Firmado el Convenio de Colaboración MAXAM-AEPE para el 84 Salón de Otoño

En la tarde de ayer día 12 de julio de 2017, tuvo lugar la firma del Convenio de Colaboración entre la Fundación Maxam y la Asociación Española de Pintores y Escultores que hace posible la realización de la que será la edición número 84 del tradicional Salón de Otoño, la convocatoria y exposición artística más antigua y prestigiosa de todas las que se celebran en España.

 La firma del Protocolo reunió a Fernanda Cardama, en representación de la Fundación Maxam, y a José Gabriel Astudillo López, Presidente de la Asociación Española de Pintores y Escultores, quienes firmaron un documento en el que recogen la especial colaboración que la Fundación mantiene con nuestra entidad.

 Al acto acudieron además, Lucas Ferrerira Hernández, Director de Comunicación de la Fundación Maxam, la Secretaria General de la Asociación Española de Pintores y Escultores, Mª Dolores Barreda Pérez, así como otros miembros de la Junta Directiva como el Vocal Juan Manuel López Reina, la Tesorera Ana Martínez Córdoba y la Asesora del Presidente, Itziar Zabalza Murillo, además del autor de la imagen visual del 84 Salón de Otoño, el socio Rodrigo Hurtado Parra.

 La Fundación Maxam lleva 18 años ya patrocinando el Salón de Otoño que convoca la Asociación Española de Pintores y Escultores y apostando por una convocatoria que en sus últimas ediciones está alcanzando cifras muy relevantes gracias al enorme prestigio de los miembros del Jurado convocados a tal fin, y sobre todo, gracias a la enorme calidad de las obras presentadas, que han conformado unas exposiciones vanguardistas y punteras en el panorama artístico español y que ha marcado el calendario del mes de noviembre de los últimos cuatro años.

De izquierda a derecha: Ana Martínez, Juan Manuel López-Reina, Rodrigo Hurtado, autor del cartel anunciador del 84 Salón de Otoño, Fernanda Cardama, de la Fundación MAXAM, José Gabriel Astudillo, Presidente de la Asociación Española de Pintores y Escultores, Lucas Ferreira, Director de Comunicación de MAXAM, Itziar Zabalza Murillo y Mª Dolores Barreda Pérez, Secretaria General de la AEPE

 La convocatoria, centrada en las artes plásticas y en la promoción de nuevos valores, si bien la convocatoria está abierta a todos los artistas ya sean noveles o consagrados, socios y artistas en general, contará con nuevos premios honoríficos que toman el nombre de los fundadores de la Asociación Española de Pintores y Escultores.

Se diferencia claramente en las diferentes medallas la pintura de la escultura, que en las últimas ediciones está teniendo muchísima presencia, y en lugar de otorgar primera medalla, segunda y tercera, aparecen nombres como la Medalla de Pintura Joaquín Sorolla y Bastida, que fuera además de fundador, Presidente de la AEPE, Medalla de Escultura Mariano Benlliure, y que a la luz de los nuevos datos aportados por la Secretaria General, Mª Dolores Barreda Pérez sobre la fundación de la entidad, la creación de la misma fue una idea original del escultor, la Medalla de Pintura Cecilio Pla y Gallardo, la Medalla de Escultura Miguel Blay y Fábregas, que fuera también Presidente de la entidad, la Medalla de Pintura Marcelina Poncela de Jardiel, una de las socias fundadoras y la Medalla de Escultura Carmen Alcoverro y López, otra de las cinco socias fundadoras de la entidad.

“La Asociación Española de Pintores y Escultores trabaja en una línea de cultura innovadora, es decir, no busca un despliegue de premios que supongan una dotación económica, sino una excelencia que se transforme en divulgación de la obra y del artista, y eso, -según confiesa el Presidente de la AEPE, José Gabriel Astudillo-, supone no dotar económicamente los premios, sino ser creativos y encauzar a los seleccionados y galardonados en el difícil camino de la creación artística”.

 

Así se manifiesta en el modo de entender el arte en una sociedad, adquiriendo un compromiso de apoyo y nuevas oportunidades a quienes consiguen ser visibles a través del Salón de Otoño, potenciando su proyecto artístico de forma que se apoye a los artistas con recursos en los que se apuesta de forma clara y contundente por su obra.

El Salón de Otoño ha sido siempre el mejor escaparate en el que los artistas visuales y conceptuales han marcado las tendencias del arte del momento, tomando el pulso a una sociedad abierta a las vanguardias y la modernidad. De hecho, como antesala del prestigioso Premio Reina Sofía de Pintura y Escultura que también convoca la AEPE, viene a mostrar un adelanto de las nuevas inquietudes de los creadores, nombres que adquieren una relevancia que ayuda al impulso de su carrera, y que no dudan en participar en la convocatoria más antigua de España.

Por primera vez, se incluye además la Medalla de Pintura Down Madrid, que se otorgará a uno de sus artistas, y que supone un claro ejemplo de inclusión de este colectivo en el mundo de las bellas artes, de forma que el ganador verá su obra expuesta en la Casa de Vacas junto al resto de artistas profesionales y noveles. Una gran oportunidad para hacer visible a un colectivo dotado de una sensibilidad extraordinaria.

En la inauguración del 84 Salón de Otoño, prevista para el próximo día 27 de octubre en la Casa de Vacas del madrileño Parque del Buen Retiro, la Fundación MAXAM presentará además la nueva obra de su Colección e imagen del año 2018, de su conocido almanaque de explosivos, cuya primera edición se remonta al año 1900.

Con este Convenio de Colaboración, la Fundación Maxam continua su línea de apoyo a la Asociación Española de Pintores y Escultores, con quien tiene firmado además un Convenio para la Digitalización del Archivo Histórico “Bernardino de Pantorba” de la AEPE, que muy próximo a ver la luz en próximas fechas, y que supondrá una gran ayuda a cuantos reclaman a la centenaria entidad labores de estudio e investigación respecto a los fondos custodiados por ella, ajustándose a la demanda y necesidades de los investigadores en la era de las nuevas tecnologías de la información y las nuevas prácticas en comunicación.

Así, será posible acceder a información sobre autores, cuadros, artículos, dibujos y todo lo relacionado con la Gaceta de las Bellas Artes, una publicación de periodicidad mensual que aún conserva en su cabecera el título original y es el órgano de comunicación de los asociados desde 1910.

La importancia de esta publicación reside en que se llegó a editar ininterrumpidamente durante veinticinco años, y si bien ha atravesado etapas diversas, desde ser la referencia del mundo artístico en años en los que apenas existían este tipo de publicaciones en España y en la que colaboraron desinteresadamente importantes escritores y críticos de arte, hasta centrarse prioritariamente en aspectos de interés asociativo, hoy en día aún se mantiene como publicación de referencia de las actividades de los socios.

