Inaugurada WT Art. I Muestra de Arte Contemporáneo de Huete

La inauguración de la exposición se ha realizado este sábado 13 de septiembre coincidiendo con los actos previos a las fiestas que la ciudad de Huete festeja en honor a la Virgen de la Merced.

El acto que ha sido conducido por el concejal de cultura, Manuel Olarte, ha contado con la presencia del Presidente de la AEPE, José Gabriel Astudillo, de la Secretaria General, Mª Dolores Barreda Pérez, y de algunos miembros de la  Junta Directiva, como Juan de la Cruz Pallarés, y Mercedes Ballesteros, así como del delegado de  Castilla-La Mancha, Pablo Reviriego,  la Presidenta de la Fundación Florencio de la Fuente, María José López, y el Diputado Provincial de Cultura y concejal de Huete, Francisco Javier Doménech.

Este último ha destacado en su intervención «la importancia de dinamizar el Museo Florencio de la Fuente mediante actividades y exposiciones de calidad como la que nos ocupa, siendo de vital importancia que la Fundación, una vez constituido su patronato, camine con paso propio con el apoyo del Ayuntamiento para potenciar el museo como se merece». No ha querido dejar de recordar al fallecido Florencio de La Fuente, que «sin duda le hubiera gustado ver esta exposición de alta calidad en su museo, pensando que algunos de los artistas participaron en exposiciones junto al mecenas años atrás».

Por su parte, José Gabriel Astudillo, ha recordado en su intervención que para la Asociación Española de Pintores y Escultores es un privilegio realizar la I Muestra de Arte Contemporáneo de Huete, que confiamos tendrá continuidad en el tiempo para constituirse en exposición de referencia en el panorama artístico español de arte contemporáneo, y poder presentar la obra de nuestros socios repartidos por toda la geografía nacional, en un Museo de las especiales características de las que goza el «Florencio de la Fuente», a quien consideramos ya como un moderno mecenas del arte contemporáneo, gracias a cuyo tesón, esfuerzo y amor al arte, podemos disfrutar de tan espléndida colección».

El Consistorio Optense agracedió con una placa conmemorativa a la AEPE, su apuesta por el Museo de Arte Contemporáneo de Huete para la realización de esta actividad, en el deseo de desarrollar, más si cabe, la ciudad de Huete como referente cultural y turístico de Castilla-La Mancha y centro de España.

Aprovechando la excepcionalidad del Museo Florencio de la Fuente de Huete, la AEPE ha creado WT Art, la I Muestra de Arte Contemporáneo ideada como una nueva concepción del arte actual a través de la mirada de más de una treintena de artistas que tratan su obra de una forma diferente, abordando cada uno una técnica muy distinta pero en la que todos tienen una personalidad propia e indiscutible en su manera de expresarse artísticamente.

En WT Art podemos ver pinturas, esculturas y acuarelas de Joaquín Alarcón. Ana Alcaraz. José Gabriel Astudillo López. Mercedes Ballesteros. Mª Dolores Barreda Pérez. Nuria Caro. José Manuel Chamorro. Sopetrán Domènech. Carmen Durán Sanz. José Luis Fiol. Federico García Zamarbide. Isabel Garrido. Mª Luisa González Ossorio. Antonio Izquierdo Ortega. Paulino L. Tardón. Adriana M. Berges. Fernando de Marta. Mercedes Martí Castelló. Ana Martínez. Ana Morales López. Victoria Moreno. Ana Muñoz. Feliciana Ortega. Juan de la Cruz Pallarés. Alejandro Pedrajas. Enrique Pedrero Muñoz. Pablo Reviriego. Carlos Romano. Mª Ángeles Salinero. Concha Tejeda. Antonio Téllez de Peralta. Zárate y a un Escultor invitado especialmente, el famoso autor de los premios «Goya» y viejo amigo de Florencio de la Fuente, José Luis Fernández, que asistió personalmente a la inauguración.

El catálogo digital que incluye todas las obras presentadas a la Muestra se puede consultar en la pestaña Certámenes y Premios, Otras Exposiciones, WT Art.

0

3

1

ghg

fasdf

Mañana se inaugura WT Art

WT Art. I Muestra de Arte Contemporáneo de la AEPE (Asociación Española de Pintores y Escultores)

Hasta octubre en el Museo Florencio de la Fuente de Huete (Cuenca)

 La Asociación Española de Pintores y Escultores presenta este sábado día 13 de septiembre de 2014, a las 20 h., en el Museo Florencio de la Fuente de Huete (Cuenca) WT Art, la I Muestra de Arte Contemporáneo que reúne la obra de algunos de los mejores artistas de la geografía nacional y recoge la experiencia de contemplar en un entorno único, una exposición de pintura y escultura que cuenta además con un invitado excepcional, el escultor de los Goya, José Luis Fernández.

En WT Art podemos ver pinturas, esculturas y acuarelas de Joaquín Alarcón, Ana Alcaraz, José Gabriel Astudillo López, Mercedes Ballesteros, Mª Dolores Barreda Pérez, Nuria Caro, José Manuel Chamorro, Sopetrán Domènech, Carmen Durán Sanz, José Luis Fiol, Federico García Zamarbide, Isabel Garrido, Mª Luisa González Ossorio, Antonio Izquierdo Ortega, Paulino L. Tardón, Adriana M. Berges, Fernando de Marta, Mercedes Martí Castelló, Ana Martínez, Ana Morales López, Victoria Moreno, Ana Muñoz, Feliciana Ortega, Juan de la Cruz Pallarés, Alejandro Pedrajas, Enrique Pedrero Muñoz, Pablo Reviriego, Carlos Romano, Mª Ángeles Salinero, Concha Tejeda, Antonio Téllez de Peralta, Zárate y del escultor invitado especialmente, el famoso autor de los premios “Goya”, José Luis Fernández.

