Marisa Pinazo Mitjans

Por Mª Dolores Barreda Pérez

 

LAS PRIMERAS ARTISTAS DE LA

ASOCIACION ESPAÑOLA DE PINTORES Y ESCULTORES

Desde su fundación en 1910, y después de haber tratado en anteriores números a las Socias Fundadoras de la entidad, y las participantes en el primer Salón de Otoño, vamos a ir recuperando de la memoria colectiva, el nombre de las primeras socias que vinieron a formar parte de la Asociación de Pintores y Escultores.

Marisa Pinazo Mitjans

ABC, 1931

 

PINAZO MITJANS, Marisa      P       1935           MADRID        MADRID

 

Hija de José Pinazo Martínez (10/7/1879 Roma + 2/12/1933 Madrid) y de Magdalena Mitjans y Sans (1889 +14/2/1977 Madrid), nieta de Ignacio Pinazo Camarlench.

El matrimonio tuvo dos hijas: María Teresa, nacida en 1910 en Madrid, y María Luisa, nacida también en Madrid el 24 de abril de 1912.

Su infancia transcurrió en la localidad valenciana de Godella, donde el matrimonio vivía con el patriarca de la familia Pinazo, hasta su fallecimiento en 1916.

Después, se trasladaron a vivir a Madrid, a la calle Sánchez Bustillo, 3.

Dotada de una tremenda sensibilidad artística y humana, desde niña comenzó a desarrollar su instinto para la pintura y el dibujo, contando con una mano privilegiada.

Distintos retratos de Marisa Pinazo de niña, realizados por su padre, José Pinazo Martínez

 

Bajo el constante aprendizaje del mundo de la pintura que su padre le proporciona y la esmerada educación que recibe de su madre, Marisa crece en un ambiente familiar propicio para las bellas artes.

Los últimos años de vida de su padre, Marisa asumirá el papel que había venido haciendo su madre de apoyo constante al pintor y al hombre. Estará con él permanentemente pintando en el estudio, o llevando sus asuntos personales, sirviéndole de modelo e incluso saliendo al campo y tomando para él apuntes y notas, donde dibuja figuras y objetos que luego servirán a José Pinazo para la elaboración de sus obras.

Retrato de Marisa, por José Pinazo, 1928

 

En 1930, en la revista Blanco y Negro, se hablaba por primera vez de la artista en estos términos: …”Pinazo tiene esposa, compañera y dos hijas que añaden a la simpatía y la belleza la circunstancia de haber nacido de la una con pelo negro y ojos negros; la otra, con ojos claros y pelo de buen oro…. Jovencísima aún, lleva pintados no más de media docena de lienzos y ya se puede decir que hay en ella una pintora… puede apreciarse la excelente manera de entender de esta criatura dotadísima… Y ¡qué ejemplo el de elegir esas materias humildes…! ¡Cómo va, gracias a Dios, abriéndose camino la buena educación plástica…! Unas cuantas cajas de cartón, unos frascos, dos o tres bombillas o una sartén y unos platos… “Pues tengo aquí delante un cuadro preciosísimo… Sí, si… Muy bien está… pero ¡que muy requetebién! Más me convenzo cuanto más lo miro.. Es uno de los Pinazo más “primera medalla” que conozco”…

 

En 1931, el ABC publica un reportaje titulado “Caras nuevas”, en el que se habla así de la artista: …”Marisa Pinazo es pintora. Suave temperamento, espíritu en reposo que busca también el reposo en el arte… Propende hoy a un quietismo cálido. Agrupa esas formas menudas, esas masas de materia diversa, modeladas para la utilidad, y las enlaza en una composición que revela ciencia, pero también un orden interno, una valoración cariñosa, subjetiva, de niña-mujer. No son pueriles los cuadros de Marisa Pinazo, y  sin embargo, fluyen los candores que ella encontró en las menudencias y en las pobres cosas que forman el menaje del mundo. Dio con la manera de robustecer los contornos, de infundir seriedad al color, de bañar en una luz cernida a los humildes seres manuales. La botella, el plato, la bombilla eléctrica, el tintero, el vaso, el búcaro… Andábamos entre esas cosas sin verlas. Marisa Pinazo nos enseña con qué afición las debemos mirar. Hay algo de cuento y varita mágica, de hada de lo inerte, en su pintura”.

 

Y también en el ABC, leemos …”Un Estudio de la gentilísima- Marisa Pinazo confirma cuanto había de prometedores augurios respecto al espíritu de artista de esta muchacha, vástago que honra e ilumina con luz propia su estirpe egregia. El cuadro de Marisa Pinazo representa, con relación a sus obras anteriores, una estilización de la natural, sencillez y de la espontánea gracia que brota de su arte personalísimo. Unas nonadas como tema, y, sin embargo, ¡qué poder evocador el de la candorosa levedad de unas infantiles alegorías… En cuanto a técnica, hay en esta obra un tratado de moderna pintura”.

En 1931 concurre al XI Salón de Otoño, mereciendo una reseña de la revista Nuevo Mundo, en la que se lee: … “También discreta, selectísima, la serie de Naturaleza s en silencio. Maestros como Juan de Echevarría y Nicanor Piñole tienen la coincidente compañía de jóvenes estéticamente capacitados: Marisa Piñazo, Cristóbal González, Chicharro Briones”… y también: …”Marisa Pinazo, en una naturaleza muerta, marca el avance seguro y dichoso de su arte hacia la claridad dispositiva y tonal que también –y tan bien- está en las obras recientes de su padre; pero con un sentido personalísimo y de indiscutible atractivo en las suyas propias”…

En 1932 participó en el Salón de “Heraldo de Madrid”, apareciendo en la prensa como “El arte nuevo de catorce jóvenes reunidos en nuestra capilla”, una exposición de arte moderno en la que coincidió con pintores y escultores escogidos para la ocasión: Arroute, Waldo Insúa, Cobo Barquera, Serny, Borrás Casanova, Gil Guerra, Cristóbal González, Rosario de Velasco, también socia de la AEPE, Florit y Horacio Ferrar, además de los escultores Compostela, Monreal y Vassallo.

