Convocado el 54 PREMIO REINA SOFIA DE PINTURA Y ESCULTURA

De  la Asociación Española de Pintores y Escultores, cuenta con la colaboración de Google

.

La Asociación Española de Pintores y Escultores acaba de lanzar la convocatoria de la que será la edición 54 del Premio Reina Sofía de Pintura y Escultura, uno de los más prestigiosos de todos los que se convocan en España, gracias a la calidad de las obras ganadoras y al prestigioso Jurado que a tal efecto reúne la centenaria entidad.

En la convocatoria, podrán participar todos los mayores de edad residentes en España, con obras originales, que no hayan sido seleccionadas ni premiadas en ningún otro concurso, y con tema y técnica libres.

La fecha límite de presentación de obras es el 25 de enero de 2019 y los participantes enviarán la documentación requerida en las Bases a administracion@apintoresyescultores.es

El Jurado procederá a la selección de las obras que se admitirán a concurso, los finalistas y el premiado. La aceptación o no de su obra se comunicará por correo electrónico a sus autores antes del 25 de enero.

Se establece un premio único de 10.000 € para la obra ganadora a juicio del Jurado.

Las obras seleccionadas, finalistas y premiada quedarán expuestas en la Casa de Vacas del Parque del Retiro de Madrid, del 7 al 24 de marzo de 2019.

Juntamente con la exposición se editará un catálogo con las obras seleccionadas, finalistas y premiada, así como la composición del Jurado y el acta de su veredicto.

Está previsto que S.M. la Reina doña Sofía realice la entrega del premio en un acto organizado a tal fin.

Tal y como señala el Presidente José Gabriel Astudillo, “queremos premiar la creatividad, la pasión por la belleza y el trabajo al servicio de los seres humanos. Queremos que una obra original sea admirada en todo el mundo y que produzca una emoción muy profunda en quienes la contemplan. Y que todo eso sea de la mano de esta Asociación Española de Pintores y Escultores, una entidad centenaria creada por los mejores artistas de los siglos XIX y XX”.

Además, el Premio Reina Sofía de Pintura y Escultura de la Asociación Española de Pintores y Escultores constituye una aportación muy relevante al mundo de la creación por el que siempre ha mostrado tanta sensibilidad Su Majestad la Reina Doña Sofía.

El Jurado estará formado por algunos de los mejores artistas españoles actuales, que ya han confirmado su asistencia, y se espera que la entrega del mismo la realice S.M. la Reina Doña Sofía, momento en el que se hará pública el acta del jurado que premiará una única obra en cualquiera de las modalidades de pintura o escultura, y seleccionará medio centenar de las que reúnan una mayor calidad.

El Jurado de esta edición estará presidido por José Gabriel Astudillo López, Presidente de la Asociación Española de Pintores y Escultores, y tendrá como Secretaria del mismo a Mª Dolores Barreda Pérez, Secretaria General de la institución, ambos con voz y sin voto.

El cartel conmemorativo e identificativo del premio, que varía en cada convocatoria manteniendo la esencia de la obra, se debe a la mano del artista multidisciplinar Alejandro Aguilar Soria, cuya imagen visual aúna el simbolismo regio del premio con la vanguardia y creatividad propias de un gran artista y creador como lo es su autor.

Más información y consulta de las bases en esta misma web, pestaña Certámenes y Premios, Subpestaña «Reina Sofía»

Bases 54 PREMIO REINA SOFÍA DE PINTURA Y ESCULTURA

Boletín de inscripción 54 Premio Reina Sofía 2019

Inaugurado el XXXVII Certamen de Pequeño Formato de la AEPE

El día 20 de noviembre, en la Sala de Exposiciones del Centro Cultural Moncloa, tuvo lugar el acto de inauguración de la edición número 37 del tradicional Certamen de Pequeño Formato, una concurrida muestra que contó con un magnífico escenario y que estuvo presidido por José Gabriel Astudillo López, Presidente de la Asociación Española de Pintores y Escultores, y a la que también asistieron la Secretaria General, Mª Dolores Barreda Pérez y distintos miembros de la Junta Directiva, como Antonio Téllez, Fernando de Marta, Ana Martínez e Itziar Zabalza Murillo.

Además, por parte de la Junta Municipal de Moncloa-Aravaca, estuvieron presentes el Coordinador del Distrito, Javier Machetti Bermejo, quien disculpó la asistencia de la Concejala y la Directora del Centro Cultural Moncloa, Mª Jesús Escotet González. Por supuesto, también asistieron algunos Socios de Honor como Rafael Botí y distintas personalidades como Sonia Pradilla, biaznieta de Francisco Pradilla, cuyo nombre refleja la Medalla creada a tal fin para este certamen, así como numerosísimo público que hizo del acto uno de los más concurridos actos culturales de la semana.

El Jurado encargado de la selección y calificación del XXXVII Certamen de Pequeño Formato ha esta constituido por: José Gabriel Astudillo López, Presidente de la AEPE, actuando como Presidente del Jurado y Mª Dolores Barreda Pérez, Secretaria de la AEPE, en calidad de Secretaria del mismo, ambos con voz y sin voto; y como Vocales Paloma Casado y Alicia Sánchez Carmona, ambas directivas de la AEPE, y Rosa María Sanz Bueno, pintora y socia de la AEPE elegida al azar.

La exposición, que se prolongará hasta el 12 de diciembre, cuenta con 95 obras de distintos autores, y ha contado además con la Medalla de Pintura Francisco Pradilla y la Medalla de Escultura Juan Bautista Adsuara, además de distintas Menciones de Honor.

En el acto de inauguración se hizo entrega de los premios, que resultaron ser los siguientes:

Medalla de Pintura Francisco Pradilla, dotada con Medalla y Diploma de la AEPE, a Martha Lucila Gómez. Jana. Óleo / lienzo. 53 x 64

Medalla de Escultura Juan Bautista Adsuara, dotada con Medalla y Diploma de la AEPE, a Julio Nuez. Mini estructura. Hierro soldado. 43 x 40 x 16

Mención de Honor, dotada con diploma, a Francisco Bertrán Hernández. La isleta del moro. Acuarela / papel. 33 x 50

Mención de Honor, dotada con diploma, a Enrique López Sardón. Dos transparencias. Óleo / lienzo. 38 x 48

Mención de Honor, dotada con diploma, a Pilar Vich. Origen. Talla en alabastro y resina. 35 x 22 x 22

 