La exposición, cuyo acto de inauguración tendrá lugar el sábado 13 de septiembre a las 20 h., coincide con la celebración de las fiestas patronales que la ciudad de Huete festeja en honor de la Virgen de la Merced, que tendrán su día grande el próximo 24, y tiene como escenario el incomparable marco que supone el Antiguo y monumental refectorio del Convento de la Merced de la Villa de Huete, en donde está ubicado el Museo de Arte Contemporáneo “Florencio de la Fuente”.

El Presidente de la Asociación Española de Pintores y Escultores, José Gabriel Astudillo, acudirá al acto acompañado de la Secretaria General, Mª Dolores Barreda Pérez, así como del Delegado de Castilla La Mancha, Pablo Reviriego, y otros miembros de la Junta Directiva, así como de los artistas representados en la muestra,  y contará además con la presencia del Alcalde de Huete, Fernando Romero González, y del Concejal de Deportes, Nuevas Tecnologías y Juventud, Francisco Javier Doménech Martínez.

Toda la información completa, así como el catálogo digital de la exposición, se puede consultar en esta misma página web, pestaña «Certámenes y premios», «Otras exposiciones», WT Art.

https://www.arteinformado.com/agenda/f/wt-art-i-muestra-de-arte-contemporaneo-de-huete-cuenca-96297

Invitación WT Acto inauguración

Portada WT Art alta resolución

Firmado el Convenio de Colaboración MAXAM-AEPE

Ayer día 9 de septiembre de 2014 tuvo lugar la firma del Convenio de Colaboración entre la Fundación MAXAM y la Asociación Española de Pintores y Escultores que hace posible la realización de la que será la edición número 81 del tradicional Salón de Otoño, la convocatoria y exposición artística más antigua y prestigiosa de todas las que se celebran en España.

La firma del Protocolo reunió a Ana Rubio Pablos,  en representación y como Patrona de la Fundación Maxam, y a José Gabriel Astudillo López, Presidente de la Asociación Española de Pintores y Escultores, quienes firmaron un documento en el que recogen la especial colaboración que la Fundación mantiene con nuestra entidad y en donde se deja abierta la posibilidad de una mayor cooperación entre las instituciones a partir de este mismo momento.

Al acto acudieron además, Lucas Ferrerira Hernández, Director de Comunicación de Maxam, la Secretaria General de la Asociación Española de Pintores y Escultores, Mª Dolores Barreda Pérez, Juan de la Cruz Pallarés, Director de la Gaceta de Bellas Artes, así como otros miembros de la Junta Directiva como el Bibliotecario Fernando de Marta.

Es este el primer paso para trabajar en otro tipo de proyectos relacionados fundamentalmente con los fondos documentales de ambas organizaciones en cuya definición se está trabajando, como punto de partida para conocer más sobre la vida y obra de autores compartidos.

Como ejemplo de la estrecha colaboración que surge, el prestigioso pintor Cecilio Plá, el que fuera uno de los firmantes del acta fundacional de la AEPE, el 15 de abril de 1910, fue también el autor de los almanaques de explosivos de 1906, 1907 y 1908; y entre los más de 175 firmantes de la primera Junta General de la Asociación Española de Pintores y Escultores figuran algunos famosos autores de la Colección MAXAM, tales como Julio Romero de Torres, Manuel Benedito o José Ramón Zaragoza, entre otros muchos.

El primer proyecto de este Convenio, será la organización y próxima presentación de la nueva obra de la Colección MAXAM e imagen del año 2015 de su conocido almanaque de explosivos, cuya primera edición se remonta al año 1900.

Otros temas de interés común en los que está previsto trabajen AEPE y Fundación MAXAM, serían los relativos a la divulgación y difusión de contenidos artísticos y culturales a través de las distintas redes sociales.

La 81 edición del Salón de Otoño será el primer proyecto en el que se trabajará con el fin de conseguir una mayor divulgación y difusión mediática e institucional del mismo con respecto a años anteriores.

La inauguración al público, prevista para el próximo 14 de noviembre, incluirá tanto los ganadores y obras finalistas del certamen convocado por la Asociación Española de Pintores y Escultores, como “El paisaje de Alfred Nobel” realizado por Isabel Quintanilla, óleo que ilustrará el año 2015 del famoso calendario de explosivos.

La Fundación MAXAM es una entidad sin ánimo de lucro, que canaliza las actividades de mecenazgo de MAXAM, en el ámbito de la cultura y muy especialmente en la Pintura. Además tiene como misión la organización, conservación y divulgación del patrimonio histórico creado por MAXAM desde su fundación por Alfred Nobel en 1872. Organiza también actividades dirigidas a la promoción y consecución de fines de interés general de carácter cívico, social, educativo, científico, y de investigación y desarrollo tecnológico.   

Fundación Maxam – www.fundacionmaxam.net

0

Ana Rubio Pablos y José Gabriel Astudillo López

Lucas Ferreira y Mª Dolores Barreda Pérez

3

De izquierda a derecha: Fernando de Marta, Lucas Ferreira, Ana Rubio, José Gabriel Astudillo, Mª Dolores Barreda Pérez y Juan de la Cruz Pallares

 

La AEPE en el libro “La Pirámide inmortal” de Javier Sierra

La Asociación Española de Pintores y Escultores aparece mencionada en “La pirámide inmortal”, el último libro de Javier Sierra en el que Napoléon se enfrenta a uno de los mayores deseos del hombre: la vida eterna. En 2002 Sierra publicó “El secreto egipcio de Napoleón”, pero ahora se trata de una revisión completa, mejorada, de una reescritura de esa aventura, con una trama mejor y nuevos personajes.

