Esperanza Cañizares y López Sandino

Por Mª Dolores Barreda Pérez

 

LAS PRIMERAS ARTISTAS DE LA

ASOCIACION ESPAÑOLA DE PINTORES Y ESCULTORES

Desde su fundación en 1910, y después de haber tratado en anteriores números a las Socias Fundadoras de la entidad, y las participantes en el primer Salón de Otoño, vamos a ir recuperando de la memoria colectiva, el nombre de las primeras socias que vinieron a formar parte de la Asociación de Pintores y Escultores.

Esperanza Cañizares y López Sandino

CAÑIZARES Y LOPEZ SANDINO, Esperanza     P     1919     MADRID   MADRID

 

 

Esperanza Cañizares y López Sandino nació en Madrid el 15 de junio de 1892, hija de Francisco Cañizares y Esperanza López. Nieta del médico de Atienza, Cirilo López, quien fuera Voluntario de la Libertad, nombre adoptado durante el Sexenio por la Milicia Nacional, una de las tres ramas del republicanismo de la provincia de Guadalajara, exactamente la posibilista, que él presidía.

Su hermana María Dolores, nació en 1903 en Algeciras, aunque la familia vivía en Madrid, donde once años antes había nacido Esperanza. María Dolores fue la única bibliotecaria de la Universidad Central que continuó en su puesto de trabajo después de la Guerra Civil. Dirigió también el servicio circulante de lectura del Hospital Clínico, puesto en marcha en 1935, de forma gratuita y con ayuda voluntaria de estudiantes. Hacia 1944, bajo su responsabilidad la biblioteca de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Madrid aumentó sus fondos considerablemente y se llevó a cabo una importante reorganización.

En cuanto a Esperanza, en 1913 visitaba con frecuencia la localidad de Atienza, suponemos que visitando a sus abuelos maternos.

Las primeras noticias que tenemos de ella corresponden a los años 1914 y 1915 por su contribución en la Fiesta de la Flor del norte de Madrid.

Escultura con forma de roleo de terracota representando a la niña Esperanza Cañizares López en el año 1900, por N. de Pineda. Debajo, detalle de la obra

 

En 1919 participa junto a las también socias de la Asociación de Pintores y Escultores María Luisa Pérez Herrero y Flora López Castrillo, en la Exposición Nacional de Bellas Artes de Santander, coincidiendo con otros muchos socios de la entidad como, Joaquín Sorolla, Timoteo Pérez Rubio…

Su afición por las artes y la cultura en general, la lleva a participar en la obra de Jacinto Benavente “Al natural”, con motivo de la función benéfica celebrada en el Teatro de la Princesa.

Clase de dibujo del natural escuela de pintura, escultura y grabado 1929 Crónica

 

Además, tenemos noticias de ella al solicitar una pensión a la Junta para la Ampliación de Estudios a través de una carta donde dice que vive con sus padres en la calle Hermosilla, nº 32, entresuelo, derecha, que desea ampliar sus conocimientos pictóricos en París por un periodo de tres años, que carece de medios y que no aporta ningún trabajo suyo por “no saber cuál de ellos sería preferible para formar juicio” pero sí un certificado de aptitud de francés emitido por la Escuela Central de Idiomas.

En 1920 participa y exhibe tres obras en el I Salón de Otoño; además, copia para el Museo del Prado “Mujeres del cántaro”, de Goya. En el mismo libro aparece tachado que realizó también una copia de “La dolorosa”, de Tiziano y un fragmento de “Fraguas” de Velázquez.

En 1921 presentará un óleo al II Salón de Otoño, con un pequeño incidente por el que pedirá una indemnización debido al deterioro de una de sus obras. Aunque se le deniega esta aportación monetaria, meses después recoge el cuadro.

Tenemos noticias de ella dos años más tarde, en 1923, cuando vuelve a aparecer como copista  del Museo del Prado con la obra de Goya “Gallinita ciega”.

El 2 de septiembre de 1925 envía una carta al Director General de Bellas Artes argumentando que ha estudiado en la escuela las asignaturas correspondientes a tres grupos, sin ser alumna oficial, y que desea continuar sus estudios en enseñanza oficial, pero pudiendo realizar los exámenes como alumna libre.

