Venancio Blanco recibe mañana la Medalla de la AEPE

El artista Venancio Blanco, perteneciente al grupo de los Seis Escultores, cuya obra supuso la transformación del arte sacro español en el siglo XX, y uno de los integrantes del Grupo de los Seis Escultores, recibirá este viernes 24 de febrero de 2017,  la Medalla de Honor de la Asociación Española de Pintores y Escultores, galardón de carácter puramente honorífico que se adjudica solemnemente bajo unas claras condiciones de ejemplar resonancia y público aprecio y reconoce a aquellas artistas que se han distinguido de modo sobresaliente en el mundo de la creación artística.

La entrega de esta distinción se producirá en el transcurso de un acto que tendrá lugar en la sede social de la Asociación Española de Pintores y Escultores a partir de las 18 horas, y en el que intervendrán la Secretaria General de la centenaria entidad, Mª Dolores Barreda Pérez, y el Presidente de la misma, José Gabriel Astudillo López.

La Insignia es una distinción propia de la institución que diseñara en los años 40 el que fuera Presidente de la entidad y escultor, Fructuoso Orduña, y que simboliza el arte en forma de una mujer que sostiene a Palas Atenea, diosa de las artes, y que antes que Venancio Blanco han recibido personalidades como José Cruz Herrera, Julio López Hernández, Tomás Paredes Romero o Eduardo Naranjo.

Tras la entrega del galardón, el homenajeado Venancio Blanco, disertará sobre su larga vida en una esperada entrevista que promete será del todo interesante.

anuncio medalla honor Venancio Blanco

Invitación Medalla Honor Venancio Blanco

 

Reunión del jurado del 52 PREMIO REINA SOFIA DE PINTURA Y ESCULTURA

 

Organizado por la Asociación Española de Pintores y Escultores y patrocinado por Google

El Jurado del 52 PREMIO REINA SOFIA DE PINTURA Y ESCULTURA, que otorga la Asociación Española de Pintores y Escultores y cuenta con el importante patrocinio y colaboración de Google, a una única obra de estas dos secciones, se reunió ayer a las 16 h. para decidir el ganador de este año.

El prestigioso Jurado que avala el Premio ha estado integrado por Antonio Vargas Cano de Santayana, Manager de Políticas y Asuntos Públicos de Google, Julio López Hernández, Escultor y Académico de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, Eduardo Naranjo, Pintor, escultor, grabador y Académico de la Real Academia de las Artes y las Letras de Extremadura, Alejandro Aguilar Soria, Pintor, escultor y artista multidisciplinar, Evaristo Guerra, Pintor, Javier Sierra, Periodista y escritor, Javier Rubio Nomblot, Crítico de arte y comisario y Tomás Paredes Romero, Presidente de la Asociación Española de Críticos de Arte, actuando como Presidente del mismo José Gabriel Astudillo López, Presidente de la Asociación Española de Pintores y Escultores y como Secretaria del Jurado Mª Dolores Barreda Pérez, Secretaria General de la AEPE, ambos con voz, pero sin voto.

Jurado 52 Premio Reina Sofía de Pintura y Escultura a granr

De izquierda a derecha y de arriba a abajo: Alejandro Aguilar Soria, Mª Dolores Barreda Pérez, José Gabriel Astudillo, Antonio Cano, Javier Rubio Nomblot, Javier Sierra, Eduardo Naranjo, Julio López, Evaristo Guerra y Tomás Paredes

En una intensa y larga jornada que duró más de cinco horas, se realizaron las labores de selección y calificación de las obras que se exhibirán en la exposición del 52 PREMIO REINA SOFIA DE PINTURA Y ESCULTURA, que del 3 al 20 de marzo estará abierta al público en la Casa de Vacas del madrileño Parque del Retiro.

La muestra se inaugurará el día 3 de marzo, pero no será hasta el día 14 del mismo mes cuando S.M. la Reina Doña Sofía haga entrega del premio que lleva su nombre en el mismo recinto, dándose a conocer así el fallo del jurado.

El 52 PREMIO REINA SOFIA DE PINTURA Y ESCULTURA está dotado con 10.000 euros, medalla y diploma de la Asociación Española de Pintores y Escultores.

Han sido más de 250 las obras presentadas al certamen, de las cuales ha habido que hacer una selección exhaustiva que a juicio del jurado, ha intentado mantener una coherencia y una variedad de estilos que permita reflejar la situación actual del arte en España, dando cabida también a los jóvenes creadores y a otros autores ya conocidos, pero sobre todo, con novedosas tendencias y sutiles guiños a la vanguardia.

Pero el Jurado ha querido destacar también la excelente calidad y especial creatividad de los trabajos presentados, lo que ha hecho más difícil y complicado la selección y determinación final del premio, pero que va a suponer que la muestra que reúna todas las obras, tenga una excepcional calidad, convirtiéndose en una de las mejores exposiciones que se podrán ver en Madrid en los próximos meses.