La generosidad de su autor para con nuestra entidad, lo ha llevado a incluir el nombre completo de la Asociación Española de Pintores y Escultores en el apartado de Agradecimientos, en donde aparecen mencionados José Gabriel Astudillo y Mª Dolores Barreda como Presidente y Secretaria General respectivamente. Tal y como el autor nos ha comentado, podía haberlos mencionado a título individual y particular, pero ha preferido devolver así parte del cariño que siempre ha recibido por parte de los artistas y socios.

Javier Sierra ha contado para la edición de este libro con la colaboración especial de José Gabriel Astudillo, quien ha realizado cuatro dibujos de unos bajorrelieves, motivo por el cual aparece también en las primeras páginas del mismo.

“La pirámide inmortal” nos lleva a agosto de 1799. Un hombre ha quedado atrapado en el interior de la Gran Pirámide y se debate entre la vida y la muerte. Es el joven general Napoleón Bonaparte. En ese lugar, aislado bajo toneladas de piedra, está a punto de serle revelado un secreto ancestral que alterará para siempre su destino. Alquimistas, hechiceros, bailarinas egipcias, viejos maestros descendidos de las montañas y grandes personajes históricos competirán con él en la búsqueda del tesoro más preciado: la fórmula de la vida eterna.

Javier Sierra visitó por primera vez Egipto hace dos décadas. Quedó tan impactado por los misterios de la cultura faraónica que desde entonces no ha dejado de viajar a ese país en busca de lo que él llama “las grandes respuestas”. En 1997 pasó una noche a solas en el interior de la Gran Pirámide y allí creyó comprender la razón que llevó a Napoleón Bonaparte a someterse a la “prueba” de la que habla este libro.

En 2002 publicó “El secreto egipcio de Napoleón”, del que nace la novela que ahora se presenta. “La pirámide inmortal” no solo es la versión revisada de aquella obra, sino un replanteamiento radical de sus principales enigmas.

Javier Sierra nos tiene acostumbrados a novelas que plantean soluciones a misterios históricos como “La cena secreta”, “El ángel perdido” o “El maestro del Prado”. Sus libros se publican en más de cuarenta países y han cautivado ya a millones de lectores.

La pirámide inmortal 3 subrayado

La pirámide inmortal 2

La pirámide inmortal 1   La pirámide inmortal 0

Fotografía de Asís G. Ayerbe

Premio Fundición Codina para el 81 Salón de Otoño de la AEPE

Tal y como se especifica en las Bases publicadas para la convocatoria del 81 Salón de Otoño 2014, quedaba abierta la posibilidad de concesión de otros premios que en el momento de difusión de las bases, estaban aún pendientes de confirmar.

Fruto de una intensa y estrecha labor de colaboración con la Fundición Codina, se acaba de establecer la concesión del “Premio Fundición Codina”, dotado con una importante escultura artística salida de sus talleres para la edición número 81 del tradicional Salón de Otoño.

sello Codina

El pasado jueves 17 de julio, el Presidente de la Asociación Española de Pintores y Escultores, José Gabriel Astudillo López, acompañado por el Vicepresidente, Alejandro Aguilar Soria, la Secretaria General, Mª Dolores Barreda Pérez, y el Director de la Gaceta de Bellas Artes, Juan de la Cruz Pallarés, mantuvieron una reunión de trabajo con los hermanos Codina, Mª Luisa y Miguel Angel, fruto de la cual nació la concesión del premio que con el nombre de la Fundición, se incluirá a partir de este Salón de Otoño.

En el transcurso de la reunión se trataron además diversos temas de interés para la Asociación Española de Pintores y Escultores, cuyos resultados podrán ser visibles en un no muy lejano espacio de tiempo.

Recordemos que la historia de la Fundición Codina se remonta a finales del siglo XIX, y han cumplido ya más de 120 años, cuando Benito Codina comienza en Barcelona esta actividad artesanal, y junto a su socio Campins, se hace con la fundición del artesano Masriera, en la que ambos trabajaban.

En 1906, Benito se traslada a Madrid y trás establecerse en la calle Tarragona y pasar dos temporadas en las calles de Cartagena, Tarragona y Ardemans, asienta su factoría a mediados de los cincuenta en la calle Albarracín. Allí, una quincena de operarios, fundidores, cinceladores, todos artesanos, trabajan en los hornos y talleres de la fundición.

En esta sede, la demanda no cesa. A su nave han llegado desde hace cuarenta años los modelos esculpidos por centenares de los mejores artistas españoles, y también extranjeros. Entre ellos, un Cristo de 11 metros de altura que fue colocado en la frontera de Bolivia con Chile, para zanjar la polémica de la anhelada mediterraneidad boliviana. En otra ocasión, varios aviones Jumbo trasladaron pieza a pieza a México la réplica de la famosa estatua de la Cibeles que, en bronce, decora una bella plaza de la ciudad azteca.

En el año 1999, la fundición se traslada al domicilio actual en Paracuellos del Jarama, donde sus bisnietos María Luisa y Miguel Ángel, y su tataranieto Julio, continúan con el maravilloso arte de la fundición.

