Inaugurado el I Salón de Arte Abstracto de la AEPE Vanguardia-Vaguada

El viernes 6 de mayo tuvo lugar el acto de inauguración del I Salón de Arte Abstracto de la AEPE que exhibe la Sala de Exposiciones del Centro Cultural La Vaguada de Madrid hasta el 26 del mismo mes, y en el que se exponen un total de 45 obras de entre más del centenar de las presentadas a este certamen que organiza la Asociación Española de Pintores y Escultores.

El acto de inauguración estuvo presidido por el Presidente de la Asociación Española de Pintores y Escultores, José Gabriel Astudillo, el Vicepresidente de la entidad, Juan de la Cruz Pallarés, la Secretaria General, Mª Dolores Barreda Pérez, y la Vocal, Alicia Sánchez Carmona, así como otros miembros de la Junta Directiva.

La Asociación Española de Pintores y Escultores realizó el pasado año una grandiosa exposición de pintura y escultura que estaba primero programada para la ciudad de Sevilla y que finalmente se celebró en la Sala de Exposiciones del Centro Cultural La Vaguada, bajo el título de VANGUARDIA-VAGUADA.

Fue una magna exposición que tuvo un éxito de crítica y público tremendos y que situó a la AEPE en primera fila de los acontecimientos culturales que se desarrollan en toda España, gracias a una calidad insuperable, a una participación entusiasta y a un montaje espectacular en el que tanto los organizadores como los participantes, ganaron en prestigio, arte y maestría.

Tan alto dejó el listón la centenaria entidad con esta exposición, que la Asociación Española de Pintores y Escultores fue requerida por el mismo centro para realizar dos grandiosas y ambiciosas muestras que se han traducido en la creación de dos Salones bien opuestos y diferenciados, pero en los que todos los socios tienen cabida.

Con esta iniciativa, se convocó el I Salón de Arte Abstracto Vanguardia-Vaguada, en la idea de lograr una continuidad y sentar las bases para hacer del arte abstracto una fuente de reflexión y de conocimiento que a todos enriquecerá, en una exposición de arte contemporáneo de algunos de los socios que para tal ocasión han sido seleccionados, siguiendo estrictos criterios de calidad y excelencia, y teniendo en cuenta las especiales dimensiones y espacialidad que presenta la sala que acoge la muestra.

Además, la institución ha convocado el I Salón de Arte Realista Vanguardia-Vaguada, con idéntica finalidad y criterios para hacer del arte figurativo o hiperrealista una continua experiencia creadora que aportará todo tipo de conocimientos y la belleza de otra realidad, que sólo en las manos de todos los socios artistas está y que es la antípoda del abstracto y su representación.

Los dos Salones se convierten así en inmejorables oportunidades para presentar el talento y la calidad que tienen todos y cada uno de los socios de la Asociación Española de Pintores y Escultores.

Los artistas seleccionados en esta ocasión de entre el más de un centenar de obras presentadas a la convocatoria para integrar la exposición del I Salón de Arte Abstracto de la AEPE, son: Antonio Alarcón, Raúl Apausa Yuste, Mercedes Ballesteros, Asunción Bau Forn, Oliva Belinchón, Ethel Bergman, Martina Cantero, Leovigildo Cristóbal, Maryla Dabrowski, Lourdes Díez, Dupont, Carmen Espinosa Soto, Rosalía Esteban, Pilar Ferán, Rosa Gallego del Peso, Isabel Garrido, Manuel Gracia, Humi Hernández, Carmen León, Constanza López Schlichting, Juan Manuel López-Reina, Paulino Lorenzo, M. del Rivero Maluenda, Ana Martínez Córdoba, Ana Morales, Antonio Municio, Ana Muñoz, Concha Muñoz, Erika Nolte, Julio Nuez, Feliciana Ortega Heras, Berta Otero, Juan de la Cruz Pallarés, José M. Pedrosa, Jesús Pérez Hornero, Requena Nozal, Pablo Reviriego, Carmelo Rodríguez Oramas, Virginia Romero, José Ramón Sala, Zárate.

Más información, en la web de la Asociación Española de Pintores y Escultores,  www.apintoresyescultores.es pestaña “Certámenes y premios”, subpestaña “I Salón de Arte Abstracto de la AEPE, Vanguardia-Vaguada”, en donde también puede verse el catálogo digital editado con tal motivo y las fotografías de la exposición

1

4

 

 

 

 

Mañana se inaugura el I Salón de Arte Abstracto de la AEPE

La Sala de Exposiciones del Centro Cultural La Vaguada de Madrid acoge desde mañana día 6 de mayo y hasta el 26 del mismo mes, el I Salón de Arte Abstracto de la AEPE, para el que se han seleccionado un total de 45 obras de entre más del centenar de las presentadas a este certamen que organiza la Asociación Española de Pintores y Escultores.

Al acto de inauguración asistirán el Presidente de la Asociación Española de Pintores y Escultores, José Gabriel Astudillo, el Vicepresidente de la entidad, Juan de la Cruz Pallarés, la Secretaria General, Mª Dolores Barreda Pérez, así como distintos miembros de la Junta Directiva.

La Asociación Española de Pintores y Escultores realizó el pasado año una grandiosa exposición de pintura y escultura que estaba primero programada para la ciudad de Sevilla y que finalmente se celebró en la Sala de Exposiciones del Centro Cultural La Vaguada, bajo el título de VANGUARDIA-VAGUADA.

Fue una magna exposición que tuvo un éxito de crítica y público tremendos y que situó a la AEPE en primera fila de los acontecimientos culturales que se desarrollan en toda España, gracias a una calidad insuperable, a una participación entusiasta y a un montaje espectacular en el que tanto los organizadores como los participantes, ganaron en prestigio, arte y maestría.

Tan alto dejó el listón la centenaria entidad con esta exposición, que la Asociación Española de Pintores y Escultores fue requerida por el mismo centro para realizar dos grandiosas y ambiciosas muestras que se han traducido en la creación de dos Salones bien opuestos y diferenciados, pero en los que todos los socios tienen cabida.

Con esta iniciativa, se convocó el I Salón de Arte Abstracto Vanguardia-Vaguada, en la idea de lograr una continuidad y sentar las bases para hacer del arte abstracto una fuente de reflexión y de conocimiento que a todos enriquecerá, en una exposición de arte contemporáneo de algunos de los socios que para tal ocasión han sido seleccionados, siguiendo estrictos criterios de calidad y excelencia, y teniendo en cuenta las especiales dimensiones y espacialidad que presenta la sala que acoge la muestra.

