El espléndido Jurado del 83 Salón de Otoño

El pasado día 4 de octubre tuvo lugar la reunión del Jurado de selección y calificación de la que será la edición número 83 del tradicional Salón de Otoño, el certamen más antiguo de los que se celebran en España y el más prestigioso de todos ellos por la categoría de los premios que concede.

El Jurado ha estado formado por artistas de la talla de Julio López Hernández, Rafael Canogar, Eduardo Naranjo, Evaristo Guerra y Alejandro Aguilar Soria, así como por el crítico Javier Rubio Nomblot, el Presidente de la Asociación Nacional de Críticos de Arte, Tomás Paredes, y José Vicente Moreno Hunt, en representación de la Fundación Maxam, actuando como Presidente del mismo José Gabriel Astudillo López y como Secretaria Mª Dolores Barreda Pérez, ambos con voz pero sin voto y en representación de la Asociación Española de Pintores y Escultores, entidad organizadora del certamen.

 jurado-83-salon-de-otono-recortada

 De izquierda a derecha y de arriba abajo: Alejandro Aguilar Soria, Javier Rubio Nomblot, José Gabriel Astudillo López,  Mª Dolores Barreda Pérez, José Vicente Moreno Hunt, Eduardo Naranjo, Julio López, Tomás Paredes, Rafael Canogar y Evaristo Guerra

En total han sido veintidós las obras premiadas, que junto al más de medio centenar de seleccionadas, se exhibirán en la exposición del 83 Salón de Otoño que se inaugurará el próximo día 4 de noviembre en la Casa de Vacas del Parque del Buen Retiro de Madrid, a las 19 h., día en el que se darán a conocer las actas del Jurado y la relación de premiados.

Al acto de inauguración de la exposición, que permanecerá abierta hasta el día 30 de noviembre, asistirán distintas personalidades del mundo de las artes y las letras, así como los patrocinadores y miembros del Jurado, quienes harán entrega de los premios.

Es de destacar el enorme esfuerzo que está realizando la Asociación Española de Pintores y Escultores por hacer del ya tradicional Salón de Otoño un referente en la vida artística española, y tal y como comenta José Gabriel Astudillo, “para nuestra entidad ha sido un gran triunfo conseguir una participación tan elevada y con tanta calidad, y ha sido sobre todo un enorme éxito, y muy destacable, conseguir un fallo tan fiable avalado por un jurado compuesto por personalidades tan importantes y representativas del mundo del arte en España”.

“El Salón de Otoño es una convocatoria a la que los artistas acuden huyendo del egoísmo, la inmodestia y la adulación, porque se trata de una manifestación artística única por ser de una amplitud de criterio, una nobleza y un desinterés que, no acertarán a comprender la mayoría del público ni aún los propios artistas”, señala Astudillo, ya que “no se trata de ganar un importante premio económico, sino que es una recompensa que busca todo artista, por el placer de disfrutar de alguno de sus prestigiosos premios”.

Como asegura Astudillo, lo principal del Salón de Otoño “es el descubrimiento de los jóvenes valores y la posibilidad que les brinda nuestra convocatoria de hacerse visibles ante la crítica especializada y la opinión pública en general, siendo una plataforma de descubrimiento de nuevas promesas, espíritu con el que nació el Salón de Otoño y con el que perdura en la actualidad”.

El Salón de Otoño está patrocinado por la Fundación Maxam, que en el acto de inauguración presentará además el tradicional calendario de la que era antigua Unión Española de Explosivos (UEE), y para la que guarda la memoria imágenes históricas de carteles como el de Romero de Torres, Cecilio Plá o Manuel Benedito o los más modernos de Canogar, Genovés, Eduardo Arroyo o Urculo.

Además colaboran entidades y empresas como el Ayuntamiento de Madrid, a través de la Junta Municipal de Retiro con las instalaciones del Centro Casa de Vacas,  la incondicional firma El Corte Inglés, que lleva más de 50 años colaborando con el Salón de Otoño, el grupo InteresARTE TV, la histórica Fundición Codina, Tritoma Gestión Cultural, la Sala Baluarte del Ayuntamiento de Tres Cantos, el Ayuntamiento de Getafe, el escultor Santiago de Santiago, quien otorga un trofeo escultura especialmente elaborado por él y la Agrupación Española de Acuarelistas.

Requena Nozal visitó la sede social de la AEPE

El pasado viernes 23 de septiembre, el socio José Requena Nozal, acompañado de su esposa, Conchita Barraqueta, visitaron la sede social de la Asociación Española de Pintores y Escultores, de la que es miembro, aprovechando una visita a Madrid con motivo de su participación en la Feria Estampa, ya que mantiene su residencia en la bella ciudad alicantina de Denia.

requena

José Requena Nozal posó junto a José Gabriel Astudillo López

Unos días antes, contactó con nuestra administración y concertó una entrevista para conocer personalmente a nuestro Presidente, José Gabriel Astudillo López, con quien departió durante unos minutos.

Al final de la charla, otros miembros de la Junta Directiva, como son la Secretaria General, Mª Dolores Barreda Pérez, el Vocal Juan Manuel López-Reina y el Bibliotecario Fernando de Marta, se unieron y plasmaron el momento en una fotografía que como señaló el propio Requena, “guardaré con gran cariño”.

requena-1

De izquierda a derecha: el Bibliotecario Fernando de Marta y Sebastián, el Presidente de la Asociación Española de Pintores y Escultores, José Gabriel Astudillo López, el artista José Requena Nozal, la Secretaria General, Mª Dolores Barreda Pérez, y el Vocal Juan Manuel López-Reina

José Requena Nozal es un artista-pintor autodidacta que utiliza diferentes técnicas (encáustica, óleo, acrílico y pastel). Sus obras se encuentran repartidas tanto por España como en Europa y Estados Unidos. Ha realizado numerosas exposiciones para el público y la crítica especializada.

Nació en el barrio zaragozano de El Arrabal el 25 de octubre de 1947.

Su primera exposición individual la realiza en 1975 en el Museo Provincial de La Rioja, donde se dio a conocer con obras figurativas de temáticas marginal y técnica del óleo.

En 1982 participó en el «Concurso Nacional de Pintura para Artistas Jóvenes» que organiza el diario ABC, en su edición del «VII Premio Blanco y Negro de Pintura».

En 1996 es galardonado por la Goya Art Gallery de Nueva York, con el primer premio del «II Salón de Verano Ciudad de Nueva York» . Al no poder asistir a la entrega de premios, recogió el galardón Luis Hernández del Pozo, comisario del Salón.

Desde el año 1997 es miembro de la Asociación Española de Pintores y Escultores, con el número de socio 2.753.

En 2016 el Ayuntamiento de Dénia patrocina la exposición retrospectiva titulada «Hemeroskópeion 1980-2015» en el Centre d’Art l’Estació.

En este mismo año participa en la Feria Internacional ART MARBELLA 2016.

Parte de sus trabajos se cincunscriben a la encáustica donde busca «voluntariamente, composiciones ambiciosas y multitudes ordenadas». En su obra ha recogido una «variedad de ambientes (…) y un sentido humano comprometido, de un cierto lirismo, en que la realidad tiene cabida junto al interés por la expresión de un determinado sentimiento».

Desde el año 2004 cambia radicalmente su estilo hacia el expresionismo abstracto o tachismo, donde utiliza en sus obras la encaústica, el acrílico y el pan de oro.

Ha realizado numerosísimas exposiciones individuales y colectivas, así como en distintos certámenes y ferias de arte.

Pilar Montaner Maturana, Sra. de Sureda. Socia Fundadora Nº 137

.

Por Mª Dolores Barreda Pérez

.

LAS SOCIAS FUNDADORAS DE LA

ASOCIACION ESPAÑOLA DE PINTORES Y ESCULTORES

Cinco fueron las mujeres que estuvieron dispuestas a apoyar la fundación de la Asociación de Pintores y Escultores y que como tal, firmaron y que presentamos según su orden de adhesión, para ir conociéndolas una por una y aprendiendo de ellas:

Socia Fundadora Nº 16: Luisa Botet y Mundi

Socia Fundadora Nº 29: Marcelina Poncela de Jardiel

Socia Fundadora Nº 94: Paz Eguía Viuda de Pina

Socia Fundadora Nº 131: Carmen Alcoverro

Socia Fundadora Nº 137: Pilar Montaner y Sureda

 

PILAR MONTANER MATURANA

.

pilar-montaner

(Palma de Mallorca, 1878 – Valldemosa, 1961) fue una pintora impresionista de principios de siglo XX, alumna entre otros de Joaquín Sorolla.

Madre de once hijos y esposa de Juan Sureda, heredero del Palacio del Rey Sancho de Valldemosa, vivió entre lujos y niños, arte y cultura.