Una

Dos

Tres

La AEPE con Fernando Montero de Espinosa y su Blas de Lezo

El pasado jueves 17 de julio, el Presidente de la Asociación Española de Pintores y Escultores, José Gabriel Astudillo López, acompañado por el Vicepresidente, Alejandro Aguilar Soria, la Secretaria General, Mª Dolores Barreda Pérez, y el Director de la Gaceta de Bellas Artes, Juan de la Cruz Pallarés, mantuvieron una entrevista de trabajo con el escultor Fernando Montero de Espinosa en el transcurso de la cual, pudieron contemplar la famosa escultura del Teniente General Blas de Lezo que su autor ha realizado para el Museo Naval de Madrid.

1

La escultura de Fernando Montero de Espinosa fue encargada y adquirida por la Asociación de Amigos del Museo Naval y ha pasado a formar parte de la colección permanente del museo, exponiéndose en la sala dedicada a la Guerra de Sucesión.

Se trata de un bronce de 83 cms. de alto que presenta al Teniente General Blas de Lezo como un magnífico exponente del genio hispánico.

blas de lezo

De constante combatividad, su permanente disposición al servicio, su bendita terquedad en defensa de la Patria, su valor, su bizarría, su lealtad, su espiritualidad… y una constancia sobrehumana que va más allá de lo imaginable, hacen de él, sin duda alguna, un admirable ejemplo a seguir.

Para el monumento, el autor se ha inspirado en la estética propia de su condición caballeresca y en las dos virtudes, que por supuesto sin ser las únicas, considera fundamentales para entender al personaje y con ello, para entender la forja del Imperio Hispánico: Constancia y Magnanimidad.

Se presenta a un marino vestido de época, con el traje Grande de Gala de 1724, armado con espadín francés y portando la bengala propia de su condición de Teniente General.

c

De pie, en situación de “calma tensa”, todo él destila tensión emocional: la cabeza ligeramente inclinada hacia delante presto a embestir. La mirada penetrante buscando al enemigo. Los hombros hacia atrás cargando el pecho con el corazón por delante. El brazo izquierdo portando las armas listo para batirse en caso necesario. La pierna derecha cargando el peso dispuesta a saltar, y la pierna con la pata de palo, que lejos de ocultar, muestra orgulloso, apuntando como una flecha totalmente estirada en dirección al enemigo.

asdfasdf

Se le supone justo en el momento final del combate, por supuesto victorioso, mirando cómo el enemigo se retira rendido del campo de batalla. Conocedor de su misión histórica, se nos presenta a un hombre profundamente respetuoso, en quietud, sin movimiento, reflexivo. Mantiene la compostura, porque lejos de celebrar su victoria con gritos y alborozo, consciente de la gravedad del momento por la enorme mortandad infringida al enemigo y por la sangre derramada por sus compatriotas, vive su logro desde la Humildad, la Compasión y la Magnanimidad, virtudes todas ellas propias de los grandes guerreros.

2

3

4

 

Entrevista a Evaristo Guerra

Con motivo de la V Edición del Premio de Pintura Evaristo Guerra Costa del Sol – Axarquía

Por Mª Dolores Barreda Pérez

Pintor autodidacta, Evaristo Guerra es un malagueño nacido en Vélez-Málaga, la capital de la comarca de la Axarquía, que desde muy joven se ha distinguido por hacer gala de su tierra natal y llevar sus colores y su luz por todo el mundo.

Su obra mantiene una fuerza cromática y creativa propia de los grandes pintores del XIX, pero con unos paisajes sosegados, templados y serenos, que no hacen sino evocarnos la maravillosa calma y poder de la naturaleza.

Sus almendros en flor son sólo excusas para mostrarnos los blancos tamizados de luz cuya composición los transforma en elementos místicos y espirituales. Los árboles y las casas se convierten en mensajes de la naturaleza, esa que tan bien sabe reflejar Evaristo y cuyos colores y estaciones no son sino el reflejo del estallido, la eclosión y la comunión con la tierra.

Evaristo Guerra, como ya apuntara el genial Mingote, busca paisajes hermosos para sus obras, busca colores, olores y luces para mostrar su particular mundo, y nos lo muestra con tanta naturalidad, que no podemos más que gozar de su contemplación y dejarnos llevar por la ensoñación con la que nos envuelve y a la que nos remite, tan alejada del mundanal ruido….

Este artista “por la gracia divina”, como lo han llamado los flamencos de su tierra, vuelve a la primera fila del panorama artístico nacional para presentarnos la V edición del Premio de Pintura Evaristo Guerra Costa del Sol – Axarquía, y tenemos el privilegio de charlar un rato sobre este y otros temas.

¿Cómo surgió la idea de crear este certamen?

Evaristo Guerra: Después de conseguir el Premio Nacional de la Casa ABC “Blanco y Negro”, me dieron varios homenajes y el Ayuntamiento de Arenas (Málaga), creó el concurso que llevaba mi nombre, así estuvo varios años, hasta que más tarde por desidia del Concejal de Cultura de Arenas, dejó de existir. Entonces se trasladó a Vélez-Málaga, siendo este año el 5º Concurso, que organiza la Diputación de Málaga y colabora el Ayuntamiento de Vélez-Málaga.

Tengo entendido que este certamen era uno de tus grandes sueños y supongo que llegar a la quinta edición del mismo ha superado todas tus expectativas…

E.G.: Realmente se está cumpliendo el sueño, ya que con ésta quinta edición, es un Concurso firme y valorado por los pintores. De ahí que cada año concurren más artistas.

¿Por qué hacerlo en el contexto de la Feria de San Miguel y bajo el nombre de Comarca de la Axarquía?

