obras presentadas en su conjunto.

Ayer mismo se inauguraba la exposición de las obras finalistas, muestra organizada en colaboración con la Asociación Española de Pintores y Escultores, que podrá visitarse en el Centro Cultural Casa de Vacas del Parque del Buen Retiro de Madrid del 23 al 31 de marzo de 2017.

Al acto asistieron los miembros de la Junta Directiva de la Asociación Española de Pintores y Escultores, encabezados por su Presidente, José Gabriel Astudillo, la Secretaria General, Mª Dolores Barreda Pérez, los Vocales Juan Manuel López Reina, Alicia Sánchez Carmona, Alberto Martín Giraldo, Pedro Quesada Sierra, el Bibliotecario Fernando de Marta y Sebastián, la Tesorera Ana Martínez Córdoba y la Asesora de Presidencia, Itziar Zabalza Murillo, además del Concejal de Retiro, Ignacio Murgui, Ines Álvarez Arancedo, Presidenta de Down Madrid, Elena Escalona Lara, Directora General de Down Madrid, José Manuel Chacón, Director de inclusión activa de Down Madrid, Lucas Ferreira Hernández, Director de Comunicación de Maxam, Fernanda Cardama, Directora de Recursos Humanos, Organización y Comunicación de MAXAM, además de otros patronos de la Fundación Maxam como Ana Rubio Pablos y José Vicente Moreno Huart y el autor de la obra que ilustra el calendario Maxam del 2017, Manuel Alcorlo.

1i

La Junta Directiva de la Asociación Española de Pintores y Escultores, de izquierda a derecha: Fernando de Marta, Alicia Sánchez Carmona, Itziar Zabalza, Ana Martínez, Pedro Quesada, Mª Dolores Barreda, Alberto Martín Giraldo, José Gabriel Astudillo y Juan Manuel López Reina

El ganador del certamen del que surge la exposición ha sido Roberto Salcedo Gómez con “Pandilla mirando la obra”. Los finalistas han sido Antonio Monfort y Pedro García Montoro.

 “En la Fundación MAXAM estamos convencidos que el arte y la expresión plástica son herramientas que pueden ayudar tanto a la formación integral de las personas como a su inclusión social, educativa y laboral, por eso confiamos en el éxito de este proyecto y en su organización de la mano de Down Madrid», destacó Fernanda Cardama, Directora de Recursos Humanos, Organización y Comunicación de MAXAM.

1h

Por su parte, el Presidente de la Asociación Española de Pintores y Escultores, José Gabriel Astudillo, intervino en el acto comentando el motivo de esta colaboración, en un discurso que reproducimos íntegramente:

“La Asociación Española de Pintores y Escultores está a punto de cumplir 107 años de vida.

La fundaron Chicharro, Cecilio Plá, Sorolla, Benlliure, Romero de Torres, Pinazo, Benedito, López Mezquita, Aniceto Marinas, Moreno Carbonero, Muñoz Degrain, Pradilla y una larga lista de más de 180 de los mejores artistas del momento.

La entidad nació y existe para hacer arte y cultura, y eso es lo que venimos haciendo convocando certámenes, exposiciones y premios.

Los más célebres son el Salón de Otoño, el más antiguo y prestigioso de los que se convocan en España, que este mismo año llega a su edición número 84 y que cuenta con el patrocinio de la Fundación MAXAM, que es además Socio de Honor de la Asociación Española de Pintores y Escultores.

Y el Premio Reina Sofía de Pintura y Escultura, cuya edición número 52 acabamos de clausurar con el patrocinio de Google y la entrega del Premio que ha realizado S.M. la Reina Doña Sofía, nuestra Presidenta de Honor.

El año pasado iniciamos una línea de colaboración con distintas entidades sociales, como The Art Factory, con la que realizamos distintos proyectos educativo-culturales inclusivos, dirigidos a personas con discapacidad y en riesgo de exclusión social.

Con esta exposición que hoy se inaugura, colaboramos con Down Madrid porque entendemos que el arte es, como la música, el único lenguaje universal que traspasa todo tipo de barreras.

El arte, la pintura, son un bien común que nos permiten expresar y comunicar nuestros sentimientos, emociones, pensamientos y vivencias.  Nos permiten explorar, disfrutar y crear sin límites.

En este caso concreto, pintar es un quehacer esencial que permite la visibilidad, igualdad y el derecho a ser uno mismo.

En eso se basa y resume esta magnífica exposición. Todos los artistas que en ella han participado, han puesto en sus obras toda su pasión, su vida, su alegría, y eso precisamente es lo que les hace iguales a cualquier artista profesional, su dedicación y empeño y sus ganas de expresar y compartir con todos el acto creativo.

Mi más sincera felicitación a la Asociación Síndrome de Down Madrid, por esta iniciativa y a la Fundación Maxam por acoger, apoyar y dar visibilidad a este tipo de experiencias que contribuyen al bienestar social de personas con capacidades diversas.

Eso mismo es lo que la Asociación Española de Pintores y Escultores pretende a la hora de apoyar experiencias como ésta, que como podemos ver, ha resultado un éxito total.

Nuestra enhorabuena a todos”.

1a

1b

1c

IMG-20170323-WA0041

1d

1e

1g

1j

1k

C7n4FzIWkAIv3IF

C7niafbW4AEVCHM

Coderch & Malavia 52 Premio Reina Sofía de Pintura y Escultura

La Reina Doña Sofía presidió el fallo del Jurado y entrega del

52 PREMIO REINA SOFIA DE PINTURA Y ESCULTURA

 

SS.MM. los Reyes Don Juan Carlos y Doña Sofía son los

Presidentes de Honor de la centenaria entidad desde 1964.

 

Posteriormente visitó la exposición y saludó a los artistas

            S.M. la Reina doña Sofía presidió el martes 14 de marzo en el Salón de Actos de la Casa de Vacas del madrileño Parque del Retiro el acto en el que se dio a conocer el fallo del Jurado y la entrega del 52 Premio Reina Sofía de Pintura y Escultura que organiza la Asociación Española de Pintores y Escultores, en colaboración con Google.

52 Premio Reina Sofía

S.M. la Reina Doña Sofía entrega los diplomas y medallas a Joan Coderch Pares y Javier Malavia Tabares

La obra ganadora ha sido una escultura en bronce de 173 x 42 x 37 cms, titulada “Hamlet”, original de Coderch & Malavia (Joan Coderch Pares y Javier Malavia Tabares), escultores que viven en Valencia y trabajan a cuatro manos “olvidándose del ego para que prime la calidad del resultado final en un proyecto poco común que une a dos sensibilidades para crear una obra conjunta”.