Por el palacio de los Sureda pasaron personajes ilustres como Unamuno y Rubén Darío. En este contexto de actividad cultural, Pilar Montaner fue una de las pocas mallorquinas de la época que pudieron dedicarse a la pintura y su obra se expuso en las principales galerías de arte de Barcelona y Madrid.

Sin embargo, en la vida de esta artista no todo fue de colores. También aparecieron los grises, que quedan reflejados, como su talento artístico, en el documental titulado “La pintora sin rostro”, centrado en la figura de Pilar Montaner, una artista injustamente olvidada por la Historia.

No es poca la literatura publicada en torno a Pilar Montaner. Sobre su enorme espíritu escribieron autores de la talla de Rubén Darío, Unamuno, Azorín, Gabriel Alomar o Eugenio d’Ors, y su capacidad artística fue venerada por algunos de los mejores pintores de la época y por muchos de los que protagonizaron la cultura y el buen saber en aquel tiempo extraño que les tocó vivir. Sorolla, Toni Ribas, Anckerman, Rusiñol, Anglada Camarasa, Toni Gelabert, John Singer Sargent, el Archiduque Luis Salvador y todos los que tuvieron voz en la Mallorca de principios de siglo XX admiraron la excelente obra pictórica de esta pequeña pero increíble mujer.

pilar-1

Pero a diferencia de todos los nombres citados, Pilar no encabeza enciclopedias ni aparece citada en los libros de texto. La explicación quizás se pueda encontrar en una concatenación de graves problemas personales, que comenzó con la ruina sobrevenida de su familia y que se prolongó con la enfermedad y muerte prematura de la mayor parte de sus catorce hijos. Algunas de las mejores críticas que recibió en vida hacían referencia a la virilidad de su pincelada como una de sus mejores virtudes.

Sólo cabe admirarnos de sus geniales cuadros, tanto los que pertenecen a su primera época -aunque ajustados a los rigores de los cánones de un siglo que agonizaba-, hasta los que imaginó y elaboró ​​cuando su mano se volvió valiente y su pincelada estremecedora.

Sería extraordinario poder participar de sus pensamientos a través de su pintura, conseguir ver a través de sus ojos esta Mallorca a la que adorar, con sus piedras, sus paisajes y su gente, participar del entusiasmo por una vida -a veces soñada, y muchas veces terrorífica- apurada hasta las últimas consecuencias, con Juan Sureda, su marido, y el intenso amor que sintió hacia sus hijos.

De entre la numerosa correspondencia en la que se cita a la artista, vamos a seleccionar una serie de textos en los que queda plasmada la personalidad de una mujer a la que la vida no trató especialmente bien, pese a contar con el talento que a todos impresionaba.

pilar-3

Eugenio D’Ors a Pilar (A la Cartuja de Valldemosa, 21 de agosto de 1920:

“Pilar es una llama. Tiene de la llama la tenuidad, el brillo y, a veces, la palidez azul, centrada por una fina rubicundez. Se mueve, ligera y vacilante, sobre las cosas. Danza entre ellas, trémula de inquietudes. Ahora se agacha, y parece a punto de morir. Ahora se yergue; y, en un elástico serpenteo crepitante, se lanza, como si quisiera alcanzar el cielo. En ocasiones se deja encerrar en la lamparilla doméstica de la vela enfermiza. Luego salta, libre, y ronda solitaria los lugares del romanticismo nocturno, así un fuego fatuo. Como la llama, todo lo purifica. Tras de mi silla, en la celda de la Cartuja, hay un ladrillo que tiene marcada la huella de las patas del diablo. Pero yo he visto a Pilar pasar sobre él, pasar sin pasar, en uno de sus ígneos giros. Y ya sé, confiado, que cualquier maleficio está deshecho. Aquí vivió un año Rubén Darío. Como todo el mundo, debió de tener el gran poeta aspectos mediocres o ridículos en la intimidad. Ninguna anécdota sobre esto ha subsistido aquí. Ha quedado la imagen del genio, que fue grandeza, y la de su vicio que fue una manera de grandeza también. De la prosa, de lo cotidiano mezquino, nada. ¿Cómo es esto? El espíritu de Pilar ha pasado. Ha pasado la Pilar-llama, y ha consumido en su ardor noble cuanto era bajo o feo. Llama dulce, llama amiga, en las tempestades de mañana, te divisaremos, desde la lejanía, como una lucecita de puerto que hay que dejar atrás, pero dispensadora de consuelo y seguridad con solo saber que existe”.

pilar-2

Francisco Madrid “El Diluvio”, del 10 de mayo de 1921:

“Pilar, así la llamamos en la intimidad; Pilar, y así saboreamos su nombre como si fuese un sabroso dulce, Pilar. Pilar es menuda, nerviosa e inquieta -esta santa inquietud espiritual que se refleja en su rostro-. Pilar sonríe a todo, con una risa entre maternal y de conformada hermana de la caridad. En los ojos de Pilar centellea una llama de genio y de dolor; de mujer aventurera y de mujer de su casa; de mujer que ha silenciado la posesión del secreto de la Naturaleza y quiere conocer el de la vida, estancada, no obstante, su existencia, en un remanso de paz mallorquina en el cual es constante el recuerdo cartujano de la muerte. Pilar anda con una serenidad -aunque sea paradójico- algo nerviosa, llena de un fuego de vida. Así son los gestos y las palabras de Pilar -¡sus palabras, que son pocas y que detiene en su boca como para gustarlas! Pilar es una mujer de una fuerte sensibilidad, oxigenada constantemente por la pureza del campo y del mar mallorquín…

pilar-6

…Y en todas partes la sombra y la estela de Pilar dejan un perfume de santidad y de buenaventura, lo mismo en su casa, llena de cuadros y de chiquillos, que en la Iglesia de la Cartuja bajo la santa policromía de la luz cenital; lo mismo en el campo cuando pinta o como cuando se encarama a una roca lejana para mejor adorar una puesta de sol; lo mismo en el templete griego de Miramar, perfumado por las brisas de Paganía, como en la ermita perdida de Valldemosa… En todos los lugares por donde pasa Pilar queda un detalle, algo, en el que descubrimos el gusto y el cariño de Pilar. Porque Pilar ama todas las cosas con un amor pecador y santo. Pilar Montaner de Sureda…

pilar-4

Pintora, con un estilo propio, un poco descuidado y limpio, ha ido trasladando a sus telas lo que sus ojos vieron y ¡han visto tantas cosas y de tal manera, que sus cuadros son alma de su alma! No ha puesto ni más ni menos; ha pintado lo que ha visto con precisión y exactitud y de no haber mirado y admiraba como pintaba Pilar, diríamos que aquellos apuntes de las calas son ensueños del alma, fantasía pictórica de Pilar, porque parecen talmente bellas alucinaciones de un país de cuento infantil. Pilar tiene una paleta rica de colores y un dibujo valiente, impresionista, impresionante e impresionable. Cuesta creer que las pinturas de Pilar Montaner sean de una mano femenina, eternamente femenina, de una feminidad inquietante y cordial. Pilar Montaner tiene una llama en sus ojos de paz, de paz, de paz,..

pilar-5

Ballesteros de Martos “La Mañana” del 10 de septiembre de 1918:

 […] las obras […] son de una virilidad, de una pujanza, de una intensidad que en nada parecen ser hijas de un temperamento femenino, antes al contrario, se las creería engendradas por la rebeldía moceril de un púgil de las luchas estéticas. […] no son cuadros que se juzgan; son cuadros que se sienten. Hay que poseer un alma lírica; hay que ser sensitivo. Si el latigazo de la emoción no ha sacudido el espíritu, esos cuadros han de parecer absurdos y falsos, pictóricamente considerados; porque lo que hay en ellos es el tesoro imaginativo y sentimental de una mujer prodigiosa, que siendo muy mujer es también muy artista. Pilar Montaner no sólo sabe ver el paisaje, sino que lo siente y, además, sabe expresarlo como lo ve y lo siente, rara cualidad que sólo logran alcanzar los grandes artistas. Esta es una pintura realista, en la que la autora, sin prejuicios ni preocupaciones, se entrega por entero, ansiando fundirse con el natural, arrancar los secretos estériles con que la realidad le embriaga. Y lo consigue; porque esa misma embriaguez que ella sintió al pintar sus cuadros, la sentimos nosotros al contemplarlos.

pilar-7

Caty Juan de Corral “El hombre en la pintura de Pilar Montaner” 1986:

[…] Situémonos en 1906, cuando Don Juan Sureda escucha con atención el consejo del pintor Sorolla, que le recomienda: “Hágase niñera de sus hijos y que su mujer pinte”. Palabras que significaron el aprobado al retrato exigido por el maestro, con el fin de diagnosticar si la fiebre pictórica de Pilar Montaner era pasajera o crónica. La obra pintada por la futura discípula, descubrió a Sorolla el temperamento y valía vocacional de Pilar Montaner. Mujer joven, ¡y madre ya de tres hijos! Mujer de mirada profunda y firme. La fuerza de sus ojos chocaba con el cuerpo, delicado y que nunca podría haber servido de modelo a Rubens o a Pablo Picasso. […] Pilar Montaner dibuja y pinta con pasión, exigiéndose a sí misma. Conquistada por la luz e imponiéndose su poder creacional. Los compañeros de taller le preguntaban asombrados que cómo se atreve a pintar como el maestro no quiere.

pilar-12

Joaquín Sorolla, Pilar Montaner, Clotilde García del Castillo, Juan Sureda y otros excursionistas, Cala Sant Vicen 1919

A lo que ella contesta escuetamente: “Porque así lo veo yo». La tela trabajada era muestra patente de su personalísimo quehacer. […] Este último [estudio de Valldemosa] era fantástico, según expresión textual de Emilia Sureda. La escalera que conducía a él, tenía nombre de Virgen y de carabela. Se llamaba Santa María. Para llegar al estudio, había que ganar un puente que cruzaba por sobre la escalera, comunicando con el ala derecha e izquierda del piso superior. Ya en el estudio, la vista quedaba prendida en la pared frontal, donde los cuadros de desnudos de diferentes épocas se imponían por su gran belleza. Había una mesa descomunal, repleta de apuntes y bocetos que hoy se catalogarían como obras terminadas en espera de firma. Notas frescas, limpias de color y trazo seguro. Espontáneas y con un dominio del dibujo sorprendente. El caballete, en el centro de la estancia, y a unos pasos, la paleta ¡enorme! que a veces ofrecía una visión de color, abstracta y bellísima. Pilar Montaner ¡ya es pintora! y su marido contempla obra y mujer con entusiasmo y pasión.

pilar-8

El matrimonio realizó múltiples viajes por toda Europa. Ella pintaba y exponía en varias ciudades. Luego, a comienzo de los años treinta, les llegó la ruina y Pilar ya no pudo seguir pintando óleos.

Rubén Darío cantó en unos versos inéditos que Gabriel Alomar recitó en la exposición que realizó en Barcelona en 1918, su arte y su pintura:

pilar-44

«Los olivos que tú, Pilar, pintas son ciertos.

Son paganos, cristianos y modernos olivos,

que guardan los secretos deseos de los muertos

con gestos, voluntades y ademanes de vivos.»

«Se han juntado a la tierra, porque es carne de tierra

su carne; y tienen brazos y tienen vientre y boca

que lucha por decir el enigma que encierra

su ademán vegetal o su querer de roca.»

pilar-9

«Un trabajo hecho con pureza de intención, corazón, alma y vida ¡siempre será hermoso! ¡No lo dudes!» Esta opinión manifestada al esposo, estando en Madrid, el 8 de mayo de 1906, define la obra de Pilar Montaner y Maturana. Siempre será fiel a ella y el paso de los años no lo debilitará. Casi de niña, la profesora de las tempranas lecciones de pintura, Catalina Narváez, le dijo que tenía ojos de artista, y ella, pese a pertenecer a una sociedad insensible a una carrera pictórica femenina, nunca dejó de cultivar esta inclinación natural, de la mano de Emilio Ordóñez en Madrid, de la de Antonio Ribas y de la de Ricardo Anckerman en Palma.

Sí recibió el impulso definitivo de su esposo Juan Sureda y Bímet, un intelectual idealista, enamorado de las artes y de las letras, el cual no escatima nada por tal de lograr el triunfo de la mujer: traslado a Madrid, clases con Joaquín Sorolla y en la Academia de Bellas Artes, viajes a numerosas ciudades europeas por conocer museos y las principales figuras de entonces y, sobre todo, aportando ánimo, dirección y consejos a la joven esposa, la cual bebe, ávida, las enseñanzas del marido, fundamentadas en inspirarse en la Naturaleza y en trabajar al dictado de su consciencia.

ones

Consigue los primeros premios el año 1906, en Madrid con el retrato del tío José Sureda y Villalonga, y en Marsella, con el retrato del notario Poquet, según fuentes familiares; en Madrid, el año 1910, es galardonada la tela titulada «Ligando los pámpanos», pero se plantea no aceptar el premio por considerarlo poco, lo cual tendrá ocasión de hacer con motivo de la Exposición Regional de Arte de Palma donde le dan un quinto premio a » Los molinos», un cuadro premiado nueve años antes en Barcelona con una segunda medalla.

Realiza dos exposiciones individuales en Barcelona los años 1917 y 1921, y una en Madrid el año 1918. En los catálogos respectivos su obra va siempre acompañada de los versos de Rubén Darío, el huésped que tantos delirios causaba en el mundo artístico de la época. No falta la prosa de Gabriel Alomar, la de Xenius, la de Llorenç Riber. Éste y el esposo hacen asimismo conferencias, glosando la Isla de Oro, cantando su luz y paisaje y, en ocasiones, los muebles señoriales abandonan el casal real de la Cartuja, para ambientar las salas de exposición peninsulares.

pilar-11

Fue entonces cuando se inició la caída, no porque se acabara la inspiración, sino debido a la ruina económica y por las tragedias familiares que le rodean. Cuando la experiencia y el saber podrían dar los mejores frutos, Pilar ha de abandonar colores y pinceles, atenta sólo a la subsistencia familiar. Entonces hace retratos al carbón. Esto no obstante, no deja de participar en exposiciones colectivas de Barcelona, Palma, Buenos Aires. En el año 1941, el Círculo de Bellas Artes de Palma le dedica una exposición – homenaje. Y dieciséis años después, en el XVI Salón de Otoño del Círculo de Bellas Artes de la misma ciudad, recibe el Premio del Colegio Oficial de Arquitectos por el lienzo titulado «Visión de la Catedral».

Los críticos han admirado su obra, la han analizado desde los más varios aspectos. Quizás una de las mejores definiciones sea ésta: «Esta es una pintura realista, en que la autora, sin prejuicios ni preocupaciones, se entrega por entero, ansiando fundirse con el natural, pretendiendo arrancar los secretos estériles con que la realidad embriaga. Y lo consigue porque esa misma embriaguez que ella sintió al pintar sus cuadros, la sentimos nosotros al contemplarlos».

Más información en: https://pilar-montaner.blogspot.com.es/

Javier Martín, Premio AEPE en el V Certamen Nacional de Pintura Rápida de Urcela

El pasado 15 de agosto de 2016 se celebró el V Certamen de Pintura Rápida Urcela, en la histórica villa conquense de Uclés, y en el que desde la pasada edición colabora la Asociación Española de Pintores y Escultores con la concesión de una Medalla y un Diploma.

11111

La participación de más de un centenar de artistas y la presencia de los 10 mejores pintores de la modalidad de “pintura rápida”, unido a la importancia y cuantía de los premios, han convertido a Uclés en uno de los mejores certámenes de todos los que se celebran en la geografía nacional, lo que motivó que ya desde el pasado año la AEPE preste una especial importancia a tan estimulante convocatoria.

14022264_1190317171034161_8718373164391706423_n

A la cita, como representante de la AEPE, acudieron el Presidente de la Asociación Española de Pintores y Escultores, José Gabriel Asutidllo López, acompañado de la Secretaria General, Mª Dolores Barreda Pérez, muy vinculada por tradición familiar a la provincia conquense, que estuvieron en todo momento pendientes de la gran cantidad de socios de la centenaria institución, que acudieron al certamen, y que valoraron muy positivamente la presencia y defensa de sus artistas en la convocatoria.

Desde la Asociación Española de Pintores y Escultores no podemos más que felicitar a los ganadores, y reconocer el estupendo esfuerzo organizativo que realiza la Asociación Cultural Urcela, y el magnífico trabajo realizado con los distintos patrocinadores, a quien se debe también reconocer su aportación y esfuerzo en pro de la cultura, están haciendo de este certamen uno de los mejores de todos los que se convocan en España.

El alto grado de participación, la enorme calidad de las obras realizadas en tan corto espacio de tiempo y la presencia de los mejores “pintores de rápido”, unido por supuesto a una inmejorable situación y panorámica, sin duda contribuyen a afianzar a Uclés como un enclave de especial reconocimiento al mundo de las artes.

Desde las 9 de la mañana, el centenar de participantes se distribuyeron por distintos lugares del municipio plasmando en sus lienzos los paisajes, rincones, monumentos y calles característicos de la villa de Uclés. Entre los temas más recurrentes, la emblemática la plaza y vistas panorámicas de la población, con la inconfundible silueta del Monasterio al fondo.