E.G.: Bueno, bien se sabe que la Axarquía, es una Comarca rica en colores y de ahí ha nacido una inquietud en el Arte. Y hacerlo coincidiendo con la Feria de San Miguel, es muy importante, ya que es la mejor Feria del año en la Comarca, de los 31 pueblos que forman la Axarquía.

Desde el principio de este gran sueño, ¿encontraste todo el apoyo necesario en tus paisanos?

E.G.: Realmente fue así, desde el primer certamen fue muy bien visto, y sobre todo por las autoridades locales y por el gran apoyo que últimamente estoy teniendo, con el Delegado de Cultura de la Excma. Diputación Provincial de Málaga, D. Juan Jesús Bernal y por el Concejal de Tradiciones Populares, D. Jesús Lupiáñez Herrera, y lo que más me emociona es el apoyo del pueblo, con su Alcalde D. Francisco I. Delgado Bonilla.

Entonces ¿podríamos decir que te sientes “profeta en tu tierra”?

E.G.: Ellos saben lo mucho que he luchado por mi tierra. Uno ha sido un poco embajador fuera de mi pueblo, donde he viajado siempre, he llevado el nombre de VELEZ-MALAGA, como tarjeta de identidad.

Has recibido las más altas distinciones; eres Hijo Adoptivo de algunas ciudades, Axárquico de Honor; Hijo Predilecto de Vélez-Málaga, Medalla de Oro de la Provincia de Málaga,… ¿te sientes reconocido artística y personalmente?

E.G.: Siempre le estará agradecido a mi pueblo a mi provincia por el calor que han tenido conmigo. Creo que el pueblo me quiere, como yo les quiero a ellos. No hay una cosa más importante (aparte de mi familia), que el cariño tan grande que les tengo.

Sabemos de tu obra por lo que han escrito los críticos acerca de la misma, pero en realidad y con tus propias palabras, ¿cómo definirías tu pintura?

E.G.: Yo siempre digo que la pintura: ES PINTURA. Pero siempre le ponen un nombre, para mí todo el arte es importante, sin ninguna definición. Pero una vez el desaparecido crítico de ABC Antonio Manuel Campoy, la definió: “como un primitivo nuevo” Primitivista. Pero siempre diré que la pintura está por encima de los “ismos”.

Los colores de tu tierra siempre han estados presentes en tu obra, la luz y el color de Andalucía, pero en tu obra hay mucha composición, ¿qué pesa más en tus cuadros?

E.G.: Siempre me han gustado los colores de Andalucía; le puedo decir los azules de Cádiz, los morados de Málaga, el corinto de Granada, (como decía García Lorca), el Gris de Almería, los verdes de Jaén (por el inmenso olivar), el ocre dorado de Córdoba, el ocre oro de Sevilla y el magenta de Huelva. Es una composición de toda Andalucía, son 30 cuadros que están compuestos con la luz de las ocho provincias. Es una obra muy significativa. Con mucho peso.

Si tenemos que hablar de una obra clave en tu trayectoria, es la decoración interior al fresco de la Ermita de la Virgen de los Remedios, en Vélez-Málaga, unos imponentes murales a los que has dedicado muchos años de trabajo, ¿son un compendio de tu trayectoria artística? ¿Suponen una especie de retrospectiva interior que nos muestran tu evolución y etapas?  

E.G.: Realmente es así. Ahí está toda mi trayectoria artística, mis sueños, que desde niño he querido dejar a los pies de una Virgen, que siempre la he tenido dentro de mí. Le he metido dentro todo el paisaje que se ve desde la Ermita y convertirla en “la Ermita Transparente”. He querido dejar estos murales que forman los 1.150 m2. Siendo los murales más grandes que hay en España.

Has realizado una exposición antológica en el Museo del Patrimonio Municipal de Málaga, en la que también se han realizado exposiciones de algunos de nuestros ilustres socios como José Nogales, Moreno Carbonero o Muñoz Degraín… Como dice el eslogan publicitario,… sólo faltabas tú

E.G.: Entre febrero y abril de 2010 hice una exposición antológica que para mí fue una gran satisfacción, una bonita ilusión realizar dicha exposición en el Museo de Patrimonio, donde bien dices, tienen obras los maestros y antiguos socios de la Asociación. Pasó toda Málaga y Provincia por esta exposición antológica.

Además de esta muestra, ¿Qué otros proyectos has realizado últimamente?

E.G.: Una Exposición en la Sala de Ateneo de Madrid, en octubre de 2011 y en el 2013, otra en las Salas de Rectorado de la Universidad de Málaga. Ahora estoy trabajando para hacer una Exposición en Julio del 2015 en la maravillosa ciudad de Nerja (Málaga).

¿Cómo ves últimamente a la Asociación Española de Pintores y Escultores?

E.G.: Está muy comprometida con el arte, pienso que es una ventana abierta a todos los pintores y escultores de España, es un espacio muy significativo para la cultura, es el calor que necesitamos los artistas.

Un deseo para la misma, un ruego, una pregunta, felicitación,….

E.G.: Quiero expresar en primer lugar, una felicitación al Presidente, José Gabriel Astudillo, por su trabajo y a todo el equipo de la Asociación por la entrega de ayudar a la cultura. Seguir adelante con esta trayectoria.

eva

Entrevista a Carmen Jacques Gómez-Pablos

Por Mª Dolores Barreda Pérez

El pasado martes 17 de junio tuvo lugar la reunión del Jurado de selección y calificación de las obras presentadas al II Salón de Verano de Cuenca de la Fundación Caja Castilla La Mancha que se inaugura el día 1 de julio.