En la misiva, añade que es hija de una mujer viuda y sin recursos para poder pagar tanto las matrículas, como los derechos de examen y finaliza pidiendo la matrícula gratuita para los primeros grupos de la sección de Pintura, petición que se le concede.

Fotografía de María Dolores Cañizares, hermana de Esperanza

El 5 de septiembre solicita el examen de ingreso en la escuela, adjuntando el pago de 5 pesetas. Cuatro días después rellena la matrícula en modalidad de enseñanza libre para las asignaturas de Perspectiva, Anatomía, Enseñanza general del modelado, Historia del Arte (Antigua y Media), Dibujo de estatuas, Estudios preparatorios de colorido, Historia del Arte (Edad Moderna y Contemporánea) y Dibujo del natural en reposo.

Además, añade que se le ha concedido la matrícula gratuita por Orden de 8 de septiembre de 1924. Un día después, Asunción Vela y López, secretaria de la Asociación para la Enseñanza de la Mujer, emite un documento manuscrito donde acredita que Cañizares López aprobó “hace tiempo” las asignaturas de Aritmética y Geometría, Historia de España y Universal, así como Geografía de España y Universal.

En el Portal de Archivos Españoles aparece el expediente completo de Esperanza Cañizares

 

El 29 de octubre de 1925 solicita matrícula gratuita haciendo referencia a la Orden del 21 de octubre de 1925 para el curso 1925-1926, y selecciona Dibujo de estatuas, Estudios preparatorios de colorido, Historia del Arte (2º grupo) y Dibujo del natural en reposo.

El 1 de septiembre de 1926 envía una carta mecanografiada al Director General de Bellas Artes, solicitando matrícula gratuita por su condición de huérfana y durante ese mismo año participa como auxiliar de venta en la exposición benéfica que organiza el alumnado de la escuela a favor de Cuba.

Además, también participa en la comisión del homenaje realizado al socio de la AEPE, Rafael Doménech el 17 de marzo de ese mismo año, junto con otros seis varones.

En esta fecha vuelve a trabajar como copista del Museo del Prado con la realización de “La Purísima”, de Murillo y “La sagrada familia”, de Rafael.

El 5 de septiembre de 1927, envía otra carta manuscrita al director solicitando la concesión de matrícula gratuita por ser huérfana y no disponer de medios económicos suficientes.

Casi un mes después rellena el impreso de matriculación para las asignaturas de Colorido y composición, Pintura decorativa, Pintura al aire libre, Dibujo de ropajes, Estudios prácticos de ornamentación, Estudios de los métodos y procedimientos y Dibujo del natural en reposo.

Sin embargo, en su expediente aparece otra instancia de matriculación con fecha de 16 de octubre de 1927, según la cual, realiza la matrícula en enseñanza oficial para las asignaturas de Colorido y composición, Estudio de las formas arquitectónicas, Teoría de las Bellas Artes, Dibujo del natural en reposo, Dibujo del natural en movimiento y Dibujo científico, con sello de “gratuita”.

El 8 de octubre de 1928 se matricula en enseñanza oficial de las asignaturas de Pintura al aire libre, Dibujo del natural en movimiento, Grabado de reproducción y Colorido y composición, obteniendo matrícula de honor en la segunda y en la última.

También en 1928 aparece como copista del Museo del Prado con las obras “La vendimia”, de Francisco de Goya y el “Cristo”, de Velázquez.

El 5 de octubre de 1929 solicita matricularse en Pintura (en enseñanza libre) y Dibujo del natural en movimiento (en enseñanza oficial) y recibe una pensión del Ayuntamiento de Madrid.

En diciembre de 1929, el periodista Juan del Sarto, para la revista Crónica, realiza una entrevista al secretario de la Escuela Especial de Pintura, Escultura y Grabado, Manuel Menéndez, en la que relaciona los nombres de algunas alumnas de la misma, muchas de ellas socias de la AEPE, entre las que se encuentra Esperanza Cañizares.

Esquela publicada en el ABC informando del fallecimiento de la artista

 

El 30 de septiembre de 1930 se matricula únicamente de Pintura al aire libre para el curso 1930-1931 y en mayo firma una carta conjunta con otros compañeros de la escuela en memoria del profesor recientemente fallecido y socio de la AEPE, Julio Romero de Torres.