En otros diarios se referían a que “el grupo obedece a los dictados de libertad y rebeldía, con propósitos levantados de cultivar el arte nuevo”. Se detallaba que se habían agrupado bajo el nombre de grupo “Acción”.

En Crónica, de mayo de 1932, se publicaba un reportaje sobre lo que la palma de la mano decía de algunas artistas. En el caso de Marisa Pinazo se leía: “La belleza, la expresión, toda ella, es un ritmo de línea. Ritmo de carcajadas suaves y conversaciones en murmullo, ritmo de pinceladas que acaban sus cuadros con un perfil rasgado, casi áspero, capaz de infundirles aún más ingenuidad”…

 

La prematura muerte de su padre en 1933 marca en ella una profunda herida, pero continúa pintando y realizando algunas exposiciones.

En 1933 repite experiencia en el Salón de “Heraldo de Madrid”, con la Exposición de Artistas Independientes. En el Heraldo de Madrid del 28 de febrero se publicaban las fotografías de los componentes del Salón, 14 artistas entre los que ya no aparece Rosario de Velasco, que es sustituida por el pintor Cataluña, publicándose en los días siguientes, algunas fotografías del acto de inauguración.

Fotografía aparecida en el Heraldo, en 1933

 

En 1934 la Junta General de la Casa Regional Valencia rindió un homenaje a José Pinazo, y con tal motivo, y por aclamación popular, acordó nombrar socios de honor a las hijas del finado, María Teresa y Marisa.

En el Blanco y Negro del 28 de abril de 1935, el cuadro “Azucenas”, presentado al Salón de Otoño, ocupa una página entera, mientras que a lo largo de diferentes días de octubre y noviembre, se hace eco de la obra con diferentes reseñas, como la que afirma que … “Hay excepciones honrosas, como el Bodegón de Marisa Pinazo…”, o …“Unas azucenas de delicada factura dentro del sentido moderno”… o la que aseguraba que el …”Bodegón, de la Srta. De Pinazo, que hasta hace poco algo cobarde en el color, ha vencido esta timidez con resultado espléndido. Su obra, si no la más profunda, es la que más encanto tiene entre todo el concurso”… mientras que Julián Moret firmaba unas notas en La Epoca, asegurando que …”Marisa Pinazo describe con una paleta dilectísima, todo un poema literario”…

Azucenas

Bodegón de las bombillas

Bodegón de los pajaritos

Bodegón marinero

 

Faisanes

Magnolias

 

Tan meritoria obra le valió a la artista la recompensa de ser propuesta como Socio de Mérito del Salón de Otoño.

Y otra gran reseña, firmada por Rafael Suárez Solís, que en Crónica decía que …”Estos primeros pasos de una Marisa Pinazo, de un Vázquez Aggerholm, n o pueden denunciarse como lecciones aprendidas. Si acaso, infiltradas o exaltadas. Tomamos estos dos ejemplos por corresponder a dos hijos de pintores ilustres- uno, muerto; otro, activo: don José Pinazo y Martínez, y don Daniel Vázquez Díaz- , de quienes no se puede decir que siguen la simple manera doctrinal de sus padres. Si los recuerdan en sus obras, no es por la lección o por la imitación, sino por cierto “aire de familia” que en arte se llama temperamento y, en última instancia, escuela. Tienen la misma inquietud de raza, como un día la tuvieron los “familiares” Velázquez y Carreño, Madrazo y Vicente López. Pero nada más. Lejos de ser Marisa Pinazo como don José Pinazo y Martínez, y Rafael Vázquez Aggerholm, como don Daniel Vázquez Díaz, debemos considerar que Vázquez Díaz y Pinazo Martínez serían hoy, si hoy empezaran a pintar, como son pintores sus hijos. En Marisa Pinazo el “aire de familia” ha tomado unos rumbos de gran modernidad, con los que da a lo simplemente levantino- color, disposición, plástica –un movimiento y una elocuencia universales y dinámicos. Aprieta sin demorarse y “deja” en el lienzo una inquietud que señala el paso por la vida del arte de una generación rebelde a permanecer en el pasado”…

En 1935 participó en la Exposición celebrada en Valencia en la que se reunieron 38 esculturas y 200 pinturas de firmas como Sorolla, Pinazo padre, hijo y nieta, Benlliure, José y Pepino, Segrelles, Bartolomé, Mongrell, Tomás Murillo, Peris Brell, Domingo, Sigüenza, Novellas y Messeguer entre otros.

En junio de 1935 la revista zaragozana Noroeste dedicó su número 10 íntegramente a algunas escritoras y artistas modernas de lengua española como Carmen Conde, Ernestina de Champourcin, Elena Fortún… y entre las que se encontraba también Marisa Pinazo.

Paisaje

 

En 1936 Participó en la Exposición de Arte Español en París.

En marzo de 1939 contrae matrimonio con Francisco Fernández Longoria, que llegó a ser Jefe del Estado Mayor del Ministerio del Aire, Teniente General Jefe de la Región Aérea Atlántica y Jefe de la Región Aérea Central y Consejero del Reino en 1969.

En 1943 tuvo a su hija María Luisa, cuando ya contaba con dos varones, Francisco y José Luis. Francisco Fernández-Longoria Pinazo se casó con Carmen Muñoz-Seca Blanc, hija del literato Pedro Muñoz-Seca, y tuvieron los hijos: Miguel, Nuria, Paula y Jorge Fernández-Longoria Muñoz-Seca

A partir de entonces, pintará de forma esporádica, acudiendo al estudio en Madrid del pintor valenciano Amadeo Roca, que fuera alumno de José Benlliure, profesor en la Escuela Superior de Bellas Artes de San Fernando y académico en San Carlos de Valencia.

También acudía a tomar apuntes en las sesiones del Círculo de Bellas Artes de Madrid.

Paisaje

 

Falleció el 21 de febrero de 1990 en Madrid, a los 78 años.

Javier Pérez Rojas dijo de ella que “es una autora de depuradas y sintéticas naturalezas muertas donde los objetos irradian vida propia”.