Los artistas participantes en la exposición de este XXXVII Certamen de Pequeño Formato  son: Joaquín Alarcón González – Marta Argüelles Sangro – María Socorro Arroyo – Juan Carlos Atroche – Asunción Bau Forn – Francisco Bertrán Hernández – Teresa Blanco del Piñal – Nicolás Blanco Muelas – Carmen Bonilla – Rosa Elvira Caamaño – Tomi    Caballero Sánchez – Alfonso Calle – Martina Cantero – Manuela Carcelén – Ataúlfo Casado Bustarviejo – Lola Catalá –  M. Ángeles Conesa Artés (G. Artés) – Pilar Cortés  – José Manuel Chamorro – Carmen de la Calle Llurba – José Antonio de la Peña – Paz Díaz de Espada – Higinio Díaz-Marta (Gini) – Emilia Díaz Rull – Sopetrán Doménech – José Domínguez – Rocío Domíguez Perals – Carmen Durán – José Luis Fiol Valero – M. Esther Flórez Fuentes – Mariano Galán – Victoria Gándara – Fernando García de Juan – Ángeles García-Quismondo – Carmen García Mesas (Naná Mesas) – Manuel Gascón – Raúl Gil Rodríguez – Rafael Gómez Mena (Mena) – Martha Lucila Gómez Serrano – Eva González Morán – Sergio González Riveiro – Lydia Gordillo – Víctor Gosálvez – Dorothee Heiden – Felipe Hodgson Ravina – Victoria Jáimez – Sonsoles Jiménez – Fidel Latiesas – Enrique López Sardón – Luis López Terciado – Paulino Lorenzo Tardón – María R. Maluenda –  Carmen Marcos – José Luis Martín de Blas – Emilio Martínez Sánchez – Christian Mera – Isabel Monfort Siso – David Montes Alonso – Antonio Municio – Concha Muñoz – Pedro Muñoz Mendoza – Julio Nuez – Beatriz Olabarría del Corral – José Luis Ortega Flórez de Uría (José Luis Flórez de Uría) – Enrique Pedrero Muñoz – José María Pedrosa – Luis Pereira – Juan Fco. Pérez Somalo – Nieves Pezzi – Paloma Ramírez Montesinos – Pura Ramos Calderón – Marcelo Daniel Rodríguez (Daniel Rod) – Milagros Rodríguez Bautista – Cristóbal Rodríguez Leiva (Cristóbal Leiva) – Avelina Sánchez-Carpio – Antonio Segovia – Jorge Andrés Segovia – Esdras Serna Pichat – Pilar Silva Mora (Pilar Quirós) –  Miguel Sokolowski – Emilio Sotomayor – Arturo Tejero Esteban – Antonio Téllez de Peralta – Austión Tirado – Mª Rosa Tortajada Perrote – Ana Undurraga – Pilar Vich – Jorge Rodríguez Fernández (Jorge Yunta).

 

En esta misma web en la pestaña “Certámenes y Premios”, subpestaña “Certamen de Pequeño Formato”, puede consultarse el catálogo digital de la muestra realizado para la ocasión.

XXXVII Certamen de Pequeño Formato

Del 15 de noviembre al 13 de diciembre de 2018

Inauguración: martes 20 de noviembre, 19 h.

Sala de Exposiciones

Centro Cultural Moncloa

Junta Municipal de Moncloa-Aravaca

Plaza Moncloa, 1

28008 Madrid

Horario de visitas L a V: de 11 a 14 h. y de 17 a 20’30 h.

Metro: Moncloa (líneas 3, 6)

Bus: 1, 44, C2, 82, 132, 138, 160, 162, C1, 161, 83, 133, A, G, 46, 16, 61

 

 

 

 

Soledad Lorenzo en el 85 Salón de Otoño de la AEPE

Soledad Lorenzo, la galerista de arte contemporáneo, referente indiscutible del mercado del arte en España en el último cuarto del siglo XX, asistió el pasado miércoles 7 de noviembre al acto de inauguración del 85 Salón de Otoño invitada por el Presidente de la Asociación Española de Pintores y Escultores, José Gabriel Astudillo.

Con gran interés siguió el acto y visitó posteriormente la exposición que hasta el próximo día 25 de noviembre hará de la Casa de Vacas del Parque del Retiro, una de las más interesantes citas culturales de Madrid.

En el transcurso de la visita, tuvieron tiempo además de comentar lo ilusionada que se encuentra con retomar el encuentro que estaba programado para el pasado día 21 de septiembre y hubo que suspender por motivos de salud, para principios del próximo año.

Su impresión general de la visita fue más que satisfactoria y así se lo hizo saber a Mª Dolores Barreda Pérez, Secretaria General de la AEPE, con quien comentó también otros temas.

 

Inauguración y entrega de premios del 85 Salón de Otoño

La Asociación Española de Pintores y Escultores entregó el 7 de noviembre los premios correspondientes al 85 Salón de Otoño organizado por esta entidad centenaria, en un acto que tuvo lugar en la Casa de Vacas del Parque del Buen Retiro, en la exposición de obras que se prolongará hasta el domingo 25 de noviembre.

El acto de inauguración de la exposición, que consta de un total de 76 obras, entre los trabajos premiados y seleccionados, contó con la presencia del Presidente de la Asociación Española de Pintores y Escultores, José Gabriel Astudillo, del Vicepresidente, Juan Manuel López Reina, de Mª Dolores Barreda Pérez, Secretaria General, algunos de los miembros de la Junta Directiva de la misma, como Alicia Sánchez Carmona, Antonio Téllez de Peralta, Carmen Bonilla Carrasco, Fernando de Marta y Sebastián, Ana Martínez Córdoba y la Asesora de Presidencia, Itziar Zabalza Murillo, así como de los patrocinadores del certamen, el Patrón de la Fundación Maxam, José Vicente Moreno Huart, así como su Director de Comunicación, Lucas Ferreira, de Dolores Chamero, Directora de la Casa de Vacas del Ayuntamiento de Madrid, José Luis Manzanares y Óscar Pozas de Frutos, de Tritoma Gestión Cultural, Raquel Alcázar Ballesteros, Concejala de Cultura del Ayuntamiento de Getafe, acompañada por los técnicos de cultura Javier Romero y Javier Pérez, Teresa Ramos Grosso, Directora de la Sala Baluarte del Ayuntamiento de Tres Cantos, Alan Hernández y Montaña Vázquez, de Inmobiliarias Encuentro, Miguel Ángel y Mª Luisa Codina, de la Fundición Codina Escultura, Ricardo de Arce Bilbao, de la Agrupación Española de Acuarelistas, y José Luis Rodríguez, José Manuel Chacón y Belén Padilla por la Fundación Down Madrid, así como Luis Javier Gayá, autor de la imagen visual del 85 Salón de Otoño.

.

La Junta Directiva de la Asociación Española de Pintores y Escultores, de izquierda a derecha: Alicia Sánchez Carmona, Itziar Zabalza Murillo, Ana Martínez, Carmen Bonilla Carrasco, Fernando de Marta, Antonio Téllez de Peralta, Juan Manuel López Reina, los pintores Ricardo Sanz y Paula Varona, José Gabriel Astudillo, Mª Dolores Barreda Pérez, Tomás Paredes y Alejandro Aguilar Soria

 

Además estuvieron presentes algunos de los miembros del Jurado reunido para la ocasión como son Alejandro Aguilar Soria, Paula Varona, Ricardo Sanz y Tomás Paredes, habiendo disculpado su asistencia Eduardo Naranjo y Rosa Martínez de Lahidalga.

Ausentes también fueron el escultor Santiago de Santiago, que se encontraba de viaje estos días, y Santiago Romero, de la Asociación Cultural More Hispano, que en estas mismas fechas tenían ya cerrado un concierto.

Sí estuvieron también presentes Socios de Honor como Ana Rubio Pablos, y numerosos socios, seleccionados venidos desde todos los rincones de la geografía nacional especialmente para el Salón de Otoño, así como un elevadísimo número de público que no pudo acceder al Salón de Actos de la Casa de Vacas, por tener un limitado aforo de 125 personas, y que esperaron pacientemente la salida de cuantos allí estaban, para departir y charlar sobre los trabajos premiados y seleccionados.