El acto contó con la presencia del Presidente de la Asociación Española de Pintores y Escultores, José Gabriel Astudillo López, el Director de Políticas y Asuntos Públicos de Google España y Portugal, Francisco Ruiz Antón, el Secretario de Estado de Cultura y la Secretaria General de la Asociación Española de Pintores y Escultores, Mª Dolores Barreda Pérez, además de los miembros del Jurado, entre otras autoridades e invitados relacionados con el mundo de la cultura.

b

De izquierda a derecha: Mª Dolores Barreda Pérez, Secretaria General de la Asociación Española de Pintores y Escultores, Fernando Benzo, Secretario de Estado de Cultura, Joan Coderch Pares, S.M. la Reina Doña Sofía, Javier Malavia Tabares, José Gabriel Astudillo López, Presidente de la Asociación Española de Pintores y Escultores y el Director de Políticas y Asuntos Públicos de Google España y Portugal, Francisco Ruiz Antón

Recordamos que el Jurado ha estado formado por José Gabriel Astudillo López, Presidente de la Asociación Española de Pintores y Escultores, Mª Dolores Barreda Pérez, Secretaria General de la Asociación Española de Pintores y Escultores, Antonio Vargas Cano de Santayana, Manager de Políticas y Asuntos Públicos de Google, Julio López Hernández, Escultor y Académico de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, Eduardo Naranjo, Pintor, escultor, grabador y Académico de la Real Academia de las Artes y las Letras de Extremadura, Alejandro Aguilar Soria, Pintor, escultor y artista multidisciplinar, Evaristo Guerra, Pintor, Javier Sierra, Periodista y escritor, Javier Rubio Nomblot, Crítico de arte y comisario y Tomás Paredes Romero, Presidente de la Asociación Española de Críticos de Arte.

reina_sofia_premio_pintura_escultura_20170314_08

A la foto de familia se incorporó también los miembros del Jurado

Tal y como comenta José Gabriel Astudillo, “para la Asociación Española de Pintores y Escultores ha sido un gran triunfo conseguir reunir a tan insignes personalidades para un acontecimiento como lo es el Premio Reina Sofía de Pintura y Escultura, que llega a su 52 aniversario; pero ha sido también un enorme éxito, y muy destacable, conseguir un fallo tan fiable y unánime, avalado por tan ilustres representantes del mundo del arte”.

Además de la obra premiada, el Jurado ha decidido nombrar finalistas las obras de Carmen García Bartolomé, conocida artísticamente como Carmen la griega, Juan José Lozano Rosado, Pedro Quesada Sierra y Leonor Solans Gracia.

A la convocatoria del 52 PREMIO REINA SOFÍA DE PINTURA Y ESCULTURA se han presentado más de 250 obras de artistas de toda España, habiendo realizado el Jurado una selección de las mejores obras que arrojan un total de 69, correspondientes a 67 diferentes artistas.

reina_sofia_premio_pintura_escultura_20170314_11

Los artistas seleccionados para la exposición han sido: Ana Alcaraz Montesinos, Erik Arenas Gómez, Ángel Arribas Gómez,  Martín Ballesteros Esteban, Miguel Barbero, Juan Manuel Bernardo Bueno, Tino Canicoba, Teddy Cobeña, Coderch & Malavia (Joan Coderch Pares y Javier Malavia Tabares), Ramón Córdoba Calderón, Raquel Coronado García, Leovigildo Cristóbal Valverde, Antonio de Ávila, Soen Bravo, María Ángeles Elías Serra, Magdalena España, Raimundo Folch, Ismael Fuentes, José Enrique Gómez Perlado, Manuel Gracia García, Guzpeña, Carla Hoet, Chari Horcajada Fernández, Rodrigo Hurtado Parra, Teiji Ishizuka, Carmen la griega, Fernando Lafuente Lestón, Andrés Lasanta Jimeno, Luis López Villamor, Coro López-Izquierdo Botín, Juan Manuel López-Reina Coso, Juan José Lozano Rosado, Ana Llestín, María R. Maluenda Gómez, Ángel Maroto García, Juan Ramón Martín, Luis Martín Duque, José Enrique Melero Blázquez, Carmen Merino, Vicente Molina Pacheco, Sandra Molina Yus, Luis Olaso Garralda, Belén Ordovás Muriel, Juan de la Cruz Pallares García, Nélida Pecharroman del Cura, María Pinto Rey, Gonzalo Prieto Cordero, Pedro Quesada Sierra, Pablo Reviriego Moreno, Pilar Rivero Donoso, Marcelo Daniel Rodríguez, Sergio Romero Linares, Pilar Sagarra Moor, Cristina Salvans Moreso, Mark Sanfer, Lidia Sancho Heras, Lola Santos, Paco Segovia, Leonor Solans Gracia, Jesús Soler, Manolo Tabernero, Antonio Téllez de Peralta, Austion Tirado, Omaira Trujillo, Jorge Rodríguez Fernández y Pablo Vidal.

Más información en esta misma web, pestaña «Certámenes y Premios», subpestaña «Premio Reina Sofía».

Coderch & Malavia Sculptors

52 PREMIO REINA SOFIA DE PINTURA Y ESCULTURA

de la Asociación Española de Pintores y Escultores

https://coderchmalavia.blogspot.com.es/

Joan Coderch nació en Castellar del Vallés (Barcelona) en el año 1959 inició sus estudios en la Facultad de Bellas Artes de Barcelona en 1979 y se graduó en la especialidad de escultura.

Javier Malavia nació en Oñati (Guipúzcoa) en 1970, se licenció en la Facultad de Bellas Artes de San Carlos en Valencia en 1993.

Ambos artistas se conocieron al entrar a formar parte del equipo de escultores de la empresa de porcelana Lladró, donde aprendieron a dominar el lenguaje de este delicado material a la vez que realizaban demostraciones de su trabajo viajando por todo el mundo.

En el año 2015 deciden embarcarse en este proyecto conjunto.

Fascinados por la escultura figurativa, el ser humano es el elemento central de su discurso estético. Partiendo siempre de modelos del natural, sus esculturas realizadas en bronce* exploran diferentes actitudes humanas frente a la vida y que el espectador descodificará según sus propias vivencias estableciendo una relación singular que le proporcionará una experiencia personal.