Los trabajos fueron expuestos en las caballerizas del monasterio, donde se concentraron en torno a 600 personas de la localidad y de los pueblos limítrofes, algunos de ellos paseaban por el pueblo desde primeras horas de la mañana, observando el trabajo de los artistas.

El fallo del jurado se hizo público a las 7 de la tarde y en esta edición ha estado compuesto por: Antonio Guzmán, José Manuel Espejo y Francisco Guerra, en representación de los patrocinadores de los cuatro primeros premios; David Pérez en representación del Excmo. Ayuntamiento de Uclés, José Gabriel Astudillo, Presidente de la Asociación Española de Pinturores y Escultores en representación de la Asociación Cultural Urcela; como miembros del jurado del V Concurso Nacional de Pintura Rápida URCELA.

jurado

Los miembros del Jurado en el histórico claustro del Monasterio de Uclés

El V Concurso Nacional de Pintura Rápida URCELA está organizado por la Asociación Cultural Urcela y patrocinado por: BURGUER KING SPAIN, IBÉRICA DE PATATAS, FRUTAS NIQUI MADRID, MOTOR PACÍFICO S.L., JOYERÍA GALLEGO, PARAVION.ES, CREASSHOP, HNOS ORTEGA SIMÓN S.A., ARCOX TMC GROUP, HOSTERIA CASA PALACIO, LA POSADA DE PERICO, LORRUB, GANADERIA NAVARRO, DO VINOS DE UCLES y la ASOCIACIÓN CULTURAL URCELA.

Los organizadores, la Asociación Cultural Urcela de Uclés, respondieron a las necesidades y dudas planteadas por los artistas y fue reconocida públicamente por su buena disposición a la hora de mantener las expectativas iniciales y rebasarlas en un acto que resultó ser un gran éxito de convocatoria y desarrollo.

Cabe destacar que el Cuarto Premio recayó en una de las socias de la Asociación Española de Pintores y Escultores, como es la acuarelista Mª Victoria Moreno, y uno de los Accésit en el reconocido Ramón Córdoba, socio también. Digno de mención resaltar, además, la juventud de los premiados y en general de los artistas participantes, lo que augura un muy buen futuro para este premio.

Los premios quedaron así:

1er Premio dotado con 2.500,00 € y patrocinado por BURGUER KING SPAIN: Javier Martín Aranda.

1º Premio BURGUER KING SPAIN

2º Premio dotado con 1.750,00 € y patrocinado por IBÉRICA DE PATATAS: Daniel Parra Lozano.

2º Premio IBÉRICA DE PATATAS

3er Premio dotado con 1.000,00 € y patrocinado por FRUTAS NIQUI MADRID: Orencio Murillo Medina.

3º Premio FRUTAS NIQUI MADRID

4º Premio dotado con 750,00 € y patrocinado por MOTOR PACÍFICO S.L: Mª Victoria Moreno Moyano.

4º Premio MOTOR PACÍFICO S.L.

Accésit dotado con 300,00 € y patrocinado por JOYERÍA GALLEGO: Ramón Córdoba Calderón.

Accesit Joyería Gallego

Accésit dotado con 300,00 € y patrocinado por PARAVION.ES: Guillermo Ferri Soler.

Accésit PARAVION.ES

Accésit dotado con 300,00 € y patrocinado por CREASSHOP: Diego Lope González Juárez.

Accésit CREASSHOP

Accésit dotado con 300,00 € y patrocinado por HNOS ORTEGA SIMÓN S.A: Behsihad Arjomandi Nejadhoshidar.

Accésit HNOS ORTEGA SIMÓN S.A.

Accésit dotado con 300,00 € y patrocinado por ARCOX TMC GROUP: Pablo Rodríguez de Lucas.

Accésit ARCOX TMC GROUP

Accésit dotado con 300,00 € y patrocinado por HOSTERIA CASA PALACIO: Antonio Agulló García.

Accésit CASA PALACIO

Accésit dotado con 300,00 € y patrocinado por LA POSADA DE PERICO: Pascual Jimeno Montaler.

Accésit LA POSADA DE PERICO

Accésit dotado con 300,00 € y patrocinado por LORRUB: Julio García Iglesias.

Accésit LORRUB

Accésit dotado con 300,00 € y patrocinado por GANADERÍA NAVARRO: Pablo García Ávila.

Accésit GANADERIA NAVARRO

Accésit dotado con 300,00 € y patrocinado por DO VINOS DE UCLÉS: Salvador Ribes Villalba.

Accésit DO UCLES

En cuanto a la votación popular, las dos obras más votadas resultaron estar ya premiadas por el Jurado, de forma que el accésit seleccionado por voto popular fue la tercera obra más votada.

Accésit dotado con 300,00 € y patrocinado por ASOCIACIÓN CULTURAL URCELA: Miguel Ángel Escámez Peiró.

Accésit ASOCIACIÓN CULTURAL URCELA

Por último María Dolores Barreda Pérez y José Gabriel Astudillo López, Secretaria General y Presidente de la Asociación Española de Pintores y Escultores respectivamente, hicieron entrega de la Medalla de Honor y de su correspondiente Diploma de la AEPE, que según acuerdo de la organización del concurso, se entregaron al ganador del primer premio.

1

13925355_1190314531034425_7802948578681803376_n

Más información en el facebook de la AEPE y en el de la Asociación Cultural Urcela de Uclés.

Entrega de premios de la II Exposición Nacional Antológica de la Guitarra

Dentro del III Homenaje Iberoamericano a la Guitarra de Casasimarro que culmina con el magistral “Concierto de Aranjuez” del maestro Rodrigo

La exposición de las obras seleccionadas y premiadas en la II Exposición Nacional Antológica de la Guitarra, convocada por la Asociación Española de Pintores y Escultores, dentro del III Homenaje Iberoamericano a la Guitarra que se celebra en la villa de Casasimarro (Cuenca), llega el sábado 30 de julio a su acto más importante, con la entrega de premios de los concursos convocados a tal fin, y con la institucionalización del Concierto de Aranjuez que bajo la atenta mirada de la hija del Maestro Rodrigo, interpretará la Orquesta Sinfónica “LA Primitiva”, de Liria, bajo la dirección de Javier Carrau Mellado y con Jesús Saiz-Huedo como solista.

La exposición, que se inauguró el pasado 15 de julio y se prolongará hasta el 15 de agosto, es fruto de la convocatoria de un concurso que centrado en el tema de la guitarra, ha llevado a cabo la centenaria entidad y en el que colaboran el Ministerio de Educación, Cultura y Deportes, el Ministerio de Industria, la Junta de Comunidades de Castilla La Mancha, la Diputación Provincial de Cuenca y el Ayuntamiento de Casasimarro.

Al acto de entrega de premios está previsto que asistan distintas autoridades participantes de los Ministerios de Educación, Cultura y Deportes, de Industria, la Junta de Comunidades de Castilla La Mancha, la Diputación Provincial de Cuenca y el Ayuntamiento de Casasimarro, además del Presidente, Vicepresidente y Secretaria General de la Asociación Española de Pintores y Escultores, José Gabriel Astudillo López, Juan de la Cruz Pallarés y Mª Dolores Barreda Pérez, quienes asistirán al concierto que será retransmitido por la Televisión castellanomanchega.

La II Exposición Nacional Antológica de la Guitarra y del Concurso de Ideas para la realización de un monumento al Guitarrero, que reúne un total de 21 obras, entre los trabajos premiados y seleccionados, ha tenido como jurado a José Gabriel Astudillo López, Presidente de la Asociación Española de Pintores y Escultores, Mª Dolores Barreda Pérez, Secretaria General de la Asociación Española de Pintores y Escultores, y a los Vocales Ana Martínez Córdoba, Itziar Zabalza Murillo y Juan Manuel López Reina, todos ellos artistas y miembros de la Junta Directiva de la AEPE.

La relación de premios de la II Exposición Nacional Antológica de la Guitarra es la siguiente:

Premio Ministerio de Educación, Cultura y Deportes, dotado con 1.000 euros, trofeo y diploma a María Luisa Martínez de la Pascua – ZÁRATE -, por su obra titulada “El mochilero”

1

Premio Ministerio de Industria, dotado con trofeo y diploma a Noemi Such Buades, por su obra titulada “Guitarra”

2

Premio Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, dotado con trofeo y diploma, a Antonio Municio por su obra titulada “Llantos y alegrías”

????????????????????????????????????