El 24 de septiembre de 1931 selecciona cursar la misma asignatura para 1931-1932. Curiosamente, a 1931 pertenece un índice del periódico Madrid automóvil, donde aparece Esperanza Cañizares como propietaria de un vehículo de marca Ford, matrícula 40957, mismo año en que solicita otra pensión a la Junta para la Ampliación de Estudios con el objetivo de estudiar el arte de Italia e Inglaterra, asegurando conocer ambos idiomas y estar domiciliada en la calle Manuel Cortina, nº 8, donde vive con sus padres y su hermana María Dolores.

El 10 de julio de 1933 envía una carta manuscrita al director de la Escuela Especial de Pintura, Escultura y Grabado solicitando que se le entregue su partida de nacimiento para poder participar en la “preparación de Profesores de Dibujo para los Institutos y Colegios subvencionados de segunda enseñanza”.

En 1935 aparece registrada como “pensionista” en el padrón municipal.

El 10 de octubre de 1936, es denunciada por “desafección al régimen” en el marco del Tribunal para la Represión del Fascismo. En el escrito adjunto aparece como “soltera”, “pensionista” y domiciliada en la dirección citada con anterioridad. Es detenida por figurar en un fichero de Renovación Española, cuyos datos habían sido facilitados a la Comisaría por la Juventud Socialista Unificada.

Cañizares negó su adhesión a todo partido político, a pesar de lo cual, el 6 de noviembre es trasladada a la Cárcel de Mujeres de la Plaza Conde Toreno. En la página 9 del mismo documento indica que trabajaba como profesora, tiene 44 años, vive con su hermana, que es “empleada en la Facultad de Medicina”, es creyente y acude asiduamente a la iglesia.

Tras el juicio, el 10 de diciembre de 1936 se dictamina la pena de encarcelamiento y Cañizares firma aceptándola. El 22 de diciembre de 1936 se celebra otro juicio contra Esperanza Cañizares, pero esta vez resulta absuelta a cambio del pago de una multa. En la siguiente página se informa que:

… “la inculpada Esperanza Cañizares López fue detenida; pero no son ciertos y así se declara, los hechos que se le vinieron imputando, ni aparecen tampoco otros motivos de peligrosidad ni desafección al régimen”.

Esta causa contra Cañizares queda archivada el 20 de marzo de 1936 y es enviada al Tribunal Supremo.

Imaginamos que pasó la guerra civil en Madrid, ya que no hay más datos en este sentido.

Firma autógrafa de Esperanza Cañizares

 

El 13 de marzo de 1940, presenta al Museo del Prado una copia de una obra.

En 1941, presenta un “Bodegón” a la Exposición Nacional de Bellas Artes.

En 1942 vuelve a participar en la Exposición Nacional de Bellas Artes con otro “Bodegón”.

Con un paréntesis de nueve años en los que no encontramos más noticias de ella, el 19 de octubre de 1951 entrega otra copia al Museo del Prado.

En 1955 vuelve a aparecer como copista del mismo museo con “La Virgen”, de Orley.

En 1956 la encontramos con otro trabajo en el Prado.

A partir de esta fecha perdemos su pista…

Falleció en Madrid, el 24 de abril de 1980, y fue enterrada en el Cementerio de La Almudena de la capital. En la esquela publicada en el diario ABC, se refieren a ella como “pintora y profesora de dibujo y pintura”, por lo que es lógico pensar que al no tener ningún expediente como maestra, tuviera su propio estudio en el que impartir clases de arte.

 

«Mi prima en su jardín» óleo presentado al I Salón de Otoño de 1920

 

Esperanza Cañizares y la AEPE

En el I Salón de Otoño de 1920 apareció inscrita como Cañizares y L. Sandino, Dª Esperanza; natural de Madrid donde reside, calle de Génova, núm. 11. Y presentó las obras:

147.- “Mi prima en su jardín”, óleo, 1,20 x 1,00

148.- “Apunte de paisaje”, óleo, 0,60 x 0,41

149.- “Apunte de paisaje”, óleo, 0,45 x 0,41

En el II Salón de Otoño de 1921 apareció inscrita como Cañizares, Srta. Esperanza; natural de Madrid, vive en Francos Rodríguez, 16, y presentó una única obra:

55.- “Boceto para retrato”, óleo, 0,53 x 0,45

 

 

Artistas que participaron en el primer Salón de Otoño de 1920

Por Mª Dolores Barreda Pérez 

El 1 de abril de 1920, la Gaceta de Bellas Artes hacía pública la Convocatoria del Primer Salón Otoñal de Artistas Independientes fundado por la Asociación de Pintores y Escultores

En la exposición de motivos se decía que “es el otoño la época más interesante de Madrid y la puerta monumental de entrada al laborioso invierno… y por ello, la Asociación ha elegido el otoño para la Exposición de referencia, huyendo de la primavera, en la cual, lo mismo en España que en el Extranjero, las Exposiciones de todo género constituyen un verdadero laberinto…”

Todos conocemos el éxito que supuso aquella primera convocatoria justo ahora que asistimos a la inauguración de la edición número 83, pero pocas veces se habla de los artistas que concurrieron y sobre todo de las mujeres que en este primer Salón, colgaron sus obras.

En el Palacio de Exposiciones del Parque del Retiro se celebró el Primer Salón Otoñal que reunió un total de 959 obras pertenecientes a más de 700 artistas. Todas ellas se colgaron pese a lo reducido del espacio y a las contrariedades que la colocación de un número tan elevado trajo consigo, pero todas fueron expuestas.

En esta primera convocatoria participaron 24 artistas. Muchas de ellas, socias de nuestra entidad; unas, conocidas ya por haber sido fundadoras de la institución, y otras a quienes hoy rendimos un pequeño tributo y de las que prometemos hablar en próximos números.

Además, en la Sala VIII titulada “Recuerdos” se expusieron dos obras de artistas que contaron con una especial atención en lugar preferente.

A la hora de preparar este artículo, descubro los nombres de las artistas tal y como se recogieron en los listados y en el catálogo realizado a propósito, y me parece hasta lógico pensar que junto a sus nombres, se recogiera su lugar de nacimiento (no así el año) y su residencia, dato que voy a transcribir por lo anecdótico que resulta.

En la sección de Pintura, se colgaron obras de:

Julia Alcayde, natural de Gijón, reside en Madrid, calle Columela, 10. Hoy en día está considerada como la pionera de las pintoras asturianas y fue comparada, como bodegonista, con artistas como Zurbarán o Picasso.

julia-alcayde

Autorretrato. Casa Museo de Jovellanos en Gijón (España)

Concepción Bascones Pérez, natural de Alcañiz, Teruel, reside en Madrid, calle Atocha, 147. Nada encontramos de ella, excepto que fue la hermana del doctor Bascones Pérez, que perteneció al famoso Instituto Rubio de Madrid, germen del Hospital de la Concepción.

Juana Belloso López, natural de Madrid, calle Reloj, 1. Era hija del portero mayor del Senado, y realizó el retrato de Joaquín Sánchez de Toca y Castro (Alcalde de Madrid, Ministro y Presidente del Senado), que se colgó en la Cámara Alta, causando sensación de cuantos lo veían por “la excelente ejecución del conjunto, reveladora de condiciones artísticas muy estimables y de gran porvenir”.

retrato-de-joaquin-sanchez-de-toca-y-castro

Joaquín Sánchez de Toca y Castro

Alfonsa Bendicho, natural de Madrid, calle Lagasca, 125. Fue discípula de José Parada Santín (padre del también pintor Luis Parada Eguilaz), exponiendo durante años sus obras en el estudio que su maestro tenía en la dirección proporcionada por ella. Sus temas eran bodegones y frutas “resueltos a conciencia y pintados con cariño, al estilo del famoso maestro en el género Gessa. Y retratos al pastel y otros dibujados”.