La novedad más destacada será la de que la Gaceta de Bellas Artes dispondrá de una web dinámica que facilitará la búsqueda e interacción con los usuarios, e incorpora información complementaria acerca de los directores, periodistas, colaboradores y firmas acreditadas que colaboraron en la publicación desde su nacimiento en 1910.

La imagen visual del 84 Salón de Otoño es obra del socio de la AEPE Rodrigo Hurtado Parra, una acuarela original del Licenciado en Bellas Artes de la Universidad Complutense de Madrid. (UCM). Máster Oficial en Arte, Creación e Investigación, también en la UCM, y colaboración honorífica durante dos años en la asignatura Proyectos de dibujo II junto con el profesor Antonio Fernández García. Ha asistido a talleres y cátedras especializadas con grandes figuras de la pintura contemporánea: Aldo Bahamonde, José María Mezquita, Isabel Quintanilla, Antonio López, Alex Kanevsky o Vincent Desiderio han tenido gran importancia en su formación. Actualmente trabaja en su propio estudio, en su obra personal y haciendo retratos para clientes particulares y encargos oficiales para instituciones públicas, como el retrato del ex-rector de la Universidad Carlos III de Madrid, Daniel Peña. Participa activamente en diversas exposiciones colectivas y ha obtenido premios, accesits y selecciones en importantes concursos nacionales e internacionales, destacando el BP Portrait Award de Londres (2014) y finalista del Premio Reina Sofia de Pintura y Escultura de la Asociación Española de Pintores y Escultores (2016). Alterna su actividad como artista con su otra pasión, la docencia.

 

LA FUNDACION MAXAM

La Fundación MAXAM es una entidad sin ánimo de lucro, que canaliza las actividades de mecenazgo de MAXAM, en el ámbito de la cultura y muy especialmente en la Pintura. Además tiene como misión la organización, conservación y divulgación del patrimonio histórico creado por MAXAM desde su fundación por Alfred Nobel en 1872. Organiza también actividades dirigidas a la promoción y consecución de fines de interés general de carácter cívico, social, educativo, científico, y de investigación y desarrollo tecnológico.   

Este verano la Fundación MAXAM  ha vuelto a traspasar fronteras al llevar su famosa colección a Dallas (EEUU), en donde ha logrado el unánime aplauso de crítica y público, lo que obligó a la Fundación a prorrogar la muestra en la ciudad de Marshall, Texas.

La Colección Maxam remonta sus inicios a 1899, veintisiete años después de la fundación de la compañía. El objetivo de estas adquisiciones era fundamentalmente publicitario: promocionar los productos de la compañía mediante un cartel utilizado como calendario.

Para estos calendarios siempre se utilizó el mismo proceso: encargarle a un pintor de prestigio, reconocido por el público y la crítica, una obra elaborada ex profeso para la compañía, con el fin de ser reproducida como almanaque. Así han transcurrido más de cien años en los que se ha formado una colección única por su concepto, temática y estilo, y por contar con grandes nombres de la pintura española de los siglos XX y XXI como Rafael Canogar, Eduardo Arroyo o Isabel Quintanilla, entre otros.

Fundación Maxam – www.fundacionmaxam.net

LA ASOCIACION ESPAÑOLA DE PINTORES Y ESCULTORES

La AEPE fue fundada en el año 1910 por Eduardo Chicharro, Miguel Blay y Cecilio Pla, además de contar en su acta fundacional con la firma de 178 de los más importantes nombres de la pintura y escultura española como Joaquín Sorolla, Doménech, Manuel Benedito, Mateo Inurria, Julio Romero de Torres, Ramón Zaragoza o Martínez Abades.

Entre otros, uno de sus objetivos es contribuir a la unión de los artistas profesionales de la pintura, escultura, grabado, fotografía, artes aplicadas y de decoración, colaborar con los especialistas y profesores del área artística, así como también contribuir al auge e impulso de la noble afición a cualquiera de las artes plásticas, así como de las nuevas tendencias artísticas.

Uno de sus concursos y eventos más conocidos es el Salón de Otoño, tradicionalmente celebrado en el centro cultural Casa de Vacas del Parque del Retiro de Madrid, y que este año llega a su 84 edición.

Hablar del Salón de Otoño en España es hablar de una referencia indiscutible y fuente inagotable de arte, de un laboratorio grandioso del que han salido nombres inmortales de nuestra historia; es hablar de tradición pero también de modernidad, innovación y continua renovación artística.

Ningún otro certamen español existe que haya podido llegar a la edición número 84 que ahora se prepara. Ningún encuentro que tenga la difusión y el interés artístico, ni la diversidad de expresiones plásticas, ni la concurrencia de participantes, ni la exquisita organización y el enorme prestigio que reúne y aúna el Salón de Otoño.

El elevado índice de participación, la exigente calidad a la que va unida, y el renombre de los artistas que concurren a los premios, convierten a este certamen en una referencia de las bellas artes de nuestro país, gracias a la acción continuada de un concurso que logra aproximar el arte español al resto del mundo mediante la exhibición de la creatividad y estética actuales. Por eso, es innegable e impagable, la tremenda promoción y estímulo cultural que supone celebrar el 84 Salón de Otoño.

Asociación Española de Pintores y Escultores AEPE www.apintoresyescultores.es

Carolina Castillo y Díaz (Sra. de Campo)

Por Mª Dolores Barreda Pérez

.

LAS PRIMERAS ARTISTAS DE LA

ASOCIACION ESPAÑOLA DE PINTORES Y ESCULTORES

.

Desde su fundación en 1910, y después de haber tratado en anteriores números a las Socias Fundadoras de la entidad, y las participantes en el primer Salón de Otoño, vamos a ir recuperando de la memoria colectiva, el nombre de las primeras socias que vinieron a formar parte de la Asociación de Pintores y Escultores.

.

CAROLINA CASTILLO Y DIAZ (SRA. DE CAMPO)

.

CASTILLO DE CAMPO, Carolina del. P 1911 (F) GIJON 1867 (Avd. Villaviciosa, 99) GIJON 1933.

Pintora de excepcional inteligencia y cultura, nacida en Gijón en 1867, en el número 16 de la calle Uría, se crio en una familia perteneciente a la burguesía gijonesa y estudió dibujo y música. Heredó de su padre el interés por la cultura y la inquietud intelectual, ya que él mismo era culto, sensible y participó intensamente en la vida cultural de su tiempo, e incluso produjo una curiosa y original obra plástica, todo ello, sin buscar notoriedad ni más pretensión que satisfacer su gusto y sus impulsos creativos, haciendo uso profusamente de un don artístico natural que nunca quiso convertir en eje profesional en su vida.

Carolina con sus hijos

Desde muy temprana edad, manifestó una gran disposición para el dibujo y la pintura. Sus cuadros, bocetos, apuntes y dibujos son lo más representativo de su obra.

Su afición artística se despertó pronto, y discurrió de modo autodidacta hasta que su marido insistió en que retomase sus creaciones, relegadas durante un largo período en el que mantuvo una relación tan solo intermitente con la pintura.