Premio Diputación Provincial de Cuenca, dotado con trofeo y diploma, a Jesús Pérez Hornero por su obra titulada “Fantasía para un gentilhombre”

4

Premio Ayuntamiento de Casasimarro, dotado con trofeo y diploma, a María García García por su obra titulada “Cuerdas al aire”

5

En cuanto a los premios del Concurso de Ideas para la realización de un monumento al Guitarrero, las obras premiadas han sido:

Premio Ministerio de Educación, Cultura y Deportes, dotado con trofeo y diploma a José Luis Fernández Fernández, por su obra titulada “Guitarrero”

1a

Premio Ministerio de Industria, dotado con trofeo y diploma a Alicia Sánchez Carmona, por su obra titulada “Boceto I: Guitarra”

2b

Tal y como afirma el Presidente de la Asociación Española de Pintores y Escultores, José Gabriel Astudillo López, la AEPE se ha volcado con esta segunda edición de un certamen nacido para resultar un homenaje internacional, en unos tiempos difíciles pero de excelente creatividad artística, con la pretensión de tener una continuidad anual y consolidarse en el panorama artístico nacional, uniendo al arte de la pintura con el arte de la música, en una villa que es un referente internacional en el mundo de la guitarra, como es la de Casasimarro, a donde acuden los mejores músicos del mundo como el recientemente desaparecido Paco de Lucía, atraídos por la fama de sus guitarras.

La relación de artistas participantes en la exposición es la siguiente: Joaquín Alarcón González, José Gabriel Astudillo López, Mercedes Ballesteros, Martina Cantero, Jannet Challapa-Channa, Sopetrán Doménech, José Luis Fernández, María García García, Juan Manuel López-Reina, Paulino Lorenzo Tardón, Ana Martínez Picasso, Antonio Municio, Juan de la Cruz Pallarés García, Jesús Pérez Hornero, Paloma Ramirez-Montesinos, Felipe San Pedro, Alicia Sánchez Carmona, Noemi Such Buades, Flor Verdú y Zárate.

La Asociación Española de Pintores y Escultores y el Homenaje Iberoamericano a la Guitarra de Casasimarro (Cuenca)

La Asociación Española de Pintores y Escultores convocó en el año 1985 la II Exposición Nacional Antológica de la Guitarra, coincidiendo con el III Homenaje Iberoamericano a la Guitarra, cuyo artista homenajeado fue Segundo Pastor y que tuvo como país homenajeado a Argentina.

Se celebró entre los días 10 a 18 de agosto de 1985 en Casasimarro (Cuenca), en la que se conoce como la “ciudad de la guitarra”, teniendo en cuenta que en el siglo XIX en la localidad habían existido hasta veinte talleres guitarreros, y pese a no haber conseguido una fama como la de la ciudad de Mirecourt (Lorena,Francia) o Markneukirchen (Saxonia, Alemania), mantiene en la actualidad cinco talleres de sobra conocidos entre los amantes y estudiosos de la guitarra.

Además, frente a su iglesia del siglo XVI, se ubica el “Monumento a la guitarra”, una colosal obra de grandes proporciones realizada por el escultor y socio de la AEPE Agustín de la Herrán, nexo de unión entre el acontecimiento planteado y la Asociación Española de Pintores y Escultores.

El escritor y cronista Luis F. Leal Pinar, hijo de Casasimarro y uno de los más grandes estudiosos de la guitarra en España, autor de innumerables libros especializados, se ha propuesto llevar a cabo una convocatoria anual iberoamericana en homenaje a la guitarra, que culminará cada año con la puesta en escena del “Concierto de Aranjuez” del maestro Rodrigo, y que cuenta con la implicación de múltiples instituciones entre las que se encuentra la Asociación Española de Pintores y Escultores, de quien solicitó la organización de una Exposición Nacional Antológica de la Guitarra, que la AEPE convocó, en el ánimo de aportar un pequeño granito de arena al mundo de la creación artística, y teniendo en cuenta la especial repercusión que el acontecimiento supondrá en todo el mundo.

Con especial recuerdo y conmemoración del recientemente fallecido Ismael Martínez Barambio, el conquense que ha paseado su arte y el arte de la guitarra española por todo el mundo, y que este año se convierte así en principal artífice del encuentro.

Comenta Astudillo, “es así como en este excepcional marco, habrá oportunidad de presentar el talento y la calidad que tienen todos y cada uno de los socios de la Asociación Española de Pintores y Escultores, y dar también cabida a todos los artistas deseosos de rendir un sincero homenaje a la guitarra española, por ser éste instrumento típico, genuino y fundamental en nuestro folclore, en nuestra música y por lo tanto, en nuestra historia, y cuyas notas llevamos asociadas al recuerdo sentimental que nos acompaña en multitud de evocaciones y añoranzas”.

Para más información sobre la historia de la Asociación Española de Pintores y Escultores se puede consultar su en esta misma web, pestaña Certámenes y  Premios, en donde también se ha publicado el catálogo digital editado con tal motivo.

Programa de actos del día 30 de julio:

Recepción del Ayuntamiento para todas las personalidades invitadas al acto, artistas participantes en los concursos y visitantes.

Pasacalles y desfile de banderas hispanoamericanas y de comunidades autónomas hasta el Monumento a la Guitarra.

Palabras de las personalidades asistentes al acto

Palabras del Presidente de la Asociación Española de Pintores y Escultores

Comida (los participantes en el certamen y sus acompañantes están invitados a la misma)

Acto de entrega de premios de los concursos, a partir de las 20 h.

Concierto de Aranjuez, acto institucional que contará con la presencia de la hija del maestro Rodrigo

Invitación día 30

logo educación

Logo industria

logo castilla la mancha

logo diputación cuenca

logo ayuntamiento casasimarro

Ayuntamiento de Casasimarro

 

II Exposición Nacional Antológica de la Guitarra en el III Homenaje Iberoamericano a la Guitarra de Casasimarro

Desde el 15 de julio y hasta el 15 de agosto de 2016, se encuentra abierta al público la exposición de las obras seleccionadas y premiadas en la II Exposición Nacional Antológica de la Guitarra que ha convocado la Asociación Española de Pintores y Escultores, dentro del III Homenaje Iberoamericano a la Guitarra que se celebra en la villa de Casasimarro (Cuenca).

La exposición es fruto de la convocatoria de un concurso que centrado en el tema de la guitarra, ha llevado a cabo la centenaria entidad y en el que colaboran el Ministerio de Educación, Cultura y Deportes, el Ministerio de Industria, la Junta de Comunidades de Castilla La Mancha, la Diputación Provincial de Cuenca y el Ayuntamiento de Casasimarro.

El acto central de este homenaje internacional se llevará a cabo el próximo día 30 de julio, en el que tendrá lugar un grandioso concierto, que estará a cargo de Santiago Romero Vives, de la Asociación Cultural “More Hispano”, quien interpretará el “Concierto de Aranjuez”, bajo la atenta mirada de la hija del maestro Rodrigo, quien ya ha confirmado su asistencia al acto.

Ese día tendrá lugar además la entrega de premios de la II Exposición Nacional Antológica de la Guitarra y del Concurso de Ideas para la realización de un monumento al Guitarrero, que reúne un total de 21 obras, entre los trabajos premiados y seleccionados.

Al acto de entrega de premios está previsto que asistan distintas autoridades participantes de los Ministerios de Educación, Cultura y Deportes, de Industria, la Junta de Comunidades de Castilla La Mancha, la Diputación Provincial de Cuenca y el Ayuntamiento de Casasimarro, además del Presidente, Vicepresidente y Secretaria General de la Asociación Española de Pintores y Escultores, José Gabriel Astudillo López, Juan de la Cruz Pallarés y Mª Dolores Barreda Pérez, quienes asistirán al concierto que será retransmitido por la Televisión castellanomanchega.

El jurado designado para la selección de obras y designación de premios ha estado compuesto por José Gabriel Astudillo López, Presidente de la Asociación Española de Pintores y Escultores, Mª Dolores Barreda Pérez, Secretaria General de la Asociación Española de Pintores y Escultores, y por los Vocales Ana Martínez Córdoba, Alicia Sánchez Carmona y Juan Manuel López Reina, todos ellos artistas y miembros de la Junta Directiva de la AEPE.

Tal y como afirma el Presidente de la Asociación Española de Pintores y Escultores, José Gabriel Astudillo López, la AEPE se ha volcado con esta segunda edición de un certamen nacido para resultar un homenaje internacional, en unos tiempos difíciles pero de excelente creatividad artística, con la pretensión de tener una continuidad anual y consolidarse en el panorama artístico nacional, uniendo al arte de la pintura con el arte de la música, en una villa que es un referente internacional en el mundo de la guitarra, como es la de Casasimarro, a donde acuden los mejores músicos del mundo como el recientemente desaparecido Paco de Lucía, atraídos por la fama de sus guitarras.