Pese a la adversa climatología, y como viene ocurriendo siempre que la Asociación Española de Pintores y Escultores inaugura una exposición en la Casa de Vacas del Retiro, en diversas ocasiones hubo que cerrar el acceso al Centro, debido al exceso de aforo, abriéndose el mismo conforme se iba desalojando, lo que da idea del tremendo éxito y gran expectación que siempre levanta el Salón de Otoño en Madrid.

Mª Dolores Barreda Pérez, Secretaria General de la Asociación Española de Pintores y Escultores, llevó a cabo la presentación del acto

 

La presentación del acto corrió a cargo de la Secretaria General de la AEPE, Mª Dolores Barreda Pérez, que se dirigió a los presentes para recordar que “la Asociación Española de Pintores y Escultores atesora 108 años de historia. Gracias a convocatorias como la que hoy nos reúne, seguimos cumpliendo años. Desde la Junta Directiva sólo queremos agradecer a socios, amigos, público en general, patrocinador, colaboradores e instituciones, vuestro total apoyo a nuestra continua labor en beneficio del arte y de los artistas. Desde 1910, 108 años después, seguimos haciendo cultura. A todos, muchas gracias”.

 

Mª Antonia del Amo recogió junto a sus hijos Mª Luisa y Miguel Ángel, el título de Socio de Honor de manos del Presidente de la Asociación Española de Pintores y Escultores, José Gabriel Astudillo

 

Después, y como viene siendo tradicional, en el acto de inauguración se hizo entrega del galardón honorífico que otorga anualmente la Asociación Española de Pintores y Escultores. La Secretaria General pidió la subida al escenario de la familia Codina al completo, y así lo hicieron Mª Antonia del Amo y Mª Luisa y Miguel Ángel Codina, procediéndose a la lectura de la designación:

“La Junta Directiva de la Asociación Española de Pintores y Escultores, reunida en sesión ordinaria el día 5 de junio de 2018, ha acordado por unanimidad conceder el título de SOCIO DE HONOR a la Fundición Codina, “cuyos valores humanos gestionados por los hermanos María Luisa y Miguel Ángel Codina, han hecho de este tradicional taller, el más prestigioso de España, un impresionante vivero de escultores unidos por el conocimiento y la sensibilidad de las técnicas tradicionales. Su especial contribución hace de esta entidad un modelo ejemplar que ha sido testigo y protagonista de la escultura de España en los últimos tres siglos. A ellos, les cabe el honor de transmitir el saber y la ciencia de los auténticos artesanos de la escultura en bronce a la cera perdida, cuyos ejemplos inundan las calles y ciudades de todo el mundo. La estrecha colaboración que desde hace años mantiene la Fundición Codina con la Asociación Española de Pintores y Escultores contribuye a la realización de ejemplares actividades artísticas que hacen a ambas instituciones, un referente cultural de primer orden””.

Tras recoger el título de Socio de Honor, Mª Luisa Codina en representación de la Fundición Codina, dirigió unas breves palabras a los asistentes, agradeciendo la distinción

 

El Presidente de la AEPE, José Gabriel Astudillo López, entregó el título de Socio de Honor a Mª Antonia del Amo y Mª Luisa y Miguel Ángel Codina, quienes dirigieron unas cariñosas palabras de agradecimiento en las que dijeron sentirse muy honrados por el honor recibido y tremendamente unidos a una institución centenaria como la AEPE, con quien tanto y tan estrechamente están colaborando y cosechando grandes éxitos.

 

Mª Dolores Barreda Pérez, quiso también recordar que por tercer año consecutivo, y “gracias a la especial colaboración de la Asociación Española de Pintores y Escultores con la ASOCIACION CULTURAL MORE HISPANO, se ha programado un Ciclo de Conciertos del Salón de Otoño, de música española de los siglos XII al XX, interpretada por los mejores músicos del momento, que a lo largo del mes noviembre y en la Casa de Vacas, pondrán la banda sonora de esta gran fiesta del arte que hoy nos reúne aquí. De esta una forma, intentamos emular a los primeros Salones de Otoño, en los que se programaban todo tipo de actividades culturales”.

 

Después, el Presidente de la Asociación Española de Pintores y Escultores, José Gabriel Astudillo, dirigió unas palabras a los asistentes en las que agradeció especialmente a su Junta Directiva el trabajo realizado, haciendo una especial mención a la continua, constante y siempre eficaz labor de la Secretaria General, Mª Dolores Barreda Pérez, a la que calificó como auténtica “alma mater” de la centenaria entidad. Resaltó además la labor del Jurado, de las instituciones colaboradoras, de Maxam y su Fundación, así como de todos los artistas que hacen posible el certamen.

José Gabriel Astudillo tuvo unas palabras de cariño para su Junta Directiva

 

Después, la Secretaria General procedió a dar lectura al acta del Jurado:

“En Madrid, a 9 de octubre de 2018, reunido el Jurado de Selección y Calificación del 85 Salón de Otoño, organizado por la Asociación Española de Pintores y Escultores, compuesto por los siguientes miembros:

Presidente: D. José Gabriel Astudillo López, Presidente de la Asociación Española de Pintores y Escultores

Secretaria: Dña. Mª Dolores Barreda Pérez, Secretaria General de la Asociación Española de Pintores y Escultores

Ambos con voz y sin voto, y los Vocales:

Eduardo Naranjo, Pintor y grabador

Alejandro Aguilar Soria, Artista multidisciplinar, comisario y galerista

Tomás Paredes, Presidente de la Asociación Española de Críticos de Arte

Paula Varona, Pintora

Ricardo Sanz, Pintor

Rosa Martínez de Lahidalga, Crítica de Arte

Acuerdan otorgar los siguientes premios:

 

PREMIOS DE LIBRE ACCESO

 

PREMIO AGRUPACIÓN ESPAÑOLA  DE ACUARELISTAS, Dotado con placa y diploma de la AEPE. Entregó el premio Ricardo de Arce, Presidente de la Agrupación Española de Acuarelistas, a Pablo Revirirego

.

PREMIO DE ESCULTURA SANTIAGO DE SANTIAGO, Dotado con trofeo del escultor y diploma de la AEPE. Entregó el premio en su nombre, José Gabriel Astudillo a Adriana Exeni

.

PREMIO ENCUENTRO AL TALENTO JOVEN, Dotado con la realización de una exposición individual en los espacios expositivos de las sedes de las que dispone en Madrid la Inmobiliaria Encuentro y su correspondiente tríptico y diploma de la AEPE. Entregó el premio Alan Hernández, Director Gerente de Inmobiliarias Encuentro, a Miguel Ney Alcántara

.

PREMIO FUNDICION CODINA, Dotado con un trofeo salido de sus talleres o la fundición de la obra premiada y diploma de la AEPE. Entregaron el premio Mª Luisa y Miguel Ángel Codina, de la Fundición Codina, a Andrés Lasanta

.

PREMIOS SALA BALUARTE DEL AYUNTAMIENTO DE TRES CANTOS, A cuatro artistas, dotado con la realización de una exposición conjunta, en el Centro Cultural “Adolfo Suárez”, Sala Baluarte de Tres Cantos (Madrid) y diploma de la AEPE. Hizo entrega del premio Teresa Ramos Grosso, Coordinadora de la Sala Baluarte a Javier Lledó, Nito Pereiro-Oliveira, Ofelia Ontiveros Fernández y Pilar Quirós

.