Retrato de Pacorro

 

Marisa Pinazo y la AEPE

Al XI Salón de Otoño de 1931 concurrió inscrita como Marisa Pinazo, natural de Madrid. Vive en Fortuny, 7, y presentó la obra:

74.- Estudio, óleo, 0,62 x 0,88

Al XIV Salón de Otoño de 1934

7.- Azucenas, óleo, 0,80 x 0,70

Al XV Salón de Otoño de 1935

16.- Bodegón, óleo, 0,87 x 0,98

Azucenas, presentado al XIV Salón de Otoño

Publicadas las bases de Solo Arte

Con fecha de abril de 2022, el Presidente de la Asociación Española de Pintores y Escultores, José Gabriel Astudillo, y la Secretaria General de la AEPE, Mª Dolores Barreda Pérez, firman las bases que habrán de regir en la convocatoria de la quinta edición de Solo Arte, la convocatoria que admite todo tipo de arte, formato, estilos, técnica y temática libre (tradicional, digital,…), que se celebrará en enero de 2023, en la Sala de Exposiciones del Centro Cultural “Eduardo Úrculo”, del madrileño distrito de Tetuán (Pl. de Donoso, 5, 28029 Madrid).

Solo Arte es una convocatoria más con la que la AEPE intenta ser el reflejo de los artistas en la actualidad, dando visibilidad y representando sus intereses e inquietudes en la creación artística, ofreciéndolo a la sociedad y al público como forma de comprender y difundir el arte de la pintura y la escultura.

Solo Arte pretende ser también una plataforma de experimentación, desafiando lo convencional en busca de los nuevos caminos por los que se mueve el arte más actual. Por eso admite todo tipo de arte, formato, estilos, técnica y temática libre (tradicional, digital,…).

Como en ocasiones anteriores, Solo Arte incluye las secciones de pintura (dibujo, grabado y acuarela) y escultura, siendo el tema y la técnica libres, y podrá concurrir al mismo cualquier artista de nacionalidad española y extranjeros residentes en España, pertenezcan o no a la AEPE, aunque a los Premios Honoríficos sólo podrán optar los asociados.

Las  obras  se  presentarán  únicamente  por  correo  electrónico a administración@apintoresyescultores.es  hasta el 9 de diciembre de 2022.

Se otorgarán los siguientes premios: la Medalla de Pintura Antonio Muñoz Degrain, la Medalla de Escultura Julio Antonio y las Menciones de Honor que el jurado estime oportunas.

Toda la información está disponible en esta misma web, pestañas “Certámenes”, Subpestañas “Bases de Certámenes” y en “Solo Arte”.

 

Solo Arte

Enero de 2023

Sala de Exposiciones del C.C. “Eduardo Úrculo”

Junta Municipal del Distrito de Tetuán

Plaza Donoso, 5

28029 Madrid

De lunes a viernes de 9 a 21’30 h.

Sábados de 9 a 13 horas.

Domingo y festivos cerrado

Publicadas las bases del 41 Certamen de Pequeño Formato

Con fecha de abril de 2022, el Presidente de la Asociación Española de Pintores y Escultores, José Gabriel Astudillo, y la Secretaria General de la AEPE, Mª Dolores Barreda Pérez, firman las bases que habrán de regir en la convocatoria del 41 Certamen de Pequeño Formato de la AEPE, que se celebrará del 5 al 28 de octubre de 2022, en la Sala de Exposiciones del Centro Cultural Moncloa (Plaza Moncloa, 1. 28008 Madrid).

Pese a lo que se pueda pensar, una obra de arte no tiene por qué ser de grandes dimensiones. Quizás un cuadro grande, tenga más espectacularidad, pero una obra de pequeño formato jamás desmerecerá la obra de arte en sí misma, que es grande de por sí por su contenido.

Grandes artistas de todos los tiempos han hecho cuadros de pequeño formato reflejando ideas previas a otras posteriores, convirtiendo esas primeras en la esencia de una obra, con más espontaneidad y fuerza quizás, que la de mayor dimensión.

Una obra de pequeño formato cuida al detalle sus pinceladas, sus colores y matices hasta convertirla en obras asombrosas que no requieren espacios imposibles, sino que representan una delicia por sí mismas, con la belleza y la calidad que encierran.

Hoy en día, en donde al trabajo de los pintores se oponen tantas cuestiones técnicas, el pequeño formato adquiere una gran dimensión estética, puesto que es uno de los más utilizados por la comodidad que conlleva.

Como en ocasiones anteriores, el 41 Certamen de Pequeño Formato incluye las secciones de pintura (dibujo, grabado y acuarela) y escultura, siendo el tema y la técnica libres, y podrá concurrir al mismo cualquier artista de nacionalidad española y extranjeros residentes en España, pertenezcan o no a la AEPE, aunque a los Premios Honoríficos sólo podrán optar los asociados.

Las  obras  se  presentarán  únicamente  por  correo  electrónico a administración@apintoresyescultores.es  hasta el 13 de septiembre de 2022.

Se otorgarán los siguientes premios: la Medalla de Pintura Francisco Pradilla, la Medalla de Escultura Juan Bautista Adsuara y las Menciones de Honor que el jurado estime oportunas.

Toda la información está disponible en esta misma web, pestañas “Certámenes”, Subpestañas “Bases de Certámenes” y en “Certamen de Pequeño Formato”.

 

41 Certamen de Pequeño Formato

5 a 28 de octubre de 2022

Sala de Exposiciones del Centro Cultural Moncloa

Junta Municipal de Moncloa-Aravaca

Plaza Moncloa, 1. 28008 Madrid

De lunes a viernes: De 11 a 14 h. y de 17 a 20’30 h.

Metro: Moncloa (líneas 3, 6)

Bus: 1, 44, C2, 82, 132, 138, 160, 162, C1, 161, 83, 133, A, G, 46, 16, 61

Publicadas las bases del VII Salón del Dibujo, Grabado e Ilustración

Con fecha de abril de 2022, el Presidente de la Asociación Española de Pintores y Escultores, José Gabriel Astudillo, y la Secretaria General de la AEPE, Mª Dolores Barreda Pérez, firman las bases que habrán de regir en la convocatoria del VII Salón del Dibujo, Grabado e Ilustración de la AEPE, que se celebrará en el mes de noviembre de 2022, en la Sala de Exposiciones del Centro Cultural “Nicolás Salmerón” del madrileño distrito de Chamartín (Calle Mantuano, 51, 28002 Madrid).