Con posterioridad a la exposición, ésta podrá verse en los próximos meses en el Google Arts & Culture, donde ya están disponibles las anteriores ediciones del PREMIO REINA SOFIA DE PINTURA Y ESCULTURA y en donde también pueden verse otras exposiciones que la centenaria entidad está subiendo a este importante y prestigioso portal de arte con el que llegar a todos los rincones del mundo.

cartel ampliado

Funeral por Fernando de Mora

Por Mª Dolores Barreda Pérez

Como sin duda muchos socios conocerán ya, Fernando de Mora Carrascosa, Socio de Honor de la Asociación Española de Pintores y Escultores, falleció el pasado día 29 de enero de 2017, cuando contaba con 89 años de edad, en Madrid, y si bien la información nos llegó una vez celebrado el sepelio, sí podemos ahora confirmar que este viernes 10 de febrero, a las 20 h, en la Iglesia Parroquial de San Ginés, situada en la madrileña calle Arenal, 13, se celebrará un funeral por el eterno descanso de su alma.

La Asociación Española de Pintores y Escultores quiere expresar su más sentido pésame por la triste pérdida de uno de sus Socios de Honor, a su viuda, hijos, nietos, familiares y amigos, de quien tanto hizo por la entidad, por los artistas y por Madrid.

fer

Fernando Mora Carrascosa nació un 20 de marzo de 1929. Estudió Empresariales y tras una oposición, es nombrado Administrador de la Caja de Ahorros de Madrid, hasta que en 1970 se le encomienda la formación y dirección de la Obra Cultural y del Museo Histórico de la Caja.

La prestigiosa actividad que llevó a cabo a través de la Obra Cultural abarca más de 25 años de importantes actuaciones en las que se hizo imprescindible contar con su presencia y buen consejo.

Como muchas veces ocurre con personalidades tan características y carismáticas, las actividades de la obra cultural, que derivó en obra social coincidiendo con la jubilación de Fernando de Mora, fueron disminuyendo paulatinamente hasta desaparecer, pero los logros realizados a lo largo de 30 años fueron tan grandes y dejaron tan alto el listón, que difícilmente se podía igualar la grandeza de lo realizado por quien fuera el alma de la Obra Cultural.

En 1957 contrajo matrimonio con Encarnación Márquez Castell, fruto del cual nacieron sus hijos Fernando, Almudena, Paz, Teresa, Encarnación, Jesús, Paloma y José Ignacio.

Fue miembro de la Asociación Madrileña de Críticos de Arte.

Aparentemente, el primer contacto de Fernando de Mora con la Asociación Española de Pintores y Escultores, fue la concesión de un premio para el Salón de Otoño de 1978, y que continuó concediéndose al menos hasta 1997.

ferv

Fernando Mora Carrascosa haciendo entrega de un Trofeo a Saorín en el transcurso de la cena de entrega de premios del LX Salón de Otoño en 1993, junto a José Gabriel Astudillo, también Socio de Honor de la Asociación Española de Pintores y Escultores y hoy Presidente de la entidad

En 1989 comenzó una nueva andadura de la Asociación Española de Pintores y Escultores con la Obra Cultural de Cajamadrid, al crearse el certamen de Minicuadros, que se celebraba en la Galeria Casarrubuelos, propiedad de la Obra Cultural,  y cuya convocatoria se prolongó durante once años, hasta que la Galería cerró sus puertas.

El mismo año 1989 se convocó también el Certamen Jardines, que se celebraba en las Salas de Aranjuez, propiedad de Cajamadrid hasta el año 2000, que lo hizo en la sala Barquillo. Era tal el mimo con el que se preocupaba de que todo saliera perfecto, que varias veces llegó a fletar un autobús para que los artistas pudieran desplazarse hasta la exposición, obsequiándoles además con una merienda en alguno de los restaurantes de la Villa.

Siempre había nuevas convocatorias con las que generar actividad cultural, como la que en 2003 se realizó con el título de “Arquitectura moderna S. XX”, en Aranjuez o en 2005 “Arquitectura en los Palacios”, también en Aranjuez.

A su gentileza se debe también el tórculo que Cajamadrid donó a la Asociación Española de Pintores y Escultores, y que posteriormente se vendió.

El 10 de mayo de 1990, la Junta Directiva acordó nombrar Socio de Honor a Fernando Mora Carrascosa, por la colaboración y ayuda que venía prestando a la Asociación, lo mismo en los premios de acuarela del Salón de Otoño como en la cesión de salas para exposiciones.

El título y la placa acreditativa se le entregaron en el Salón de Actos que Cajamadrid tenía anexo a la sala de exposiciones de Aranjuez.