PREMIO CIUDAD DE GETAFE, Dotado con la realización de una exposición individual, con su correspondiente catálogo, en la Sala Municipal de Exposiciones “Lorenzo Vaquero”, en la Antigua Fábrica de Harinas y diploma de la AEPE. Entregó el premio Javier Romero y Javier Pérez, Coordinadores Técnicos de Cultura del Ayuntamiento de Getafe, a Juan Gil

.

PREMIO TRITOMA GESTION CULTURAL, Dotado con la realización de una exposición individual, con su correspondiente catálogo, en el Centro Cultural Sanchinarro de Madrid y diploma DE LA AEPE. Entregó el premio José Luis Manzanares, Gerente de Tritoma, a Luis Javier Gayá

.

Por segundo año consecutivo, la Asociación Española de Pintores y Escultores, en colaboración con la Fundación Down Madrid, decidió otorgar también la MEDALLA DE PINTURA DOWN MADRID reservada a artistas de este colectivo.

El acta del Jurado es la siguiente:

En Madrid, a 11 de octubre de 2018 en el Centro Tres Olivos, reunido el Jurado de calificación de la II MEDALLA DE PINTURA DOWN MADRID del 85 Salón de Otoño, compuesto por los siguientes miembros:

Inés Álvarez, Presidenta de Down Madrid

José Gabriel Astudillo López, Presidente de la Asociación Española de Pintores y Escultores

Elena Escalona, Directora General de Down Madrid

Jordi Machi, artista y pintor

Ricardo Sanz, artista y pintor

Acuerdan otorgar la Medalla de Pintura Down Madrid del 85 Salón de Otoño. Entregaron el premio el Patrono de la Fundación Down Madrid, José Luis Rodríguez y José Gabriel Astudillo López a Cristóbal Rodríguez Sahagún

.

PREMIOS HONORÍFICOS RESERVADOS A SOCIOS DE LA AEPE

(EXCEPTO A LOS MIEMBROS DE LA JUNTA DIRECTIVA) dotados con medalla y diploma

 

MEDALLA DE GRABADO JUAN ESPINA Y CAPO, ha resultado quedar desierta

MEDALLA DE DIBUJO ROBERTO FERNÁNDEZ-BALBUENA, ha resultado quedar desierta

MEDALLA DE ACUARELA JOSE PRADOS LÓPEZ, entregó el premio: Mª Dolores Chamero, Directora de la Casa de Vacas a Eva González Morán

.

MEDALLA DE ESCULTURA CARMEN ALCOVERRO Y LOPEZ, Entregó el premio Tomás Paredes, Presidente de la Asociación Española de Críticos de Arte a Rafael Giraldez Elizo

.

MEDALLA DE PINTURA MARCELINA PONCELA DE JARDIEL, Entregó el premio la pintora Paula Varona a Manuel Gracia García

.

MEDALLA DE ESCULTURA MIGUEL BLAY Y FABREGAS, Entregó el premio el pintor Ricardo Sanz a José Manuel Martínez Pérez

.

MEDALLA DE PINTURA CECILIO PLA Y GALLARDO, Entregó el premio Juan Manuel López Reina a Juan Núñez-Romero Cortés

.

MEDALLA DE ESCULTURA MARIANO BENLLIURE Y GIL, Entregó el premio el pintor Alejandro Aguilar Soria a Andrés Lasanta

.

MEDALLA DE PINTURA JOAQUIN SOROLLA Y BASTIDA, Entregó el premio José Vicente Moreno Huart, de la Fundación Maxam a Ana Alcaraz Montesinos

.

MEDALLA DE ESCULTURA MATEO INURRIA, Entregó el premio Teresa Ramos Grosso a Lola Santos

.

MEDALLA DE PINTURA EDUARDO CHICHARRO, Entregó el premio José Gabriel Astudillo, Presidente de la AEPE a Miguel Ney Alcántara Feliz

.

José Gabriel Astudillo López, Presidente de la Asociación Española de Pintores y Escultores, cerró el acto “agradeciendo a todos el esfuerzo realizado para hacer posible una nueva edición del Salón de Otoño, a cuantos han participado, a los seleccionados y no seleccionados, a los galardonados, a quienes agradecemos también su contribución, a los miembros del espléndido Jurado que hemos logrado reunir para hacer de esta edición una superación continua, y al patrocinador oficial, a los colaboradores, a las instituciones y a los amantes del arte y público en general, a quien sometemos ahora el fruto de tanto esfuerzo. Desde este mismo momento –continuó- empezamos a trabajar ya en el 86 Salón de Otoño, al que desde ahora mismo ya os emplazo. Muchas gracias”.

En esta misma web, en la pestaña de Certámenes y Premios, subpestaña «Salón de Otoño», desplegable «85 Salón de Otoño», está disponible toda la información del acto, consultar el catálogo digital y ver más fotografías.

Inaugurado el III Salón de Arte Realista de la AEPE

El 6 de noviembre de 2018, en la Sala de Exposiciones Eduardo Úrculo, perteneciente a la Junta Municipal de Tetuán, tuvo lugar el acto de inauguración del III Salón de Arte Realista de la AEPE, que con un elevadísimo índice de participación, parece haberse consolidado en el calendario expositivo de la centenaria institución.

El acto estuvo presidido por José Gabriel Astudillo López, Presidente de la Asociación Española de Pintores y Escultores, y al mismo asistieron el Vicepresidente, Juan Manuel López Reina y distintos miembros de la Junta Directiva, como los Vocales Alicia Sánchez Carmona, Antonio Téllez, Carmen Bonilla Carrasco y la Asesora de Presidencia, Itziar Zabalza Murillo.

El Jurado encargado de la selección y calificación del III Salón de Arte Realista ha esta constituido por: José Gabriel Astudillo López, Presidente de la AEPE, actuando como Presidente del Jurado y Mª Dolores Barreda Pérez, Secretaria General de la AEPE, en calidad de Secretaria del mismo, ambos con voz y sin voto; y como Vocales las directivas Carmen Bonilla, Paloma Casado y Alicia Sánchez Carmona y Alejandro Alcázar de Velasco, pintor y socio elegido al azar.

La exposición, que se prolongará hasta el 30 de noviembre, cuenta con 39 obras de distintos autores, y ha contado además con la Medalla de Pintura José Villegas Cordero y la Medalla de Escultura Juan Cristóbal, creadas para la ocasión en la pasada edición, así como cuatro Menciones de Honor.