La relación de artistas participantes en la exposición es la siguiente: Joaquín Alarcón González, José Gabriel Astudillo López, Mercedes Ballesteros, Martina Cantero, Jannet Challapa-Channa, Sopetrán Doménech, José Luis Fernández, María García García, Juan Manuel López-Reina, Paulino Lorenzo Tardón, Ana Martínez Picasso, Antonio Municio, Juan de la Cruz Pallarés García, Jesús Pérez Hornero, Paloma Ramirez-Montesinos, Felipe San Pedro, Alicia Sánchez Carmona, Noemi Such Buades, Flor Verdú y Zárate.

La Asociación Española de Pintores y Escultores y el Homenaje Iberoamericano a la Guitarra de Casasimarro (Cuenca)

La Asociación Española de Pintores y Escultores convocó en el año 1985 la II Exposición Nacional Antológica de la Guitarra, coincidiendo con el III Homenaje Iberoamericano a la Guitarra, cuyo artista homenajeado fue Segundo Pastor y que tuvo como país homenajeado a Argentina.

Se celebró entre los días 10 a 18 de agosto de 1985 en Casasimarro (Cuenca), en la que se conoce como la “ciudad de la guitarra”, teniendo en cuenta que en el siglo XIX en la localidad habían existido hasta veinte talleres guitarreros, y pese a no haber conseguido una fama como la de la ciudad de Mirecourt (Lorena,Francia) o Markneukirchen (Saxonia, Alemania), mantiene en la actualidad cinco talleres de sobra conocidos entre los amantes y estudiosos de la guitarra.

Además, frente a su iglesia del siglo XVI, se ubica el “Monumento a la guitarra”, una colosal obra de grandes proporciones realizada por el escultor y socio de la AEPE Agustín de la Herrán, nexo de unión entre el acontecimiento planteado y la Asociación Española de Pintores y Escultores.

El escritor y cronista Luis F. Leal Pinar, hijo de Casasimarro y uno de los más grandes estudiosos de la guitarra en España, autor de innumerables libros especializados, se ha propuesto llevar a cabo una convocatoria anual iberoamericana en homenaje a la guitarra, que culminará cada año con la puesta en escena del “Concierto de Aranjuez” del maestro Rodrigo, y que cuenta con la implicación de múltiples instituciones entre las que se encuentra la Asociación Española de Pintores y Escultores, de quien solicitó la organización de una Exposición Nacional Antológica de la Guitarra, que la AEPE convocó, en el ánimo de aportar un pequeño granito de arena al mundo de la creación artística, y teniendo en cuenta la especial repercusión que el acontecimiento supondrá en todo el mundo.

Con especial recuerdo y conmemoración del recientemente fallecido Ismael Martínez Barambio, el conquense que ha paseado su arte y el arte de la guitarra española por todo el mundo, y que este año se convierte así en principal artífice del encuentro.

Comenta Astudillo, “es así como en este excepcional marco, habrá oportunidad de presentar el talento y la calidad que tienen todos y cada uno de los socios de la Asociación Española de Pintores y Escultores, y dar también cabida a todos los artistas deseosos de rendir un sincero homenaje a la guitarra española, por ser éste instrumento típico, genuino y fundamental en nuestro folclore, en nuestra música y por lo tanto, en nuestra historia, y cuyas notas llevamos asociadas al recuerdo sentimental que nos acompaña en multitud de evocaciones y añoranzas”.

Para más información sobre la historia de la Asociación Española de Pintores y Escultores se puede consultar su webwww.apintoresyescultores.es

II Exposición Nacional Antológica de la Guitarra en el III Homenaje Iberoamericano a la Guitarra de Casasimarro

Inauguración: 15 de julio de 2016

Fallo del Jurado y entrega de premios: Sábado 30 de julio, a lo largo de todo el día.

Fecha: Del 15 de julio al 15 de agosto de 2016

Lugar: Ayuntamiento de Casasimarro

Calle Cervantes, 1,

16239 Casasimarro, Cuenca

Programa de actos del día 30 de julio:

Recepción del Ayuntamiento para todas las personalidades invitadas al acto, artistas participantes en los concursos y visitantes.

Pasacalles y desfile de banderas hispanoamericanas y de comunidades autónomas hasta el Monumento a la Guitarra.

Palabras de las personalidades asistentes al acto

Palabras del Presidente de la Asociación Española de Pintores y Escultores

Comida (los participantes en el certamen y sus acompañantes están invitados a la misma)

Acto de entrega de premios de los concursos, a partir de las 20 h.

Concierto de Aranjuez, acto institucional que contará con la presencia de la hija del maestro Rodrigo

Invitación

Invitación día 30

Cartel final a mil

logo educación

Logo industria

logo castilla la mancha

logo diputación cuenca

logo ayuntamiento casasimarro

Inaugurado el III Salón de Verano de Cuenca

El acto reunió a numerosas autoridades, participantes y público en general

La Diputación de Cuenca ha abierto este martes sus puertas a los Premios del III Salón de Verano de Cuenca, que ha organizado un año más la Asociación Española de Pintores y Escultores (AEPE) con la colaboración de la institución provincial. El Salón de Actos del Palacio Provincial ha sido el escenario elegido tanto para hacer entrega de los galardones de este año como para albergar la exposición de este III Salón de Verano con las obras premiadas y una selección de trabajos presentados al certamen.

Desde Madrid, asistieron algunos miembros de la Junta Directiva de la Asociación Española de Pintores y Escultores, encabezados por su Presidente, José Gabriel Astudillo, , el Vicepresidente, Juan de la Cruz Pallarés, la Secretaria General, Mª Dolores Barreda Pérez, los Vocales Alicia Sánchez Carmona y Juan Manuel López-Reina, y el Delegado de Castilla La Mancha, Enrique Pedrero.

e

De izquierda a derecha: Juan de la Cruz Pallarés, Alicia Sánchez Carmona, Martina Cantero, Concha Muñoz, José Gabriel Astudillo, Benjamín Prieto, Manuel Gracia, Begoña Castedo, Mª Dolores Barreda Pérez y Juan Manuel López Reina

j

El presidente de la Diputación, Benjamín Prieto, no ha querido faltar a la cita y, acompañado del diputado de Cultura, Francisco Javier Doménech, se ha encargado de inaugurar esta exposición, que, según ha aseverado, es la muestra fehaciente de la estrecha colaboración existente entre ambas instituciones; una colaboración que, según ha dicho, espera que perdure en el tiempo y continúe dando sus frutos.

Por ello, no ha dudado en instar a los ciudadanos a visitar esta exposición, asegurando que en ella se dan cita obras de gran calidad y con un excelente nivel artístico, entre las que no faltan alusiones a la capital conquense y su belleza.

El presidente de la AEPE, José Gabriel Astudillo, por su parte, ha querido agradecer a la Diputación su colaboración y su especial interés por apoyar a los artistas, a la vez que ha reconocido su esfuerzo por respaldar este Salón de Verano, emplazando a la institución a mantener este mismo espíritu de apoyo para próximas ediciones.

Astudillo, asimismo, ha querido hace especial hincapié sobre la relevancia de Cuenca en el mundo del arte, al disponer de una oferta artística envidiable con obras de los mejores artistas contemporáneos del panorama español. No es de extrañar, a su juicio, que tenga una presencia notoria en esta exposición con varias obras pictóricas de paisajes de la capital, precisamente, cuando celebra su XX Aniversario como Ciudad Patrimonio de la Humanidad.

Esta muestra del III Salón de Verano de Cuenca, que permanecerá instalada en el Salón de Actos hasta el 29 de julio, reúne un total de 32 obras, 25 de ellas pictóricas y 7 escultóricas. Junto a las cuatro obras premiadas en esta edición, se han seleccionado otros trabajos presentados al certamen, con los que se ha querido mostrar el excelente nivel de esta tercera edición, a la que concurrieron más de 180 artistas de todo el país.

Una exposición, por cierto, que, tal y como ha anunciado Mª Dolores Barreda, secretaria de la AEPE, será incluida en el Google Art Project, entrando a formar parte de las muestras alojadas en el Google Cultural Institute y, pudiendo, en consecuencia, ser disfrutada por el mundo entero a través de Internet.

Entrega de premios

En el transcurso de la inauguración de esta exposición, también se ha procedido a la entrega de los galardones de este III Salón de Verano de Cuenca:

PREMIO EXCMA. DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE CUENCA, dotado con 1.000 € y  Medalla y Diploma a: Manuel Gracia García, “Logos 135”. Lacas y óleo / MDF. 110 x 110

dd

??