Además, la institución ha convocado el I Salón de Arte Realista Vanguardia-Vaguada, con idéntica finalidad y criterios para hacer del arte figurativo o hiperrealista una continua experiencia creadora que aportará todo tipo de conocimientos y la belleza de otra realidad, que sólo en las manos de todos los socios artistas está y que es la antípoda del abstracto y su representación.

 Los dos Salones se convierten así en inmejorables oportunidades para presentar el talento y la calidad que tienen todos y cada uno de los socios de la Asociación Española de Pintores y Escultores.

Los artistas seleccionados en esta ocasión de entre el más de un centenar de obras presentadas a la convocatoria para integrar la exposición del I Salón de Arte Abstracto de la AEPE, son: Antonio Alarcón, Raúl Apausa Yuste, Mercedes Ballesteros, Asunción Bau Forn, Oliva Belinchón, Ethel Bergman, Martina Cantero, Leovigildo Cristóbal, Maryla Dabrowski, Lourdes Díez, Dupont, Carmen Espinosa Soto, Rosalía Esteban, Pilar Ferán, Rosa Gallego del Peso, Isabel Garrido, Manuel Gracia, Humi Hernández, Carmen León, Constanza López Schlichting, Juan Manuel López-Reina, Paulino Lorenzo, M. del Rivero Maluenda, Ana Martínez Córdoba, Ana Morales, Antonio Municio, Ana Muñoz, Concha Muñoz, Erika Nolte, Julio Nuez, Feliciana Ortega Heras, Berta Otero, Juan de la Cruz Pallarés, José M. Pedrosa, Jesús Pérez Hornero, Requena Nozal, Pablo Reviriego, Carmelo Rodríguez Oramas, Virginia Romero, José Ramón Sala, Zárate.

Más información, en la web de la Asociación Española de Pintores y Escultores, www.apintoresyescultores.es pestaña “Certámenes y premios”, subpestaña “I Salón de Arte Abstracto de la AEPE, Vanguardia-Vaguada”, en donde también puede verse el catálogo digital editado con tal motivo.

Invitación I Salón Arte Abstracto sin borde

cartel Salón arte abstracto a mil

José Gabriel Astudillo López presenta su candidatura a Presidente de la AEPE

Siguiendo los plazos establecidos en los Estatutos, el día 27 de abril de 2016, a las 19’59 h., el actual Presidente de la Asociación Española de Pintores y Escultores, José Gabriel Astudillo López, presentó en el registro de la centenaria entidad, la candidatura que se ha incluido ya en el número de mayo de la Gaceta de Bellas Artes que publica la Asociación Española de Pintores y Escultores.

Tal y como establecen los estatutos, la candidatura presentada y por él encabezada, incluye la autorización y conformidad expresa de los miembros propuestos a la Junta Directiva, integrantes de la candidatura, y que son:

 

José Gabriel Astudillo López

JG

Juan de la Cruz Pallarés García

Juan

Mª Dolores Barreda Pérez

definifitva lola 1

Juan Manuel López-Reina Cosso

juanma

Alicia Sánchez Carmona

Alicia

Fernando de Marta y Sebastián

fernando

Alberto Martín Giraldo

alberto

Ana Martínez de Córdoba

ana

Pedro Quesada Sierra

pedro

candidatura voto

Identificada 92 años después, la tumba del pintor español Francisco Iturrino

Emotivo acto en Cagnes-sur-Mer con representación española

Por Mª Dolores Barreda Pérez

Con motivo de la identificación oficial de la tumba del pintor español situada en el viejo cementerio de Haut-de-Cagnes, en la localidad francesa de Cagnes-sur-Mer, de la provincia de Niza, por parte de la familia del pintor y de distintas autoridades locales, nacionales y artísticas, el pasado día 9 de abril tuvo lugar un acto en el que se reconocía la figura de este gran pintor español, en la fosa en la que descansaban sus restos mortales y que hasta la fecha, se había mantenido anónima.

Itu

Autorretrato 1910

Al acto, en el que se descubrió una placa identificativa de la que ha llevado 92 años siendo anónima, así como otra placa conmemorativa en la casa donde vivió el pintor, han acudido el  Alcalde-Senador de la localidad, Louis Nègre, los representantes de la familia, entre los que destacan el nieto del pintor, Alberto Robles Iturrino y su bisnieta Laura Iturrino, así como el Cónsul General de España en Marsella, en representación del Gobierno de España, el Director del Museo de Bellas Artes de Santander, Salvador Carretero Rebés, en representacion del alcalde de la ciudad que lo viera nacer, y otras personalidades del mundo de la cultura y de las bellas artes.

Tras descubrir una placa en el cementerio y otra en la casa donde vivió, los asistentes se trasladaron al salón de actos del Castillo-Museo Grimaldi, en donde intervinieron los asistentes en el emotivo y merecido homenaje que ha tenido lugar 92 años después de su muerte.

El hecho ha sido posible gracias a la labor de investigación que ha realizado Charles Fremaux, un estudioso que ha dedicado 20 años de su vida a ampliar los datos y la biografía del pintor y gracias al cual se ha identificado de forma definitiva la tumba en el cementerio viejo de Haut de Cagnes, que descubrió en un estado de total abandono a partir de una pequeña puerta del cementerio que asciende, y tras trece tumbas, en más o menos iguales condiciones, pero identificadas.

Itu1

El casual encuentro entre Charles Frémaux y Laura Iturrino, bisnieta del artista, a través del doctor Luis Agüera durante una conferencia (impartida por Laura) en Toledo, hace que se ponga en marcha todo el proceso. Laura Iturrino remite carta al alcalde de Cagnes-sur-Mer trasladándole una solicitud oficial con el fin de instalar una placa conmemorativa en la sepultura de Francisco Iturrino, tumba que hasta ese momento era anónima. Y es ella, codo con codo con Charles Frémaux, la que plantea y coordina el Homenaje que se fragua y que finalmente se lleva a término en Cagnes-sur-Mer. Laura Iturrino, Charles Frémaux y Louis Négre, senador-alcalde de Cagnes-sur-Mer, acuerdan organizar un día que se erija en homenaje del artista español. A partir de ahí, Laura Iturrino lleva a cabo una labor de coordinación importante, dando noticia del emotivo hecho acontecido, no solo a la familia sino también poniéndolo en conocimiento de instituciones españolas, centrales, autonómicas y municipales (Embajadores de España y Francia, Directores de Museos, Ministerio de Cultura, etc.) e invitando al Homenaje que Cagnes-sur-Mer finalmente dedica al pintor el 9 de abril de 2016. Muchas han sido las coincidencias y simultaneidades para que todo esto ocurriera, culminando con este sentido homenaje que la villa francesa le dedica tan generosamente.