La Asociación Madrileña de Críticos de Arte homenajeó a Fernando Mora con una cena con motivo de su jubilación, asistiendo el Vicepresidente en representación de la Asociación acompañado de un nutrido número de asociados.

La Asociación Española de Pintores y Escultores, en la que ejerció además el cargo de Secretario en el año 2001, tenía ya antes previsto homenajearle con igual motivo, aprovechando la cena de entrega de premios de nuestra entidad en junio y se mantuvo esta idea, pero fue preciso aplazarlo por un ineludible compromiso, de manera que se celebró otro acto el día 1 de julio en los salones sociales, ofreciéndole una placa de plata, una carpeta de grabados realizados en los talleres y otra de dibujos. Asistieron numerosos asociados y varios Socios de Honor, sirviéndose a continuación un coctel.

Fernando Mora, desde su puesto en la Obra Social y como Socio de Honor, patrocinó a numerosos artistas plásticos, pero también a músicos, bailarines, poetas y otras muchas manifestaciones artísticas no solo en la Provincia de Madrid, sino en casi toda España.

En nuestra institución quedará por siempre su recuerdo debido al gran número de amigos que se granjeó a través de tantos años de trabajo a favor de los artistas.

D.E.P.

Eduardo Naranjo conquista China

Inaugura en Pekin una exposición retrospectiva que se convierte en la primera muestra al óleo de un artista occidental vivo que llega a China

Allí Eduardo Naranjo es un ídolo de masas, idolatrado y querido

Por Mª Dolores Barreda Pérez

En el país de los dragones mágicos, Eduardo Naranjo es un ídolo de masas que arrasa a su paso y despierta expectación en todo lo que dice, hace o toca. Y así está quedando claro en la exposición retrospectiva que se acaba de inaugurar en Pekin, en el Museo de Arte Nacional de China, y que después recorrerá otras principales ciudades asiáticas como Shanghai o Hangzhou.

Una exposición a la que no pudo acudir el artista pero que contó con la presencia del comisario de la muestra, su propio hijo, así como de las autoridades españolas en China y el Instituto Cervantes, que pudieron presumir de compatriota y presenciar de primera mano, lo que supuso para China la presencia de las obras del pintor extremeño.

Más de cien obras serán por fin analizadas por los artistas foráneos, quienes admiran profundamente a Eduardo Naranjo desde que hace más de cuatro años, visitara en distintas ocasiones China impartiendo clases magistrales, que le granjearon valiosas críticas y estimaciones acerca de su obra, despertando gran expectación en las distintas universidades en las que demostró su arte y su técnica.

Fruto de estos viajes fueron el reconocimiento de las autoridades académicas y la enorme popularidad que adquirió entre los artistas y el público en general, que se interesaron tremendamente por su obra.

Las publicaciones que acerca del realismo mágico de Eduardo Naranjo se han editado en China, han sido obras con un gran éxito de ventas, muy reconocidas en todo el país, en el que goza de una tremenda popularidad que asombra al artista, que comenta divertido que “me impresiona especialmente el gran recibimiento que me hacen las autoridades políticas y académicas cada vez que viajo a China, en donde me siento idolatrado y sobre todo muy querido y esperado”.

En el gigante asiático, Naranjo forma parte de un restringido y admiradísimo grupo de maestros españoles a través de los cuales los chinos están descubriendo el arte del óleo y sus autores, haciendo cada vez más visibles a los genios españoles actuales.

El próximo mes de abril Eduardo Naranjo, Medalla de Honor de la Asociación Española de Pintores y Escultores, expondrá en el museo Thyssen en «un proyecto precioso» denominado El realismo en el Siglo de Oro y el actual español, en el que participará con Vanesa, un óleo sobre lienzo, de grandes dimensiones, pintado entre los años 2001 y 2002.

bb

jj

kk

ll

mm

aa

bb

cc

dd

ff

gg

hh

ii

Isabel Baquero y Rosado

.

Por Mª Dolores Barreda Pérez

.

LAS PRIMERAS ARTISTAS DE LA

ASOCIACION ESPAÑOLA DE PINTORES Y ESCULTORES

Desde su fundación en 1910, y después de haber tratado en anteriores números a las Socias Fundadoras de la entidad, y las participantes en el primer Salón de Otoño, vamos a ir recuperando de la memoria colectiva, el nombre de las primeras socias que vinieron a formar parte de la Asociación de Pintores y Escultores.

ISABEL BAQUERO Y ROSADO

Isabel Baquero y Rosado. Pintora. Socia de número. Nació en Madrid, alrededor de 1860 y seguía activa aún en 1926.

Pintora activa en Madrid a finales del siglo XIX y principios del XX. Era hija del doctor Cayetano Baquero y Díaz Palacios, y de Doña Isabel Rosado, fallecidos en Madrid en 1908 y 1898 respectivamente.