Su vida personal transcurrió de forma apacible tanto en su niñez como en su juventud, pero se vio más tarde malherida por la pérdida temprana de dos de sus seis hijos: primero Felipe, con cuatro años, y poco más tarde la única hija, Margarita.

 

Coincidiendo con el fallecimiento del primero, en 1906, Carolina del Castillo asistió a clases con Nicolau Huguet y se mantuvo activa, participando en las Exposiciones Nacionales de 1908, 1910 y 1912.

Durante esta época realiza ocasionales viajes a Madrid, donde conocerá a su futuro maestro Cecilio Pla. Es el momento de acercarse a los grandes artistas del Prado, donde admira y copia a Velázquez. En estos primeros tiempos firmó repetidamente sus trabajos con el seudónimo de Krol-Ina, dándose a conocer en 1908, en la Exposición Nacional de Bellas Artes de Madrid, con tres cuadros, uno de los cuales: El alma de la casa, obtuvo una mención honorífica. Posteriormente concurrió con varios lienzos: Cecilia, El acecho, El abuelito… a numerosos concursos, obteniendo diversos galardones.

En 1914 la familia se desplaza a vivir a Madrid y se abre una nueva etapa en la vida y en la creación de la artista gijonesa. Cecilio Pla le muestra un mundo de fuerte cromatismo y de creaciones impresionistas que abren una brecha con todo lo que había aprendido con anterioridad y le permiten asomarse a un universo creativo nuevo en el que se encuentra a sí misma como artista. Pero, además, Madrid le abre las puertas de un ambiente intelectual muy distinto de la tranquilidad pasmosa de Gijón. Son años de intensa producción artística.

 

Carolina con sus hijos en Madrid

Participó en la Exposición de Artistas Asturianos de 1916 celebrada en Oviedo, con gran éxito, así como otras exposiciones Nacionales de Bellas Artes.

Le gustó cultivar el retrato, el paisaje y el desnudo, este último en un arranque de valentía que sorprenderá a la sociedad del momento. Pero fue el retrato el campo en el que se le reconocieron los mayores logros, al componer lienzos en los que los personajes se acercaban al contemplador. En ellos Carolina del Castillo reflejó su entorno emocional con admirable habilidad.

Se la conoce fundamentalmente por sus paisajes y temas infantiles, además de ser una notable retratista. Fue la primera mujer asturiana que afrontó el tema del desnudo femenino para gran escándalo de la época, aunque éstos no se encuentran entre sus obras más interesantes. En su obra de este tipo más conocida, titulada “Desnudo”, plasmado con manifiesta destreza, aparece una figura abstraída, concentrada en la tarea de ponerse una media, al margen a los presupuestos academicistas en los que la pose era un componente fundamental en el resultado final y esperado de la pieza.

Llama la atención la naturalidad con que Carolina del Castillo se enfrenta a la situación y crea un instante robado a la intimidad que admiramos en su plenitud, pero sin formar parte de ella. La obra no dialoga con nosotros, sólo nos permite mirar.

Llaman la atención las veladuras con las que cubre el cuerpo, con las que se distancia del dibujo perfilador y opta por una pincelada gruesa y constructiva de formas y volúmenes destacados sobre un fondo que únicamente se modela para reflejar y resaltar el cuerpo femenino. Es un telón creado con texturas que caen verticales y son concebidas con imprecisión formal: se intuyen y se adivinan, pero no se visualizan del todo.

 

La luz se alía precisamente con esta pincelada de impronta impresionista para subrayar la fuerza del volumen, el cuerpo que se destaca sobre la oscuridad de un fondo utilizado en función de las formas femeninas que en modo alguno buscan el erotismo, sino simplemente la naturalidad. La blancura de la anatomía que no se delimita milimétricamente nos ofrece un contraste con el cabello oscuro conformado por una mancha negra. Esta pieza fue adquirida por la Universidad de Oviedo en 1990.

Esta temática, ya controvertida de por sí, resultó aún más conflictiva en este caso, porque quien la abordaba era una mujer. Los prejuicios sociales se removieron y los aspavientos fueron numerosos. Baste decir que, como recuerda Víctor Alperi, cuando Carolina del Castillo requirió a una mujer para posar desnuda la modelo se negó al saber que no se trataba de un pintor sino de una pintora.

En 1927 la familia regresa a Asturias y pocos años después, en 1933, Carolina del Castillo fallece en la misma ciudad que la había visto nacer.

En 1987, sus hijos Gonzalo y Luis organizaron una exposición antológica de la obra de Carolina, con motivo del centenario de su nacimiento, exposición que se instaló en la sala del Ateneo Jovellanos, la primera de esta pintora y que logró un rotundo éxito. De ella se comentó que “el paisaje y retrato eran los géneros más representados en la muestra, y en ellos se advertía una soltura de pincelada y una viveza de color que la pintora aprendió de Cecilio Plá, su maestro.

Pero además hubo de ella otras exposiciones en su homenaje en los años 1975, 1977 y 1986.

Publicadas las bases del 84 Salón de Otoño de la AEPE

Por primera vez se otorgarán medallas honoríficas de los fundadores de la AEPE

 

La Asociación Española de Pintores y Escultores acaba de publicar las bases de la que será la edición número 84 del Salón de Otoño, el certamen más antiguo y prestigioso de todos los que se convocan en España, que cuenta con la colaboración de la Fundación Maxam como patrocinador oficial del evento.

La convocatoria, centrada en las artes plásticas y en la promoción de nuevos valores, si bien la convocatoria está abierta a todos los artistas ya sean noveles o consagrados, socios y artistas en general, contará con nuevos premios honoríficos que toman el nombre de los fundadores de la Asociación Española de Pintores y Escultores.

Se diferencia claramente en las diferentes medallas la pintura de la escultura, que en las últimas ediciones está teniendo muchísima presencia, y en lugar de otorgar primera medalla, segunda y tercera, aparecen nombres como la Medalla de Pintura Joaquín Sorolla y Bastida, que fuera además de fundador, Presidente de la AEPE, Medalla de Escultura Mariano Benlliure, que a la luz de los nuevos datos aportados por la Secretaria General, Mª Dolores Barreda Pérez sobre la fundación de la entidad, la creación de la misma fue una idea original del escultor, la Medalla de Pintura Cecilio Pla y Gallardo, la Medalla de Escultura Miguel Blay y Fábregas, que fuera también Presidente de la entidad, la Medalla de Pintura Marcelina Poncela de Jardiel, una de las socias fundadoras y la Medalla de Escultura Carmen Alcoverro y López, otra de las cinco socias fundadoras de la entidad.

La Asociación Española de Pintores y Escultores trabaja en una línea de cultura innovadora, es decir, no busca un despliegue de premios que supongan una dotación económica, sino una excelencia que se transforme en divulgación de la obra y del artista, y eso, según confiesa el Presidente de la AEPE, José Gabriel Astudillo, supone no dotar económicamente los premios, sino ser creativos y encauzar a los seleccionados y galardonados en el difícil camino de la creación artística.