Pese a su corta trayectoria como Coderch & Malavia, han participado en más de 15 exposiciones colectivas e individuales, obtenido varias selecciones y reconocimientos en concursos y algunas de sus obras forman parte de colecciones particulares en distintos países de Europa, Asia y América.

Coderch-Malavia-Hamlet 2

Coderch-Malavia. Hamlet--1

Fallo del Jurado y entrega del 52 PREMIO REINA SOFIA DE PINTURA Y ESCULTURA

 

Al acto solo se podrá acceder mediante invitación personalizada

PRESIDIDO POR S.M. LA REINA DOÑA SOFIA, PRESIDENTA DE HONOR DE LA ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE PINTORES Y ESCULTORES

Posteriormente visitará la exposición que reúne las 69 obras seleccionadas

S.M. la Reina doña Sófía presidirá el martes 14 de marzo en el Salón de Actos de la Casa de Vacas del madrileño Parque del Retiro el acto en el que se dará a conocer el fallo del Jurado y se llevará a cabo la entrega del 52 Premio Reina Sofía de Pintura y Escultura que organiza la Asociación Española de Pintores y Escultores, en colaboración con Google.

Al acto asistirán el Presidente de la Asociación Española de Pintores y Escultores, José Gabriel Astudillo López, el Director de Políticas y Asuntos Públicos de Google España y Portugal, Francisco Ruiz Antón y el Secretario de Estado de Cultura, entre otras autoridades.

La convocatoria del 52 PREMIO REINA SOFÍA DE PINTURA Y ESCULTURA ha resultado ser una excelente propuesta de los mejores artistas españoles, algunos destacados ya, otros noveles, que ha contado con el respaldo del Jurado especializado reunido para este importante premio, formado por José Gabriel Astudillo López, Presidente de la Asociación Española de Pintores y Escultores, Mª Dolores Barreda Pérez, Secretaria General de la Asociación Española de Pintores y Escultores, Antonio Vargas Cano de Santayana, Manager de Políticas y Asuntos Públicos de Google, Julio López Hernández, Escultor y Académico de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, Eduardo Naranjo, Pintor, escultor, grabador y Académico de la Real Academia de las Artes y las Letras de Extremadura, Alejandro Aguilar Soria, Pintor, escultor y artista multidisciplinar, Evaristo Guerra, Pintor, Javier Sierra, Periodista y escritor, Javier Rubio Nomblot, Crítico de arte y comisario y Tomás Paredes Romero, Presidente de la Asociación Española de Críticos de Arte.

El 52 PREMIO REINA SOFÍA DE PINTURA Y ESCULTURA está dotado con 10.000 euros a una única obra, convirtiéndose en el segundo premio mejor dotado de España. Google es la entidad que ha colaborado para hacer posible un premio que hasta hace sólo tres años estaba reservado únicamente a los socios de la Asociación Española de Pintores y Escultores.

Los artistas seleccionados para la exposición han sido: Ana Alcaraz Montesinos, Erik Arenas Gómez, Ángel Arribas Gómez,  Martín Ballesteros Esteban, Miguel Barbero, Juan Manuel Bernardo Bueno, Tino Canicoba, Teddy Cobeña, Joan Coderch & Malavia (Joan Coderch Pares y Javier Malavia Tabares), Ramón Córdoba Calderón, Raquel Coronado García, Leovigildo Cristobal Valverde, Antonio de Ávila, Soen Bravo, María Ángeles Elías Serra, Magdalena España, Raimundo Folch, Ismael Fuentes, José Enrique Gómez Perlado, Manuel Gracia García, Guzpeña, Carla Hoet, Chari Horcajada Fernández, Rodrigo Hurtado Parra, Teiji Ishizuka, Carmen la griega, Fernando Lafuente Lestón, Andrés Lasanta Jimeno, Luis López Villamor, Coro López-Izquierdo Botín, Juan Manuel López-Reina Coso, Juan José Lozano Rosado, Ana Llestín, María R. Maluenda Gómez, Ángel Maroto García, Juan Ramón Martín, Luis Martín Duque, José Enrique Melero Blázquez, Carmen Merino, Vicente Molina Pacheco, Sandra Molina Yus, Luis Olaso Garralda, Belén Ordovás Muriel, Juan de la Cruz Pallares García, Nélida Pecharroman del Cura, María Pinto Rey, Gonzalo Prieto Cordero, Pedro Quesada Sierra, Pablo Reviriego Moreno, Pilar Rivero Donoso, Marcelo Daniel Rodríguez, Sergio Romero Linares, Pilar Sagarra Moor, Cristina Salvans  Moreso, Mark Sanfer, Lidia Sancho Heras, Lola Santos, Paco Segovia, Leonor Solans Gracia, Jesús Soler, Manolo Tabernero, Antonio Téllez de Peralta, Austion Tirado, Omaira Trujillo, Jorge Rodríguez Fernández y Pablo Vidal.

Tal y como comenta José Gabriel Astudillo, “para la Asociación Española de Pintores y Escultores ha sido un gran triunfo conseguir reunir a tan insignes personalidades para un acontecimiento como lo es el Premio Reina Sofía de Pintura y Escultura, que llega a su 52 aniversario; pero ha sido también un enorme éxito, y muy destacable, conseguir un fallo tan fiable y unánime, avalado por tan ilustres representantes del mundo del arte”.

Fecha: Del 3 al 20 de marzo de 2017

Lugar: Casa de Vacas

Parque del Retiro de Madrid

Fallo del Jurado: 14 de marzo de 2017. 19 h.

completa a gran

SE INAUGURA CON GRAN ÉXITO LA EXPOSICIÓN DEL 52 PREMIO REINA SOFÍA DE PINTURA Y ESCULTURA

 

Organizado por la Asociación Española de Pintores y Escultores 

La Asociación Española de Pintores y Escultores  inauguró el pasado viernes 3 de marzo la exposición de las obras seleccionadas en el 52 PREMIO REINA SOFÍA DE PINTURA Y ESCULTURA organizado por esta entidad centenaria, con la colaboración de Google.