Con este Salón, buscamos que sea a través del lenguaje universal que representa el dibujo, una de las formas de engrandecer la manifestación artística de la pintura, mediante la eclosión de una técnica de representación elevada, base de toda la creación plástica, en una exposición de obras seleccionadas, siguiendo estrictos criterios de calidad y excelencia.

Además del Dibujo, el grabado ha sido también una técnica muy utilizada por los artistas, que estamos intentando recuperar y elevar al nivel que merece. Y lo mismo ocurre con la ilustración, mermada drásticamente de cualquier presencia expositiva, que debe ocupar su espacio y que nos gustaría dignificar.

Como en ocasiones anteriores, el Salón del Dibujo, Grabado e Ilustración incluye estas mismas secciones, siendo el tema y la técnica libres, y podrá concurrir al mismo cualquier artista de nacionalidad española y extranjeros residentes en España, pertenezcan o no a la AEPE, aunque a los Premios Honoríficos sólo podrán optar los asociados.

Las  obras  se  presentarán  únicamente  por  correo  electrónico a administración@apintoresyescultores.es  hasta el 11 de octubre de 2022.

Se otorgarán los siguientes premios:

La Medalla de Dibujo Marceliano Santamaría Sedano, la Medalla de Grabado Francisco Esteve Botey y la Medalla de Ilustración Eulogio Varela Sartorio.

Toda la información está disponible en esta misma web, pestañas “Certámenes”, Subpestañas “Bases de Certámenes” y en “Salón de Dibujo”.

 

 

VII Salón del Dibujo, Grabado e Ilustración

Noviembre del 2022

Sala de Exposiciones del

Centro Cultural Nicolás Salmerón

Junta Municipal de Chamartín

Calle Mantuano, 51

28002 Madrid

De lunes a viernes: De 9 a 13’30 y de 16 a 19 h.

Metro: Concha Espina (línea 9), Prosperidad (línea 4), Cruz del Rayo (línea 9)

Bus: 16, 29, 52

Publicadas las bases del VII Salón de Arte Realista

Con fecha de abril de 2022, el Presidente de la Asociación Española de Pintores y Escultores, José Gabriel Astudillo, y la Secretaria General de la AEPE, Mª Dolores Barreda Pérez, firman las bases que habrán de regir en la convocatoria del VII Salón de Arte Realista de la AEPE, que se celebrará del 4 al 27 de octubre de 2022, en la Sala de Exposiciones del Centro Cultural “Eduardo Úrculo” del madrileño distrito de Tetuán (Pl. de Donoso, 5, 28029 Madrid).

El Salón de Arte Realista ha terminado de consolidarse como una de las más importantes citas del calendario de convocatorias que mantiene la centenaria Asociación Española de Pintores y Escultores.

Son muchos los socios y amigos que hacen del realismo una fuente de reflexión y de conocimiento que a todos nos enriquece.

Como en ocasiones anteriores, el Salón de Arte Realista incluye las secciones de pintura (dibujo, grabado y acuarela) y escultura, siendo el tema y la técnica libres, y podrá concurrir al mismo cualquier artista de nacionalidad española y extranjeros residentes en España, pertenezcan o no a la AEPE, aunque a los Premios Honoríficos sólo podrán optar los asociados.

Las  obras  se  presentarán  únicamente  por  correo  electrónico a administración@apintoresyescultores.es  hasta el 13 de septiembre de 2022.

Se otorgarán los siguientes premios:

La Medalla de Pintura José Villegas Cordero,  la Medalla de Escultura Juan Cristóbal y las Menciones de Honor que el jurado estime conveniente.

Toda la información está disponible en esta misma web, pestañas “Certámenes”, Subpestañas “Bases de Certámenes” y en “Salón de Arte Realista”.

 

VII Salón de Arte Realista de la AEPE

Del 4 al 27 de octubre de 2022

Sala de Exposiciones del C.C. “Eduardo Úrculo”

Junta Municipal del Distrito de Tetuán

Plaza Donoso, 5

28029 Madrid

De lunes a viernes de 9 a 21’30 h.

Sábados de 9 a 13 horas.

Domingo y festivos cerrado

Metro: Ventilla (línea 9)

Bus: 177, 42

Convocada Asamblea General Ordinaria

ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA 24 DE MAYO DE 2022

 

En cumplimiento de los Estatutos vigentes se convoca Asamblea General Ordinaria que tendrá lugar en nuestro domicilio social el día 24 de mayo de 2022, martes, a las 18’30 h. en primera convocatoria y a las 19 h. en segunda convocatoria.

Con motivo de las restricciones sanitarias impuestas por la pandemia que impidieron la celebración de las Asambleas Generales Ordinarias correspondientes a los años 2020 y 2021, se llevarán a cabo en un mismo acto coincidiendo con la del año 2022, para dar cumplimiento estatutario.

 

ORDEN DEL DÍA

 

  1. Aprobación, si procede, del Acta de la Asamblea General Ordinaria celebrada el 22 de marzo de 2019.
  2. Memoria de actividades de los años 2019, 2020 y 2021.
  3. Estado de cuentas de los ejercicios 2019, 2020 y 2021.
  4. Proyectos de Presupuestos para los ejecicios 2020, 2021 y 2022.
  5. Proyecto de actividades para los años 2020, 2021 y 2022.
  6. Ruegos y Preguntas.

 

Los documentos a los que se hace referencia en los apartados 1,2 y 3 se encontrarán a disposición de los asociados en Secretaría en su horario habitual, desde una semana antes de la fecha señalada para la convocatoria

 

Madrid, 13 de abril de 2022

 

José Gabriel Astudillo López                                                            Mª Dolores Barreda Pérez

          El Presidente                                                                                       La Secretaria General

 

En el siguiente documento encontrarás la Delegación de voto

CONVOCATORIA Asamblea General Ordinaria 24 de mayo de 2022

Convocada Asamblea General Extraordinaria

ASAMBLEA GENERAL EXTRAORDINARIA 24 DE MAYO DE 2022

 

En cumplimiento de los Estatutos vigentes se convoca Asamblea General Extraordinaria que tendrá lugar en nuestro domicilio social el día 24 de mayo de 2022, martes, a las 17 h. en primera convocatoria y a las 17’30 h. en segunda convocatoria.