Luisa Botet y Mundi, natural de Cassá de la Selva, Gerona, reside en Valencia, calle del Doctor Montserrat, 19. A ella dedicamos un artículo como Socia Fundadora Nº 16, en la Gaceta de Bellas Artes de abril de este mismo año, en la que pudimos descubrir que estudió en la Escuela de Bellas Artes de Barcelona y en la Escuela Superior de Bellas Artes de Madrid, obteniendo recompensas y el título de académica en  Pintura y Grabado, siendo discípula de Emilio Sala y de Muñoz Degrain en pintura y de Ricardo de los Ríos en la disciplina de grabado.

luisaaaa

Matilde Calvo Rodero, natural de Madrid, vive en la calle Juan de Mena, 16. Artista polifacética que se dedicaba a numerosos ámbitos de la creación (grabado, encuadernación, escultura, etc.) recibió varios premios y reconocimientos, participando en la Exposición Internacional de Artes Decorativas celebrada en París en 1925 y en la Exposición Nacional de Arte Decorativo, Arquitectura y Grabado de 1926. Miembro del Lyceum Club Femenino, Asociación presidida por María de Maeztu.

calvo-roderp

Grabado de Matilde CalvoRodero

Mª Elena Camarón, natural de Madrid, vive en la calle Infantas, 28 y 30. Mª Asunción Elena Camarón y Navarro fue alumna de la Escuela Especial de Pintura, Escultura y Grabado, consiguiendo Accésit en la disciplina de Anatomía Pictórica en 1900, y siendo después profesora de Dibujo, desarrollando su talento para la enseñanza.

escuela-de-grabado

Esperanza Cañizares y L. Sandino, natural de Madrid, vive en la calle Génova, 11. Alumna de la Escuela Especial de Pintura, Escultura y Grabado, pintaba bodegones que tenían un “minucioso estudio de calidades”.

Carolina Castillo, natural de Gijón, reside en Madrid, en la calle Fuencarral, 74 y 76. Fue una gran pintora, una mujer de excepcional inteligencia y cultura, que nació en Gijón en 1867. Autodidacta durante años, asistió a clases después con Nicolau Huguet y se mantuvo activa, participando en las Exposiciones Nacionales de 1908, 1910 y 1912. Alumna de Cecilio Pla, sus primeras piezas aparecieron firmadas como Krol-Ina y Krolina, y le gustó cultivar el retrato, el paisaje y el desnudo, este último en un arranque de valentía que sorprenderá a la sociedad del momento. Pero fue el retrato el campo en el que se le reconocieron los mayores logros, al componer lienzos en los que los personajes se acercaban al contemplador. En ellos Carolina del Castillo reflejó su entorno emocional con admirable habilidad.

carolina-del-castillo

«Desnudo», obra de Carolina del Castillo

 carolina-castillo

Mª del Carmen Corredoira Ruiz de Baro, natural de La Coruña, donde reside, calle San Andrés, 2. Nació en La Coruña el 18 de mayo de 1893 y murió el 17 de noviembre de 1970. Pasó su vida en Coruña, bajo la dirección de Enrique Laboret, pintando bodegones realistas de espiritualidad evidente. En Madrid fue discípula de Eduardo Chicharro y José María López Mezquita. Su trabajo mereció distinciones, como la Medalla de Oro en la Exposición Regional de Santiago en 1926, y fue miembro numerario de la Academia de Bellas Artes de Rosario en La Coruña. Realizó muchas exposiciones, de excelente calidad, formal, de dibujo firme y una paleta rica y sabia.

corredoira-y-ruiz-maria-carmen-1  corredoira-2

Dos de las más conocidas obras de Carmen Corredoira

María Alicia Consolle y Artic, natural de Burdeos (Francia), reside en Madrid, Avenida de la Plaza de Toros, 2.

Miss Nelly Harvey, natural de Londres, Inglaterra, residen en Madrid, calle Españoleto, 10. Nelly Ellen Harvey (Inglaterra 1877 – 1961), inglesa que residió largo tiempo en España. Frecuentó la alta sociedad madrileña, alcanzando fama como copista en el Prado, donde copia a Velázquez, Rubens, Tiziano y El Greco, y como retratista. Participó en la Exposición de Otoño de 1908. Vivió luego en Munich y en 1911 viaja a Nueva York donde expuso sus retratos en la prestigiosa galería Knoedler.  En 1914 vuelve a Madrid y abre estudio y taller para impartir clases a sus discípulos en la calle Españoleto. En 1915 participa en la Exposición Nacional de Bellas Artes. En 1916 expuso individualmente en el Salón Iturrioz, presentando un conjunto de 37 obras, paisajes y retratos. Expuso en el Salón de Otoño de 1920, en los de 1925, 1934 y en 1930 en la Exposición Nacional de Bellas Artes. En 1946 presentó obras en la Exposición del Instituto Británico de artistas españoles e ingleses.