En el acto de inauguración se hizo entrega de los premios, que resultaron ser los siguientes:

Medalla de Pintura José Villegas Cordero, dotada con Medalla y diploma a Milagros Rodríguez Bautista. Por la boca muere el pez. Mixta / tabla. 100 x 81

Medalla de Escultura Juan Cristóbal, dotada con Medalla y diploma a Austión Tirado. Mi ser y yo. Chapa batida en frío. 112 x 52 x 50

Mención de Honor, dotada con diploma a José Antonio De la Peña. ¿Por qué?. Grafito / papel Canson. 65 x 50

Mención de Honor, dotada con diploma a Christian Mera. El niño José Luis Cuevas. Óleo / lienzo. 60 x 60

Mención de Honor, dotada con diploma a Cristóbal Leiva. El escondite. Resina, pintura, ácido, acrílicos y hierro. 40 x 17 x 17

Mención de Honor, dotada con diploma a Lola Santos. Adonis III. Terracota alta temperatura patinada. 48 x 30 x 35

Los artistas participantes en la exposición de este III Salón de Dibujo son: Joaquín Alarcón – Joaquín Besoy – Nicolás Blanco Muelas – Alfonso Calle – Martina Cantero – Manuela Carcelén – José Javier Castrillo Sierra – José Antonio De la Peña – Sopetrán Doménech Llorente – Ricardo Domínguez Corcuera (Ricardo Corcuera) – Helen Fernández – Federico García Zamarbide – Manuel Gascón -Eva González Morán – Mª Luisa González Ossorio – Lydia Gordillo – Dorothee Heiden – Antonio Izquierdo Ortega – Juan José Lozano – Carmen Marcos –  David Martín Rus (David Rus) – Leocadio Melchor Rodríguez – Christian Mera – Antonio Municio – Concha Muñoz – Javier Muñoz Barrios – Pedro Muñoz Mendoza – José Ramón Muro – Beatriz Olabarría del Corral – Jesús Pérez Hornero – Juan Francisco Pérez Somalo – Milagros Rodríguez Bautista – Cristóbal Rodríguez Leiva (Cristobal Leiva) – Lola  Santos – Esdras Serna – Antonio Téllez de Peralta – Austión Tirado

En esta misma web en la pestaña “Certámenes y Premios”, subpestaña “Salón de Dibujo”, puede consultarse el catálogo digital de la muestra realizado para la ocasión.

III Salón de Arte Realista de la AEPE

6 a 30 de noviembre de 2018

Inauguración y entrega de premios:

6 de noviembre de 2018, 19 h.

Salas de Exposiciones “Eduardo Úrculo” 

Junta Distrito de Tetuán

Plaza Donoso, 5

28029 Madrid

De lunes a sábado, de 9 a 21’30 h. Domingos y festivos: cerrado

Metro: Ventilla (línea 9)

Bus: 177, 42

 

 

Inaugurado el III Salón de Dibujo de la AEPE

El 5 de noviembre de 2018, en la Sala de Exposiciones del Centro Cultural Nicolás Salmerón de Madrid, perteneciente a la Junta Municipal de Chamartín, tuvo lugar el acto de inauguración del III Salón de Dibujo de la AEPE, que con un elevadísimo índice de participación, parece haberse consolidado en el calendario expositivo de la centenaria institución.

El acto estuvo presidido por José Gabriel Astudillo López, Presidente de la Asociación Española de Pintores y Escultores, y al mismo asistieron el Vicepresidente, Juan Manuel López Reina, así como distintos miembros de la Junta Directiva, como los Vocales Alicia Sánchez Carmona, Antonio Téllez de Peralta, Carmen Bonilla, la Tesorera, Ana Martínez y la Asesora de Presidencia, Itziar Zabalza Murillo.

La exposición, que se prolongará hasta el 14 de noviembre, cuenta con 35 obras de distintos autores, en un formato más pequeño debido principalmente al tamaño de la sala y al alto índice de participación y ha contado además con la Medalla de Dibujo Marceliano Santamaría Sedano, creada para la ocasión en la pasada edición, y cuatro Menciones de Honor.

El Jurado encargado de realizar las labores de selección y calificación del III Salón de Dibujo ha estado compuesto por: José Gabriel Astudillo López, Presidente de la AEPE, actuando como Presidente del Jurado y Mª Dolores Barreda Pérez, Secretaria de la AEPE, en calidad de Secretaria del mismo, ambos con voz y sin voto; Vocales: Paloma Casado, Carmen Bonilla, ambas directivas de la AEPE, Itziar Zabalza Murillo, Asesora de Presidencia y José López Martínez, pintor y socio elegido al azar

En el acto de inauguración se hizo entrega de los premios, que resultaron ser los siguientes:

Medalla de Dibujo Marceliano Santamaría Sedano, dotada con Medalla y diploma a Teresa Romero. Paternidad. Carbón / papel. 50 x 70

Medalla de Grabado Francisco Esteve Botey, dotada con Medalla y diploma. Desierta.

Mención de Honor, dotada con diploma a Felipe Alarcón Echenique. A la sombra del dolor. Mixta / cartulina. 70 x 50

Mención de Honor, dotada con diploma, a Lydia Gordillo. Ortigueira. Grafito / papel. 60 x 80

Mención de Honor, dotada con diploma a José Luis Martín de Vidales. Lo que queda del día. Pastel / papel. 73 x 92

Mención de Honor, dotada con diploma a Joaquín Morales Molero. Compañeros. Carboncillo y lápiz Conté. 40 x 56

Los artistas participantes en la exposición de este III Salón de Dibujo son: Felipe Alarcón Echenique – Joaquín Alarcón González – José Juan Botella Moñino – Martina Cantero – Ricardo Domínguez Corcuera  (Ricardo Corcuera) – Pilar Cortés López – José Antonio De la Peña – Sopetrán Doménech Llorente – Carmen Durán Sanz – Fernando García Monzón – Mª Luisa González Ossorio – Lydia Gordillo – Manuel Hernández Díaz – Sonsoles Jiménez González – Paulino Lorenzo Tardón – Carlos Losa Revuelta – Juan José Lozano – José Luis Martín de Vidales – Christian Mera – David Montes Alonso – Joaquín Morales Molero – Pedro Muñoz Mendoza – Jesús Pérez Hornero – M. Teresa Pérez Romero (M. Teresa Romero) – Paloma Ramírez- Montesinos – Antonio Ruiz Torres – Alicia Sánchez Carmona – Lola Santos    – Arturo Tejero Esteban  – Antonio Téllez de Peralta.

En esta misma web en la pestaña “Certámenes y Premios”, subpestaña “Salón de Dibujo”, puede consultarse el catálogo digital de la muestra realizado para la ocasión.

III Salón de Dibujo de la AEPE

Sala de Exposiciones del Centro Cultural Nicolás Salmerón

Junta Municipal de Chamartín

Calle Mantuano, 5. 28002 Madrid

Exposición: del 2 al 14 de noviembre de 2018

Inauguración: lunes 5 de noviembre, 19 h.

Horario: De lunes a viernes de 9 a 13’30 y de 16 a 19 h.

Luis Alberto de Cuenca visitó la AEPE

El filólogo, poeta, traductor, ensayista, columnista, crítico, editor literario, investigador y letrista musical Luis Alberto de Cuenca Prado, visitó el pasado viernes la sede social de la Asociación Española de Pintores y Escultores.

En el transcurso de la visita, el Presidente de la centenaria entidad, José Gabriel Astudillo y la Secretaria General de la AEPE, Mª Dolores Barreda Pérez, fueron descubriendo al autor, que estaba acompañado de su esposa Alicia Mariño Espuelas, filóloga y docente universitaria, la historia, prestigio, calidad humana y perfil de una institución de la que muy poco conocía, y en la que aseguró “haber encontrado un importante reducto artístico y cultural y una trascendental colección periodística como es la “Gaceta de Bellas Artes”.