 

ORDEN DEL DÍA

 

PUNTO ÚNICO: Modificación de los Estatutos de la Asociación Española de Pintores y Escultores.

Modificación del Artículo 31.- Comisión Liquidadora (CAPÍTULO VII: DISOLUCIÓN)

A propuesta del Presidente de la AEPE, donde dice:

“Artículo 31.- Comisión Liquidadora. En caso de disolución, se nombrará una Comisión Liquidadora integrada por la Junta Directiva y ocho socios designados por la Asamblea General, la cual valorará todos los bienes una vez inventariados, y después de  liquidadas y extinguidas las deudas, el sobrante que pudiera existir se entregará a la Facultad de Bellas Artes de Madrid”.

Pasará a decir:

“Artículo 31.- Comisión Liquidadora. En caso de disolución, se nombrará una Comisión Liquidadora integrada por la Junta Directiva y ocho socios designados por la Asamblea General, la cual valorará todos los bienes una vez inventariados, y después de liquidadas y extinguidas las deudas, el sobrante que pudiera existir se distribuirá íntegramente entre los socios que en ese momento formen parte de la entidad y se encuentren al corriente de pago”.

 

Madrid, 13 de abril de 2022

 

José Gabriel Astudillo López                                                            Mª Dolores Barreda Pérez

            El Presidente                                                                                    La Secretaria General

 

En el siguiente documento encontrarás la Delegación de voto

CONVOCATORIA Asamblea General Extraordinaria 24 de mayo de 2022

 

 

Inaugurado el VII Salón de Arte Abstracto de la AEPE

El 5 de abril de 2022 tuvo lugar el acto de inauguración del VII Salón de Arte Abstracto de la AEPE cuyas obras se exhiben en las Salas de Exposiciones “Juana Francés” y “Pablo Serrano” de la Junta Distrito de Tetuán hasta el 28 del mismo mes, y en el que se exponen un total de 82 obras de entre más del centenar de las presentadas a este certamen que organiza la Asociación Española de Pintores y Escultores.

El acto de inauguración estuvo presidido por el Presidente de la Asociación Española de Pintores y Escultores, José Gabriel Astudillo, que estuvo acompañado por los Vocales Antonio Téllez de Peralta,  Carmen Bonilla Carrasco y Ana Martínez, además de un numeroso grupo de socios, artistas seleccionados y amigos, que no quisieron perderse este acontecimiento.

En el acto de inauguración se procedió a realizar la lectura del acta del jurado y la entrega de premios. En esta ocasión, el Jurado ha estado presidido por José Gabriel Astudillo López, Presidente de la AEPE y Mª Dolores Barreda Pérez, Secretaria General de la AEPE, actuando como Presidente y Secretaria del Jurado, respectivamente, ambos con voz y sin voto; y como Vocales los directivos Juan Manuel López-Reina, Alicia Sánchez Carmona, Paloma Casado y Ana Martínez Córdoba.

Según explica José Gabriel Astudillo, Presidente de la Asociación Española de Pintores y Escultores, el interés de la Junta Directiva que preside por apoyar este tipo de arte, “viene motivado por la petición de  un gran número de socios que hacían de esta disciplina una de sus preferidas. Este salón, el séptimo ya, atestigua la gran aceptación que ha tenido desde sus orígenes, y que tiene dos grandes galardones, la Medalla de Pintura José María López Mezquita y la Medalla de Escultura Ángel Ferrant y Vázquez, ambos socios fundadores y destacados artistas a quienes se rinde así homenaje, además de las Menciones de Honor que el Jurado haya considerado oportunas”.

Las medallas y recompensas han sido:

MEDALLA de Pintura JOSÉ MARÍA LÓPEZ MEZQUITA

Plduque. El bosque. Acrílico / lienzo. 73 x 53

MEDALLA de Escultura ÁNGEL FERRANT Y VÁZQUEZ

Teo San José. Equilibrio Dinámico 100. Mixta / acero 3mm. 32 x 49 x 25

MENCIÓN DE HONOR

Ricardo Mas.  #Mi acrílico de cristal. Mixta / tabla. 120 x 120

MENCIÓN DE HONOR

Gloria Cediel. Maternidad. Bronce. 20 x 27 x 19,5

MENCIÓN DE HONOR

Federico Echevarría Sainz. Convergencias III. Acero encerado. 39 x 40 x 36

MENCIÓN DE HONOR

José Luis García Martín. Talla madera de encina. 60 x 50 x 20

MENCIÓN DE HONOR

Manuel Hernández. Parajes de mi conciencia. Acrílico / lienzo. 130 x 97

MENCIÓN DE HONOR

Concha Navarro. ITACA. Mixta / lienzo. 100 x 100

MENCIÓN DE HONOR

María Sánchez Balsalobre. Transparencias. Mixta / lienzo. 70 x 70

Figura además una obra de Marín G. Homenaje. Óleo / lienzo. 80 x 120, como artista invitado

 

 