Así se manifiesta en el modo de entender el arte en una sociedad, adquiriendo un compromiso de apoyo y nuevas oportunidades a quienes consiguen ser visibles a través del Salón de Otoño, potenciando su proyecto artístico de forma que se apoye a los artistas con recursos en los que se apuesta de forma clara y contundente por su obra.

Reconocer el talento es justo lo que buscan entidades como InteresARTE TV, Tritoma Gestión Cultural, el Ayuntamiento de Getafe, Codina Escultura, Sala Baluarte, Santiago de Santiago y la Agrupación Española de Acuarelistas, que confluyen en esta nueva edición del Salón de Otoño, junto al Ayuntamiento de Madrid, que exhibirá las obras seleccionadas y premiadas en la Casa de Vacas del madrileño Parque del Retiro del 27 de octubre al 27 de noviembre de noviembre próximos.

Por primera vez, se incluye además la Medalla de Pintura Down Madrid, que se otorgará a uno de sus artistas, y que supone un claro ejemplo de inclusión de este colectivo en el mundo de las bellas artes, de forma que el ganador verá su obra expuesta en la Casa de Vacas junto al resto de artistas profesionales y noveles. Una gran oportunidad para hacer visible a un colectivo dotado de una sensibilidad extraordinaria.

Para la Fundación Maxam es más claro aún este tipo de apoyos, puesto que como viene siendo habitual, presentará también la imagen visual de su más que tradicional Calendario, que tan excelentes muestras de arte nos viene dejando desde hace más de 100 años.

Las bases y la hoja de inscripción pueden descargarse en esta misma web, pestaña “Certámenes y Premios”, subpestaña “Bases”, en la misma pestaña, subpestaña “Salón de Otoño” y aquí mismo, más abajo.

Imagen visual obra de Rodrigo Hurtado Parra

Bases 84 Salón de Otoño 2017

Rodrigo Hurtado Parra, imagen visual del 84 Salón de Otoño

El pasado día 13 de junio, en la sede de la Asociación Española de Pintores y Escultores, tuvo lugar la reunión del Jurado de selección y calificación del cartel anunciador del que será el 84 Salón de Otoño, que se celebra de forma tradicional en la Casa de Vacas del Parque del Retiro de Madrid.

El Jurado estuvo presidido por José Gabriel Astudillo López, Presidente de la Asociación Española de Pintores y Escultores, el Mª Dolores Barreda Pérez, Secretaria General de la AEPE, Alicia Sánchez Carmona, Vocal de la Junta, el Bibliotecario de la AEPE, Fernando de Marta y la Asesora del Presidente, Itziar Zabalza Murillo.

Tal y como comenta José Gabriel Astudillo, “para la Asociación Española de Pintores y Escultores es muy especial el haber recuperado la tradición de elegir una imagen identificativa del Salón de Otoño, y que la misma sea una obra propia de los socios de nuestra institución, que de esta forma recuperan protagonismo en el Salón de Otoño”.

La obra ganadora es una idea original del socio Rodrigo Hurtado Parra, a quien desde estas líneas felicitamos, y se trata de una acuarela que ha sido presentada en papel en formato vertical de medida 60 x 40 cm.

Recordemos que junto a la Gaceta de Bellas Artes del pasado mes de enero, se adjuntó la convocatoria del concurso del cartel anunciador que ahora se ha fallado.

Toda la información se puede seguir en la página web de la AEPE, pestaña “Certámenes y premios”, subpestaña “Salón de Otoño” 2017.

Rodrigo Hurtado Parra es Licenciado en Bellas Artes de la Universidad Complutense de Madrid. (UCM).

Máster Oficial en Arte, Creación e Investigación, también en la UCM, y colaboración honorífica durante dos años en la asignatura Proyectos de dibujo II junto con el profesor Antonio Fernández García.

Ha asistido a talleres y cátedras especializadas con grandes figuras de la pintura contemporánea: Aldo Bahamonde, José María Mezquita, Isabel Quintanilla, Antonio López, Alex Kanevsky o Vincent Desiderio han tenido gran importancia en su formación.

Actualmente trabaja en su propio estudio, en su obra personal y haciendo retratos para clientes particulares y encargos oficiales para instituciones públicas, como el retrato del ex-rector de la Universidad Carlos III de Madrid, Daniel Peña.

Participa activamente en diversas exposiciones colectivas y ha obtenido premios, accesits y selecciones en importantes concursos nacionales e internacionales, destacando el BP Portrait Award de Londres (2014) y finalista del Premio Reina Sofia de Pintura y Escultura de la Asociación Española de Pintores y Escultores (2016).

Alterna su actividad como artista con su otra pasión, la docencia.

 

Eva González Morán, ganadora del concurso para ilustrar la portada del II Premio Nacional de Narrativa Breve Villa de Madrid 2017

El pasado día 23 de mayo, en la sede de la Asociación Española de Pintores y Escultores, tuvo lugar la reunión del Jurado de elección de la ilustración que será la portada del libro que se editará con las obras finalistas y ganadoras del II Premio Nacional de Narrativa Breve Villa de Madrid 2017, que convoca la Asociación Estudos Universitarios de la Universidad de Vigo (ACEUGA), en colaboración con la Asociación Española de Pintores y Escultores.

La convocatoria nació el pasado año 2015 para promover, impulsar y canalizar la creatividad de los artistas, y el premio único ha sido el de servir de portada del libro de narrativa que la Asociación Estudos Universitarios editará.

Se ha tratado de una doble convocatoria, ya que además de para la ilustración, también los socios y amigos han podido participar en el II Premio Nacional de Narrativa Breve Villa de Madrid 2017.

El Jurado estuvo presidido por José Gabriel Astudillo López, Presidente de la Asociación Española de Pintores y Escultores y como Secretaria del mismo actuó Mª Dolores Barreda Pérez, Secretaria General de la AEPE, ambos con voz pero sin voto, contando también como vocales del mismo el Vocal de la Asociación Española de Pintores y Escultores, Juan Manuel López Reina, el Bibliotecario de la AEPE, Fernando de Marta y la Asesora del Presidente, Itziar Zabalza Murillo.

La obra presentada por la artista Eva González Morán, ha resultado la elegida para servir de portada de la publicación, que se presentará en la sede de la Asociación Española de Pintores y Escultores el día 8 de septiembre de 2017, en donde se darán a conocer también los ganadores del concurso literario.

Nacida en Zaragoza. Licenciada en CC Empresariales con postgrado en Comercio Exterior por la Sheffield Hallam University y dedicada al marketing y desarrollo de producto durante veinte años hasta que doy un giro a mi carrera profesional. Hija de la acuarelista Amparo Morán Rivas (Salamanca 1927 – Zaragoza 2008). Con formación artística en distintos centros de Madrid. Madre de dos soles. Hija, hermana, esposa y amiga. Dedicada al dibujo, la pintura y la ilustración. Amo el arte que conmueve y me encantaría trascender al papel y hacer que algo se mueva por dentro de quien lo contemple. Disfruto muchísimo realizar encargos aunque se salgan de mi proyecto personal. Me gusta sentir esas vidas como parte de mi trabajo y compartir la ilusión que estos trabajos encierran.