El académico de número de la Real Academia de la Historia, académico correspondiente en Madrid de la Academia de Buenas Letras de Granada y vocal del Real Patronato del Museo del Prado, ha desempeñado otros muchos cargos como el de Director de la Biblioteca Nacional de España y Secretario de Estado de Cultura, por lo que valoró de forma especial las labores de digitalización que la Asociación Española de Pintores y Escultores está realizando con el Archivo Histórico “Bernardino de Pantorba”, trabajos que le explicaron el Presidente y la Secretaria General.

También pudo comprobar cómo se están restaurando los carteles que conserva la AEPE de Salón de Otoño, bastante deteriorados, y el volumen del archivo digitalizado, así como algunos ejemplares de la Gaceta de Bellas Artes, que ojeó con gran admiración.

Luis Alberto de Cuenca es Premio Nacional de la Crítica por la obra poética La caja de plata, Premio Nacional de Traducción por El cantar de Valtario, Gran Cruz de Isabel la Católica, Premio de Cultura 2006 (Literatura), por su obra poética, Premio ABC Cultural & Ámbito Cultural de ABC Cultural y El Corte Inglés y Premio Nacional de Poesía por Cuaderno de Vacaciones.

Para finalizar la visita, a petición del Presidente, Luis Alberto de Cuenca firmó en el Libro de Honor de la centenaria entidad, prometiendo volver en cuanto sus ocupaciones se lo permitan.

La AEPE en Radio Internacional “Por amor al arte”

El sábado 3 de noviembre de 2018, a las 21 h. se emitía el programa de Radio Internacional (92.9 de la FM) que bajo la dirección de María José Bró, contó con la participación de la Asociación Española de Pintores y Escultores y su 85 Salón de Otoño.

“Por amor al arte” es el único espacio radiofónico dedicado al mundo del arte y la pintura en el dial español actual, y en cada nueva cita semanal, analiza, descubre y completa toda la actualidad artística a través de charlas y tertulias como la que ese día se celebró.

Al programa acudieron el Presidente de la Asociación Española de Pintores y Escultores, José Gabriel Astudillo, y la Secretaria General, Mª Dolores Barreda Pérez, además de otros invitados como la mezzosoprano María José Montiel y la restauradora, conservadora y ahora comisaria, Pilar Sedano.

Mientras que José Gabriel Astudillo centró su intervención en la reciente inauguración del 85 Salón de Otoño, que tendrá lugar el próximo miércoles 7 de noviembre, así como de su historia y las actividades complementarias programadas, Mª Dolores Barreda Pérez comentó las labores de digitalización y el títánico esfuerzo que la centenaria entidad está realizando por finalizar los trabajos del Archivo Histórico “Bernardino de Pantorba”, si bien también comentó las biografías de las primeras socias de la institución que de forma periódica publica la Gaceta de Bellas Artes.

El podcasts del programa está disponible en internet, en la página web de Radio Internacional.

Por Amor al Arte

Maxam presentó su calendario 2019

La Fundación MAXAM inauguró el pasado día 30 de octubre la Exposición Vanitas, una muestra articulada en torno a la obra de Alfonso Albacete y que recoge algunas de las piezas más destacadas de la Colección de Pintura MAXAM, con artistas como Arturo Mélida, Cecilio Plá, Julio Romero de Torres, Eduardo Arroyo y Pedro Batalla Xatruch.

De forma habitual, la Fundación Maxam presentaba su calendario en el marco de celebración del Salón de Otoño, pero en esta ocasión han querido hacer de este acontecimiento, una exposición propia que recoja además algunas obras señaladas de su almanaque.

Así lo reflejó en sus palabras el Presidente de la Fundación Maxam, José Fernando Sánchez Junco, agradeciendo la labor que la Asociación Española de Pintores y Escultores está realizando en la difusión del arte y la cultura, y como patrocinadores oficiales del Salón de Otoño que organiza la centenaria entidad.

De izquierda a derecha: el Presidente de la Fundación Maxam, José Fernando Sánchez Junco, el pintor Alfonso Albacete, Mª Dolores Barreda Pérez, Paloma Casado, Antonio Téllez, Carmen Bonilla Carrasco, José Gabriel Astudillo, Itziar Zabalza Murillo y Fernando de Marta

 

Al acto de inauguración asistieron el Presidente de la Asociación Española de Pintores y Escultores, José Gabriel Astudillo, acompañado de la inmensa mayoría de miembros de su Junta Directiva, tales como Juan Manuel López-Reina, Vicepresidente, de Mª Dolores Barreda Pérez, Secretaria General, los Vocales Antonio Téllez de Peralta, Paloma Casado López, Carmen Bonilla Carrasco, el Bibliotecario Fernando de Marta y la Asesora Itziar Zabalza Murillo.

La exposición se podrá visitar hasta el próximo 18 de noviembre en la Sala Pardo Bazán del edificio La España Moderna del Museo Lázaro Galdiano y supone una oportunidad única para sumergirse en la historia y la iconografía de la Colección de Pintura MAXAM. Integrada por más de 100 obras, esta Colección es una iniciativa de mecenazgo empresarial pionera en España, cuyas imágenes han ilustrado año a año el popular “almanaque de explosivos” que la compañía edita desde 1900.

“Fundación MAXAM surge del compromiso de nuestra compañía con el progreso social a través de la promoción de la cultura y la educación. La exposición que hoy inauguramos en el Lázaro Galdiano se une a otras iniciativas de divulgación artística como las ya realizadas en países como España, Estados Unidos y Panamá, entre otros,” explica Fernanda Cardama, Patrona de la Fundación MAXAM y Global Head People & Resources de la compañía.

Vanitas, realizada expresamente por Alfonso Albacete para ilustrar el Calendario MAXAM de 2019, parte de un tema tan apasionante en la historia del arte como es el del cuadro dentro del cuadro, explica Lucas Ferreira, Director Adjunto de la Fundación MAXAM y comisario de la exposición. Bajo este término barroco, el autor da título a una imagen de imágenes, a una narración con tramas tan diferentes como la historia de la pintura, el proceso creativo, la simbología popular de la España de los años 50 y 60 o las obras que le antecedieron en la Colección MAXAM.

De izquierda a derecha: el Presidente de la Fundación Maxam, José Fernando Sánchez Junco, el pintor Alfonso Albacete, Juan Manuel López-Reina, Paloma Casado, Antonio Téllez, Carmen Bonilla Carrasco, José Gabriel Astudillo, Itziar Zabalza Murillo y Fernando de Marta

Alfonso Albacete
Alfonso Albacete (Antequera, 1950) es uno de los nombres más prestigiosos e innovadores de la pintura española de las últimas décadas. A finales de los años 70 y principios de los 80, promovió junto con otros artistas una “vuelta a la pintura”, al lienzo como soporte perfectamente capaz de plasmar cualquier inquietud artística. En sus obras, y Vanitas es un claro ejemplo de ello, se puede ver su interés por el constructivismo ruso (geometrización del espacio), la abstracción americana (expresividad de los colores) y el barroco español (simbolismo e iconografía de los elementos utilizados).


Alfonso Albacete realizó su primera exposición individual, En el estudio, en el año 1979 en la Galería Egam de Madrid. Desde aquella muestra, Albacete ha sido considerado como uno de los nombres más reputados de la pintura española actual.