Los artistas seleccionados en esta ocasión para integrar la exposición del VII Salón de Arte Abstracto de la AEPE, son: Roberto Abajo Brazquez (Roberto Abajo) – Joaquín  Alarcón González (Joaquín Alarcón) – Naima Amsif Muro (Naima Amsif ) – Inmaculada Arricivita Pérez (Inmaculada Arricivita) – Concepción Artero García (Conchi Artero) – Aránzazu Barrio Rivas (Arancha Barrio) – Asunción Bau Forn (Asunción Bau) – Mª del Carmen Blanco Covarrubias (C. Baco Covarrubias) – Carmen  Bonilla Carrasco (Carmen Bonilla) – Héctor Calderón Bozzi (Héctor Calderón) – Martina Cantero Jiménez (Martina Cantero) – Gloria Cediel Lafuente (Gloria Cediel) – Rosario Crespo Marcelo (Charo Crespo) – Enrique Delgado Contreras – Higinio Díaz-Marta Garrón (Higinio Díaz-Marta – Gini) – Miguel Ángel Duarte (Enzo) – Federico Echevarría Sáinz (Federico Echevarría) – José Carmelo Esteban García (Carmelo Esteban) – Karlos Fernández Eguia (Karfer Eguia) – María Esther Flórez Fuentes (Mª Esther Flórez) – José Antonio Fondevila García (Fondevila) – Mª Herminda Gago Blanco – Daniel García Andersson (DG Andersson) – María García García (M García García) – José Luis García Martín – Abel Gómez López – Rafael Gómez Mena (Mena)- Juan Antonio González Sáiz (Juan Antonio González Sáiz – Juanchi) – Merche González Sánchez  (Merche González-Megón) – Diego Lope González Suárez (Diego Lope) – Andrés González-Meneses – Marien de Haro Moreno (Marien de Haro) – Patricia Vega-Hazas Rebollo (Patricia Vega-Hazas) – Encarnación Henche García (Encarnación Henche) – Manuel Hernández Díaz (Manuel Hernández) – Loreto Innerarity – Francisco Isern González (Xisco Isern) – Andrés Manuel Lambert – Pablo Linares Amor (Pablo Linares) – Miguel Lisbona Giménez (M. Lisbona) – Ignasi Lisicic Millá (Ignasi Lisicic) – Toñi López González (Aquafonía Toñi López) – Pilar López Duque (Plduque) – José Luis Marín Gutiérrez (Marín  G.) – Fco. Javier Martín Martín (Francisco Javier Martín) – Carmen Martínez León (Carmen León) – Emilio Martínez Sánchez – Ricardo Mas Ortiz (Ricardo Mas) – María Isabel Monfort Siso (IMonSi) – Cándido Monge Pérez (Cándido Monge) – Antonio Montañés – Ana Morales López (Ana Morales) – Emilia Moreno García (Emilia Moreno) – Rosa Moreno Moreno (ROSIM Moreno) – Pedro Muñoz Mendoza (Pedro Muñoz) – Caridad Muñoz Muñoz (Cari Muñoz) – Rafael Alfonso Navarro y Monserrat Lucas (Equipo Línea Viva) – Concha Navarro Conde (Concha Navarro) – Ángel Núñez García (A. Núñez) – Carlos Otal (OTARU ESCULTURAS METALICAS) – Jorge Pastor Melo – Rubén Penya – Juan Pérez Galiana (Galiana) – Raúl Ramírez López (Ral Ramírez) – Pura Ramos Calderón (Pura Ramos) – Fernanda Regidor Fernández (Fernanda Regidor) – Gabriel Rimoli (Dámaso Arriero García) – Manuel Ruiz Carrillo – Nuria Ruiz de Alegría – Mariana Russo Sivira (Mariana Russo) – María de Francisco Salces – Teodoro San José Aguilar (Teo San José) – María Sánchez Balsalobre – Antonio Sanz Vélez – Arturo Tejero Esteban (Arturo Tejero) – Antonio Téllez de Peralta – Alfredo Virgüez Sánchez (Alfredo Virgüez) –Beatriz Zerolo Durán (Beatriz Zerolo)

Toda la información, el catálogo digital, una galería de obras y las fotografías del acto de inauguración en esta misma web, pestaña «Certámenes y Premios», Subpestaña «Salón de Arte Abstracto».

 

VII Salón de Arte Abstracto de la AEPE

5 a 28 de Abril de 2022

Salas de Exposiciones «Juana Francés» y «Pablo Serrano»

Junta Municipal de Tetuán

Calle de Bravo Murillo, 357

28020 Madrid

De lunes a viernes de 9 a 14 y de 16 a 19 horas.

Sábados de 10 a 14 horas.

Domingo y festivos cerrado

Metro Valdeacederas (línea 1), Plaza Castilla (líneas 1, 9 y 10)

Google visitó el 57 Premio Reina Sofía de Pintura y Escultura

El pasado día 1 de abril, a las 19 h., en la Casa de Vacas del Parque del Buen Retiro de Madrid, el Director de Relaciones Institucionales y Políticas Públicas de Google España y Portugal, Miguel Escassi, acompañado de Josetxo Soria Checa, Analista de Asuntos Gubernamentales y Políticas Públicas en Google, patrocinador del evento, acompañado de Santiago Saura, Concejal Presidente de la Junta Municipal del Distrito de Retiro y Titular del Área Delegada de Internacionalización y Cooperación del Ayuntamiento de Madrid,  y del Presidente de la Asociación Española de Pintores y Escultores, José Gabriel Astudillo, realizaron una visita institucional a la exposición de las obras seleccionadas en el 57 Premio Reina Sofía de Pintura y Escultura,, en la que pudieron cambiar impresiones y compartir unos momentos con los artistas seleccionados, finalistas y premiado.

De izquierda a derecha: Paloma Casado, Josetxo Soria, Carmen Bonilla, Antonio Téllez, Santiago Saura, Miguel Escassi, José Gabriel Astudillo, Mª Dolores Barreda Pérez, Lola Chamero y Juan Manuel López Reina

 

En el acto estuvieron presentes también algunos de los miembros del Jurado como Paula Varona o Ricardo Sanz, la Directora de Casa de Vacas, Lola Chamero, así como el Vicepresidente de la AEPE, Juan Manuel López Reina, la Secretaria General, Mª Dolores Barreda Pérez, los Vocales Antonio Téllez de Peralta, Paloma Carrasco y Carmen Bonilla Carrasco, además de otros socios y amigos de la AEPE como José Luis Manzanares, que no quisieron perderse el acto.

Alejandro Martínez, 57 Premio Reina Sofía de Pintura y Escultura, comentando su obra

 

Fue esta una forma de reivindicar y valorar el gran trabajo que realizan los artistas plásticos y analizar con los representantes institucionales y políticos, la marcha del arte en Madrid y en España.