Gracias a sus pesquisas conocemos quién estuvo con él en el momento de su fallecimiento y las condiciones bajo las que transcurrió su precipitado entierro, y cómo las circunstancias de la vida de su familia y los hechos históricos que se desarrollaron en el tiempo, hicieron caer en el olvido su última morada.

Itu2

Francisco Iturrino González fue pintor, aguafortista y es el máximo cultivador del fauvismo en España, conocido por sus desnudos femeninos de vivo colorido y sobre todo por su amistad con Matisse.

Hijo de Miguel Iturrino, farero, y de Joaquina González, nació el 9 de septiembre de 1864 en Santander, donde vivió hasta que la familia se traslada a Bilbao, donde comenzó a recibir clases de dibujo en una academia y de la mano de su tío, el pintor y poeta Elviro González, hasta que en 1884 se traslada a Lieja (Bélgica), en donde a espaldas de su familia, comenzó su carrera artística.

En Bruselas estudia pintura con Lorrand y conoce a  Maria Josephine Delwit, con quien se casó y tuvo seis hijos: Elviro (1895) -falleció a los pocos meses-, Marcelo (1898), María Luísa (1902), Elvira (1905), Miguel (1908) -murió al año siguiente- y Elena (1910).

Se trasladó a París en 1899 para asistir al taller de Gustave Moreau, contactando con el marchante Ambroise Vollard, quien lo invitó a exponer en su galería junto a Pablo Picasso, con quien trabó una amistad que duró toda su vida.

Itu3

Con Henri Matisse, a quien conoció en 1906, mantuvo una estrecha camaradería, siendo el pintor que más influencia ejerció en su obra y con quien compartió estudio en Sevilla y viajes y experiencias a distintos enclaves artísticos de la época.

En el Salón de Otoño de París de 1911 presentó un total de 28 cuadros en una sala especial, lo que le llevó a presentar su obra por distintas ciudades españolas como Madrid y Barcelona.

En 1934 fallece su esposa, tras dos estancias en sanatorios psiquiátricos (1913) y se hace cargo de sus hijos su hermano Paulino, pero al estallar la Primera Guerra Mundial en 1914, dejó París y volvió a residir a España, exponiendo con éxito, en Bilbao, Málaga, Madrid y Barcelona.

En 1920 la gangrena hace aparición en una de sus piernas, enfermedad que trastocó su situación económica, en el transcurso de la cual contó con la ayuda de varios amigos, sobre todo para lograr su desplazamiento a París, en donde le amputan una pierna.

Itu4

El médico y amigo Elie Faure convence al galerista Rosenber para realizar una exposición en beneficio de la cual acudirán muchos amigos que ceden obra para la ocasión y entre los que podemos citar a Bonnard, Camoin, Derain, Dufy, Kissling, Luce, Lurcat, Manguin, Marquet, Matisse, Picasso, De Segonzac, Signac , Valtat y Vlaminck, y que nos muestra la dimensión de la amistad que nuestro pintor comparte con el mundo del arte de París de la época.

Ese dinero fue el que le permitió retirarse al sur de Francia, primero a Niza y más tarde a Cagnes-sur-Mer, ciudad costera en la que se dedicó al aguafuerte y en la que falleció el 21 de junio de 1924.

Iturrino encontró en Francia una compañera con la que tuvo otro hijo llamado Francisco, y a cuya familia pasará la propiedad de la casa de Cagnes-sur-Mer. En el momento de su fallecimiento se encontraban con él, sus hijas Mª Luisa y Elvira, que con la ayuda de las familias de Renoir y Matisse llevan a cabo el entierro y funeral, consiguiendo de forma precipitada del ayuntamiento, una concesión a perpetuidad en el cementerio viejo (plaza Nº 313, 7).

Distintos problemas familiares y los dramas históricos que se suceden en España y Francia (Primera Guerra Mundial y la Guerra Civil Española) explican el abandono y el olvido de una tumba que viene a hora a encontrar su identidad y abandona definitivamente el anonimato.

Itu5

Tras su muerte, y pese a distintos e infructuosos intentos por recordar la memoria del pintor, el Museo de Arte Moderno de Bilbao lleva a cabo la primera exposición retrospectiva en 1926, que se acompañó de una conferencia del que fuera su amigo y médico Elie Faure.

En total han sido 37 las exposiciones individuales que desde 1902 y hasta el año 2014, han exhibido la obra del que está considerado como el introductor de la vibrante paleta del fauvismo en España, y como uno de los artistas clave en la introducción de las corrientes modernas.

A través de su obra abandona el realismo de los pintores de su generación para convertirse en el artífice de la luz y el color, de los jardines y de las mujeres del sur, con excelentes retratos, desnudos femeninos, solitarios y en grupo, pero también de las fiestas y de las escenas campestres de toros y caballistas.

En su obra se dejó influenciar por el impresionismo, y por los pintores Van Gogh, Cézanne o Gauguin, aunque sus mejores obras las realizó bajo la influencia de sus amigos Mattise y Derain.

En España su obra se encuentra en el Museo de Bellas Artes de Santander y en el de Bilbao, en el Museo Zuloaga de Zumaia, en el Centro Nacional de Arte Reina Sofía y en numerosas colecciones privadas, sobre todo de Bilbao y Madrid.

André Derain. Retrato de Iturrino. 1914.

André Derain. Retrato de Iturrino. 1914

Henri Evenepoel. El español en Paris. Retrato del pintor Francisco Iturrino. 1899

Henri Evenepoel. El español en Paris. Retrato del pintor Francisco Iturrino. 1899

Juan de Echevarría. Retrato de Iturrino. 1919.

Juan de Echevarría. Retrato de Iturrino. 1919

 

 

Marcelina Poncela de Jardiel. Socia Fundadora Nº 29

.

Por Mª Dolores Barreda Pérez

.