Ha realizado más de 70 exposiciones, entre individuales y colectivas y su obra forma parte de los fondos de museos y colecciones como el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (Madrid, España), The Chase Manhattan Bank (Nueva York, EE.UU.), en la White House Collection (Washington, EE.UU.), en la Collection Dobe (Zúrich, Suiza, en el Mie Prefectural Art Museum (Mie, Japón) y en el Museo Wurth (Kunzelsau, Alemania).

Julia Peguero Sanz de Trallero

Por Mª Dolores Barreda Pérez

.

LAS PRIMERAS ARTISTAS DE LA

ASOCIACION ESPAÑOLA DE PINTORES Y ESCULTORES

Desde su fundación en 1910, y después de haber tratado en anteriores números a las Socias Fundadoras de la entidad, y las participantes en el primer Salón de Otoño, vamos a ir recuperando de la memoria colectiva, el nombre de las primeras socias que vinieron a formar parte de la Asociación de Pintores y Escultores.

JULIA PEGUERO SANZ DE TRALLERO

PEGUERO SANZ DE TRALLERO, Julia  Pintora   1917  18.ene.1880  ZARAGOZA  MADRID   Calle Preciados, 27  4.dic.1978

 

Nacida en Zaragoza en 1880, esta maestra es bien conocida como periodista y especialmente por sus acciones feministas, pero escasamente se habla de su faceta artística, ya que como veremos, además de miembro de la Asociación de Pintores y Escultores, concurrió a distintos certámenes y convocatorias artísticas que organizaba la centenaria entidad.

En 1899 aparece como opositora a normales, en el «programa de Gramática general, Filología y Literatura castellanas» y en el de «Aritmética, Geometría y Álgebra».

En el escalafón general del Magisterio Primario publicado el 1 de enero de 1912, aparece como de grado superior, y que presta sus servicios en Madrid.

En 1913 Julia Peguero de Trallero, junto a Benita Asas Manterola y Pilar Fernández Selfa, crean la publicación quincenal El Pensamiento Femenino.

Parece ser que, a principios de 1915, se incorpora a la institución El Desayuno Escolar, presidida por Carmen Ramos (desde 1911, en que se fundó para «facilitar algún alimento a los niños menesterosos a su entrada en la escuela»). En 1917 Julia Peguero ya es secretaria de El Desayuno Escolar, «simpática institución de la que es presidente honorario el insigne Jacinto Benavente, gran entusiasta de esta obra».

En 1917 ingresó en la Asociación de Pintores y Escultores, indicando expresamente que lo hacía en la modalidad de Pintura.

El 20 de octubre de 1918, fundó junto a María Espinosa de los Monteros y a Dolores Velasco de Alamán, la Asociación Nacional de Mujeres Españolas, de cuya directiva pasó a formar parte dos años más tarde para terminar siendo su cuarta y última Presidenta entre 1932 y 1936, cuando desaparece. ​

Su actividad en el Ateneo de Madrid también fue pródiga, siendo elegida para formar parte de la sección de Música en 1919.

De 1920 data uno de los apuntes que el Museo de Huesca conserva, obra de Julia Peguero, en el que retrata a Ramón Arsenio Acín Aquilué, el pintor, escultor, periodista y pedagogo natural de esa ciudad. Se trata de una obra realizada en grafito sobre papel, firmada en el ángulo inferior izquierdo, de 265 x 210 centímetros.

El mismo museo conserva además otro dibujo de la misma técnica y medidas, que retrata también al mismo personaje, por lo que deducimos que eran en realidad apuntes para la realización de una posterior obra, si bien no podemos aportar algún dato más.

En 1921 la Asociación Nacional de Mujeres Españolas comienza a editar la revista Mundo Femenino, que Julia dirigió desde 1932 y hasta su desaparición en el año 36.

Poco después del desastre de Annual (22 de julio de 1921), en su calidad de secretaria general de la Asociación Nacional de Mujeres de España, propuso que el Magisterio español contribuyese con uno o dos días de su haber para adquirir «tanques (si fuera posible) que, llevando el nombre de Magisterio, Educación u otro análogo, serían testimonio de que el maestro español no es ajeno al sentimiento unánime de la patria», se entiende que en la lucha contra el infiel mahometano («Loable iniciativa”). Y hasta se atrevió a definir rotunda y terminante –«esto quiere la mujer española»– el sentir de «La mujer española ante el problema de Marruecos».

En 1923, junto a Benita Asas Manterola e Isabel Oyarzábal, se sentó frente a Primo de Rivera y le pidió el derecho al voto femenino. A pesar de contestarle que sí, con algún que otro pero y algún que otro recorte, pero nada de universalidad.

De esta misma fecha, se conserva una tarjeta postal manuscrita enviada por Julia Peguero a Conchita Monrás, esposa de Ramón Acín, con quienes vemos, les unía una gran amistad.

La Revista de Bellas Artes Nº 15, de enero de 1923 publicó un extenso artículo titulado “El sentimiento de lo bello en el orden social” que según detallaba, era obra de Julia Peguero de Trallero, “exquisita artista que tanto se distingue en cuestiones de pedagogía”.

El periódico La Libertad publicaba las contestaciones que las fundadoras del  Lyceum Club Femenino Español debían redactar, respecto al nacimiento de la entidad y su porvenir, incluyéndose la respuesta de Julia Peguero, que fue publicada el 1 enero de 1927, y en la que decía que el Lyceum “no es hijo del simple deseo de aso ciarse por sociabilidad, sino de romper el círculo familiar y ampliarlo a otros niveles de comunicación donde broten entusiasmos y se despierten anhelos que proporcionen a la vida las aportaciones femeninas de que no debe estar privada”…

Pronosticaba que el Lyceum iba a representar “en la cultura española una adaptación del espíritu femenino al progreso”.

Casada con Ceferino Trallero Mateo, que falleció en 1930, comerciante natural de Calanda (Teruel), que contaba con un almacén de géneros de punto y blanco con su propio nombre, situado en la madrileña Plaza de Pontejos, añadió el apellido de su esposo al suyo. El matrimonio no tuvo hijos.

Publicidad de la época del establecimiento del marido de Julia Peguero

 

En marzo de 1930, Julia Peguero pasó a la historia del Ateneo de Madrid por haber sido la única ateneísta que, en la Junta General votó en contra del nombramiento de Miguel de Unamuno como Socio de Honor de la entidad, al considerar que este nombramiento tenía más un cariz político que un reconocimiento real de la valía de Unamuno.

El 29 de marzo de 1930, lo explicaba en El Heraldo de Madrid, en una entrevista que concedió al periodista Alfredo Muñiz, a quien recibió en su casa de la calle de las Fuentes, “…Un vetusto recibimiento, presidido por una reproducción de «Las meninas», de Velázquez. Unas palabras a una criada. Unos segundos de silencio… Al fin, doña Julia Peguero de Trallero nos ofrece el encanto de su sonrisa”… Es en esa misma interviú donde se le pregunta direc tamente cuáles son sus ideas políticas.

Julia responde: “Pues verá: yo, políticamente, no estoy aún definida. Es una cosa un poco rara, lo comprendo; pero es así: no estoy definida. Soy monárquica; esto no cabe duda. Ahora soy monárquica tal vez como recurso. Soy, antes que nada, patriota. Amo a España con ese amor grande y abnegado que, por ser algo maternal, ustedes, los hombres, desconocen. Y este amor inmenso que le tengo a mi patria es lo que me hace ser monárquica, como sería comunista si en el comunismo radicaran la grandeza y la virilidad de nuestro pueblo”.