Inició sus estudios artísticos en 1881 en la Escuela de Artes y Oficios de Madrid donde obtuvo un accésit, y posteriormente en la Escuela Especial de Pintura donde obtuvo en 1890 un accésit en la disciplina del dibujo del antiguo y ropajes. Fue allí donde la acogió como discípula el pintor Eugenio Oliva, uno de los que se hicieran famosos en la época por llevar a cabo la decoración de la Capilla de Carlos III en la Basílica de San Francisco el Grande de Madrid, obra que le valió la condecoración de Comendador de Número de la Orden de Isabel la Católica que le otorgó el gobierno en 1889.

En 1891 fue pensionada mediante oposiciones por la Diputación de Madrid para proseguir sus estudios en España.

Aficionada también a la música, cursó en 1884 estudios de canto en la Academia Artístico musical de Madrid, prosiguiéndolos en el conservatorio en el año siguiente donde seria premiada.

En 1884 presentó dos bodegones en la Exposición Literario Artística de Madrid. Participó en distintas Exposiciones Nacionales de Bellas Artes. En la de 1887 con la obra titulada “Una vestal”; en la de 1890, con la obra “Un retrato de su padre” y un cuadro titulado “Miserere”, inspirado en una poesía de Bécquer; en la de 1892, con “Una cabeza de estudio”, por la que obtuvo una mención honorífica, la misma recompensa que obtuvo en la edición de 1895.

Participó en 1889 en la Exposición del Círculo de Bellas Artes de Madrid con el cuadro titulado “En el harén”; en 1893, en la bienal del Círculo con “Un retrato de señora” y en 1896, con dos retratos, “Meditación” y “Al baile”. En la Exposición Nacional de Bellas Artes de 1899 presentó las obras tituladas “La lectura” y “Retrato de la señorita J.B.R”; en la de 1908 brilló con dos tablitas tituladas “Recuerdos del Casón”.

En la exposición artística a beneficio de los soldados heridos en Cuba y Filipinas de 1897, presentó tres óleos titulados “Un paisaje”, “En un patio” y “Petitorio”.

En 1898 fue agraciada con mención honorifica en el Concurso Internacional de Dibujos de La Revista Moderna con la obra titulada “También la gente del pueblo”.

Orientada su carrera hacia la enseñanza, en 1911 era profesora de dibujo en el Centro Ibero Americano de Cultura Popular Femenina de Madrid y en 1915 fue nombrada profesora de dibujo de la Escuela de Adultas de Granada, en donde cobraba un sueldo anual de 2.500 pesetas, permaneciendo activa aún en 1926 con la edad de 66 años.

Fue en dicha ciudad donde logró recuperar la tradición de los dibujos de bordados granadinos, creando a propósito una escuela de bordados. Tuvo como discípula a la pintora puertorriqueña Teresa Álvarez.

Isabel Baquero

Reunido el Jurado del I Salón de Dibujo de la AEPE

En la tarde de ayer día 3 de enero de 2017 tuvo lugar la reunión del Jurado de selección de las obras que se exhibirán en el I Salón de Dibujo de la AEPE y que ha estado presidido por José Gabriel Astudillo López, Presidente de la Asociación Española de Pintores y Escultores, actuando como Secretaria del mismo, Mª Dolores Barreda Pérez, Secretaria General de la AEPE, ambos con voz pero sin voto, y que ha contado como Vocales con Ana Martínez Córdoba, Tesorera de la AEPE, Fernando de Marta y Sebastián, Bibliotecario de la AEPE, y por Mavi Recio, la socia elegida al azar.

jurado-aDe izquierda a derecha: Mª Dolores Barreda Pérez, Secretaria General de la AEPE, Fernando de Marta, Bibliotecario, José Gabriel Astudillo López, Presidente de la AEPE, Mavi Recio, socia elegida al azar y Ana Martínez Córdoba, Tesorera

La calidad de las numerosas obras presentadas ha sido la tónica general que a todos a sorprendido, así como el derroche de imaginación que el Presidente quiso destacar de entre todo lo que va a hacer de este I Salón de Dibujo, una muestra especial.

invitacion
Astudillo se refirió a que «este ha sido el primer paso para establecer una convocatoria anual y nos sirve de referencia para que el año que viene podamos afinar las bases de la convocatoria, dejando más libertad a los socios a la hora de delimitar las medidas mínimas y las técnicas empleadas».
En palabras del Presidente, «va a ser un excelente Salón de Dibujo que a todos nos va a gustar de forma especial».
Recordemos que el I Salón de Dibujo de la AEPE se inaugura el próximo día 17 de enero de 2017, a las 19 h., en la Sala de Exposiciones del Centro Cultural Nicolás Salmerón de la Junta del Distrito de Chamartín, que por razón de las obras que ha llevado a cabo en el último trimestre del año 2016, ha retrasado la realización de la muestra.

cartel-nueva-exposicion-2017

Carmen Baroja y Nessi. Socia de número

.