Con este motivo, y como ya viene siendo habitual desde que el Presidente de la Asociación Española de Pintores y Escultores, José Gabriel Astudillo, así lo estableciera, un socio elegido al azar, es convocado para formar parte del Jurado y conocer así, de primera mano, cómo se desarrolla una de estas reuniones, compartiendo además la responsabilidad que ello conlleva y siendo parte activa de las actividades que viene realizando la Junta Directiva para todos los socios.

Como muchos socios han preguntado cuál es el procedimiento de elección del socio, vamos a contar, en líneas generales, cómo se realiza: cuatro miembros de la Junta Directiva dicen un número, que coincidirá con el número de socio asignado a cada miembro de la AEPE, y si dicho número está vacante o ha causado baja o el socio elegido no puede, por los motivos que sea, participar, entonces se elige el número inmediatamente inferior, y si no puede ser, el inmediatamente superior.

En esta ocasión, la socia elegida al azar resultó ser Carmen Jacques Gómez-Pablos, una artista de origen gaditano que ha vivido muchos años en Alicante. Ella tuvo el honor de ser miembro del Jurado de este II Salón de Verano de Cuenca, y aprovechando su colaboración, charlamos un rato acerca del tema.

¿Es esta la primera vez que la AEPE te llama para ser miembro de un Jurado?

Carmen Jacques: Si, desde que soy socia esta es la primera vez que participo en un Jurado y la verdad es que me hace muy feliz.

¿Cuánto tiempo hace que eres socia de la AEPE?

C.J.: Debe ser entre cuatro y cinco años.

¿Te ha sorprendido esta llamada para formar parte de un Jurado?

C.J.: Si, la verdad es que me ha sorprendido porque no lo esperaba para nada, me ha sorprendido mucho y claro, cuando me lo dijisteis pues no lo dudé; me pareció muy buena idea, la verdad.

Y ahora que ya has sido miembro del Jurado y has visto cómo se desarrolla ¿Qué te ha parecido? ¿Cómo valoras tu participación?

C.J.: En primer lugar me gustaría decir que ha sido un jurado totalmente imparcial, porque no se sabía el nombre de los participantes en ningún momento, así que cada uno de los miembros del Jurado hemos apuntado en un papel las obras que más nos gustaban, y tras contrastar la opinión de cada uno, en la que ha habido muchas coincidencias en cuanto a los premios que nos parecía conveniente, ha habido un acuerdo general, porque coincidimos en las obras que más nos gustaban y hemos creído que eran las mejores.

¿Te imaginabas que la reunión de un Jurado sería así?

C.J.: Pues no, yo pensaba que iba a ser mucho más difícil, que íbamos a chocar más en las opiniones y que iba a haber más diferencia de ideas, y veo que no ha sido así; he comprobado que sin saber para nada los nombres de los participantes, hemos elegido unas obras en las que habíamos coincidido los miembros del Jurado porque eran las que más nos gustaban a cada uno.

¿Cómo valoras esta experiencia? ¿Qué te ha parecido?

C.J.: Me ha parecido bien, sobre todo porque me he quedado asombrada de la imparcialidad que ha habido… todos oímos hablar de los jurados, de si alguno está un poco adulterado, o si los miembros del jurado tienen favoritos, o se saben los nombres…. pero aquí, desde luego, yo he presenciado y puedo decir claramente, que no ha habido favoritismo de ningún tipo.

¿Qué te parece la decisión del Presidente de que los miembros de la Junta Directiva puedan presentarse a los certámenes pero no puedan optar a premio?

C.J.: Una decisión muy acertada y una manera justa de otorgar los premios, porque lo contrario se presta a que ellos mismos se conozcan y se favorezcan entre ellos, porque a veces pasa que intentas favorecer a un amigo por los motivos que sea, conoces su pintura y tienes cierta tendencia a votar por él… así que creo que es una decisión muy justa y acertada.

¿Eres una socia que participa activamente en nuestras actividades?

C.J.: Si, aunque no en todas las convocatorias.

Y desde que te hiciste socia hasta ahora, ¿Cómo ves a la AEPE?

C.J.: De un tiempo a esta parte veo que está continuamente haciendo innovaciones, creando nuevas actividades que no buscan sino animarnos a los socios para que colaboremos y participemos y que lo hagamos de una forma más activa, y creo que eso es muy positivo, porque son pasos que se están dando siempre en beneficio de la AEPE, para mejorarla, para darle vida y actividad…

La llamada que te hemos hecho para que participes como Jurado es una iniciativa que busca que los socios veáis que sois lo primero para la Junta Directiva, que sois lo más importante de todo. ¿Tienes alguna iniciativa, sugerencia o aportación que hacernos para ayudarnos a mejorar algo en concreto?

C.J.: Nada en particular. Creo que lo que más valoro es la necesidad de darle un empuje a los artistas que andan un poco desorientados, para que a través de la AEPE, logren mostrar su obra, porque eso es importantísimo para los artistas y los socios, enseñar lo que hacen, lo que saben hacer. Creo que sería estupendo poder darles facilidades para que a través de la AEPE encontraran un sitio donde mostrar su obra, y que la gente la vea, tenga esa oportunidad… yo creo que eso es muy importante. Sé que se están dando muchos pasos para buscar salas a través de la AEPE para que esto sea posible, incluso haciendo exposiciones y muestras en las que no hay jurado, sólo exhibición de obras.