Revista de Bellas Artes Nº 15, de enero de 1923 publicó un extenso artículo titulado “El sentimiento de lo bello en el orden social”  y se acompañaba de esta fotografía

 

En enero de 1934 fundó el Partido Femenino Independiente, cuyo viraje hacia el conservadurismo a partir de 1933 provocó la escisión con Benita Asas y la reorganización de la revista Mundo Femenino alrededor de colaboradoras de la primera hora, o sea, ya mayores como Dolores de Alamán, y feministas católicas como Halma Angélico; la revista en 1934 afirmará su miedo al pueblo, a la revolución y seguirá existiendo con dificultad de publicación y timidez política.

En enero de 1934 Julia Peguero se lanza a la aventura de afirmarse apolítica y feminista a la vez, dando a este último concepto una orientación moralizadora limitadora de su republicanismo y reveladora de su incomprensión de la democracia. Este cambio la llevará hasta exigir el restablecimiento de la pena de muerte para los revolucionarios de Asturias; los temas más frecuentes a partir de 1935 serán la moralización de las costumbres y la higiene de la ciudad.

La ilusión del Partido Femenino Independiente, también caracterizado como “Acción política independiente” es animada por una persistente creencia en la mujer apolítica, moralizante, bienhechora; y la intervención de la mujer, al margen de la política activa, sería para Julia Peguero, el único modo de contrarrestar la “dictadura blanca o la tiranía roja”.

Tras la contienda, Julia Peguero continuó interviniendo en cuantas causas nobles merecían su concurso, tales como la Sociedad Española de Higiene, las obras sociales que realizaba la División Azul, o entidades creadas tras la guerra como Acción Española de la Palabra Culta y Buenas Costumbres de Madrid, con su Ropero de Suburbios y Presos, &c.

En 1946 Julia Peguero, viuda de Trallero, tiene reconocido su domicilio en la madrileña Plaza de Oriente, número 2, en donde se le realizan notificaciones oficiales.

De los años 40 hemos encontrado también unas cuartillas mecanografiadas con una poesía del poeta y pintor de Calatayud (1889-1975) Ángel Espinosa dedicadas a Julia Peguero. En la trasera de las mismas, se incluyen además poesías transcritas por la propia Julia, obra de Eduardo del Palacio y de Javier de Burgos.

Julia Peguero Sanz sobrevivió casi medio siglo a su marido, pues falleció en Madrid, a los noventa y ocho de edad, el 4 de diciembre de 1978: la esquela del ABC reza así «Maestra Nacional (jubilada)».

Julia Peguero se presentó al menos a cuatro Salones de Otoño organizados por la Asociación Española de Pintores y Escultores.

En el IV Salón de Otoño de 1923, se inscribió literalmente: “Peguero, Dª Julia; natural de Zaragoza; reside en Madrid, Preciados, 27”. Presentó dos obras que quedaron recogidas en el catálogo como:

Nº 246. “Jardín de Maudes (Madrid)”, pastel; 0,40 x 0,46

Nº 247. “Jardín de Maudes (Madrid). Pilar del siglo XVI”, pastel; 0,40 x 0,46.

En el V Salón de Otoño de 1924 aparecía inscrita como “Peguero de Trallero, Dª Julia; natural de Zaragoza; reside en Madrid, Preciados, 27, 3º derecha”. Al mismo, concurrió con tres obras: Nº 264. “Plazoleta en Quinta Julia (Madrid)”, óleo; 0,49 x 0,56.

Nº 265. “Paseo del mirador en Quinta Julia (Madrid)”, pastel; 0,49 x 0,42

Nº 266. “Emparrado en Manoles (Madrid)”, pastel; 0,49 x 0,42

En el XVII Salón de Otoño de 1943 figuró simplemente como Peguero (Julia), colgando dos obras en la Sala VII:

Nº 110. “Paseo del mirador en Quinta Julia”

Nº 112. “El emparrado”

Para el XXV Salón de Otoño de 1952, en el que figura también como Peguero (Julia), sólo concurrió con una obra, la Nº 409, titulada “Madrid desde la pradera de San Isidro”, (óleo).

 

BIBLIOGRAFÍA:

Julia Peguero Sanz Madrid4 de diciembre de 1978)

«Julia Peguero Sanz 1880-1978». www.filosofia.org. 2012. Consultado el 25 de noviembre de 2017.

«Julia Peguero de Trallero – Letras desde Mocade». letrasdesdemocade.wordpress.com. Consultado el 29 de noviembre de 2017.

Poveda Sanz, María (2013). «Mujeres y Segunda Enseñanza en Madrid (1931-1939)». Tesis Doctoral. Consultado el 29 de noviembre de 2017.

«Hemeroteca Digital. Biblioteca Nacional de España». hemerotecadigital.bne.es. Consultado el 29 de noviembre de 2017.

Poveda Sanz, María (2014). «Mujeres y segunda enseñanza en Madrid (1931-1939)». Tesis doctoral. Universidad Complutense de Madrid. Consultado el 29 de noviembre de 2017.

Muñiz, Alfredo (29 de marzo de 1930). «La dama que votó en contra de Unamuno». El Heraldo. p. portada.

«ABC (Madrid) – 16/07/1930, p. 46 – ABC.es Hemeroteca». hemeroteca.abc.es. Consultado el 29 de noviembre de 2017.

«ABC (Madrid) – 05/07/1931, p. 58 – ABC.es Hemeroteca». hemeroteca.abc.es. Consultado el 14 de diciembre de 2017.

Collectif; Fouque, Antoinette; Calle-Gruber, Mireille; Didier, Béatrice (26 de noviembre de 2015). Le Dictionnaire universel des créatrices (en francés). Éditions des femmes. ISBN 9782721006516. Consultado el 29 de noviembre de 2017.

VV.AA. (2007). «El Madrid de las mujeres, avances hacia la visibilización (1833-1931)». Comunidad de Madrid. Consultado el 29 de noviembre de 2017.

(Fernando Soldevilla, El año político 1921, año XXVII, Madrid 1922, págs. 173-174.)

(La Correspondencia de España, Madrid, miércoles 31 de octubre de 1923, pág. 1.)

 (La Libertad, Madrid, 24 diciembre 1924, pág. 3.)

 (ABC, Madrid, 2 de junio de 1932, pág. 32.)

(José María Palma, «Visitas de arte. Las cuevas de Altamira», El Avisador Numantino, 2ª época, año LIV, nº 4471, 2 de noviembre de 1932, pág. 4.)

 (ABC, Madrid, 18 de julio de 1936, pág. 30.)

 (ABC, Madrid, 6 de mayo de 1941, pág. 6.)

 (ABC, Madrid, 7 de junio de 1942, pág. 19.)

 (ABC, Madrid, 10 de noviembre de 1942, pág. 16.)

 (ABC, Madrid, 26 de junio de 1943, pág. 9.)

 (ABC, Madrid, 29 de julio de 1943, pág. 10.)

 (ABC, Madrid, 28 de septiembre de 1943, pág. 2.)

Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Ver Política de cookies
Privacidad