PRIMER PREMIO, dotado con Medalla y Diploma a: Concha Muñoz, “Fundición”. Óleo / tabla. 122 x 100

SEGUNDO PREMIO, dotado con Medalla y Diploma a: Begoña Castedo Sanz. “El músico”. Acrílico / lienzo. 114 x 146

TERCER PREMIO, dotado con Medalla y Diploma a: Martina Cantero, “Figura medieval”. Terracota con pátina. 57 x 15 x 15

Tras la entrega de los galardones, el público asistente, entre los que se encontraba el subdelegado del Gobierno en Cuenca, José Montalvo; el subdelegado de Defensa en Cuenca, Ángel María Cantera; la jefa provincial de Tráfico, María Lidón Lozano; y la senadora popular, Monserrat Martínez, ha podido disfrutar de las obras expuestas, que no han dejado indiferente a nadie.

La relación de artistas participantes es la siguiente: Pedro Ania Gérez. Raúl Apausa. Martina Cantero. Begoña Castedo Sanz. Alicia Da Col Olivotti. Carmen De la Calle Llurba. Félix Gala Fernández. Rosa Gallego del Peso. Federico García Zamarbide. Isabel Garrido Serrano. Manuel Gracia García. Leodegario. Juanpe Linares. Juan Manuel López-Reina Coso. Paulino Lorenzo Tardón. Mercedes Martí Castelló. Raquel Mayor Lázaro. Victoria Moreno. Antonio Municio. Concha Muñoz. Amalia Navarro Jara. Julio Nuez Martínez. Berta Otero. Juan de la Cruz Pallarés García. Enrique Pedrero. David Sagnier Riviere. Mariángeles Salinero. Felipe San Pedro. Carolina Sauca Hernández. Zárate.

El catálogo digital editado con tal motivo puede descargarse en: https://apintoresyescultores.es/salon-de-verano-de-cuenca-de-la-fundacion-caja-castilla-la-mancha/

Para más información sobre la historia de la Asociación Española de Pintores y Escultores se puede consultar su web www.apintoresyescultores.es

III SALON DE VERANO DE CUENCA

Inauguración, fallo del Jurado y entrega de premios: Martes 12 de julio, 19 h.

Fecha: Del 12 al 29 de julio de 2016  

Lugar: Salón de Actos del Palacio Provincial de Cuenca

C/ Aguirre, 1

16001  Cuenca

Lunes a Sábado: De 12 a 14 y de 18 a 21 h

g

f

Carmen Alcoverro y López. Socia Fundadora Nº 131

.

Por Mª Dolores Barreda Pérez

.

LAS SOCIAS FUNDADORAS DE LA

ASOCIACION ESPAÑOLA DE PINTORES Y ESCULTORES

Cinco fueron las mujeres que estuvieron dispuestas a apoyar la fundación de la Asociación de Pintores y Escultores y que como tal, firmaron y que presentamos según su orden de adhesión, para ir conociéndolas una por una y aprendiendo de ellas:

Socia Fundadora Nº 16: Luisa Botet y Mundi

Socia Fundadora Nº 29: Marcelina Poncela de Jardiel

Socia Fundadora Nº 94: Paz Eguía Viuda de Pina

Socia Fundadora Nº 131: Carmen Alcoverro

Socia Fundadora Nº 137: Pilar Montaner y Sureda

 

CARMEN ALCOVERRO Y LOPEZ

carmen alcoverro

 

 

Carmen Alcoverro y López. Madrid, 1872.

Hija del escultor José Alcoverro y Amorós (1835-1908) y hermana del pintor Federico Alcoverro y del escultor José María Alcoverro.

Fue discípula de su padre. Obtuvo menciones honoríficas en las Exposiciones Nacionales de 1906 y 1910. En 1911 se casó con Alfonso de Mazas.

Federico Gil Asensio, en la revista “Por esos mundos”, publicada e 1 de septiembre de 1910, bajo el título del «Una escultora notable» nos habla así de ella:

…”Carmen Alcoverro, cuyas meritorias facultades artísticas, consecuencia natural de su patrimonio, la impulsaron a recorrer una senda trazada, prometiéndose la eficaz ayuda de un glorioso maestro: el autor de sus días. Pero esa ayuda, al pronto alcance de un amigo molesto o un torpe advenedizo, apenas si logró disfrutarla una hija cariñosa con méritos sobrados para conquistar un brillante futuro. Por qué? Por la eterna preterición de los allegados, los de casa…

La señorita Alcoverro lo declara ingenuamente: no más ha hecho que ligerísimos estudios al lado de su buen padre, cuando él se vio libre de absorbentes trabajos -muy contadas ocasiones- y siempre sin el firme propósito de aquel por desarrollar los planes de su amable y entusiasta discípula.

Sin embargo, la sociedad no se inclina francamente a reconocer la victoria de una artista que bien pudo aprovechar la notoria maestría del profesor en beneficio de su educación artística, sino para envanecerse con la aureola de un aplauso que no le correspondía.

Claro está que la razón impera y la notable artista, Carmen Alcoverro discutida antes y después del fallecimiento de su padre y protector, ha dado iguales é inequívocas muestras sus felices disposiciones para el cultivo de un arte a que muy pocas mujeres se consagraron: el maravilloso arte de la escultura. (Citaremos á Luisa Roldan, conocida por la Roldana, hija de un célebre artista sevillano del siglo XVII; y, entre las contemporáneas, a Fernanda Francés y Adela Ginés, ejemplos dignos de alta consideración).

Más aún: para desmentir la impiedad de caprichosos detractores, que negaron a la señorita Alcoverro un legítimo derecho de propiedad, el talento de la escultora concibe y expresa más gallardamente cuando, la ayuda del maestro es, por desgracia, un imposible.

Y ahora, sin miedo a torpes e infundados prejuicios, expondrá sus últimas y recientes obras para someterlas a la opinión de un Jurado, que sabrá reconocer en su calidad un esfuerzo exclusivo de quien las presenta, y no la afectación de un mérito usurpado…

Carmen 1

Conocemos algunas de esas obras, que gustosos reproducimos, absteniéndonos de emitir el favorable juicio que nos merecieron, la franca admiración que nos exaltaron, porque no se moteje de amistosa rédame lo que solo es justo reconocimiento a una exquisita bondad artística.

Sí, diremos, que en los referidos trabajos se observa a primera vista el carácter personalísimo que a su labor imprime la señorita Alcoverro; y, para convencimiento de los descreídos, bastará el recuerdo de las obras por ella presentadas en otros certámenes. Entre las primeras y las últimas, apreciarán, forzosamente establecida la comparación, una enorme diferencia: la del pro- distancia considerable: la que inedia entre el aprendizaje y el dominio de la práctica.

Carmen 2

La señorita Alcoverro, satisfecha de su respetable sinceridad, entiende que ha llegado la hora de justificarla, patentizando que el famoso artista, su circunstancial maestro, fue incapaz de semejante farsa, y si algo hizo en obsequio de la entonces incipiente escultora, fue restringir una enseñanza que determinaría la plausible continuación de triunfos imperecederos…

Y adviértase cómo lo que, en la apariencia, describe una senda de flores, encubría un peligro de funesto desencanto.

Pero la artista, fiel a su noble empeño y con entusiasmo creciente, trabaja sin descanso y estudia con afán, codiciosa del triunfo definitivo. No responden a su interés las cuatro menciones honoríficas que se le han adjudicado. Aspira a más y confiamos en que su laboriosidad y su inteligencia impondrán la satisfacción de un deseo acreedor a todas las alabanzas.

La autorizada opinión de Don José Ramón Mélida, elogia sinceramente la obra artística de Carmen Alcoverro; nosotros, sin la competencia de tan ilustre personalidad, le rendimos el franco tributo de nuestro aplauso. Es un deber de justicia.

Carmen 3

Paz Eguía Lis, Viuda de Pina. Socia Fundadora Nº 94

.

Por Mª Dolores Barreda Pérez

.

LAS SOCIAS FUNDADORAS DE LA

ASOCIACION ESPAÑOLA DE PINTORES Y ESCULTORES

Cinco fueron las mujeres que estuvieron dispuestas a apoyar la fundación de la Asociación de Pintores y Escultores y que como tal, firmaron y que presentamos según su orden de adhesión, para ir conociéndolas una por una y aprendiendo de ellas:

Socia Fundadora Nº 16: Luisa Botet y Mundi

Socia Fundadora Nº 29: Marcelina Poncela de Jardiel

Socia Fundadora Nº 94: Paz Eguía Viuda de Pina

Socia Fundadora Nº 131: Carmen Alcoverro

Socia Fundadora Nº 137: Pilar Montaner y Sureda

 

PAZ EGUIA LIS

Paz Eguía

Paz Eguía Lis Salot. México 1863 – 1960). Hija de Dolores Salot de Eguía y de Joaquín Eguía Lis, primer rector de la Universidad Nacional de México, director del Registro Púbico de la Propiedad Nacional de México y del Colegio de San Ildefonso.