Por Mª Dolores Barreda Pérez

.

LAS PRIMERAS ARTISTAS DE LA

ASOCIACION ESPAÑOLA DE PINTORES Y ESCULTORES

Desde su fundación en 1910, y después de haber tratado en anteriores números a las Socias Fundadoras de la entidad, y las participantes en el primer Salón de Otoño, vamos a ir recuperando de la memoria colectiva, el nombre de las primeras socias que vinieron a formar parte de la Asociación de Pintores y Escultores

CARMEN BAROJA Y NESSI

Carmen Baroja y Nessi. Artes Decorativas. Escritora, orfebre y etnóloga. Socia de Número. Nacida en Pamplona en 1883, falleció el 4 de junio de 1950 en Madrid.

Carmen Baroja y Nessi era hermana de los también escritores Pío y Ricardo Baroja y madre del antropólogo Julio Caro Baroja, del director de cine y escritor Pío Caro Baroja y de Ricardo y Carmen, estos dos últimos fallecieron siendo niños.

Hija de Serafín Baroja, ingeniero de minas, que tras residir en Pamplona, Valencia, Burjasot, Cestona y San Sebastián, se trasladó a vivir con su familia a Madrid, para cuidar junto a su madre, de su tía Juana Nessi. Sus hermanos, Pío y Ricardo, que vivían ya en Madrid, habían aceptado regentar la panadería Viena Capellanes, propiedad de su tía abuela, mientras soñaban con dedicarse a escribir y a pintar.

Se dedicó principalmente a la orfebrería, la etnografía y al folclore, y escribió muchos artículos sobre estas materias (muchos de ellos bajo el pseudónimo de «Vera de Alzate»), así como catálogos y varios libros.

carmen-nessi-1

Los Baroja en Itzea en 1918. Aparecen Julio Caro Baroja, en primer lugar, Carmen Baroja, hermana del novelista, Carmen Nessi, la madre, y Pío Baroja.

En 1906 se trasladó a París para estudiar artes, instalándose en la residencia de estudiantes de Madame Paulhan. Cuando regresó a Madrid, se dedicó por completo a su trabajo de orfebre artesana, obteniendo buenas críticas en los periódicos y revistas de la época.

Con su hermano Pío emprendió, al menos, dos viajes de estudios por Inglaterra y Francia, de ellos volvía con bocetos e instrumentos de trabajo.

En Madrid, compartió taller con su hermano Ricardo, con quien también estudiaba y discutía las diferentes técnicas de trabajo para sus diseños de orfebrería.

Hacia 1900 ya frecuenta los ambientes intelectuales y artísticos del momento, en unos años que fueron tan decisivos para las mujeres de mentalidad abierta como ella.

En 1902, Carmen Baroja contrajo la enfermedad del tifus, lo que provocó su reclusión durante meses. Su hermano Pío, que la atendía como médico recomendó que pasara unos meses en el monasterio del Paular en Guadarrama, donde se recuperó totalmente.

carmen-nessi-2

En 1913 contrae matrimonio con el editor Rafael Caro Raggio, con quien compartía afinidades artísticas e intelectuales y durante unos años se dedica a sus tareas de esposa y madre, en el ámbito privado.

En 1926 se reincorpora muy activamente a la vida pública al participar en dos acontecimientos que tuvieron gran repercusión en la capital española: la fundación del Lyceum Club (1926-1939), la primera asociación feminista de cultura, presidido por María de Maeztu, al que acudían, entre otras, Zenobia Camprubí, Elena Fortún, Concha Méndez, María Teresa León y Victoria Kent, y en el que no hubo intelectual, médico o artista que no diera una conferencia. Allí se encargó de organizar eventos relacionados con la sección de arte, de la que era encargada, lo que le permite disponer de un espacio ideal para dar salida a sus escritos e inquietudes artísticas.

Y la puesta en marcha, en 1926, del teatro de cámara “El mirlo blanco” en el salón de la casa familiar, que cautivó al público y a la crítica de esos años, y compartiendo este proyecto con sus hermanos y amigos Valle Inclán, Azorín y Manuel Azaña. Sus amigas Isabel Oyarzábal y Magda Donato estrenaron allí “El amor de D. Perlimplím”, en una adaptación que hizo Federico García Lorca de su obra para el teatro de cámara.

carmen-nessi-3

En 1934 fue nombrada miembro del comité ejecutivo del patronato del Museo del Pueblo Español donde se dedicó a tareas de investigación etnológica y de recopilación de materiales para sus estudios sobre el pensamiento mágico-religioso de la zona vasco-navarra.

Durante la guerra, Carmen Baroja residió con sus hijos en Vera de Bidasoa, mientras que su marido quedó incomunicado en Madrid, en su imprenta.