Esta es la propuesta con la que Eva González Morán ha ganado el Concurso para ilustrar la portada del II Premio Nacional de Narrativa Breve Villa de Madrid, y que tituló “Cuéntame Madrid”:

“Cuéntame Madrid», Rotulador / papel, 21 x 14,8 cm.

Madrid encierra más de tres millones de vidas que seguro merecen ser contadas, con  sus enredos, sus cruces, sus casualidades. Me maravilla que una ciudad tan inmensa casi siempre encuentres un conocido común con tu interlocutor.  Miles de historias de amor, de desengaño, de lealtad, de artimañas políticas, de tolerancia y de marginación. Miles de vueltas a empezar en un país extraño, en una ciudad extraña que acoge, porque es una corriente gigante que arrastra peces de cinco océanos. Inspiración para no aburrir.

 

 

El jurado del I Certamen de Pintura Rápida del RACE

Después de la comida, se reunió el Jurado, que estuvo formado por Carmelo Sanz de Barros, Presidente del RACE, quien actuó como Presidente del Jurado, José Gabriel Astudillo López, Presidente de la Asociación Española de Pintores y Escultores, en calidad de Secretario, ambos con voz y sin voto, y como vocales Eduardo Naranjo, Rafael Canogar, Alejandro Aguilar Soria, Juan de la Cruz Pallarés y Javier Rubio Nomblot.

En todo momento el Jurado se encontró asistido por la Secretaria General de la Asociación Española de Pintores y Escultores, Mª Dolores Barreda Pérez, así como por el Director Gerente del Complejo Deportivo del RACE, Carlos Fernández Grande.

El Concurso Infantil y Juvenil se desarrolló a lo largo de la mañana en las instalaciones propias de estas categorías, y contó con la importantísima participación de los socios más noveles, quienes consiguieron diplomas y material de dibujo y pintura y pasaron una mañana diferente dedicada al arte.

Además de otorgar los premios establecidos, el Jurado realizó una selección de un total de 45 obras que tal y como figura en las bases de la convocatoria, formarán parte de la exposición que del Certamen se inaugurará en próximas fechas en el Club Social del Complejo Deportivo del RACE.

 

Inaugurado el XI Salón de Primavera de Valdepeñas

XI Salón de Primavera “Por tierras de Castilla La Mancha”,

en el Museo Municipal de Valdepeñas

 

Organizado por la Asociación Española de Pintores y Escultores 

El Museo Municipal de Valdepeñas acoge del 1 al 25 de junio de 2017, el XI Salón de Primavera «Por Tierras de Castilla-La Mancha”, para el que se han seleccionado un total de 36 obras de entre más del centenar de las presentadas al certamen que organiza la Asociación Española de Pintores y Escultores.

Al acto de inauguración han asistido el Presidente de la Asociación Española de Pintores y Escultores, José Gabriel Astudillo, el Vicepresidente de la entidad, Juan de la Cruz Pallarés, así como distintos miembros de la Junta Directiva, como la Vocal Alicia Sánchez Carmona y la Tesorera Ana Martínez Córdoba, además del Delegado de Valdepeñas y Ciudad Real, Enrique Pedrero y las autoridades municipales.

En el acto de inauguración se procedió a realizar la lectura del acta del jurado y a realizar la entrega de premios. El Jurado ha estado presidido por Mª Dolores Barreda Pérez, Secretaria General de la Asociación Española de Pintores y Escultores y como Secretaria del mismo actuó Itziar Zabalza Murillo, Asesora de Presidencia, ambas con voz pero sin voto, contando también como vocales del mismo Alicia Sánchez Carmona, Vocal de la Junta Directiva, Fernando de Marta, Bibliotecario y Ana Martínez Córdoba, Tesorera de la AEPE.

Según explica José Gabriel Astudillo, Presidente de la Asociación Española de Pintores y Escultores, el interés de la Junta Directiva que preside por apoyar este Salón de Primavera de Valdepeñas “Por tierras de Castilla La Mancha”, ha llevado a la creación expresa de dos galardones, la Medalla de Pintura José Moreno Carbonero y la Medalla de Escultura Lorenzo y Federico Coullaut, ambos socios fundadores y destacados artistas a quienes se rinde así homenaje, además de las Menciones de Honor que el Jurado haya considerado oportunas.

Primavera en la quinta, obra de Federico García Zamarbide, Medalla de Pintura José Moreno Carbonero

La obra titulada “Primavera en la quinta”, del Federico García Zamarbide, ha resultado galardonada con la Medalla de Pintura José Moreno Carbonero, mientras que una terracota vidriada de Lola Santos, cuyo título es “Adonis II”, ha obtenido la Medalla de Escultura Lorenzo y Federico Coullaut. Además, el Jurado ha otorgado Menciones de Honor a las obras de María García, Manuel Gracia, Adriana Berges, Ricardo Montesinos y María Xesús Díaz.

Adonis II, de Lola Santos, Medalla de Escultura Lorenzo y Federico Coullaut

María García, Mención de Honor

Manuel Gracia, Mención de Honor

Adriana Berges, Mención de Honor

Ricardo Montesinos, Mención de Honor

María Xesús Díaz, Mención de Honor

El presidente de la AEPE, José Gabriel Astudillo, ha agradecido al Ayuntamiento de Valdepeñas «que siga teniendo el espíritu de seguir apoyando a la asociación para poder continuar organizando este certamen». Además, ha recordado que este año, como novedad, la asociación ha decidido dar el nombre de dos artistas destacados que han formado parte de la AEPE a lo largo de su historia a las medallas de los ganadores, como son José Moreno Carbonero y Lorenzo y Federico Coullaut.

A la inauguración ha asistido la concejala de Medio Ambiente, Amparo Crespo, en representación del Ayuntamiento de Valdepeñas, y ha mostrado el orgullo de que Valdepeñas «sea un referente del mundo del arte en nuestro país, algo que es gracias a la Exposición Internacional de Artes Plásticas pero también ayuda el hecho de que la Asociación Española de Pintores y Escultores haya elegido a Valdepeñas como sede de su Salón de Primavera».

Además, Crespo ha destacado la «variedad de estilos, técnicas y temas» que se pueden ver en la exposición, algo que es «gracias a que el artista tiene libertad para expresar lo que quiere a través de los tiempos».