LAS SOCIAS FUNDADORAS DE LA

ASOCIACION ESPAÑOLA DE PINTORES Y ESCULTORES

Cinco fueron las mujeres que estuvieron dispuestas a apoyar la fundación de la Asociación de Pintores y Escultores y que como tal, firmaron y que presentamos según su orden de adhesión, para ir conociéndolas una por una y aprendiendo de ellas:

Socia Fundadora Nº 16: Luisa Botet y Mundi

Socia Fundadora Nº 29: Marcelina Poncela de Jardiel

Socia Fundadora Nº 94: Paz Eguía Viuda de Pina

Socia Fundadora Nº 131: Carmen Alcoverro

Socia Fundadora Nº 137: Pilar Montaner y Sureda

 

MARCELINA PONCELA

1

Marcelina Poncela Hontoria (Valladolid, 1867 – Quinto, Zaragoza, 1917). Destacada pintora naturalista española.

Fue esposa del periodista Enrique Jardiel Agustín y madre del comediógrafo Enrique Jardiel Poncela.

Fue discípula en la Escuela de Bellas Artes de Valladolid, de José Martí y Monsó y compaginó sus estudios artísticos con los de Magisterio, pues fue también maestra nacional.

Participa en los concursos de pintura de la Real Academia de Valladolid presentando dibujos de tipos populares y de bucólicos paisajes. En sus participaciones obtiene el Premio de Segunda Clase en la categoría del dibujo al carbón, en 1886 con la obra Amigable coloquio del pastor de Nogales y en 1887 por la titulada El barco de soto en las segadas: Asturias. Al año siguiente, 1888, obtiene el Premio de Primera Clase con el óleo La capilla de la aldea.

En 1882 marchó a Madrid, donde en dos años más tarde formó parte del grupo de las primeras seis mujeres que se matricularon en la Escuela Especial de Pintura, Escultura y Grabado, con un permiso especial del Rey.

2

La capilla de la aldea

Estudió con Carlos de Haes, y, más tarde, con Sebastián Gessa y Alejandro Ferrant. Fue pensionada por la Diputación y por el Ayuntamiento de Valladolid. A partir de 1889 será el Ayuntamiento de Valladolid quien le conceda una nueva pensión para continuar su estancia en Madrid, desde donde remite a la Corporación Municipal, como agradecimiento, una copia de Masriera titulada La azotea y un Retrato de María Cristina con Alfonso XIII niño.

Remitió algunos trabajos a la Escuela de Valladolid, que fueron premiados en las exposiciones que anualmente realizaba.

Tras su matrimonio en 1895 firmó muchas de sus obras a partir de entonces como «Poncela de Jardiel».

3

Participó en todas las Exposiciones Nacionales celebradas entre 1892 y 1915, obteniendo menciones de honor en 1892, 1895 y 1899, Tercera Medalla en 1901 por la obra Poesía y realidad y Segunda Medalla en 1912.

Acudió también a las Bienales del Círculo de Bellas Artes y a la Exposición Internacional de 1892, donde obtuvo una mención.

Fue profesora de dibujo en las escuelas normales de Madrid y Zaragoza y cultivó con singular fortuna el paisaje, la figura, el bodegón y los temas florales.

7

Los últimos años de su vida los pasó en Zaragoza donde compaginó su afición a la pintura con su profesión de maestra. Murió en Quinto de Ebro (Zaragoza) en 1917.

En algunos libros aparece mencionada como Marcelina Poncela Ontoria.

4

Bodegón de caza

Entre sus cuadros destacados pueden mencionarse La saltadora de la picusa (1885), Amigable coloquio con el pastor de Nogales (1886), La capilla de la aldea (1886), El barco de Soto en las segadas (1887), Bodegón de caza (1892), Cesta de lilas y rosas (1892), Cesta de pensamientos (1892), El puesto de flores (1894), Los últimos perfiles (1895), Fruta de otoño (1895), Fresones (1895), Después de la veda (1897), Castilla y Aragón (1898), Los pinos (1899), Dos paisajes (1899), Un lejos de la Casa de Campo (1899), Camino del Pardo (1899), Camino de los Viveros (1899), Alrededores del puente de San Fernando (1899), Una dehesa en Asturias (1899), Miniatura (1899), Fiesta en la Plaza Mayor de Quinto (1900), Subida al piquete desde la Calle Mayor (1900), Poesía y realidad (1901), De Valencia (1903), Mis muñecos (1904), Galería de una andaluza (1906), Zagalillo aragonés (1907), El guardián de la casa (1910), Flor de estufa (1912), Interior de una fragua (1915), Arco de San Roque (1916), …

5

Plaza de Quinto de Ebro

6

Puerto de San Estéban

8

Cercanías de Vriesland

9

Subida al piquete desde la calle Mayor

10

Fiestas de Quinto en la Plaza Mayor

11

Paisaje

12

13

14

15

Referencias

José Ramón González García et al., Mujeres ilustres en Valladolid: siglos XII al XIX, Ayuntamiento de Valladolid, 2003.

Cristina Gállego Rubio y Juan Antonio Méndez Aparicio, Historia de La Biblioteca de La Universidad Complutense de Madrid, UCM, 2007.

Estrella de Diego, La mujer y la pintura del XIX español: cuatrocientas olvidadas y algunas más, Cátedra, 2009.

VV.AA., Spanish Artists from the Fourth to the Twentieth Century: A Critical Dictionary, G.K. Hall, 1996.

Linda L. Clark, Women and Achievement in Nineteenth-Century Europe, Cambridge University Press, 2008.

Joaquín de la Puente, José Carlos Brasas Egido y Juan Carlos Elorza, Pintores castellanos y leoneses del siglo XIX, Junta de Castilla y León, 1989.

M.G. Hernandez, Revista Contemporánea, Volumen 95, 1894.

Bernardino de Pantorba, Historia y crítica de las exposiciones nacionales de Bellas Artes celebradas en España, Ediciones Alcor, 1948.

J.M. Arnáiz, et al. (eds.), Cien años de pintura en España y Portugal (1830-1930), 11 vols, 1988-1993.

Mario Antolín Paz, Diccionario de pintores y escultores españoles del siglo XX, vol. 11, Forum Artis, 1994

Pueden verse algunos de sus cuadros en https://marcelinaponcela.blogspot.com.es/

BIBLIOGRAFÍA

BRASAS EGIDO, José Carlos: Pintores castellanos leoneses del siglo XIX, Junta Castilla y León, Valladolid, 1989.

URREA, Jesús: La Real Academia de Bellas Artes de la Purísima Concepción, Caja de Ahorros Popular de Valladolid, Valladolid, 1984.

URREA, Jesús: Pintores vallisoletanos del siglo XIX, Caja de Ahorros Popular de Valladolid, Valladolid, 1987.