Y ya por último, esta colaboración como jurado ¿Te va a hacer participar en más actividades como la próxima Muestra de Arte Contemporáneo de Huete, Grecontemporáneo, el Salón de Otoño… sobre todo ahora que sabes cómo se seleccionan las obras?

C.J.: Pues la verdad es que sí, que esto me ha dado un empujón, ahora me voy a plantear participar mucho más.

¿Quieres decir algo más?

C.J.: Sí, sólo añadir que estoy encantada de haber participado como Jurado, que todo ha sido completamente imparcial y que me alegro de ser socia de la AEPE.

Muchas gracias

Carmen Jacques reba

Entrevista a Alejandro Aguilar Soria

Con motivo de su participación en la Feria masquelibros

Por Mª Dolores Barreda Pérez

Aguilar Soria presenta en esta Feria unos trabajos sencillamente diferentes, innovadores, vanguardistas. Son obras muy interesantes que incluyen libro-objetos, alguno incluso tiene esculturas, tres dimensiones,…

Vivimos en unos tiempos en los que creemos y estamos seguros además, que no queda ya nada por inventar, y entonces aparecen las obras de Aguilar Soria con un arte y estilo propios, en los que conjuga de forma sencilla, lógica y hasta sensual, la escultura, la instalación, el dibujo, el grabado,… y todo queda enmarcado en un impacto visual trasgresor, de efecto único y de belleza conceptual y estética real.

Abrir uno de sus libros es abrir una puerta, una inmensa puerta a la imaginación y a las nuevas posibilidades, a una nueva realidad en la que la creación, la originalidad y las evocaciones de toda su obra juegan de forma sutil y sugestiva con las más vanguardistas técnicas y materiales, consiguiendo un resultado único, innovador, original, heterogéneo, atrayente e insólito.

Aguilar Soria es uno de los máximos representantes del arte conceptual español y lleva años experimentando con nuevos métodos artísticos con excelentes resultados.

Refinado, culto, curioso, ansioso por crear, ver y compartir, pionero de los libros de artista en nuestro país, con sus últimos trabajos nos muestra su faceta más intelectual, en su calidad de especialista en signos y monogramas, y desde la sencillez de su honesta humildad, nos contesta a unas preguntas improvisadas en pleno apogeo de una feria abarrotada de curiosos y amantes del arte en general.

Para el público profano en la materia, ¿podrías explicarnos, en líneas generales, qué es un libro de artista?

Un Libro de Artista es un objeto artístico creado a partir del concepto de libro.

¿Cuál es el proceso a seguir en la creación de un libro de artista?

Primero tener claro qué información va a trasmitir nuestro trabajo, después qué soporte elegiremos y por último la técnica o técnicas con las que expresaremos mejor el concepto de la obra.

¿Quiénes son los referentes en esta clase de piezas artísticas?

Creo que desde el nacimiento del libro hay referentes de «Libros de Artistas», no solo en las encuadernaciones e ilustraciones, también en su concepto y contenido.

A principios del siglo XX se extiende esta disciplina con las vanguardias artísticas, los Surrealistas, el Arte Conceptual, los grupos como «Fluxus» y el Pop Art, produjeron  los mejores ejemplos del siglo pasado.

¿Y tus referentes personales?

Son tantos como artistas que me inspiran. Los Libros de Artista no han sido inventados en el siglo XIX, ni en las primeras vanguardias del siglo XX. Son tan viejos como la historia del libro, pero  citaré algunos artistas tan variados como: Joan Brossa, Fernando Millán, Juan Eduardo Cirlot, José Juan Tablada, José María Baez, Chema Cobo, Manuel Millares, Chema Madoz, Alicia Martín, Jaume Plensa, Manolo Valdés, Pepe Buitrago, Javier Núñez, Fernando Sánchez Castillo, Eduardo Escala y como no, Mateo Maté, artista invitado este año a la feria.

Para la difusión de un artista ¿funciona mucho mejor un libro de artista que te permite darte a conocer a través de un circuito especializado y de una forma diferenciada?

No, para la difusión de un artista que tenga una obra seria y estructurada, lo mejor es conocer plenamente el mercado del arte y sus resortes, independientemente de las disciplinas artísticas que utilice en su trabajo.

¿Crees que la poesía conceptual ha sustituido al arte como forma vanguardista de creación? ¿Es el nuevo arte?

No, pero porque es otra manifestación del arte, ahora si prima el concepto sobre la forma.

Para aquellos que todavía no conozcan tu trabajo, ¿cómo definirías tu estilo?

Creo que soy hijo del tiempo en que vivimos y yo habito en la frontera de muchos territorios….

La poesía, la palabra o el lenguaje son elementos que tienen gran importancia en tu obra. Háblanos un poco más sobre tu interés por estos aspectos

Recurro a la palabra cuando no tengo imágenes que expresen lo que quiero, y al revés…

La poesía no verbal tiene el encanto de la imagen y del texto, de la forma y el concepto. La poesía verbal está presente en mi obra sin protagonismo pero conviviendo en la frontera entre otras disciplinas, géneros y artes.

¿Cómo valoras tu participación en masquelibros?

Como una tesela más del gran mosaico de la feria.

Y como Asociación Española de Pintores y Escultores, crees que es una apuesta de futuro, un guiño a este género?

Es la primera vez que participa la AEPE en esta Feria y creo que hemos sido lo suficientemente visibles como para ser recordados. También hemos  otorgado la Medalla y el Diploma de la Asociación Española de Pintores y Escultores a la obra: «La Casa de la Escalera», realizada por Gloria Gallego y Concha López Bermejo y esperamos mantener esta colaboración en las próximas ediciones de la Feria. Deseo que esta edición sirva de aliciente a nuestros asociados y que participen el año que viene en el stand de Masquelibros de la AEPE y en las actividades paralelas de esta Feria.