Los artistas seleccionados en esta ocasión de entre el más de un centenar de obras presentadas al concurso, para integrar la exposición del XI Salón de Primavera, son: Adriana Berges. Carmen Bonilla. Martina Cantero. Ataúlfo Casado. Alicia Da Col. María Xesús Díaz. Magdalena España. Carmen Espinosa. Pilar Feran. María García. Federico García Zamarbide. María Luisa González Ossorio. Manuel Gracia. Jesús Hornero. Teiji Ishizuka. Carmen León. Paulino L. Tardón. Carlos Losa. M. R. Maluenda Gómez. Frutos María. Martmina. Ricardo Montesinos. Victoria Moreno. Antonio Municio. Navas D. Velázquez. Berta Otero. Juan de la Cruz Pallarés. Paloma Ramírez-Montesinos. Pura Ramos. Royo Ubieto. Tomás Santos Alcalá. Lola Santos. Javier Sempere. Antonio Téllez. Austión Tirado.

La exposición muestra los últimos trabajos de más de una treintena de artistas pertenecientes a la Asociación Española de Pintores y Escultores, que han ido encontrando un lugar destacado dentro de la plástica contemporánea española. Cada uno de ellos representa a generaciones diferentes, pero unidos bajo el común denominador del lenguaje contemporáneo que se mueve entre la figuración, la abstracción y la vanguardia.

Más información, en la web de la Asociación Española de Pintores y Escultores, www.apintoresyescultores.es pestaña “Certámenes y premios”, subpestaña “Salón de Primavera de Valdepeñas”, en donde también puede verse el catálogo digital editado con tal motivo.

Algunas de las fotografías que aparecen en este artículo, corresponden a El Eco de Valdepeñas

Joaquina Zamora Sarrate

Por Mª Dolores Barreda Pérez

.

LAS PRIMERAS ARTISTAS DE LA

ASOCIACION ESPAÑOLA DE PINTORES Y ESCULTORES

.

Desde su fundación en 1910, y después de haber tratado en anteriores números a las Socias Fundadoras de la entidad, y las participantes en el primer Salón de Otoño, vamos a ir recuperando de la memoria colectiva, el nombre de las primeras socias que vinieron a formar parte de la Asociación de Pintores y Escultores.

.

JOAQUINA ZAMORA SARRATE

.

ZAMORA SERRATE, Joaquina Pintora. 1922 26.may.1898 Zaragoza / Madrid.2. agosto.1999

Joaquina Zamora Serrate, veterana asociada, primera mujer licenciada en Bellas Artes por la Academia de San Fernando en 1931, falleció a los 101 años, fue una pintora y profesora de dibujo española.

Inició sus estudios de dibujo y pintura con Enrique Gregorio Rocasolano, profesor de Dibujo y de los talleres de pintura del Hospicio Provincial. En 1924 la Diputación Provincial de Zaragoza le concedió una beca que le permitió matricularse en la Escuela Superior de Pintura, Escultura y Grabado de San Fernando en Madrid, en donde estudió tres años, y uno más prorrogado.

Tuvo el honor de ser la primera mujer que accedía a este centro. Fueron sus maestros, entre otros, Julio Romero de Torres, Cecilio Pla, José Moreno Carbonero o Rafael Doménech.

Allí se especializó en bodegones, retratos y temas paisajísticos.

En 1919 participó por primera vez en una exposición colectiva en Zaragoza, en una muestra de pintores nóveles e independientes. En 1933 realizó su primera individual junto a las obras del escultor Ángel Bayod. Ambas tuvieron lugar en el Casino Mercantil de Zaragoza.

Durante la Guerra Civil destacó como enfermera recibiendo la Medalla de Campaña por los servicios prestados. Marchó después a Francia con la Cruz Roja y a su regreso participó activamente en la vida artística de Zaragoza.

Joaquina Zamora se presentó ante la Junta de Burgos para pedir el reingreso en la capital navarra; sin embargo, fue destinada a Calatayud, donde permaneció unos años y a cuya biblioteca «Gracián» hizo donación de dos obras suyas muy interesantes, a través de la Diputación de Zaragoza. Se trataba de «El Viejo» y «Plazoleta de Ansó», que el entonces Presidente de la Corporación provincial, agradeció mucho por tratarse de obra de una «distinguida señorita pensionada que fue por la Diputación».

En el año 1939 ingresa en el Estudio Goya de Zaragoza, porque, por una parte, podía seguir practicando con modelos del natural e involucrarse en el ambiente de los artistas, participando de las mismas inquietudes y exposiciones que avalaba el Estudio, y, por otra parte, porque con esta actividad de mayor cultivo espiritual, podía evadirse de la asfixiante presión que sobre una laboriosa y competente jovencita ejercía el sobrevivir de una pequeña población de provincias de la posguerra rural. Y porque, además, vocación obligaba.

El 12 de abril de 1940 participa en el Salón de Artistas Aragoneses, en su V Edición de Pintura y Escultura, con un retrato femenino y dos paisajes, posiblemente pintados años antes.

Participa también en la gran Exposición Regional de Bellas Artes del XIX Centenario de la Virgen del Pilar, en la que destacaban sus notables paisajes titulados «Calle de Ansó» y «Plaza de Albarracín». Este último comprado por el Ayuntamiento de Zaragoza, a propuesta de la Comisión de Gobernación.

Lo curioso de las obras presentadas por Joaquina, fue que una de ellas, la de Ansó, era un lienzo reutilizado, pintado en su dorso, en el que aparece esbozado el torso de una bella modelo femenina desnuda y llena de una muy aparente sensualidad, correctísimo de dibujo, muy propio de la moda estética de mediados de los años veinte y que, por lo demás, coincide con el apunte académico que realizara durante su primer año de estancia en la Escuela Superior de San Fernando. El de la plaza de Albarracín, por su parte, era un óleo que había expuesto en su individual de Pamplona, en febrero de 1936.

La adquisición de su obra por parte del Ayuntamiento de Zaragoza, animó sobremanera a Joaquina Zamora para, no solo seguir intentándolo en el terreno de la pintura, sino para estar resuelta, además, a dedicarse exclusivamente a ello, incluso abandonando las clases de Calatayud donde, por cierto, apenas le quedaban ánimos para pintar, ya que no se prodigó en obras realizadas durante su estancia en la ciudad bilbilitana, pues no hay constancia de que sus rincones urbanos o paisajes fueran reflejados en sus lienzos y, por contra, a las exposiciones en las que participa durante aquellos años manda obras referidas a localidades como Ansó, Albarracín o a la propia ciudad de Zaragoza.

Sea como fuere, Joaquina Zamora dejó Calatayud a finales de 1941, para pasar a dar clases en el Instituto «Miguel Servet» de Zaragoza, durante el siguiente año; no obstante, y como ella afirmaba: «pronto me cansé de la pobreza de sueldos del Estado, dejando la enseñanza oficial». En consecuencia, decidió abrir una academia de dibujo y pintura en su propio domicilio de la calle Pignatelli, 88, al que acudieron jóvenes decididos a ser pintores como Juanito Borobia, Martínez Lafuente, Pilar Burges, Pilar Aranda,…

El año 1942 para Joaquina Zamora supondría un espaldarazo definitivo en su consideración como artista, entre otras cosas porque la Comisión Gestora de la Diputación Provincial la designa para formar parte del Tribunal de Oposición que ha de juzgar a los aspirantes presentados a la rebautizada edición de la Pensión de Pintura como «Beca Francisco Pradilla», dotada con 5.000 pesetas anuales por dos años improrrogables.