URREA, Jesús: Patrimonio artístico del Ayuntamiento de Valladolid, Ayuntamiento, Valladolid, 1998.

Marcelina Poncela Ontoria. Biografía. Tesis

Mañana se inaugura CervARTES en Socuéllamos

La Asociación Española de Pintores y Escultores inaugura el 22 de abril, a las 19 h., en la Sala de Exposiciones del Centro de Arte Carmen Arias, de Socuéllamos, la exposición “CervARTES”, en la que participan un total de 45 artistas con obras realizadas en distintas técnicas que van desde el óleo al acrílico, pasando por la estampa digital o la acuarela.

De esta forma, la centenaria entidad lleva desde diciembre del pasado año, celebrando el aniversario del centenario escritor, con una muestra itinerante que está recorriendo a lo largo de todo el año 2016, gran parte de los escenarios que dieron vida a la inmortal obra de Cervantes.

Colaboran con la muestra la Diputación de Ciudad Real, la empresa de transportes Nacex y los Ayuntamientos de Tomelloso, Valdepeñas, Alcázar de San Juan, Guadalajara, Socuéllamos, Puertollano, Almansa, El Toboso, Villanueva de los Infantes, Campo de Criptana y Quintanar de la Orden, gracias a las labores realizadas por el Delegado de la AEPE, Enrique Pedrero Muñoz, quien ha logrado que la exposición recorra la geografía manchega como un excelente medio para celebrar el 400 aniversario de Cervantes.

Al acto de inauguración está previsto que asista el Presidente de la Asociación Española de Pintores y Escultores, José Gabriel Astudillo, el Vicepresidente Juan de la Cruz Pallarés, la Secretaria General de la entidad, Mª Dolores Barreda Pérez, algunos miembros de la Junta Directiva, así como el Delegado Enrique Pedrero Muñoz y distintas personalidades del mundo artístico.

A través de la obra de estos 45 artistas actuales, convocados expresamente a pintar todo lo relacionado con el autor y sus obras, se explora la influencia del manco de Lepanto y no sólo de su principal obra, sino de todos y cada uno de los episodios de su vida, haciendo que sea el arte un excelente medio de comunicación a través del cual miles de escolares de la región puedan descubrir un poco más y de una forma muy diferente, a Cervantes.

En la exposición participan: Alejandro Aguilar Soria. Guadalupe Alonso Ramos. J.Alarcón. José Gabriel Astudillo López. Mercedes Ballesteros. Carmen Bonilla. Alfonso Calle. Beatriz de Bartolomé Díez. Fernando de Marta. Juan José Díaz Chico. Sopetrán Doménech. Dupont. Carmen Espinosa Soto. Araceli Fernández Andrés. Joaquín Fernández Igual. Mariano Galán. Manuel Gracia. Jesús Inglés. Irene Iribarren. Pilar Jiménez Amat. Carmen León. Constanza López Schilchting. Juan Manuel López-Reina. Paulino Lorenzo Tardón. Ana Martínez de Córdoba. Lecadio Melchor. Ana Morales. Victoria Moreno Boyano. Ana Muñoz. Feliciana Ortega. Ángela Palomeque. Juan de la Cruz Pallarés. Enrique Pedrero Muñoz. Leodegario. José Requena. Pablo Reviriego. Alicia Sánchez Carmona. Pedro Sanz López. Saorín. Miguel Sokolowski. Noemí Such. Antonio Téllez de Peralta. Juanito Unlogic. Flor Verdú. Zárate.

Más información, en esta misma web, pestaña «Certámenes y premios», subpestaña «Otras exposiciones».

Sala de Exposiciones

Centro de Arte Carmen Arias

Socuéllamos

22 de abril a 15 de mayo de 2016

C/ Pedro Arias, 87

13630 Socuéllamos

Ciudad Real

Horario: laborables de 19’30 a 21’30 h.

Domingos y festivos: 12 a 14 h.

cartel solo

cartel y contraportada

cartel y díptico

Celebrada la Asamblea General Ordinaria

El pasado día 19 de abril, martes, a las 17 h. en primera convocatoria y a las 17’30 h. en segunda, celebramos en nuestra sede social, la Asamblea General Ordinaria para la aprobación de las cuentas, memoria del pasado año 2015, y el presupuesto y proyecto de actividades para el presente año.

A la Asamblea, acudió un gran número de socios, interesados por conocer los asuntos propios de la administración y las finanzas, y sobre todo, por conocer toda la programación de este año 2016 que tantas actividades depara.

Tanto las cuentas y memoria del pasado año, presentadas por la Secretaria General, Mª Dolores Barreda Pérez, como los proyectos del presente ejercicio, contaron con la aprobación por mayoría absoluta de los presentes, que el Presidente de la entidad, José Gabriel Astudillo, agradeció por cuanto significa “que confiáis en mi, confiáis en mi gestión, en mi equipo de trabajo y sobre todo, en la ilusión y las ganas que estamos poniendo por hacer de la AEPE una gran casa común, como sabéis me gusta llamar a nuestra entidad”.

El Presidente quiso destacar además que por cuarto año consecutivo, las cuotas para el 2016 no se incrementarán, manteniéndose los mismos importes que en el año 2012, y todo ello para intentar ayudar en lo posible a la maltrecha economía de los artistas, y sólo pidió que los socios valoraran igualmente este gesto, que tiene una clara justificación.

Para finalizar la reunión, explicó a los asistentes que a partir de ese mismo momento se abría el proceso electoral para la elección del Presidente de la Asociación Española de Pintores y Escultores consignado en los Estatutos, y que pese a haber quedado ya expuestos en la Gaceta de Bellas Artes del pasado mes de abril, volvía a repetir en el ánimo de que todos los socios se encontraran en igualdad de condiciones si querían presentar su candidatura al cargo.

aaa

Celebramos 106 años haciendo cultura…

El pasado viernes 15 de abril, cumplimos 106 años haciendo arte y cultura. Con ese motivo, el Presidente de la Asociación Española de Pintores y Escultores nos convocó a socios y amigos a celebrar juntos tan magno acontecimiento.

Rodeado de su Vicepresidente, Juan de la Cruz Pallarés, de la Secretaria General, Mª Dolores Barreda Pérez, y de los Vocales: Alicia Sánchez Carmona y Juan Manuel López Reina, así como del Bibliotecario, Fernando de Marta y la Tesorera, y rodeado de socios y amigos, todos brindaron por la AEPE y por otros 106 años de vida, y en un agradable ambiente, a pesar de lo desapacible de la tarde, se cortó una gran tarta que fue también la delicia de los allí reunidos.