La exposición, que permanecerá abierta hasta el próximo 20 de marzo en la Casa de Vacas del madrileño Parque del Buen Retiro, consta de un total de 69 obras (43 pinturas y 26 esculturas) entre las que se encuentra la obra premiada en esta edición, y cuyo ganador no se dará a conocer hasta el próximo día 14 de marzo, en un acto presidido por S.M. la Reina Doña Sofía.

alexjimenez.es_presentacionReinaSofia_023

La Junta Directiva de la Asociación Española de Pintores y Escultores, de izquierda a derecha: José Gabriel Astudillo, Presidente, Juan de la Cruz Pallarés, Vicepresidente, Mª Dolores Barreda Pérez, Secretaria General y los Vocales Juan Manuel López Reina, Alicia Sánchez Carmona y Alberto Martín Giraldo, y la Asesora de Presidencia Itiziar Zabalza

La exposición de las obras seleccionadas en el 52 Premio Reina Sofía de Pintura y Escultura ha resultado todo un éxito reconocido por los numerosísimos visitantes que acudieron al acto de inauguración de la muestra, y que según los críticos presentes es una magnífica exposición como hace meses no se ha visto en Madrid, y que refleja la auténtica diversidad y actualidad del arte contemporáneo de nuestro país.

El 52 PREMIO REINA SOFÍA DE PINTURA Y ESCULTURA está dotado con 10.000 euros a una única obra, convirtiéndose en el segundo premio mejor dotado de España. Google es la entidad que ha colaborado para hacer posible un premio que ha contado con una participación que ha superado las 250 obras presentadas.

Los artistas seleccionados han sido: Augusto Arana , Ana Alcaraz Montesinos, Erik Arenas Gómez ,  Ángel Arribas Gómez, Martín Ballesteros Esteban ,  Miguel Barbero ,  Juan Manuel Bernardo Bueno , Tino Canicoba , Teddy Cobeña , Joan Coderch & Malavia (Joan Coderch Pares y Javier Malavia Tabares), Ramón Córdoba Calderón , Raquel Coronado García , Leovigildo Cristobal Valverde, Antonio de Ávila, Soen Bravo, María Ángeles Elías Serra , Magdalena España, Raimundo Folch, Ismael Fuentes, José Enrique Gómez Perlado, Manuel Gracia García, Guzpeña, Carla Hoet, Chari Horcajada Fernández, Rodrigo Hurtado Parra, Teiji Ishizuka, Carmen la griega, Fernando Lafuente Lestón, Andrés Lasanta Jimeno, Luis López Villamor, Coro López-Izquierdo Botín, Juan Manuel López-Reina Coso, Juan José Lozano Rosado, Ana Llestín , María R. Maluenda Gómez, Ángel Maroto García, Juan Ramón Martín, Luis Martín Duque, José Enrique Melero Blázquez, Vicente Molina Pacheco, Sandra Molina Yus, Carmen León, Luis Olaso Garralda, Belén Ordovás Muriel, Juan de la Cruz Pallares García, Nélida Pecharroman del Cura, José María Pinto Rey, Gonzalo Prieto Cordero, Pedro Quesada Sierra, Pablo Reviriego Moreno, Pilar Rivero Donoso, Marcelo Daniel Rodríguez, Sergio Romero Linares, Pilar Sagarra Moor, Cristina Salvans Moreso, Mark Sanfer, Lidia Sancho Heras, Lola Santos, Paco Segovia
Leonor Solans Gracia, Jesús Soler, Manolo Tabernero, Antonio Téllez de Peralta, Austion Tirado, Omaira Trujillo, Jorge Rodríguez Fernández y Pablo Vidal.

La exposición es una excelente propuesta de los mejores artistas españoles, algunos destacados ya, otros noveles, que tras haber cerrado ya sus puertas ARCO, viene a realizar otra propuesta más cercana al público aficionado y ha contado con el respaldo del Jurado especializado reunido para este importante premio, formado por José Gabriel Astudillo López, Presidente de la Asociación Española de Pintores y Escultores, Mª Dolores Barreda Pérez, Secretaria General de la Asociación Española de Pintores y Escultores, Antonio Vargas Cano de Santayana, Manager de Políticas y Asuntos Públicos de Google, Julio López Hernández, Escultor y Académico de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, Eduardo Naranjo, Pintor, escultor, grabador y Académico de la Real Academia de las Artes y las Letras de Extremadura, Alejandro Aguilar Soria, Pintor, escultor y artista multidisciplinar, Evaristo Guerra, Pintor, Javier Sierra, Periodista y escritor, Javier Rubio Nomblot, Crítico de arte y comisario y Tomás Paredes Romero, Presidente de la Asociación Española de Críticos de Arte.

Tal y como comenta José Gabriel Astudillo, “para la Asociación Española de Pintores y Escultores ha sido un gran triunfo conseguir reunir a tan insignes personalidades para un acontecimiento como lo es el Premio Reina Sofía de Pintura y Escultura, que llega a su 52 aniversario; pero ha sido también un enorme éxito, y muy destacable, conseguir un fallo tan fiable y unánime, avalado por tan ilustres representantes del mundo del arte”.

Fecha: Del 3 al 20 de marzo de 2017

Lugar: Casa de Vacas

Parque del Retiro de Madrid

Fallo del Jurado: 14 de marzo de 2017. 19 h.

alexjimenez.es_presentacionReinaSofia_076

alexjimenez.es_presentacionReinaSofia_062

alexjimenez.es_presentacionReinaSofia_104

alexjimenez.es_presentacionReinaSofia_112

alexjimenez.es_presentacionReinaSofia_075

Más información y fotografías en esta misma web, pestaña «Certámenes y Premios» subpestaña Premio Reina Sofía.

Venancio Blanco recibió la “Medalla de Honor” de la Asociación Española de Pintores y Escultores

El escultor que ha revolucionado el arte sacro, Venancio Blanco, recibió el pasado viernes día 24 de febrero la Medalla de Honor de la Asociación Española de Pintores y Escultores, rodeado de numerosos amigos y socios que no quisieron perderse este sencillo homenaje al que acudieron numerosos amigos y seguidores del artista salmantino.

1

La mesa presidencial estaba formada por el Presidente de la Asociación Española de Pintores y Escultores, José Gabriel Astudillo López, por el Vicepresidente de la centenaria entidad, Juan de la Cruz Pallarés García, por el homenajeado, Venancio Blanco, la Secretaria General de la AEPE, Mª Dolores Barreda Pérez, por el Socio de Honor y también escultor Julio López Hernández, que no quiso perderse el acto, y por el Presidente de la Asociación Española de Críticos de Arte, Tomás Paredes.