Los buenos comentarios sobre su arte debieron llegar a los oídos de los responsables de la barcelonesa Sala Gaspar, por parte de críticos y coleccionistas, para que en ese mismo año de su apertura como galería de arte en Zaragoza, decidiesen organizar una muestra individual a nuestra pintora, entre el 7 y el 14 de noviembre. Sin ninguna duda era una pintura interesante, tenía la factura de quien se había disciplinado en la Escuela Superior de San Fernando, respondía a las exigencias de una obra admitida en una Nacional y, por si fuera poco, era la creación de una mujer culta, comedida y muy inteligente, valores, sin duda, muy apreciados por los aviesos y emprendedores comerciantes artísticos catalanes.

Joaquina Zamora por su condición de mujer se enfrentó al impedimento para manifestarse con plenitud artística pero, también, dada su académica formación consigue atemperar prejuicios pictóricos, aunque su caso de «rara avis» entre la profesión, cuando menos hacía proferir expresiones tan cumplidas entre los críticos como «decoro artístico», «fina sensibilidad», «personalidad poco común», o «airoso encomio».

No obstante, su riesgo, su gran fe y su entusiasmo fueron «dignos del triunfo y su exposición individual en la «Sala Gaspar» prestigió definitivamente su labor para toda la posguerra, e incluso le sirvió para dar el paso definitivo al abrir su propio Estudio Zamora de dibujo y pintura, con el que pretendía independizarse económicamente para poder seguir pintando con cierta libertad.

Pero acudió a la cita con toda una serie de obras realizadas con mucha anterioridad y otras pintadas, como pudo, sobre tela reutilizada de sacas de harina o talegas, tal era la escasez y penuria general de aquellos difíciles años, para presentar con dignidad lo más florido de su arte que, en realidad, iniciaba una nueva carrera hacia la introspección e intelectualización de los temas y asuntos, como ya se manifestaba en su cuadro «Galas y juegos», cuya aparente y cándida inocencia temática a primera vista, un bodegón, sin más, muy académicamente resuelto, encerraba unas sutiles dosis de «surrealismo», bajo el siempre irónico trasunto de una «vanitas», que representaba con diversos objetos femeninos de aquella actualidad. Como ya sabemos, con este cuadro había participado en la Nacional de Barcelona recientemente.

Joaquina Zamora gozaba de muy buena estima profesional. Su consideración también llegaba a su Academia o Estudio de dibujo y pintura, a la que se dedicaba en cuerpo y alma, pues no en vano su sólida formación académica le hacía ser muy exigente con sus discípulos, en su mayor parte alumnas. Así que, entre la enseñanza y la práctica de la pintura en su propio estudio, fue pasando por los oscuros años de la década.

Su pintura siempre ha destacado por la corrección del dibujo; la organización de las masas de color, dependiendo de la iluminación, y por la sequedad y severidad de su pincelada, quizá como herencia inevitable de los que fueron sus maestros y sus más admirados artistas. Su estudio lo tuvo abierto y mantenido con encomiable ilusión hasta que marchó a Tarazona, en 1950, para dedicarse de nuevo a la enseñanza del dibujo en el Instituto Laboral turiasonense, coincidiendo con la reciente creación de quince de ellos en toda España.

Obtuvo plaza de Catedrática Numeraria de Institutos Técnicos de Enseñanza Media en 1960, siendo la primera mujer en lograrlo.

Tres años después es nombrada Consejera nata del Centro de Estudios Turiasonenses de la Institución «Fernando el Católico».

Primer Premio del Ayuntamiento de Zaragoza en la Exposición-Concurso Rincones y Jardines, en 1943.

Primer Premio del Concurso de copias de la Real Academia de Nobles y Bellas Artes de San Luis de Zaragoza, en 1944, al ejecutar una copia de la «Virgen con Niño» de ISEMBRANDT La espectacular copia de esa tabla flamenca del siglo XVI que efectuó Joaquina Zamora la llevó, casi involuntariamente, a revivir sus antiguas ejercitaciones como copista en el Museo del Prado durante su estancia madrileña, ya que, a partir de entonces, puede decirse que le Ilovieron los encargos de este tipo.

Treinta exposiciones, varios premios de su ciudad, pero fue la enseñanza la que ocupó gran parte de su vida. De hecho, abrió su propia academia, además de impartir clases en Pamplona, Calatayud, Tarazona o Zaragoza.

Su obra cercana al impresionismo es, en gran parte, propiedad de la Diputación Provincial de Zaragoza. La pintora legó la mayor parte de ella a la institución antes de fallecer, cuando también recibió la Medalla de Oro de Santa Isabel, que concede la Diputación de Zaragoza.

Dentro de la época destaca por su espíritu independiente y por su aportación en tareas docentes.

La pintora Joaquina Zamora falleció cuando le quedaban tres meses para cumplir los 101 años. La decana de los artistas plásticos de Aragón fue enterrada en su ciudad natal, la misma en la que vivió los últimos años de su vida.

El jueves se inaugura el XI Salón de Valdepeñas

El XI Salón de Valdepeñas “Por tierras de Castilla La Mancha” de la Asociación Española de Pintores y Escultores se inaugura el jueves 1 de junio, a las 19 h, en el Museo Municipal de Valdepeñas, y se podrá visitar hasta el próximo 25 de junio.

En el acto de inauguración se hará entrega de los premios establecidos por primera vez para esta edición, como son la Medalla de Pintura José Moreno Carbonero y la Medalla de Escultura Lorenzo y Federico Coullaut, ambos socios fundadores de la centenaria entidad y destacados artistas a quienes se rinde así homenaje, además de las Menciones de Honor que el Jurado haya considerado oportunas.

El pasado martes 16 de mayo, en la sede de la Asociación Española de Pintores y Escultores, tuvo lugar la reunión del Jurado de selección y calificación del XI Salón de Valdepeñas, presidido  por Mª Dolores Barreda Pérez, Secretaria General de la Asociación Española de Pintores y Escultores y actuando como Secretaria del mismo actuó Itziar Zabalza Murillo, Asesora de Presidencia, ambas con voz pero sin voto, contando también como vocales del mismo Alicia Sánchez Carmona, Vocal de la Junta Directiva, Fernando de Marta, Bibliotecario y Ana Martínez Córdoba, Tesorera de la AEPE.

Tal y como comenta José Gabriel Astudillo, “para la Asociación Española de Pintores y Escultores es muy importante promover esta consolidación en un Salón tan importante como el de la ciudad de Valdepeñas, que cuenta con una oferta cultural y artística envidiable y en la que merece la pena estar presentes, aunque sólo sea una vez al año”.