Dentro de la Feria, presentas diferentes propuestas, ¿Puedes hablarnos de los libros que expones?

Son diez el número total de trabajos que presento en la Feria. Dos Objetos Poema, cuatro libros de Fotopoemas, dos Libros de Dibujos, un libro en tres dimensiones y un Libro Escultura.

¿Qué proyecto futuro tienes ahora en mente?

Una exposición de diseño de joyas y parar un poco para pensar y revisar mi trabajo…

17- Entrevista a Alex por masquelibros

Inaugurada la exposición de los Talleres de la AEPE

El pasado viernes 4 de julio, a las 19 h., se celebró la inauguración de la exposición de los alumnos de los talleres impartidos en nuestra sede de la Asociación Española de Pintores y Escultores durante este primer semestre del año.

El acto de inauguración y entrega de diplomas tuvo una formidable acogida entre los socios y amigos, que al principio, algo tímidos por la temprana hora, se fueron animando a llegar hasta llenar por completo la sede de la Asociación Española de Pintores y Escultores.

El acto estuvo presidido por el Presidente de la Asociación Española de Pintores y Escultores, José Gabriel Astudillo, el Vicepresidente de la AEPE, Alejandro Aguilar Soria, la Secretaria General, Mª Dolores Barreda Pérez, el Director de la Gaceta de Bellas Artes, Juan de la Cruz Pallarés, el Bibliotecario, Fernando de Marta, el Vocal de Formación, Juan Manuel López-Reina, la Tesorera, Mercedes Ballesteros, y Alicia Sánchez Carmona, que se hará cargo del Departamento de Dibujo.

José Gabriel Astudillo, dirigió unas palabras a los asistentes agradeciéndoles su participación y animándoles en todo momento a continuar con el impulso creador de cara al verano, y para que les sirva para coger fuerzas y poder afrontar las múltiples citas que se van a acumular en este invierno.

Profesores, alumnos, socios y amigos vivieron una tarde animada y colorista en la que la cordialidad y la camaradería fueron la base de reencuentros y saludos y despedidas de cara a las vacaciones.

La exposición se podrá visitar hasta fin de mes.

Las obras expuestas son de los 8 Talleres siguientes: “Técnicas calcográficas”, “La manera negra”, “La corporeidad del paisaje mediante el color, la luz y la sombra”, “La representación del rostro a través de diferentes miradas”, “Pintar un cuaderno de campo en el Madrid de los Austrias”, “Pintar sin pintar”, “Composición de un tema con un color y caña de bambú”, “Jardines de la Casa Museo de Joaquín Sorolla”

Taller de Shirin Salehi “Técnicas calcográficas”, con los siguientes asistentes: Juan Gallardo, Ernesto Ramírez, Mª Carmen de la Calle Llurba, María Teresa Escohotado y Macarena Polo.

Taller impartido por José Antúnez “La manera negra”, con los siguientes asistentes: Aymar de Villele, Luis Vecilla, Ramón García y Lola González Naranjo.

Taller de Sonia Casero “La corporeidad del paisaje mediante el color, la luz, y la sombra”, con los siguientes asistentes: Enriqueta Domínguez, Nuria Caro, Marta González, Mª Teresa Muñoz Sevilla, Charo Barba y Ana Lorenzo.

Taller de Retrato de Antonio Bustos “La representaciones del rostro a través de diferentes miradas”, con los siguientes asistentes: Ricardo Sanz López, Mercedes Ballesteros, Pedro Sanz López, Isabel Hurtado, Ana Acevedo Nuevo, Pilar Alfaro de los Ríos y Alejandro Gutiérrez Chamorro.

Taller de Maite Unzurrunzaga “Pintar un cuaderno de campo en el Madrid de los Austrias”, con los siguientes asistentes: Mavi Recio, Dolores Franco, Alejandro Gutiérrez, Mayte Ramos, Paloma Manglano y Placida García.

Taller de Miguel Recuero “Pintar sin pintar”, con los siguientes asistentes: Alicia Sánchez Carmona, Carmen Durán, Rosalía Esteban, Rosa María Salamanca y Ana Porras.

Taller de Justo San Felices de Acuarela mixta “Composición de un tema con un color y caña de bambú”, con los siguientes participantes: Mª José Barrios Mendo, Nieves de la Calle, Cristina Sánchez Menan, Ángeles Montero, Amparo Sánchez Espinosa,  Laly Tudela, Dolores Franco, Mariví Gándara, Manuel Segura, Inés Pecharromán, Araceli Alarcón, Carmen Paredes, Mª José Perrón, Nuria Caro, Mª Carmen Fernández, Mª Luisa Gómez Sánchez, Mary Cruz Sánchez, Rogelio Díaz, Santiago López, y Macarena Polo.

Taller de Ramón Córdoba de Rincones de un Jardín “Jardines de la Casa Museo de Joaquín Sorolla”, con los siguientes asistentes: María López Tapiz, Ana Martín Gutiérrez, Mª Teresa Rodríguez Navarro, Inocencia Isabel, María Sánchez Balsalobre, Fina Rodríguez y José Luis Toribio Pedraza.

De la inauguración y las obras a las que se ha concedido diferentes Menciones de Honor tendréis más información en esta sección y en la Gaceta de Bellas Artes del próximo mes de septiembre.

19

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Ver Política de cookies
Privacidad