Al finalizar la contienda, en la que lo perdió todo, su marido tuvo que regresar a su antiguo empleo en Correos para lograr sobrevivir, falleciendo finalmente en 1943.

Carmen continuó el libro sobre amuletos y talismanes iniciado en 1934. Escribió sus memorias y numerosos artículos para el diario La Nación, de Buenos Aires. Sus investigaciones etnológicas culminaron en sendos catálogos para el Museo del Pueblo Español: Catálogo de la colección de amuletos (1945) y Catálogo de la colección de pendientes (1948-1952).

Carmen sufrió dos graves operaciones, de cáncer intestinal, y murió en Madrid, el 4 de junio de 1950.

Algunos de sus versos fueron publicados en el libro “Tres Barojas. Poemas” (Pamplona, Pamiela, 1995). Fue autora también de cuentos infantiles como el titulado “Martinito el de la casa grande” (1942; reeditado en Madrid, Castalia, 1999).

Entre sus libros etnográficos destacan “El encaje en España” (Barcelona: Lábor, 1933) y “Joyas populares y amuletos” (1949), que quedó inédito.

El más famoso es el de sus memorias, titulado “Recuerdos de una mujer de la generación del 98” (Barcelona: Tusquets, 1998) y en donde aparece toda la Generación del 98 y otros personajes de la cultura y el arte de la época.

 

52 PREMIO REINA SOFIA DE PINTURA Y ESCULTURA

Convocado por la Asociación Española de Pintores y Escultores, cuenta con la colaboración de Google

logo-google

La Asociación Española de Pintores y Escultores presenta la 52 convocatoria del Premio Reina Sofía de Pintura y Escultura. La AEPE es una entidad sin ánimo de lucro, cuya finalidad principal es la promoción de actividades artísticas en toda la geografía nacional.

Desde hace unos años, mantiene una firme voluntad de crecimiento cualitativo y cuantitativo, ampliando su campo de acción y convirtiéndose en una institución de referencia en el ámbito artístico y cultural de toda España.

Con ese motivo, y con la importante colaboración de Google España, la AEPE decidió abordar el que hasta entonces era el Premio Extraordinario Reina Sofía, incluido en el Salón de Otoño como el premio honorífico más importante de la convocatoria y reservado a los socios, de una forma más adecuada al tratamiento que merecía.

Así, al convocar el premio y coincidiendo con su edición número 50, pasó a llamarse Premio Reina Sofía de Pintura y Escultura, de alcance estatal, dotado de un importante premio económico y con un extraordinario Jurado de excelente prestigio que avala así el premio.

Podrán participar todos los mayores de edad residentes en el España, con obras originales, que no hayan sido seleccionadas ni premiadas en ningún otro concurso, y con tema y técnica libres.

La fecha límite de presentación de obras es el 10 de febrero de 2017 y los participantes enviarán la documentación requerida en las Bases a administracion@apintoresyescultores.es

El Jurado procederá a la selección de las obras que se admitirán a concurso, los finalistas y el premiado. La aceptación o no de su obra se comunicará por correo electrónico a sus autores antes del 10 de febrero.

Se establece un premio único de 10.000 € para la obra ganadora a juicio del Jurado.

El Premio no podrá ser considerado desierto por el Jurado y la obra ganadora quedará en propiedad de la entidad organizadora.

Las obras seleccionadas, finalistas y premiada quedarán expuestas en la Casa de Vacas del Parque del Retiro de Madrid, del 3 al 19 de marzo de 2017.

Juntamente con la exposición se editará un catálogo con las obras seleccionadas, finalistas y premiada, así como la composición del Jurado y el acta de su veredicto.

Está previsto que S.M. la Reina doña Sofía realice la entrega del premio en un acto organizado a tal fin.

Tal y como señala el Presidente José Gabriel Astudillo, “queremos premiar la creatividad, la pasión por la belleza y el trabajo al servicio de los seres humanos. Queremos que una obra original sea admirada en todo el mundo y que produzca una emoción muy profunda en quienes la contemplan. Y que todo eso sea de la mano de esta Asociación Española de Pintores y Escultores, una entidad centenaria creada por los mejores artistas de los siglos XIX y XX”.

Además, el Premio Reina Sofía de Pintura y Escultura de la Asociación Española de Pintores y Escultores constituye una aportación muy relevante al mundo de la creación por el que siempre ha mostrado tanta sensibilidad Su Majestad la Reina Doña Sofía.

El Jurado estará formado por algunos de los mejores artistas españoles actuales, que ya han confirmado su asistencia, y se espera que la entrega del mismo la realice S.M. la Reina Doña Sofía, momento en el que se hará pública el acta del jurado que premiará una única obra en cualquiera de las modalidades de pintura o escultura, y seleccionará medio centenar de las que reúnan una mayor calidad.