1930-harvey-nelly-001-1

Nelly Harvey en su estudio

dona-isabel-visita-nelly-harvey

La infanta doña Isabel visita la exposición de Nelly Harvey

María López Carbó de Fontes de Albornoz, natural de Madrid, vive en la calle Libertad, 16. Era hija del coronel de Ingenieros Sr. López Carbayo. Se casó en la parroquia de San José de Madrid con Antonio Fontes Albornoz y Stárico, perteneciente a la familia de los marqueses de Ordoño.

Mª de los Ángeles López Roberts y Muguiro “Neneta”, natural de Madrid, vive en la calle don Pedro, 1. Pintora y dibujante, hija de Mauricio López Roberts Terry (Embajador de España en Suiza) y de Mª de los Ángeles Muguiro Beruete (Marqueses de Torrehermosa). Estudió en la Escuela Superior de Bellas Artes de San Fernando, siendo discípula de Fernando Álvarez de Sotomayor y de José María López Mezquita. Participó en las Exposiciones Nacionales de 1922, 1924, 1926 y 1930, y en diversas ediciones de los Salones de Otoño. Residió en París, y expuso individualmente en 1934 en la sala  Brame del Boulevard Malesherbes. Fue nombrada subdelegada de la Cruz Roja en la capital francesa. En 1942 llevó a cabo una notable muestra individual de sesenta de  sus obras en los Salones Macarrón de Madrid, exponiendo de nuevo en 1957 y 1963.

lopez-roberts-angeles

Juana Maurer, natural de París, reside en Madrid, calle General Castaños, 3 y 5. Participó en varios Salones de Otoño y en varias Exposiciones nacionales.

Paula Millán Alosete, natural de Madrid, vive en la calle Atocha, 82. Artista botánica, desde niña mostraba una gran afición a la pintura; su padre, pintor y escultor conocido, le enseñó lo necesario para que rápidamente comenzara a pintar por sí misma. En 1933, por oposición, ganó la plaza de Auxiliar Artístico del Real Jardín Botánico de Madrid, empleo que desempeñó hasta su jubilación en 1969. Casi sólo elogios se pueden expresar acerca de su obra a plumilla, admirable dibujante de plantas. Practicó, además el dibujo a la acuarela y al óleo, y ya jubilada, seguía trabajando por encargo.

Marie Therese Monchar, natural de Francia, residen en Barcelona, ronda de la Universidad, 33. Españolizada como María Teresa Monchar, participó en Salones de Otoño y Exposiciones Nacionales con paisajes presa de inquietud estética y obras que la crítica consideró como muy bellas.

Matilde Nieto Martín, natural de Salamanca, reside en Madrid, calle Carmen, 38. El 13 de diciembre de 1928 saltó a la prensa al denunciar que cuando pasaba por la calle de Carretas le substrajeron un bolso con varias participaciones de la lotería. Participó en distintos Salones de Otoño y varias Exposiciones nacionales

Delfina Ocaña y Gómez, natural de Campo de Criptana, Ciudad Real, reside en Madrid, calle Génova, 4. Participó en distintos Salones de Otoño.

Mª Luisa Pérez Herrero, natural de Madrid, vive en la calle Ataulfo, 10. Notable paisajista, fallecida prematuramente a los treinta y seis años de edad el 26 de mayo de 1934. Algunos periódicos de Madrid se hacían eco de su fallecimiento en los siguientes términos: “Aunque joven, tenía en su haber señalados triunfos, obtenidos en el extranjero y en España. Pensionada, recorrió Francia y Bélgica, recogiendo sabrosos frutos, que maduraron ampliamente en sus obras premiadas con Tercera Medalla en la Exposición de 1922. «La Época», 28 de mayo de 1934. «… se podía considerar como una de las más interesantes de nuestra pintura contemporánea».

1-perez-herrero

2-cuaddro-de-perez-herrero

Pilar de los Ríos de Martínez, natural de Madrid, vive en la calle Luis Cabrera, 32. Participó en distintos Salones de Otoño y varias Exposiciones Nacionales.