Junto a la obra finalista de César Orrico

 

El Director de Google fue saludando a los artistas presentes, interesándose por sus obras e intercambiando opiniones con los mismos, muy interesados en comentarle el proceso creativo de las mismas.

Comprometido con el arte y con el Premio Reina Sofía de Pintura y Escultura de la Asociación Española de Pintores y Escultores, Miguel Escassi no escatimó tiempo ni palabras en un premio que calificó de “absolutamente necesario” para el arte en España.

 

Presentado el Manifiesto de los Artistas por la paz

Redactado por el periodista y escritor Javier Sierra y con la imagen visual de Alejandro Aguilar Soria

El acto contó con la asistencia del Ministro Consejero de la Embajada de Ucrania, Dmytro Matiuschenko

 

Convocados por la Asociación Española de Pintores y Escultores, el 30 de marzo de 2022 se dieron cita en la Casa de Vacas del Parque del Buen Retiro de Madrid, un numeroso grupo de los mismos que refrendaron el Manifiesto de los Artistas por la Paz, redactado por el periodista y escritor Javier Sierra y cuya imagen visual es obra del artista Alejandro Aguilar Soria, ambos Socios de Honor de la AEPE.

De izquierda a derecha: Mª Dolores Barreda Pérez, Antonio Téllez, Carmen Bonilla Carrasco, José Gabriel Astudillo López, Paula Varona, Dmytro Matiuschenko, Javier Sierra, Juan Manuel López Reina, Paloma Casado, Dolores Chamero y Alicia Sánchez Carmona

 

El acto estuvo presidido por José Gabriel Astudillo López, Presidente de la Asociación Española de Pintores y Escultores, acompañado por algunos miembros de la Junta Directiva, como el Vicepresidente Juan Manuel López Reina, la Secretaria General, Mª Dolores Barreda Pérez, los Vocales Alicia Sánchez Carmona, Antonio Téllez de Peralta, Paloma Casado y Carmen Bonilla Carrasco, la pintora Paula Varona, la Directora de Casa de Vacas, Dolores Chamero, el Ministro Consejero de la Embajada de Ucrania en España, Dmytro Matiuschenko y Javier Sierra, autor del Manifiesto y Socio de Honor de la AEPE.

Fueron muchos los socios y artistas que acudieron a la cita, como Luis Javier Gayá, José María Juarranz, Jorge Yunta, Cristina Matos, Alberto Bañuelos, Elvira Carrasco, Lola Santos, María Gracia, Pedro Quesada, Vicente Arnás, Pedro Sanz, Patricia Larrea, Pedro Muñoz, Paulino Lorenzo Tardón, Pilar Segarra, Carmen Durán, Rosa Moreno, Manolo Romero, Leovigildo Cristóbal, Carmen Holgueras, Antonio Calderón, Concha Moreno, Ángeles Cifuentes, Minu Sostres, Juan Gallardo, Pilar Navamuel, Pilar Cortés, Alfonso Calle, Socorro Arroyo, Concepción Cortés Aedo, Pablo Linares, Raquel Barnatán, Lydia Gordillo, Ángel Maroto, Cuqui Valero, Carmen Brías, Carlos Andino, Charo Peciña, Dolores Vallejo, Juan Ramírez, Concha Navarro, Rosa Lecumberri, Pablo Reviriego, Encarnación Henche, Ana Gutiérrez…

Presentó el acto  la Secretaria General de la AEPE, Mª Dolores Barreda Pérez, que agradeció a los artistas presentes su asistencia y a quienes a través del correo electrónico se están adhiriendo al Manifiesto.

 

José Gabriel Astudillo López, Presidente de la Asociación Española de Pintores y Escultores tomó la palabra para recordar “los desastres de una guerra a la que nadie puede ser insensible, y mucho menos aún los artistas, representados por una entidad que ha sobrevivido a una república, una guerra civil, dos dictaduras, al nacimiento de un estado democrático, a gravísimas crisis económicas, a la pandemia del covid… y que no puede permanecer callada ante la invasión de un estado independiente como Ucrania”.

Astudillo hizo referencia a la coincidencia de la presentación del Manifiesto con la día del nacimiento de Francisco de Goya, a quien homenajeó el pasado año la AEPE, y que “plasmó como nadie los desastres de la guerra, sobre todo en unos momentos en los que las imágenes de guerra que vemos en los medios son muy duras y a cualquier persona se le encoge el alma y el corazón. Estamos en el siglo xxI y no puede ser que un loco quiera invadir un país sin más, así nace este Manifiesto”.

Agradeció también  a la Junta Directiva y a la Secretaria General de la AEPE su trabajo e implicación, y especialmente a Javier Sierra, “que ha puesto voz a los artistas para pedir la paz, para luchar por la paz, para que esto se acabe, dando un toque de atención a quienes nos gobiernan para que tengan la misma sensibilidad para ver que la vida vale más que cualquier idea. Porque todos tenemos que luchar porque la paz llegue a Ucrania”.

 

Tras estas sentidas palabras, Dmytro Matiuschenko, Ministro Consejero de la Embajada de Ucrania en España, agradeció profundamente a la Asociación Española de Pintores y Escultores, a los artistas y a la sociedad española, las muestras de adhesión y cariño que están recibiendo.

Gracias por esta muestra de apoyo al pueblo ucraniano que está sufriendo una guerra injusta, una agresión. Denunciamos la muerte de niños, ya son más de 145, también los  niños heridos, 225, las miles de casas devastadas, los 170 hospitales destruidos, las más de 450 universidades arruinadas…

Ucrania cuenta con más de 4.000 museos públicos y privados que contienen obras de arte maravillosas de importancia mundial, y ya son 80 museos los bombardeados por los rusos invasores, ciudades milenarias que son objetivo de los bombardeos indiscriminados, monasterios del siglo XVI, iglesias…, el patrimonio mundial de la Unesco que está amenazado. Es una tragedia para toda la humanidad”.