El Jurado de esta edición estará presidido por José Gabriel Astudillo López, Presidente de la Asociación Española de Pintores y Escultores, y tendrá como Secretaria del mismo a Mª Dolores Barreda Pérez, Secretaria General de la institución, ambos con voz y sin voto.

El cartel conmemorativo e identificativo del premio, que varía en cada convocatoria manteniendo la esencia de la obra, se debe a la mano del artista multidisciplinar Alejandro Aguilar Soria, cuya imagen visual aúna el simbolismo regio del premio con la vanguardia y creatividad propias de un gran artista y creador como lo es su autor.

Para mayor información, se pueden consultar las bases en esta misma web, pestaña Certámenes y Exposiciones, subpestaña Reina Sofía o subpestaña Bases

52-premio-reina-sofia

Logotipo original obra de Alejandro Aguilar Soria

bases-52-premio-reina-sofia-de-pintura-y-escultura

boletin-de-inscripcion-del-52-premio-reina-sofia-2017

 cartel-ampliado

ayto-madrid-casa-de-vacas

Inaugurado el XXXV Certamen de Pequeño Formato

La Sala Primavera del Centro Cultural Casa del Reloj del madrileño distrito de Arganzuela, acogió ayer la inauguración de  la exposición de las obras premiadas y seleccionadas en la edición número 35 del Certamen de Artes Plásticas de Pequeño Formato que organiza la Asociación Española de Pintores y Escultores.

En la muestra se ha logrado la mayor participación jamás alcanzada en este certamen tradicional, motivo por el que se han otorgado tres premios y seis menciones de honor, y permanecerá abierta hasta el próximo día 28 de diciembre en horario de 10 a 21 h.

Al acto de inauguración asistieron el Presidente de la Asociación Española de Pintores y Escultores, José Gabriel Astudillo, la Secretaria General, Mª Dolores Barreda Pérez,  el Bibliotecario, Fernando de Marta, la Tesorera, Ana Martínez Córdoba, así como  distintos miembros de la Junta Directiva como Alicia Sánchez Carmona, Itziar Zabalza Murillo, Alberto Martín Giraldo y numerosos amigos y artistas venidos de todos los rincones de España, en un acto en el que se contó también con la presencia de los distintos artistas premiados.

Recordemos que el Jurado de selección y calificación del XXXV CERTAMEN DE PEQUEÑO FORMATO, que se reunió el día 29 de noviembre pasado, estuvo presidido por José Gabriel Astudillo López, Presidente de la Asociación Española de Pintores y Escultores y como Secretaria del mismo actuó Mª Dolores Barreda Pérez, Secretaria General de la AEPE, ambos con voz pero sin voto, contando también como vocales del mismo el Vicepresidente de la AEPE, Juan de la Cruz Pallarés García, los Vocales de la Junta Directiva Alicia Sánchez Carmona, Alberto Martín Giraldo, Pedro Quesada Sierra, el Bibliotecario Fernando de Marta y Sebastián, la Tesorera Ana Fernández Córdoba, la Asesora del Presidente Itziar Zabalza Murillo y la socia y pintora elegida al azar Carmen Montero Gutiérrez, que se mostró realmente sorprendida y agradecida por haber sido convocada a tan importante reunión.

Los premios otorgados han sido los siguientes:

PRIMER PREMIO DE LA AEPE, dotado con Medalla y Diploma a:

Leodegario, por su obra titulada “A capela”

1-leodegario-a-capela

SEGUNDO PREMIO DE LA AEPE, dotado con Medalla y Diploma a:

Rafael Luque Ruiz de Luna, por su escultura titulada “El bosque helado”

2-rafael-luque-ruiz-de-luna-bosque-helado

TERCER PREMIO DE LA AEPE, dotado con Diploma a:

Guiomar Álvarez de Toledo, por su obra titulada “Viernes en rojo”

3-guiomar-alvarez-de-toledo

MENCIONES DE HONOR:

Mª Jesús Arias Rodrigo, por su obra titulada “El lector…que tengo en casa”

4-m-jesus-arias

Teddy Cobeña Loor, por su obra titulada “Embarazo de ideas”

5-teddy-cobena-embarazo-de-ideas

Mariano Galán Ortega, por su obra titulada “Remanso de paz”

6-mariano-galan-ortega-remanso-de-paz

Mª del Rivero Maluenda Gómez, por su escultura titulada “Maternidad III”

7-maria-r-maluenda-gomez

Carmen Léon, por su obra “Rosas rojas I”

8-carmen-leon-rosas-rojas-i

Zárate, por su obra “Hieren mi corazón”

9-zarate-hieren-mi-corazon-3

En la pestaña de Certámenes y premios, subpestaña Certamen de Pequeño Formato, ya se puede ver el catálogo digital que se ha editado con motivo de la exposición.

guiomarrrr

María de los Dolores del Adalid y González Garrido. Socia Nº 47

.