2

Además del hijo del homenajeado, en el acto estuvieron presentes distintos miembros de la Junta Directiva de la institución, como los Vocales Juan Manuel López-Reina, Alicia Sánchez Carmona, Pedro Quesada, la Tesorera Ana Martínez Córdoba, el Bibliotecario Fernando de Marta y Sebastián, y la Asesora de Presidencia Itziar Zabalza Murillo, además de distintas personalidades como Francisco Molina, Director del Taller del Prado, la Directora de la Fundación Venancio Blanco y multitud de artistas y socios de la entidad.

Repleto de referencias personales y artísticas transcurrió un acto emocionado en el que a modo de introducción, la Secretaria General, Mª Dolores Barreda Pérez, realizó un breve recorrido por la trayectoria artística y profesional del reconocido escultor haciendo especial hincapié en proporcionar a los presentes un bosquejo resumido de cómo es Venancio Blanco, y no sólo de su biografía, con datos y fechas frías y distantes, sino introduciendo a los presentes en la vida, el pensamiento y un poquito en el alma mágica del artista.

Por lo entrañable de sus palabras y por la encendida defensa de su perfil humano, reseñamos a continuación toda la intervención de la Secretaria General:

“Señoras y señores, queridos socios y amigos, muy buenas tardes a todos y bienvenidos a esta casa común que es la Asociación Española de Pintores y Escultores.

Celebramos hoy el acto de imposición de la Medalla de Honor de la entidad a D. Venancio Blanco.

Este es un acto sincero y sentido que lo único que pretende es homenajear a un gran artista, a una gran persona.

Debo plasmar aquí una recapitulación de su trayectoria artística a grandes trazos, pero qué decir de un genio como él… creo que siempre me quedaría corta.

De su relación con esta Asociación Española de Pintores y Escultores sí puedo citarles que Venancio ha participado en las Exposiciones Nacionales, de las cuales posee la Primera Medalla, y ha sido varias veces miembro del Jurado del Salón de Otoño, la última vez en el año 1990, cuando se llegaba a la edición número 57 de tradicional certamen.

De su biografía, como en las anteriores ocasiones que se ha concedido este galardón, me gustaría remitirles a cualquier enciclopedia, o mejor aún, a la página web de la Fundación Venancio Blanco, en donde encontrarán pormenorizada información acerca de su vida, de la cual trazaré sólo a grandes rasgos unas líneas, ya que lo que aquí nos interesa, es el perfil humano de un gran hombre como Venancio Blanco.

Venancio Blanco nació en 1923 en Matilla de los Caños del Río (Salamanca), aunque luego se crio en la localidad vecina de Robliza de Cojos, pueblos ganaderos con toros bravos y encinares, que marcarán su obra.

Estudió en la Escuela Elemental de Trabajo y en la de Artes Aplicadas y Oficios Artísticos de Salamanca y en la Escuela Superior de Bellas Artes de San Fernando en Madrid.

En Italia, descubrió la escultura, no solamente como elemento de expresión artística, sino como forma de vida. Allí aprendió en su totalidad el proceso de fundición del bronce. Y como él mismo asegura: “Roma para mí lo ha sido todo”.

Mucho más tarde descubriría la Grecia clásica donde se extasió de ese despojo de esencias formales, en la depuración total que siempre había intuido y que allí encontró.

Profesor de Modelado en la Escuela de Artes y Oficios de Madrid, es Académico de Bellas Artes y miembro correspondiente de la Pontificia Insigne Academia Artística dei Virtuosi al Pantheon, además de otras muchas como la Real de Santa Isabel de Hungría de Sevilla, la Real de Córdoba y de la Purísima Concepción de Valladolid.

En 1981 fue nombrado director de la Academia Española de Bellas Artes en Roma.

La obra de Venancio se vuelca en dos grandes temas: el religioso y la tauromaquia.

En el tema religioso coinciden sus preocupaciones estéticas y espirituales con la renovación del Concilio Vaticano II, pero sin descuidar la imaginería tradicional.

En sus tauromaquias, de las que parte de los modelos de Mariano Benlliure, prescinde de la minuciosidad del detalle para centrarse en la búsqueda de las formas con una evidente economía de la materia, en una línea muy próxima a la abstracción.

Cuando recuerda al toro en el campo, lo hace primero con miedo, después con respeto y más tarde con el ideal de la belleza que desprende el animal, trasladándola a la escultura, a la figura, a la estética y dinámica, a la grandeza de su nobleza.

Otros temas presentes en su obra son el deporte, el flamenco, el cante jondo, el desnudo femenino… todo ello expresado a través de formas elementales que se identifican con el abrumador peso del sentimiento en las formas. Y también como tema los toreros, que al principio eran impersonales y abstractos pero que terminaron adaptándose a determinados diestros como el sevillano Juan Belmonte.

Es miembro del grupo de los Seis Escultores, formado por José Carrilero Gil, Joaquín García Donaire, César Montaña, Benjamín Mustieles y Jesús Valverde.

El grupo de los Seis Escultores se constituyó en los años 60 en Madrid y se integra en el marco de la escultura neofigurativa, tendencia que muestra un interés por representar la realidad a través de formas entre la figuración académica y el informalismo.

Es la de Venancio una larga trayectoria repleta de exposiciones, premios y reconocimientos de diversa índole, que refleja el arte de un escultor de lo óptimo, que ha sabido encontrar y mantener la pureza de las formas, y de un escultor optimista, que ha estado siempre aprendiendo y empezando.

En el año 1997 Venancio Blanco creó la Fundación que lleva su nombre, dirigida a promover la difusión de la escultura y el dibujo en la sociedad, sobre todo entre los jóvenes y niños.

Formado a la estela de los clásicos dentro de las vanguardias más actuales, Venancio Blanco es una figura por derecho propio en el mundo del Arte. Dentro de las corrientes del naturalismo, para algunos estudiosos de su obra, parte del grupo próximo al neofigurativismo de los Seis Escultores para otros y un genio libre imposible de encasillar en una tendencia concreta para la mayoría de quienes observan su obra, el artista salmantino crea con la necesidad de “descubrir la belleza y transmitirla”, como ha manifestado en multitud de ocasiones.

Blanco considera la vida y las experiencias personales como una sucesión de talleres de los que han partido en un viaje sin fin centenares de obras de arte, hoy repartidas por nuestro país y más allá de nuestras fronteras.

Como todos los grandes artistas, considera imprescindible una excelente formación técnica en dibujo y modelado. Prueba de ello son sus propias composiciones, perfectas, inspiradoras, figurativas o esquemáticas, su impresionante visión del vacío, de los vacíos, que el espectador puede entender como el alma de las piezas.

En definitiva, una creación meditada, detenida, llena de sensaciones que magistralmente traduce a un material como el bronce.