88

99

22

33

55

66

77

 

Cumplimos 106 a tu lado y el viernes lo celebraremos contigo

Por Mª Dolores Barreda Pérez

La fundación de la Asociación de Pintores y Escultores se fraguó según una idea de Mariano Benlliure, quien en 1904 y en el transcurso de un banquete celebrado en el Retiro en honor de los artistas premiados en la Exposición Nacional de ese mismo año, “se levantó a la hora de los brindis y propuso la formación de una Sociedad de Pintores y Escultores Españoles, aun residentes en el extranjero, con el objeto de defender sus intereses materiales y artísticos, fomentar todas las manifestaciones del Arte por medio de exposiciones en España y en el extranjero, crear una Caja de socorros y pensiones para casos de enfermedad o inutilidad, o para las familias en el de fallecimiento, crear una Cooperativa, un “Boletín” o “Gaceta” de información general de arte y la instalación de un salón permanente donde los individuos que pertenecieran a la Asociación pudiesen exponer sus obras, dando así mayores facilidades al público y a los artistas para la venta”. Estas y otras ideas expuestas entonces fueron acogidas por todos los presentes y por los ausentes cuando las conocieron, con unánime aplauso”. (“El Liberal” (Madrid. 1879) 5 de julio de 1910).

Pero Mariano Benlliure no volvió a acordarse de ello y la idea quedó sumida en el olvido. Sin embargo, la necesidad del vivir la vida real hizo recordar a nuestros artistas que era preciso unirse para constituir una fuerza, para prestarse mutualidad y recíproco apoyo, pues en el aislamiento se vive mal, y he aquí cómo el 15 de abril de 1910, en la calle de Ayala, 28, se reunió la Junta Organizadora para redactar los Estatutos Reglamentados de la Asociación de Pintores y Escultores, que estaba formada por Eduardo Chicharro, Miguel Blay, Rafael Doménech, Manuel Villegas Brieva, Francisco Maura, Cipriano Folgueras, Cecilio Plá, Ricardo Baroja, Aniceto Marinas, Manuel Benedito y Juan Vancells.

Esa misma Junta Organizadora, convocó para el día 26 de junio de 1910 una Asamblea en la que reunió a todos los pintores y escultores madrileños en el gran salón de la Academia de Bellas Artes de San Fernando.

Más de 150 acudieron a este llamamiento que se convirtió en Asamblea y que reunió a artistas anónimos e incipientes, que anhelaban llegar a la meta, y a otros de primera fila que ocupan ya la cima del arte, y en donde se habló de la conveniencia de la reunión de todos los artistas y se leyeron los estatutos, que habían sido previamente repartidos con las invitaciones a la convocatoria, para que los que quisieran pudieran presentar modificaciones o sugerencias, y que fueron finalmente aprobados con total unanimidad.

De aquella reunión salió ya una Junta Directiva que quedó formada por Eduardo Chicharro, como Presidente, Miguel Blay, Vicepresidente, Secretario, Ricardo Baroja, Vicesecretario, Manuel Villegas Brieva, Tesorero, Aureliano de Beruete, Vicetesorero, Manuel Benedito, Contador, Francisco Cabanzón, Vicecontador, Eduardo Barrón, y Vocales a Aniceto Marinas, Francisco Maura y Juan Vancells.

Acababa de nacer la ASOCIACION DE PINTORES Y ESCULTORES cuyo objetivo principal era el de organizar certámenes colectivos orientados primordialmente al mejor conocimiento de los jóvenes valores, celebrar concursos, actos culturales, etc., y de modo importante, crear y fomentar entre todos los artistas asociados un beneficioso espíritu de compañerismo y profesionalidad.

Tal y como se afirma en la Gaceta de la Asociación de Pintores y Escultores, en el número 1, AÑO I, el órgano de comunicación creado por la entidad y que comenzó a publicarse en el mes de julio de 1910, “La unión de los artistas españoles era necesaria: representan cada uno una fuerza innegable que aunada debía hacerse invencible. Esta unión suponía también un conjunto de voluntades; y por fin, y gracias al esfuerzo de unos, se ha llegado a la unión de todos. Si la naciente Asociación se hubiera constituido para llevar a la práctica cualquiera de los fines que en el articulado del capítulo primero se enumeran, sería suficiente para reconocerle a ésta una transcendental importancia de general interés; luego al constituirse con tan grande, importante y distinta finalidad, se comprenderá los beneficios que al Arte puede reportar y la amplia y alta autoridad y representación que puede llegar a conseguir en muy poco tiempo”.

Los artistas se dividieron entre Socios Fundadores y Socios de Número. Los Fundadores contaron con nombres tan prestigiosos y relevantes como: Joaquín Sorolla, Doménech, los Villega, Francisco Maura, Ricardo Baroja, Aniceto Marinas, Manuel Benedito, Fernando Alvarez de Sotomayor, Pinazo, José Mª López Mezquita, José Llasera, Marceliano Santamaría, José Moreno Carbonero, Antonio Muñoz Degrain, Benlliure, Francisco Pradilla, Ferrán, José Capuz, Vera, Martínez, Cubells, los Zubiaurre, Mateo Inurria, Francisco Esteve Botey, Anselmo Miguel Nieto, Bermejo, José Nogué, Julio Romero de Torres, Garnelo, Luis Bea, Espina, Francisco Alcántara, Simonet, Lupiáñez, Viniegra, Moreira, Ariz, Pulido, Coullaut Valera, Morena, Llaneses, Ramón Zaragoza, Martínez Abades, López Ayala, Rodríguez Acosta, Poggio, Lhardy, Comas, Sánchez Gerona, Anasagasti, Néstor, Roberto Domingo, Ricardo Marín, Martínez Vázquez… y así hasta más de 180 nombres de artistas que, más tarde, fueron y son aún maestros del arte de España que daban, con su fama y autoridad, brillo y prestigio a la naciente Asociación.

106 años después, la fidelidad de nuestros socios están haciendo posible que la Asociación Española de Pintores y Escultores continúe escribiendo su historia. Por ello, el viernes 15 de abril, nos reuniremos en nuestra sede social para festejar tan especial acontecimiento.

Compartiremos un ágape y hablaremos del compromiso que tenemos con nuestros socios; compromiso artístico y cultural que es el mismo que lleva nuestra entidad manteniendo durante 106 años.