El número de obras presentadas al certamen ha superado el centenar, para lo cual el Jurado ha debido seleccionar las mejores obras, y aquellas que presentaban una mayor calidad, y finalmente serán 36 las que se exhiban en la exposición.

Al acto de inauguración de la exposición, que permanecerá abierta hasta el día 25 de junio, asistirán distintas personalidades del mundo de las artes y las letras, así como el Presidente de la Asociación Española de Pintores y Escultores, el Vicepresidente, la Secretaria General de la AEPE, así como otros integrantes de la Junta Directiva, quienes harán entrega de los premios.

Los artistas seleccionados en esta ocasión de entre el más de un centenar de obras presentadas al concurso, para integrar la exposición del XI Salón de Primavera, son: Adriana Berges. Carmen Bonilla. Martina Cantero. Ataúlfo Casado. Alicia Da Col. María Xesús Díaz. Magdalena España. Carmen Espinosa. Pilar Feran. María García. Federico García Zamarbide. María Luisa González Ossorio. Manuel Gracia. Jesús Hornero. Teiji Ishizuka. Carmen León. Paulino L. Tardón. Carlos Losa. M. R. Maluenda Gómez. Frutos María. Martmina. Ricardo Montesinos. Victoria Moreno. Antonio Municio. Navas D. Velázquez. Berta Otero. Juan de la Cruz Pallarés. Paloma Ramírez-Montesinos. Pura Ramos. Royo Ubieto. Tomás Santos Alcalá. Lola Santos. Javier Sempere. Antonio Téllez. Austión Tirado.

Se ha editado un catálogo digital que estará disponible próximamente y puede consultarse en esta misma web, pestaña “Certámenes y Premios”, subpestaña “Salón de Primavera de Valdepeñas”.

La AEPE en los informativos de Telecinco

Con motivo de la conferencia de Antonio López y Jean Baptiste Secheret dentro del I Aula Internacional de Paisaje que organiza la centenaria institución

 

Visitaron a los alumnos y la exposición de Alberto Martín Giraldo en la Casa de Vacas del Parque del Retiro

 

El viernes 12 de mayo tenía lugar la primera de las conferencias de las tres con las que cuenta el I Aula Internacional de Paisaje que organiza la Asociación Española de Pintores y Escultores y que tiene como centro de mira y escenario principal la Casa de Vacas del Parque del Retiro de Madrid.

Un momento de la entrevista a Antonio López por parte de los periodistas de Telecinco, en presencia de José Gabriel Astudillo, Presidente de la AEPE, y de Alberto Martín Giraldo, director del I Aula Internacional de Paisaje de la AEPE

En ella, Antonio López y Jean Baptiste Sècheret, acompañados del Presidente de la AEPE, José Gabriel Astudillo y de Alberto Martín Giraldo, dieron buena cuenta de la parte teórica de esta Aula, en un salón de actos que se llenó para escuchar las palabras, experiencias y sentimientos acerca del paisaje de estos grandes artistas.

Antonio López, Alberto Martín Giraldo, Jean Baptiste Sècheret y José Gabriel Astudillo

.

Con anterioridad, todos habían recorrido el Parque del Retiro para visitar a los alumnos del I Aula, revisando sus obras, intercambiando comentarios y consejos que recibieron de muy buen agrado.

Después, recorrieron la exposición de Martín Giraldo, atendiendo a los asistentes y a los requerimientos que les hacían para inmortalizar el momento, y fueron entrevistados por los informativos de Telecinco, siendo en el telediario de la noche cuando pudo verse el reportaje que con tal motivo realizaron.

Antonio López, Alberto Martín Giraldo, Jean Baptiste Sècheret, José Gabriel Astudillo y Juan de la Cruz Pallarés

.

Ya en el salón de actos, y conducidos por José Gabriel Astudillo, hablaron del paisaje, de las técnicas, de sus impresiones y sentimientos, haciendo las delicias de cuantos acudieron a un encuentro que se prolongó a lo largo de una hora y media.

Después, se hizo entrega del diploma acreditativo a los alumnos que acababan el primero de los cinco cursos de que consta el I Aula Internacional de Paisaje.

Algunos miembros de la Junta Directiva de la AEPE, como los Vocales Pedro Quesada y Juan Manuel López Reina, junto a Antonio López, Alberto Martín Giraldo, Jean Baptiste Sècheret, José Gabriel Astudillo, Presidente de la AEPE, Mª Dolores Barreda Pérez, Secretaria General de la AEPE y Juan de la Cruz Pallarés, Vicepresidente de la AEPE

.

Será el próximo viernes cuando Javier Rubio Nomblot se encargue impartir la segunda parte teórica del Aula, con una conferencia que repasará la historia del paisaje en España desde Carlos de Haes a la actualidad.

Recordemos que el I Aula Internacional de Paisaje está organizada por la Asociación Española de Pintores y Escultores y en ella un total de once docentes de reconocido prestigio, se están impartiendo clases prácticas y teóricas, teniendo como punto de encuentro y foro común la Casa de Vacas del Retiro.

La mesa estuvo muy entretenida y en ella participaron José Gabriel Astudillo, Jean Baptiste Sècheret, Antonio López y Alberto Martín Giraldo

.

Alberto Martín Giraldo, Coque Bayón de la Fuente, José Luis Ceña Ruiz, Charles Villeneuve, Irene Cuadrado, Ramón Córdoba, Sonia Casero, Antonio López, Jean-Baptiste Sècheret, Javier Rubio Nomblot y Alessandro Taiana son los responsables de llevar a cabo cinco cursos prácticos de una semana de duración, que a lo largo del mes de mayo se complementan con las conferencias en las que se trata sobre la técnica pictórica del “plein-air”, o lo que es lo mismo, pintar al aire libre.

Serán los profesores quienes se encarguen, tras el análisis de las obras realizadas en cada curso, de seleccionar aquellos apuntes más interesantes para formar parte de la exposición de las obras realizadas en el I Aula Internacional de Paisaje que tendrá lugar en el mes de septiembre en la Casa de Vacas del Parque del Retiro, convirtiéndose en un aliciente más para participar en esta actividad.

José Gabriel Astudillo, Antonio López y Alberto Martín Giraldo durante la visita a la exposición

.

Tal y como comenta José Gabriel Astudillo López, Presidente de la Asociación Española de Pintores y Escultores, el I Aula Internacional de Paisaje “es una propuesta de calidad, única en su género y atractiva en sí misma, que pretende llenar un vacío en la docencia de esta disciplina del paisaje, y englobar a todos los amantes de la pintura al aire libre en un Aula de alto nivel, sin comparación con ninguna existente en España, motivo que nos impulsó a ofrecer esta oportunidad que va a ser un gran éxito por lo que de “exclusiva” tiene. Nos gustaría que esta primera iniciativa se constituyera en una referencia obligada en el mundo del arte, haciendo de Madrid el centro mundial en donde aplicar una tradición artística del paisaje, al modo en que otros países lo hacen y con una categoría indudable y excepcional”.

 

Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Ver Política de cookies
Privacidad