En su trabajo como creador hay una constante presencia del dibujo que él define como un misterio. En sus propias palabras, “Si sabes dibujar, pocas veces pierdes el tiempo mirando a cualquier parte. El dibujo es entendimiento, incluso de lo que puede ser sorpresa. La belleza siempre va unida a la sorpresa, al dibujo, a la vida. Si quieres gozar la vida, no tienes más remedio que observar la naturaleza y mirar cómo te enseña el dibujo. La idea, hasta que no encuentra la materia, es un hecho mental. Es el dibujo el que elige la materia idónea para que el capricho de la idea –casi siempre la idea es caprichosa- no pierda su sentido”.

Valora sobremanera el hombre, el amigo, la amistad. Echa de menos la crítica constructiva que siempre ha cultivado rodeado de amigos y alumnos y es amante del sentido del humor, de la confianza y de la sinceridad.

A los artistas sólo les da un consejo: “que dibujen todos los días y que conozcan las distintas materias para tener la libertad de poder expresar una idea. Y sobre todo, que cada día tengan mayor ilusión”.

Se siente orgulloso de ser Académico, porque en sus propias palabras, “la Academia está llena de maestros, que respetan el trabajo que uno hace”. Y sigue pensando que para un artista, ser académico es uno de los galardones más importantes.

El aspecto humanista de Venancio ha influido toda su labor creativa y docente, lo que nos hace ver la profunda dimensión religiosa de toda su obra. Porque Venancio es un artista cristiano y un escultor creyente.

Venancio es un hombre que reza. Cuando hoy en día sonroja confesar unas creencias, Venancio es valiente y asegura que “me ensañaron a rezar de pequeño, y rezando aprendí a dibujar”. El Padrenuestro es el primer dibujo que hace cada mañana, porque después, “las ideas son más claras”.

Por todo ello Venancio Blanco ha contribuido a la transformación del arte sacro español, es un referente de la renovación de este arte, debiendo apreciar su capacidad para renovar las fuentes de la inspiración cristiana desde una actitud de fe que lo equipara a otros artistas consagrados, por su calidad artística y su creatividad, que trasciende el anacronismo en el que se sumió el arte religioso.

Su obra transmite una fuerte expresividad y espiritualidad, que inundan todas sus formas. La evidente gravedad de sus creaciones, el dramatismo trágico y la estilización hacia la verticalidad sumen toda su obra en un mundo ascético repleto de esperanza.

Para Venancio, el ejercicio de la escultura es casi contemplativo porque al ser un artista creyente, se ha convertido en un experto de la búsqueda trascendente en base al cotidiano diálogo con Dios, con los otros y con la materia.

Venancio es un hombre amable, atento, sabe escuchar, reprende con cariño, con ganas de incentivar y sacar lo mejor de cada uno.

En el recorrido de su obra no hay un dilema entre abstracción y figuración. Ambas cualidades van siempre unidas y son inseparables. La realidad nos presenta formas, aparentemente comprensibles, tangibles pero que portan consigo un componente de abstracción que es el que las distingue y las individualiza.

Por eso, cuando disfrutamos de la obra de Venancio podemos vislumbrar en ella, algo más que se esconde detrás de la superficie. Un gesto, una textura, el trazo intenso realizado con el carbón. Son los que convierten al dibujo o a la escultura en algo que trasciende la materia. Es lo que nos conmueve y nos emociona, nos transmite verdad, bondad y belleza, tres cualidades implícitas en cada una de sus piezas independientemente del tema que sea.

Todo ello no es más que la demostración tangible de la grandeza de su alma, de la generosidad de su corazón y de la rectitud de sus sentimientos.

Por eso, para esta Asociación Española de Pintores y Escultores es un honor otorgar esta distinción a un excelente escultor y a una extraordinaria persona.

Venancio: sólo queremos que sea ésta una muestra de la profunda admiración que todos los socios y amigos aquí reunidos, sentimos por tu trabajo y los méritos para la concesión de esta Medalla que hoy orgullosamente te distingue.

Muchas gracias.”

6 a

A continuación, el Presidente entregó la Medalla de Honor a Venancio Blanco, quien la recibió emocionado y dirigió unas palabras a los asistentes en las que sólo pudo agradecer el honor y declararse feliz y emocionado por el hecho de estar allí, y saberse de verdad objeto de una atención tan especial.

Las palabras del Presidente fueron:

“D. Venancio Blanco, miembros de la Junta Directiva, autoridades asistentes, queridos socios y amigos, bienvenidos todos y gracias por vuestra presencia en este acto que me honra presidir.

Esta Asociación siempre ha creído que homenajear a los grandes artistas que tiene España era un deber con la historia, con la propia Asociación Española de Pintores y Escultores y con todas las personas que habéis demostrado vuestro amor y vuestro compromiso con esta institución y con el mundo de las bellas artes.

España está perdiendo la costumbre de rendir homenaje y tributos monumentales a los auténticos genios del arte. Ya no se glorifica ni perpetúa la memoria de personalidades artísticas que engrandecen nuestra sociedad con su arte. Ya no hay encargos importantes para realizar grandes monumentos en los que buscar los valores escultóricos más permanentes y de secular vigencia.

Esta es la gran reivindicación que hoy quiero hacer desde esta tribuna. Desde nuestros medios, con nuestro granito de arena, queremos rendir tributo a uno de los grandes genios de la escultura: Venancio Blanco.

No lo hacemos con collares o condecoraciones, ni pomposos actos repletos de medios de comunicación y de curiosos. Nosotros lo hacemos de forma sencilla, sentida y humilde, en un reconocimiento sincero a quien tanto ha hecho por la escultura en España.

Mañana no habrá titulares en los periódicos ni reseñas televisivas porque España ya no gusta de rendir honores ni tributos.

Rendir homenaje siempre ennoblece a quien lo recibe, pero engrandece también a quien lo otorga. Porque es justo alabar y reconocer a quien debe ser admirado y respetado por su creación y por su ejemplo.

Nuestra sociedad actual, especialmente nuestros jóvenes escultores, necesitan referencias y valores, necesitan impulso y esperanza. Y eso es lo que representa Venancio Blanco: los valores humanistas que desprenden sus creaciones son fruto del trabajo, del esfuerzo y del sacrificio, que son la única vía para el éxito.