Como señala el Presidente de la AEPE, José Gabriel Astudillo López, “cada socio, cada amigo nos está ayudando a alcanzar nuestro objetivo de estar cada vez más cerca de los artistas y de celebrar y festejar con ellos, el arte que es necesario en nuestras vidas. Por eso –insistió- os necesitamos a todos y cada uno de vosotros, y os animo a participar en nuestras exposiciones y certámenes, porque necesitamos de vosotros, necesitamos que nos tengáis presentes en vuestro quehacer diario, porque queremos ser parte de vuestra historia igual que vosotros estáis ayudando a escribir la historia de la Asociación Española de Pintores y Escultores”.

foto Presidente

106 a gran

 

106

Luisa Botet y Mundi. Socia Fundadora Nº 16

.

Por Mª Dolores Barreda Pérez

.

LAS SOCIAS FUNDADORAS DE LA

ASOCIACION ESPAÑOLA DE PINTORES Y ESCULTORES

Cinco fueron las mujeres que estuvieron dispuestas a apoyar la fundación de la Asociación de Pintores y Escultores y que como tal, firmaron y que presentamos según su orden de adhesión, para ir conociéndolas una por una y aprendiendo de ellas:

Socia Fundadora Nº 16: Luisa Botet y Mundi

Socia Fundadora Nº 29: Marcelina Poncela de Jardiel

Socia Fundadora Nº 94: Paz Eguía Viuda de Pina

Socia Fundadora Nº 131: Carmen Alcoverro

Socia Fundadora Nº 137: Pilar Montaner y Sureda

 

LUISA BOTET Y MUNDI

.

La pintora y grabadora Luisa Botet y Mundi nació en Cassá de la Selva (Gerona) el 2 de febrero de 1884 y falleció en Valencia en 1951.

Hija de Rita Mundi y del subinspector de Sanidad militar Domingo Botet y Carreras, que en 1883 pidió un permiso de excedencia de dos años para ir destinado a Cassá de la Selva. En 1895 fue destinado a Cuba, regresando en 1899.

Luisa recibió sus primeras enseñanzas artísticas en la Escuela Politécnica de Cassá de la Selva, donde fue discípula de Pilar Vilaret.

.

aaaaaa

.

Posteriormente amplió su aprendizaje  en la Escuela de Bellas Artes de Barcelona y en la Escuela Superior de Bellas Artes de Madrid, donde obtuvo numerosas recompensas y el título de académica en  Pintura y Grabado, siendo discípula de Emilio Sala y de Muñoz Degrain en pintura y de Ricardo de los Ríos en la disciplina de grabado.

Cuando cumplió dieciocho años,  el Centro Republicano de Cassá de la Selva le adquirió el retrato de Nicolás Salmerón para su salón biblioteca. Un año más tarde, en 1906 realizaba una relevante exposición individual en la Sala Parés de Barcelona.

Concurrió a la Exposición Nacional de Bellas Artes de 1910 con “¡Ampáranos Dios mío!”, “Baile gitano”, un “Autorretrato al pastel” y tres grabados.

En 1911 expone en la Muestra Internacional de Roma, en 1912 ilustra la novela “Precocidad de Gualterio”, de M. Seco.

En 1913 realiza una exposición individual  en el Salón Iturrioz de Madrid, con más de treinta cuadros de paisajes, retratos y estudios de gitanos; en 1914 en la Sala Athenea de Girona y en 1915 en el Círculo de Bellas Artes de Madrid.

aaddddddd

En diciembre de 1915 es nombrada Profesora de Dibujo Geométrico y Artístico de la Escuela de Adultas de Valencia, ciudad donde permanecerá hasta entrada la guerra.

En 1917 expone en el Círculo de Bellas Artes de Valencia y en la Academia de Bellas Artes de Sabadell.

En 1918 muestra un tríptico titulado “La vida de la Virgen” en el Salón Iturrioz de Madrid. Posteriormente participó en el Salón de Otoño de 1922 y en la Exposición Nacional de Bellas Artes de 1926.

luisa a

Su última actividad conocida es la participación en 1936, en la Exposición de Pintura de Valencia organizada por la Alianza de intelectuales para la defensa de la cultura.

.

Encontramos reseñas de su actividad artística en publicaciones como El Globo, que el día 14 de octubre de 1910, bajo el título de “En la exposición. Luisa Botet”, artículo firmado por Qualterío M.Seco, dice lo siguiente:

Luisa: concordancia fiel

encuentro en gracia y dulzura,

entre tu propia dulzura

y el fruto de tu pincel;

como las abejas miel,

trofeos el vencedor,

y el galán prendas de amor,

en tu mansión atesoras

esos cuadros que elaboras

con exquisito primor.

En ellos tu pulso diestro

reproduce la Natura,

que revistes de hermosura

con artificio maestro.

En todos se observa el estro,

la brillantez, el decoro;

y es tu lápiz un tesoro

y tu pincel un prodigio,

que tu artístico prestigio

tejen con hilos de oro.

Tu genio activo y fecundo,

que guía tu mano inquieta,

arranca de tu paleta

breve resumen del mundo.

Mezclas con arte profundo,

en ti 8 lienzos, risa y llanto,

y causan igual encanto

á quien los ve y analiza,

desde la fresca Hortaliza

hasta la Muerte de un santo.

Hay en tus varios paisajes

á veces honda tristeza;

ora alegría y grandeza,

ora sombríos boscajes,

Y mezcl«8 plantas salvajes,

arroyos, peñascos, florea,

con riqueza de colores,

aire puro, claro ambiente,

y luz de Sol refulgente

ó de opalinos albores.

Y en tus lienzos numerosos,

hallo tipos de italianas,

negras, chulas, segovianas,

damas y niños graciosos.

Y hay retratos primoroso?,

y cuadros llenos de unción;

y guardas en un rincón

la Gitana, brava moza

que conquistó en Zaragoza,

honorífica mención.

Constituye noble acierto

tu San Andrés Abelino,

en un éxtasis divino

repentinamente muerto.

De sobriedad y concierto,

aquel cuadro es un trasunto;

y avaloran el conjunto,

el altar Iluminado

y el acólito espantado

al desplomarse el difunto.

Entre tus obras descuella

tu retrato, fiel pintura,

donde tu propia hermosura

oculto fuego destella.

En esa pintura bella,

expresiva y sonriente,

se descubre el alma ardiente,

la viveza juvenil

y la inspiración gentil

que brilla sobre tu frente.

Es inmensa tu valía,

y eso que sólo hasta ahora,

tu juventud es aurora

que anuncia esplendente día;

Pero te sobra energía,

que excluye la incertidumbre;

en ti la lucha es costumbre,

de gloria sientes anhelo,

y en rapidísimo vuelo

abordarás á la cumbre.