Matiuschenko agradeció a los artistas españoles por su apoyo explícito al pueblo ucraniano en unos momentos en los que cualquier apoyo es importante. Agradeció al pueblo español el apoyo que está mostrando a Ucrania con la ayuda humanitaria, la acogida de refugiados, el envío de armas que permite sostener la resistencia del pueblo ucraniano, y solicitó “el apoyo en la vida cotidiana de cada español, un apoyo que puede materializarse boicoteando los productos rusos. La declaración que hace hoy la Asociación Española de Pintores y Escultores es un símbolo importantísimo de apoyo al pueblo ucraniano y le agradecemos profundamente la iniciativa. Los artistas ucranianos están sufriendo y viven con terrible peligro de sus vidas y su existencia, han tenido que dejar los pinceles y coger las almas para defender sus vidas, sus obras, su cultura… por eso cualquier gesto de apoyo es importante, desde las cuentas humanitarias en las que poder hacer aportaciones que ayudarán a quienes están defendiendo vidas, a actos como este hoy de los artistas.

Los artistas a través de sus creaciones, pueden transmitir las ideas de lo inaceptable que es esta guerra, cualquier guerra, sólo hay que recordar el Guernica y entender que lo que está sufriendo ahora Ucrania ya lo pasó España en el siglo XX”.

Matiuschenko terminó su intervención pidiendo “unidad frente a la guerra para evitar más muertes y que el invasor ruso pague un alto precio por las acciones cometidas”.

 

Para finalizar el acto, Javier Sierra tomó la palabra y expresó que “el Manifiesto de los Artistas por la Paz trasciende el mundo del arte porque en el fondo, lo que queremos es reivindicar la necesidad de expresarnos libremente en cualquier circunstancia, siendo este quizás, uno de los mayores logros que hemos alcanzado como sociedad en el siglo XX y XXI y eso es lo que se está viendo también amenazado por las balas en estos momentos en Ucrania”.

Tras estas palabras, Javier Sierra leyó el Manifiesto de los Artistas por la Paz que él mismo ha redactado:

 

MANIFIESTO DE LA

ASOCIACIÓN ESPAÑOLA

DE PINTORES Y ESCULTORES

POR LA PAZ

Llamamiento a las “gentes del arte”

Nosotros,

que somos y representamos a algunas de las mejores mentes creativas de nuestro siglo, ciudadanos conscientes de los desastres a los que nos llevan los enfrentamientos armados, las injusticias y los abusos de poder, vemos en el conflicto que en estas semanas hiere a Europa la necesidad de reflexionar públicamente sobre el valor del arte como instrumento de paz. Queremos elevar nuestra voz para que los responsables sociales y políticos, custodios a la vez de nuestra civilización, tomen nota y actúen.

El Arte lleva siglos invitando a mirar más allá de los conflictos. Cuando Peter Brueghel “el Viejo” se enfrentó al zarpazo de la peste negra que asolaba Europa, pintó “El triunfo de la muerte” como recordatorio de nuestra fragilidad. Él, que había pasado sus mejores años retratando escenas felices, con ciudades y plazas llenas de vida, se vio obligado a plasmar el dolor de aquella pandemia e invitar a los admiradores de su obra a meditar sobre lo necesario que es prepararnos ante el mal. Su conciencia movió conciencias, y aún sigue haciéndolo desde las paredes de museos de medio mundo.

Algo parecido logró también Francisco de Goya ante el horror de la invasión napoleónica de España. Sus “Fusilamientos del 3 de mayo” aún son hoy un memento universal del sinsentido de la violencia.

El Arte es un idioma que entendemos todos, sin importar el país en el que vivamos, la religión o el credo político que profesemos. Empezamos a practicarlo hace más de 70.000 años en las cuevas de Cantabria o en las de Sulawesi, en Indonesia. Los antropólogos dicen que despertamos al arte todos a la vez, como si éste fuera una expresión indisociable de aquel salto misterioso que dieron nuestras mentes en la Prehistoria. Las figuras geométricas y animales que comenzamos a pintar sobre paredes de piedra eran idénticas aunque estuvieran separadas por miles de kilómetros de distancia. Ellas fueron, probablemente, la primera demostración de que el mundo, en realidad, es solo uno, una tierra única y sin fronteras. Un artista verdadero, desde luego, no las conoce. No las concibe siquiera. Y por eso, sabiendo que son éstas, y los intereses creados que generan a su alrededor, la verdadera causa de los conflictos armados, apelamos al sentimiento que genera la obra artística para detener el horror que estamos viviendo.

En estos días se han destruido museos, teatros, bibliotecas, galerías, colecciones de arte públicas y privadas, y se avanza en la inaceptable erosión de la memoria cultural de Ucrania. No se ha respetado ningún límite. Ninguna guerra lo hace jamás. Y se han perdido ya vidas de pintores, músicos, escultores, escritores y creadores, sorprendidos en sus lugares de trabajo u obligados a empuñar las armas.

Nosotros, sus compañeros, no podemos permanecer al margen y apelamos a todas las “gentes del arte” a unirse a este manifiesto en contra de la guerra. A favor de la paz.

Cuando Picasso pintó “El Guernica”, lo presentó ante el mundo como su grito de dolor por lo que estaba ocurriendo en España durante los primeros compases de la Guerra Civil. Él fue director del Museo del Prado cuando sus obras maestras abandonaron Madrid en camiones por temor a las bombas. El maestro fue entonces consciente de que aquellas pinceladas del Guernica atravesarían los siglos manteniendo intacta la intensidad de lo que denunciaba. Y a ese grito nos aferramos hoy, conjurándonos para renovarlo con nuestro arte y gritando a las generaciones del futuro que nos avergonzamos de aquellos que deciden imponer sus argumentos por la fuerza de las armas.

Que la deshonra histórica caiga sobre ellos. Nosotros, juntos alrededor de este sentimiento, nos encargaremos con nuestro trabajo de retratarla para que no se olvide.

Haya paz.

Manifiesto de Artistas por la Paz

 

*Este manifiesto ha sido redactado por el periodista, escritor y Socio de Honor de la Asociación Española de Pintores y Escultores, Javier Sierra

**La imagen visual es obra del artista multidisciplinar y Socio de Honor de la AEPE, Alejandro Aguilar Soria

 

 

 

Haya paz, obra original de Alejandro Aguilar Soria

 

Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Ver Política de cookies
Privacidad