Pero además Venancio Blanco es referencia y ejemplo a seguir, un hombre capaz de ejercer influencia ante la juventud, con capacidad para ilusionarla y animarla a asumir los riesgos que todo artista debe afrontar, así como a volver a ponerse en pie ante los fracasos y las críticas.

La obra de Venancio Blanco es atemporal. Gusta a distintas generaciones porque trasciende, porque hace pensar, nos hace sentir, nos hace identificarnos como parte de una idea creadora que sabe proyectar y compartir su creación con el resto del mundo.

Y por ello debemos darle las gracias y por ello se ha hecho digno merecedor de este reconocimiento, porque sólo hombres como él están impulsando a los creadores y muestran a la perfección una descripción singular de nuestra identidad y nuestras cualidades como hombres.

Reconocemos aquí las dificultades con las que se ha encontrado Venancio a lo largo de su vida. Pero los sacrificios que ha realizado, las alegrías que ha experimentado y el singular significado que para él tiene el conjunto de su producción y experiencia artística y profesional son hoy ejemplo para muchos artistas de España. Porque el ejemplo de su vida nos interesa a todos.

Se ha dicho que quizá el sentido del arte sea ofrecer incesantemente la opción de perfeccionarse a los hombres. Por eso, este galardón reconoce una vida, un camino personal que nos lega en las obras entregadas, una referencia visible en la que se nos ofrece, al revivirlas y contemplarlas, ser también artistas. Se nos ofrece así una posibilidad de acción que trasciende el mero disfrute y nos permite, fundiéndonos en la dinámica de su propia fuerza, también mejorar.

La vida de Venancio Blanco representa un momento esencial de nuestra cultura escultórica; en todas y cada una de sus obras reconocemos algo nuestro y encontramos referencias para expresarnos y comunicarnos.

La Medalla de Honor que hoy te entregamos es un modo de confirmar, de reafirmar que, en pleno esfuerzo por superar circunstancias adversas, estamos contentos de vivir y que en la vida hay una gran belleza. Tú así nos lo has mostrado. Como también nos has enseñado que no hay progreso sin cultura. Y como también sabemos que España no progresará sin ejemplos como el que tú representas.

Tu trayectoria humanista, tu trabajo, tu ilusión, tu ejemplo, son las actitudes que hoy reconocemos con la concesión de esta Medalla que en nombre de todos los artistas de España tengo el honor de entregarte.

Después de escuchar las palabras de nuestra Secretaria General, que en esencia ha reflejado quién es Venancio Blanco, habría muchísimo más que decir sobre sus esculturas, porque aquí apenas hemos podido abordar de forma muy reducida su vida y obra, pero me gustaría que se fueran hoy de aquí después de haberles podido transmitir algo del espíritu que anima la extraordinaria obra de Venancio Blanco, que ahora estamos celebrando como se merece.

No obstante, antes de concluir, deseo dejar constancia de una parte excepcional de Venancio que directamente nos concierne y es el hecho de poder sentirnos orgullosos de que España posea un conjunto incomparable de piezas de este humanista, este trabajador, este caminante y asceta infatigable; ese mejor representante hoy en el mundo de lo que, gracias a él, seguimos llamando actualmente escultura. Pocas veces, me he sentido más orgulloso y feliz al participar en un solemne acto de reconocimiento como el presente.

Felicidades Venancio”.

Fue después requerido para que firmara en el Libro de Honor de la Asociación Española de Pintores y Escultores, y así lo hizo, dejando además dibujada una cruz sencilla, vigorosa y de una tremenda fuerza que hizo las delicias de cuantos la contemplaron.

Además, Venancio Blanco tuvo la gentileza de obsequiar a la Asociación Española de Pintores y Escultores con un dibujo que entregó al Presidente de la entidad, José Gabriel Astudillo, como muestra de agradecimiento por el homenaje recibido.

6

7

9

8

10

11

12

13

14

15

16

21

17

18

19

20

22

20170224_183652

bbb

ccc

Aurora Gutiérrez-Larraya y Díaz de la Campa

Por Mª Dolores Barreda Pérez

.

LAS PRIMERAS ARTISTAS DE LA

ASOCIACION ESPAÑOLA DE PINTORES Y ESCULTORES

.

Desde su fundación en 1910, y después de haber tratado en anteriores números a las Socias Fundadoras de la entidad, y las participantes en el primer Salón de Otoño, vamos a ir recuperando de la memoria colectiva, el nombre de las primeras socias que vinieron a formar parte de la Asociación de Pintores y Escultores.

AURORA GUTIERREZ-LARRAYA Y DIAZ DE LA CAMPA

Aurora Gutiérrez-Larraya y Díaz de la Campa. Pintora. Calle Corredera Baja, 37.

Aurora Gutiérrez-Larraya nació en El Astillero (Real Astillero de Guarnizo), en la provincia de Santander, en 1880 y fue una encajera (puntaire o proyectista de puntas) y maestra cántabra, hermana del también pintor y escritor Tomás Gutiérrez-Larraya, Profesor de la Academia de Bellas Artes de San Jorge, Presidente de la Agrupación de Escritores Cinematográficos de Barcelona y fundador de la revista Filmes Selectos.

aurora 1

Siendo muy niña llegó a Barcelona. De 1895 a 1904, estudió en la Escuela de Dibujo para niñas y adultas. De 1904 y hasta 1909, asistió en las clases de la Escuela Superior de Artes e Industrias y Bellas Artes de Barcelona, en donde encaminó su currículum para aplicarlo a la proyección de puntas a la almohada y a la aguja, bordados, estampados de tejidos y otras técnicas.

aurora 2

Gracias a unos “proyectos de puntas de mérito excepcional y refinadísimo gusto”, ganó una bolsa de viaje de cuatro meses de estancia en Madrid, donde a principios de 1905, realizó una serie de trabajos sobre las puntas que se conservaban al Museo Arqueológico Nacional.

Además de las enseñanzas prácticas y teóricas, Aurora entró en pleno contacto con el espíritu renovador del Modernismo, influenciando su trabajo algunos de sus maestros como Joan Vacarisses, Fèlix Maestras, o Francesc Tomàs y Estruch, uno de los diseñadores de puntas, bordados, estampados y tapices de más renombre a principios del siglo XX. Además, asistía a las lecciones de dibujo impartidas por Josep Pascó.

Para ganarse la vida, Aurora se dedicó a formar chicas de numerosas familias de Barcelona, ya fuera en pintura y dibujo como en la práctica de labores artísticas. Por otro lado, diseñaba y ejecutaba las piezas que se le encargaban a título particular.