Pura Vázquez de la Varga, natural de Madrid, vive en la calle Espoz y Mina, 6 duplicado. Pintora de paisaje y de figuras, su técnica es ágil y triunfó lo mismo en las opulencias decorativas como en los sobrios toques de tipo moderno. Notable fueron su colección de paisajes de Marruecos, con acierto de luz y color, impresionismo vivaz, y sabe captar con presteza los cambiantes fugitivos de la atmósfera.

En la Sala VIII “RECUERDOS”:

Adela Ginés y Ortiz (óleo propiedad de Don Pedro Martínez). (Madrid, 1847-1923). Pintora y escultora española. Estudió en la Escuela de Bellas Artes de San Fernando de Madrid y fue discípula de Carlos de Haes y Sebastián Gessa. Profesora en la Asociación para la Enseñanza de la Mujer, practicó el paisaje y la pintura de bodegones, especialmente los floreros. Se presentó con asiduidad a las Exposiciones Nacionales de Bellas Artes, consiguió mención honorífica en 1887 y 1895, en la especialidad de pintura, en 1892 en escultura y tercera medalla en 1895 y 1899, también en escultura. Obtuvo tercera medalla en 1897 en la especialidad de pintura, y en 1901 y 1912. En 1899 obtuvo una mención honorífica en la Exposición Universal de París.

3-adela-gines

En la sección de Grabado:

Encarnación Velázquez, natural de Madrid, vive en la calle Velázquez, 64. Presentó aguafuertes a diversos Salones de otoño, siendo maestra.

En la sección de Escultura:

Eva Preetzman Aggerholm de Vázquez Díaz, natural de Francia, reside en Madrid, calle Lagasca, 119. Se inscribió en el primer Salón como francesa, si bien en realidad fue una artista danesa nacida en 1882. Estudió en la Escuela de Bellas Artes de Copenhague y en 1908 se traslada a París, donde acude a la Academia Humbert y al estudio de Bourdelle. Se casó con el pintor español Daniel Vázquez Díaz, a quien dedicó su vida, renunciando a su trabajo. En 1919 realizó una única exposición junto a su marido en la Sala de Exposiciones de la Dirección General de Bellas Artes, si bien concurrió a alguna Exposición Nacional en la que fue premiada con una medalla. Su escultura pertenece al realismo castellano, pues busca un estudio de la gente y de la raza a través del retrato y se caracteriza por la pura y simple expresividad del volumen, limpio de accesorios, anécdotas y con ausencia de énfasis, pureza del claroscuro, rigor del dibujo y sensibilidad certera, plena de serenidad que la acerca al orden clásico. Falleció en Madrid en 1959.

4-eva-ageee

Eva pintada por su marido

0-en-su

La autora en su taller

Elena Sorolla y García, natural de Valencia, reside en Madrid, paseo Martínez Campos, 37. Helena Sorolla García, como le gustaba firmar, nació en 1895 (Madrid, 1975), fue la hija menor del matrimonio Sorolla. Desde muy joven mostró inclinación por la escultura y tuvo como maestro al escultor valenciano José Capuz. Esculpió y modeló, siempre del natural, y en todo tipo de materiales. Se formó en la Institución 2 Libre de Enseñanza, hecho que la marcó definitivamente, haciendo de ella una mujer moderna y librepensadora. Desde 1911 se interesó por la escultura, desmarcándose de sus hermanos María y Joaquín, que practicaron la pintura como su padre. Participó en algunas exposiciones importantes, entre ellas, la exposición de Arte joven valenciano de 1917, la exposición de arte de Barcelona de 1922, o la que organizó en 1926 el Club femenino Español en Madrid. En 1922 se casó con Victoriano Lorente y como muchas artistas de la época, su dedicación al marido y los hijos condicionó su dedicación artística. Escultora de producción reducida, sus obras gozan de gran calidad técnica. Esculpía siempre del natural sacando, a menudo, de la propia familia los modelos, entre los que abundan las figuras femeninas de cuerpo entero. Sus obras destacan por la fidelidad a los rasgos personales, que intentan reflejar la singularidad de cada personaje mediante la reproducción de sus gestos más habituales y los aspectos físicos más característicos.

0-elena

00-helena-sorolla-00

Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Ver Política de cookies
Privacidad