Su padre siempre la estimuló en sus inquietudes, motivo por el cual Paz fue una mujer de extraordinario espíritu de independencia y gran voluntad.

A los 23 años entró a estudiar pintura en la Academia de San Carlos de México para hacer los estudios completos de pintora, grado que alcanza habiendo ejercido más tarde su profesión como maestra de este arte.

En la Academia de San Carlos es alumna de José Salomé Pina y pese a la diferencia de edad, se convirtió en su esposa.

Como era costumbre en aquella época, primero se casaron por la iglesia y después contrajeron matrimonio por lo civil, el 1902.

Paz 1

José Salomé Pina (1830-1909) es una de las figuras principales del arte mexicano del siglo XIX.

Discípulo de Pelegrín Clavé en la Academia de San Carlos de México, fue el primero de sus alumnos novohispanos en conseguir una pensión para acudir a Roma en 1854

Viajó por España y copió obras en el Museo del Prado.

Volvió a México y en 1889 comenzó, ayudado por sus principales discípulos, la decoración de la basílica de Guadalupe.

En 1879 recibió el encargo de realizar una copia del retrato de Hernán Cortés del Ayuntamiento de México, por la que cobró 1250 pesetas y que pertenece al Museo del Prado.

Fue maestro del muralista Diego Rivera en la Academia de San Carlos de México.

Paz abordó muchas inquietudes, como por ejemplo la escritura. Publicó un artículo en el año 1900 en “El Tiempo”, sobre Santa Prisca de Taxco y ya lo firmó con su nombre de casada: Paz Eguía Lis de Pina.

Paz 2

A la muerte de su esposo, viajó a España con el maestro Eduardo Chicharro y su grupo de discípulos, entre los que se encontraba Diego Rivera.

El martes 6 de septiembre de 1910 en “El Diario de Avila” aparece retratada con ellos en su primera plana y al pie de la foto se explica: “Chicharro, algunos de sus discípulos y los modelos”.

En 1911 contrajo matrimonio en España con Juan José Alvarez, originario de Avila. Después se separó de él y de ahí en adelante se dedicó a viajar a distintos lugares  acompañada de sus dos hijos.

Vivió en España, Cuba  y en Estados Unidos. En los momentos difíciles se ayudó dando clases de piano y pintura.

Paz 3

Nunca vendió sus cuadros; pintó para ella y sus amistades y en ocasiones, regaló sus obras en agradecimiento a quienes le ayudaron cuando se vio en situaciones difíciles.

Las obras que sobreviven de ella son aproximadamente quince, sin haberse podido hacer un recuento exacto de su producción.

La obra “Aldeana española” revela la influencia de su maestro en España, Eduardo Chicharro.

Nunca llegó a participar en las Exposiciones de la Academia de San Carlos.

Paz 4

 

Inauguración y entrega de premios del III Salón de Verano de Cuenca

 

Organizado por la Asociación Española de Pintores y Escultores en colaboración con la Diputación Provincial de Cuenca

La Asociación Española de Pintores y Escultores hará entrega al próximo día 12 de julio, a las 19,00 h. de los premios correspondientes al “III Salón de Verano de Cuenca” organizado por la entidad centenaria en colaboración con la Diputación Provincial de Cuenca.

En el acto se procederá además a la inauguración de la exposición que consta de una treintena de obras, entre los trabajos premiados y seleccionados, y contará con la presencia del Presidente de la Diputación Provincial de Cuenca, Benjamín Prieto Valencia, del Diputado de Cultura, Servicios Sociales y Nuevas Tecnologías, Francisco Javier Doménech Martínez, y del Presidente de la Asociación Española de Pintores y Escultores, José Gabriel Astudillo López, además de distintas autoridades que se han volcado con esta tercera edición de un certamen nacido en unos tiempos difíciles pero con la pretensión de tener una continuidad y consolidarse en el panorama artístico nacional.

El jurado designado para esta ocasión ha estado compuesto por José Gabriel Astudillo López, Presidente de la Asociación Española de Pintores y Escultores, Mª Dolores Barreda Pérez, Secretaria General de la Asociación Española de Pintores y Escultores, y por los Vocales Ana Martínez Córdoba, Alicia Sánchez Carmona, Alberto Martín Giraldo y Pedro Quesada Sierra, todos ellos artistas y miembros de la Junta Directiva de la AEPE.

La participación de esta convocatoria que llega a su tercera edición ha sido muy elevada y la calidad de la obra presentada ha estado también al nivel de las expectativas iniciales.

El Presidente de la Asociación Española de Pintores y Escultores, José Gabriel Astudillo, quiere agradecer a la Diputación Provincial de Cuenca, y especialmente a Francisco Doménech, su especial interés por apoyar a los artistas y destaca que Cuenca cuenta con una oferta artística envidiable, con obras de los mejores artistas contemporáneos del panorama artístico español, justo ahora que celebra los 20 años como ciudad Patrimonio de la Humanidad.

 Además, quiere reconocer el esfuerzo que la Diputación Provincial de Cuenca ha hecho, apoyando sin ningún tipo de dudas este Salón, y emplaza a la institución a mantener el mismo espíritu de colaboración para próximas ediciones, en una forma de trabajar conjuntamente por un proyecto común que no es más que una apuesta decidida por fomentar el mundo de la cultura.

En el transcurso del acto de inauguración tendrá lugar la lectura del acta del Jurado de selección y calificación del III Salón, dándose a conocer de este modo los premios y las obras seleccionadas.

La relación de artistas participantes es la siguiente: Pedro Ania Gérez. Raúl Apausa. Martina Cantero. Begoña Castedo Sanz. Alicia Da Col Olivotti. Carmen De la Calle Llurba. Félix Gala Fernández. Rosa Gallego del Peso. Federico García Zamarbide. Isabel Garrido Serrano. Manuel Gracia García. Leodegario. Juanpe Linares. Juan Manuel López-Reina Coso. Paulino Lorenzo Tardón. Mercedes Martí Castelló. Raquel Mayor Lázaro. Victoria Moreno. Antonio Municio. Concha Muñoz. Amalia Navarro Jara. Julio Nuez Martínez. Berta Otero. Juan de la Cruz Pallarés García. Enrique Pedrero. David Sagnier Riviere. Mariángeles Salinero. Felipe San Pedro. Carolina Sauca Hernández. Zárate.

La Asociación Española de Pintores y Escultores y Cuenca

Cuenca siempre ha mantenido una estrecha relación con la Asociación Española de Pintores y Escultores. Sin remontarnos a los artistas de otras épocas más lejanas, han sido muchos los conquenses que han pertenecido a dicha institución, tanto como socios y Delegados, entre los que cabría mencionar al pintor Benito López Chust, cuyas obras se pueden contemplar en el Ayuntamiento y en la Diputación Provincial de Cuenca y con quien esta ciudad guarda una gran deuda que algún día deberá reparar; a Oscar Pinar Alvaro, Guillermo Pérez Baylo, Miguel de la Cruz Martín, José Martínez Garay, Jaime Serra, Jorge Yagues Martín, Mª Teresa San Mateo Berrendero, Joaquín Picazo Moreno, Manuel García Saiz, Celia Martínez Rodríguez, Charo García García-Saavedra, Mª Josefa Arce Sánchez y un largo etcétera que sería interminable. Pero además, varios miembros de la actual Junta Directiva de la Asociación Española de Pintores y Escultores tienen mucho que ver con Cuenca, como la Secretaria General de la entidad, Mª Dolores Barreda Pérez.

Desde la Asociación Española de Pintores y Escultores no pueden dejar de recordar que en el tradicional y más antiguo certamen que se celebra en España y que organiza esta entidad, el Salón de Otoño, que este mismo año llegará a su edición número 83, existe un premio especial que se otorga a los artistas jóvenes denominado “Premio de Escultura Leonardo Martínez Bueno”, ilustre miembro de la Asociación, conquense de Pajaroncillo, y otros ilustres y destacados artistas que fueron socios de la misma como el apreciado imaginero Luis Marco Pérez, Fausto Culebras y un largo etcétera….

Para más información sobre la historia de la Asociación Española de Pintores y Escultores se puede consultar su web www.apintoresyescultores.es

III SALON DE VERANO DE CUENCA

Inauguración, fallo del Jurado y entrega de premios: Martes 12 de julio, 19 h.

Fecha: Del 12 al 29 de julio de 2016

Lugar: Salón de Actos del Palacio Provincial de Cuenca

C/ Aguirre, 1

16001  Cuenca

Lunes a Sábado: De 12 a 14 y de 18 a 21 h.

Invitación Diput. Cuenca

Cartel Diputación

invitación III Salón de Verano de Cuenca

III Salón de Verano de Cuenca

Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Ver Política de cookies
Privacidad