No eres tú la mariposa

falta de aliento y vigor,

que vaya de flor en flor

versátil y caprichosa:

Por lo contrario; animosa,

a impulsos de otro divino,

avanzas en tu camino,

cual paloma mensajera

que hiende el aire ligera

y va recta á su destino.

Ni eres la flor de hermosura

débil, efímera, inerte,

que halla el olvido y la muerte

al llegar la noche oscura:

no, ni la luz que fulgura,

de la instantánea centella,

sino la tranquila estrella

que señala en lo infinito

del arte noble y bendito

su minesisima huella.

Quizá tus obras mejores

hallen vulgo indiferente;

quizá la envidia inclemente

descargue en ti sus rencores.

Quizá sufras mil dolores,

antes de hallar la victoria

contra la mundana escoria

en batallas intestinas,

porque es sendero de espinas

el que conduce a la gloria.

Mas la inspiración ardiente

de tu espíritu creador,

el lauro del vencedor

ceñirá a tu casta frente:

Lucha, pues, alma valiente,

sin desmayar en tu celo

y sin que corte su vuelo

tu ambición noble y tenaz,

que sólo el águila audaz

logra remontarse al cielo.

sssssdd 001adddddddddddddd

.

En La Correspondencia de España del 15 de noviembre de 1913, de la pluma de Alberto de Segovia, encontramos la siguiente reseña bajo el título de «Notas de arte. Una muchacha pintora».

“Femenino pincel ha sabido trasladar a la tabla el paisaje madrileño del Retiro. Diferentes rincones del bello parque pintó, hábil, Luisa Botet. Contemplando los pequeños cuadros acuden al alma sensaciones de sitios amigos. Son aquéllos los álamos esbeltos y robustos, son aquéllas las gallardas acacias, son aquéllos los recortados ebónibus.

En uno de los paisajes aparece un ciprés del parterre. Nosotros recordamos ese ciprés. En otro de los cuadritos hay pintados varios bancos de madera, de esos bancos que tienen grabados en la tabla del respaldo nombres de mujer, en memoria de idilios que pasaron.

Es el Retiro, y el Retiro en otoño—que es el tiempo en que está más hermoso—, el que ha hecho vivir en sus cuadros Luisa Botet. El Retiro mismo, con toda su luz maravillosa, la espléndida luz del sol de Madrid.

Estos paisajes son lo que más nos gusta de la labor de la joven pintora que expone en el Salón Iturrioz. Porque ofrecen una visión sentimental, un poco melancólica, de lugares que vemos, que amamos; de lugares que deben ser motivos estéticos—y aun no lo son— de un arte local, madrileño, de una escuela nueva, de aquí.

Igual quisiéramos que se crease una novela, una poesía, una literatura, en una palabra, puramente, castizamente madrileña. Y tenemos algunos cultivadores: Martínez Sierra, Ramírez Ángel, Emilio Carrere… y pocos más.

De las obras de Luisa Botet merecen mención especial los estudios de la Niña de las trenzas—una nena encantadora—, la Niña del gato, los retratos de las Srtas. Cristina y Paula de Gan, Margarita y Teresa Benito Torres, Pilar Maffei—todas muy gentiles y muy gentilmente retratadas por Luisa Botet—, Señora de Coll, el padre de la pintora, Agustina y el pintor Grau.

Son bellísimos los cuadros de la Granja de Barcelona. Uno de ellos presenta un estanque que es un acierto. Los estudios de gitanos—Baile gitano, ¡Enjaulado!, Gitanilla y otros—son muy interesantes; también Las rosas y los claveles (que ha adquirido S. A. R. la Infanta doña Isabel), En la plaza. En la iglesia. La rubita. La de los «bluets» y Lucha interna, un cuadro grande, verdaderamente valiente y atrevido, que revela un esfuerzo y un deseo dignas de elogio, aunque en nuestro modesto juicio no sea el mejor de los cuadros de la notable pintora.

Tal vez merezca este calificativo el titulado Para los toros, un interior incomparable, luminoso, acertado, lleno de vida, de realidad. Es un cuarto en la calle de San Pedro—bien madrileño, ¿verdad?—, ocupado por varías muchachas juncales y repeinadas, modistillas castizas, que se preparan para ir a los toros. No podemos ser nosotros más antitaurinos. El lector no ignora el odio cordial que profesamos a la maldita fiesta nacional. Pero ante la verdad, el prejuicio sectario enmudece y aun es vencido. El caso es que técnicamente el cuadro este de la inspirada artista merece todas las alabanzas del crítico. El arrebol de las mejillas de las lindas manolas, sus mantones de Manila, sus mantillas de madroños, todos los detalles y el conjunto son de una exactitud, de una expresión, de una emoción insuperables, verdaderamente afortunados. Envidia uno al majo—al escolar o al hortera, hablemos de hoy que espera a esta chulona de mantón amarillo para acompañarla a la corrida. Y por un momento olvidamos las campañas de Eugenio Noel.

Luisa Botet es una muchacha, una jovencita. Lo que presenta al público en esta Exposición de sus obras es sólo una parte de su trabajo. Además, está en camino de hacer más y de hacerlo mejor. Si estudia, si no se cansa llegará a colocarse entre los mejores pintores. En el momento actual prueba vocación, buen gusto, conocimiento de la técnica. Bastante es.

Deseamos que lo que hoy es una esperanza extraordinaria, sea mañana una cumplida realidad. Como jóvenes que somos, también a su progreso artístico será paralelo el de nuestro criterio. Esperemos en esta muchacha, por bien del arte español, y más especialmente del arte madrileño.

.

Luisa Botet

La pintora en Valencia en 1917

.

ffffff

.

NOTAS BIOGRAFICAS:

«De la exposiciódee la senyoreta Lluisa Botet a l Ácademia de Belles Arts de Sabadell»  Feminal, 1917.

“Una pintora cassanenca” en Horitzó, 14 junio 1934.

Rosa POUS TENAS Memòria de la recerca. L ´art a Girona als Segles XIX i XX. Emprentes de creació femenina 1872 – 1960. Ajuntament de Girona, 2010

Revista Antiqvaria

La Gaceta de Sanidad Militar, 25 julio 1883.

“Cassá de la Selva” en El Ideal, 2 agosto 1903

“Una pintora catalana», Feminal, 1911

Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Ver Política de cookies
Privacidad