Participó en los centenares de exposiciones y ferias de industrias artísticas que se celebraban en todo el país. Así, por ejemplo, en 1904 participó en el concurso organizado por el Fomento de las Artes Decorativas, con unos proyectos para puntas; la primavera de 1906 en la Exposición de Bellas artes y en 1907 en la V Exposición Internacional de Bellas Artes e Industrias Artísticas, celebrada también en Barcelona.

En 1909, Aurora se traslada a Madrid para ampliar sus estudios de arte, impartiendo también clases de trabajos artísticos en el colegio del Sagrado Corazón. Continuó presentándose con éxito a concursos, muestras de arte y exposiciones de Bellas Artes, siendo galardonada, en la Exposición de Artes Decorativas de 1911 y participando en marzo de 1915 en el Salón de Arte Moderno, y en abril de 1918 en la Exposición del Salón del Ateneo.

Aurora se sumergió de pleno en la vida intelectual y artística de Madrid. En 1910 se fundó la Asociación de Pintores y Artistas, de la que enseguida formó parte, además de la Asociación de Dibujantes de Madrid, fundada en 1920.

aurora 3

ABC del 1 de marzo de 1918. En el Ateneo de Madrid, exposición de cuadros de los artistas Aurora y Tomás Gutiérrez-Larraya, inaugurada ayer tarde

Pero en aquel mismo año, la artista falleció, quién sabe si en el momento más álgido de su carrera. Ejercía entonces como profesora de la «Escuela del Hogar y Profesionalidad de la Mujer». Antes, había trabajado como maestra en el Museo de Artes Industriales –después reconvertido en el Museo de Artes Decorativas.

aurora 4

La Gaceta de Bellas Artes de Mayo de 1920 reflejaba así la defunción de Aurora Gutiérrez-Larraya

aurora 5

La Gaceta de Bellas Artes del 15 de junio de 1920 recogía también esta reveladora noticia

aurora 6

aurora 7

La Gaceta de Bellas Artes del 1 de julio de 1920 añadía

EXPOSICIÓN GUTIÉRREZ LARRAYA. Por JOSÉ FRANCÉS. Mundo gráfico.31/3/1915

Ha sido como un grato despertar de horrible pesadilla.

En el mismo salón Arle Moderno donde obtuvieron tal éxito de risa o de indignación, por parto del buen público burgués, los pintores íntegros, se ha inaugurado otra exposición de dos artistas que no son «íntegros» en la arbitraria acepción otorgada a ese vocablo por el señor Ribera y la señorita Gutiérrez Cueto.

Pero si no poseen esa «integridad» son en cambio admirables maestros en el arte decorativo tallándole modernísimas y prácticas aplicaciones.

El público, que acude todavía en masas nutridas imaginando hallarse con las cosas cubistas, se sorprende un poco al ver figuras humanas que recuerdan humanas figuras, paisajes que son paisajes, y varios objetos que recuerdan a otros usuales y corrientes con la ventajosa diferencia de que son más bellos y artísticos.

Pero como en el público abundan más los imbéciles que los sensatos—y de aquí el éxito de ciertas obras teatrales—no faltan los que pregunten: —Oiga usted. ¿Estos son los cubistas? —No, señor. Los cubistas se fueron para no volver. — ¡Ay, qué lástima! Entonces esto no me interesa… Otros, más astutamente imbéciles, se enteran antes de entrar al saloncito y cuando les dicen quo los «íntegros» ya no están allá dentro, dan la vuelta. Ellos venían a pasar un buen rato; no a perder el tiempo viendo obras bollas y perdurables.

Esa actitud del público es un poco desconsoladora. En apariencia, al menos. Luego, si se piensa que también a las plazas de toros y los mítines políticos acude enorme gentío, vemos que no es tan desconsoladora esta escasez; de papanatas, cretinos e indocumentados de la sensibilidad. Mejor todavía.

En la exposición «íntegra» lo de menos era ver las cosas expuestas. En esta exposición sería muy sensible que los antedichos papanatas nos privaran de contemplar y admirar tantas y tan varias exquisiteces como presentan los hermanos Gutiérrez Larraya.

No crean, sin embargo, los maliciosos que va poca gente a esta exposición. Todo lo contrario. Es también un éxito de público; pero público de buen gusto, no del otro que iba al salón de Arle Moderno «a pasar el rato». Los hermanos Aurora y Tomás Gutiérrez Larraya presentan muy cerca de noventa obras, demostrativas todas ellas de las aplicaciones prácticas del arte decorativo.

Aurora Gutiérrez Larraya es una artista cultí- sima, un espíritu refinado, que posee de modo insuperable, los secretos técnicos de muy diversas artes. En todas las exposiciones nacionales sus envíos se han destacado con mucho del de otras señoritas que aún creen arto decorativo vestir de “hoy-scont” a una muñeca, o bordarle unas zapatillas a su papá. Y no sólo se destaca la señorita Gutiérrez Larraya sobre esas señoritas tan españolamente cursis. AI fin y al cabo eso no sería gran mérito.

En la última exposición de Arle Decorativo, donde obtuvieron primeras medallas el señor Villegas Brieva y un fotógrafo, donde las Escuelas provinciales presentaban un espectáculo vergonzoso e indigno, acaso fueran los envíos de Aurora Gutiérrez Larraya los que nos hicieran vislumbrar un porvenir lógico, bien orientado, al arte decorativo español.

Además, en el Museo Nacional de Artes Industriales creado por el señor Doménech, la señorita Gutiérrez Larraya es una de las figuras principales y bajo sus expertas órdenes se va formando un grupo inteligentísimo de mujeres verdaderamente conscientes de lo que es el arte.

En esta exposición Aurora Gutiérrez Larraya ha querido demostrar cuan varios son sus méritos y presenta dos cueros (modelado uno y repujado el otro) dos peinetas, de carey y de asta; dos almohadones; una bandeja y un cenicero de bronce; un cuadro al temple y varios estudios para encaje y bordado.

Todo ello es de gran valor artístico; pero sobresalen el almohadón titulado Col holandesa, la peineta de carey Madroño, el cuero repujado Nuestro padre, el temple India que revela una sana y fiel sinceridad ante el natural y los Estudios en que la señorita Gutiérrez Larraya presenta estilizados ejemplos de flores y plantas que son un bello mentir al criterio de ciertos profesores de Escuelas artísticas para quienes el arte decorativo consiste en copiar de yeso o de catálogos de muebles alemanes….

Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Ver Política de cookies
Privacidad