Por Mª Dolores Barreda Pérez

.

LAS PRIMERAS ARTISTAS DE LA

ASOCIACION ESPAÑOLA DE PINTORES Y ESCULTORES

Desde su fundación en 1910, y después de haber tratado en anteriores números a las Socias Fundadoras de la entidad, y las participantes en el primer Salón de Otoño, vamos a ir recuperando de la memoria colectiva, el nombre de las primeras socias que vinieron a formar parte de la Asociación de Pintores y Escultores

MARIA DE LOS DOLORES DEL ADALID Y GONZALEZ GARRIDO

María de los Dolores del Adalid y González Garrido. Pintora. Socia de Nº 47. Nació en Madrid y murió en Oleiros, La Coruña, en 1930.

Era hija de Marcial del Adalid, célebre compositor y músico coruñés romántico, de gran talento artístico (1826-1881) reconocido entre otros grandes valores como “el creador de la música gallega culta, el mejor recolector folklórico, y reconocido como el músico favorito del rey de Inglaterra”.

marcial-del-adalid

Marcial del Adalid

marcialdeladalid-y-esposa

Su madre era la famosa escritora coruñesa de gran talento Francisca González Garrido (1846-1917), dama de extraordinaria belleza, conocida popularmente por Fanny Garrido y que también escribía bajo el seudónimo de Eulalia de Lians en alusión a la parroquia de Santa Eulalia de Lians en Oleiros (La Coruña) donde se asienta el pazo de Lóngora.

fanny-garrido

Fanny Garrido

La residencia de este matrimonio en su pazo de Lóngora, situado en las Mariñas coruñesas, fue durante algunos años centro de la vida musical y literaria de La Coruña, verdadero foco de cultura europea en la soledad del campo gallega.

Asidua entre los contertulios y a los conciertos que se celebraban en Lóngora se encontraba Emilia Pardo Bazán, amiga de los dos cónyuges que, al igual que en el pazo de Lóngora, reunía en su residencia de las Torres de Meirás lo más selecto de la intelectualidad gallega y española del momento, entre las que se hallaba Miguel de Unamuno, gran admirador de la escritora. De los familiares de la Condesa que frecuentaban las Torres de Meirás, siempre recibido con gran cariño por sus cualidades personales y simpatía, figuraba su sobrino Jorge Quiroga, del pazo lalinense de Quintela. En este pazo también se celebraban unos sencillos conciertos de música clásica y popular gallega, empleando por todo instrumento una flauta y una viola.

catalogo-portada

Catálogo de la Exposición de Pintura Regional Gallega de 1912 en la que participó

Fanny Garrido, fallecido su esposo, caso en segundas nupcias con el científico José Rodríguez Mourelo (1857-1934), químico lucense de reconocimiento internacional, profesor de física de la Universidad madrileña y sólido pilar de la ciencia española de su tiempo, y a la postre amigo de Marcial del Adalid, al que dedicó en vida un artículo crítico y biográfico laudatorio en La Ilustración Gallega y Asturiana del 8 de diciembre de 1880 que acompaña un grabado de su retrato, obra de José Cuevas.

Entre las obras de Fanny Garrido podemos destacar la titulada “Escaramuzas”, de carácter autobiográfico, editada en Madrid en 1885, que dedicó a su querida amiga la condesa de Pardo Bazán. Curiosamente esta novela sufrió secuestro de ejemplares.

En este selecto ambiente, rodeada de cultura y amor por la música, de la que también tuvo una importante formación, transcurrió la infancia de María de los Dolores. En Madrid, se formó en la Escuela de Bellas Artes de San Fernando, especializándose en composición, pero practicado con gracia y estilo otros géneros como el paisaje y el retrato. Mantuvo excelentes relaciones con el pintor Francisco Llorens, discípulo de Carlos de Haes. Participó en la Exposición Regional de Arte I de La Coruña, de 1912, en la II Muestra de Arte Gallego de La Coruña, celebrada en 1917 y en la Exposición de Arte Gallego de Buenos Aires, de 1919. Obtuvo Mención de Honor en la Exposición Nacional de Bellas Artes de 1904, repitiendo galardón en la de 1906. En 1929 fue nombrada Académica de Honor de la Real Academia Gallega, convirtiéndose en la primera persona de tal modo designada por la RAG. María de los Dolores del Adalid y González Garrido, falleció viuda y sin descendencia.

palacio-longora

El Pazo de Lóngora, propiedad de la familia Adalid, de estilo palaciego y construcción clásica gallega, estaba rodeado de jardines y se convirtió en punto de encuentro obligado para intelectuales, músicos y escritores, además de referente cultural para la alta sociedad coruñesa y gallega de la época. En la actualidad lo gestiona el Instituto Universitario de Medio Ambiente de la Universidad de La Coruña

Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Ver Política de cookies
Privacidad