Inaugurada la exposición de los Talleres de la AEPE

El pasado viernes 4 de julio, a las 19 h., se celebró la inauguración de la exposición de los alumnos de los talleres impartidos en nuestra sede de la Asociación Española de Pintores y Escultores durante este primer semestre del año.

El acto de inauguración y entrega de diplomas tuvo una formidable acogida entre los socios y amigos, que al principio, algo tímidos por la temprana hora, se fueron animando a llegar hasta llenar por completo la sede de la Asociación Española de Pintores y Escultores.

El acto estuvo presidido por el Presidente de la Asociación Española de Pintores y Escultores, José Gabriel Astudillo, el Vicepresidente de la AEPE, Alejandro Aguilar Soria, la Secretaria General, Mª Dolores Barreda Pérez, el Director de la Gaceta de Bellas Artes, Juan de la Cruz Pallarés, el Bibliotecario, Fernando de Marta, el Vocal de Formación, Juan Manuel López-Reina, la Tesorera, Mercedes Ballesteros, y Alicia Sánchez Carmona, que se hará cargo del Departamento de Dibujo.

José Gabriel Astudillo, dirigió unas palabras a los asistentes agradeciéndoles su participación y animándoles en todo momento a continuar con el impulso creador de cara al verano, y para que les sirva para coger fuerzas y poder afrontar las múltiples citas que se van a acumular en este invierno.

Profesores, alumnos, socios y amigos vivieron una tarde animada y colorista en la que la cordialidad y la camaradería fueron la base de reencuentros y saludos y despedidas de cara a las vacaciones.

La exposición se podrá visitar hasta fin de mes.

Las obras expuestas son de los 8 Talleres siguientes: “Técnicas calcográficas”, “La manera negra”, “La corporeidad del paisaje mediante el color, la luz y la sombra”, “La representación del rostro a través de diferentes miradas”, “Pintar un cuaderno de campo en el Madrid de los Austrias”, “Pintar sin pintar”, “Composición de un tema con un color y caña de bambú”, “Jardines de la Casa Museo de Joaquín Sorolla”

Taller de Shirin Salehi “Técnicas calcográficas”, con los siguientes asistentes: Juan Gallardo, Ernesto Ramírez, Mª Carmen de la Calle Llurba, María Teresa Escohotado y Macarena Polo.

Taller impartido por José Antúnez “La manera negra”, con los siguientes asistentes: Aymar de Villele, Luis Vecilla, Ramón García y Lola González Naranjo.

Taller de Sonia Casero “La corporeidad del paisaje mediante el color, la luz, y la sombra”, con los siguientes asistentes: Enriqueta Domínguez, Nuria Caro, Marta González, Mª Teresa Muñoz Sevilla, Charo Barba y Ana Lorenzo.

Taller de Retrato de Antonio Bustos “La representaciones del rostro a través de diferentes miradas”, con los siguientes asistentes: Ricardo Sanz López, Mercedes Ballesteros, Pedro Sanz López, Isabel Hurtado, Ana Acevedo Nuevo, Pilar Alfaro de los Ríos y Alejandro Gutiérrez Chamorro.

Taller de Maite Unzurrunzaga “Pintar un cuaderno de campo en el Madrid de los Austrias”, con los siguientes asistentes: Mavi Recio, Dolores Franco, Alejandro Gutiérrez, Mayte Ramos, Paloma Manglano y Placida García.

Taller de Miguel Recuero “Pintar sin pintar”, con los siguientes asistentes: Alicia Sánchez Carmona, Carmen Durán, Rosalía Esteban, Rosa María Salamanca y Ana Porras.

Taller de Justo San Felices de Acuarela mixta “Composición de un tema con un color y caña de bambú”, con los siguientes participantes: Mª José Barrios Mendo, Nieves de la Calle, Cristina Sánchez Menan, Ángeles Montero, Amparo Sánchez Espinosa,  Laly Tudela, Dolores Franco, Mariví Gándara, Manuel Segura, Inés Pecharromán, Araceli Alarcón, Carmen Paredes, Mª José Perrón, Nuria Caro, Mª Carmen Fernández, Mª Luisa Gómez Sánchez, Mary Cruz Sánchez, Rogelio Díaz, Santiago López, y Macarena Polo.

Taller de Ramón Córdoba de Rincones de un Jardín “Jardines de la Casa Museo de Joaquín Sorolla”, con los siguientes asistentes: María López Tapiz, Ana Martín Gutiérrez, Mª Teresa Rodríguez Navarro, Inocencia Isabel, María Sánchez Balsalobre, Fina Rodríguez y José Luis Toribio Pedraza.

De la inauguración y las obras a las que se ha concedido diferentes Menciones de Honor tendréis más información en esta sección y en la Gaceta de Bellas Artes del próximo mes de septiembre.

19

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

Inaugurado el II Salón de Verano de Cuenca

El pasado martes día 1 de julio, la Asociación Española de Pintores y Escultores  inauguró la exposición y entrega de premios del II Salón de Verano de Cuenca de la Fundación Caja Castilla La Mancha.

En el acto se procedió además a la inauguración de la exposición que consta de una treintena de obras, entre los trabajos premiados, seleccionados, y los artistas invitados expresamente y que contó con la presencia del Presidente de la Asociación Española de Pintores y Escultores, José Gabriel Astudillo, del Vicepresidente de la AEPE, Alejandro Aguilar Soria, de la Secretaria General de la AEPE, Mª Dolores Barreda Pérez, del Director de la Gaceta de Bellas Artes, Juan de la Cruz Pallarés, de la Tesorera de la AEPE, Mercedes Ballesteros y del Delegado de Castilla La Mancha, Pablo Reviriego.

El éxito de la convocatoria se vio refrendado al asistir a la inauguración de la muestra distintas autoridades de las tres administraciones: la autónoma, la provincial y la local.

Así, el acto contó con la presencia de los patronos de la Fundación Caja Castilla La Mancha en Cuenca, José Antonio Muelas Lozano y José Antonio García López-Ayllón; Francisco Javier Doménech Martínez, Diputado de Cultura, Turismo y Asistencia Municipal de la Diputación Provincial de Cuenca y Manuel Martínez Gascueña, Concejal de Juventud del Ayuntamiento de Cuenca.

Todos ellos dejaron patente que se han volcado con esta segunda edición de un certamen nacido en unos tiempos difíciles pero con la pretensión de tener una continuidad y consolidarse en el panorama artístico nacional.

El jurado designado para esta ocasión, y como ya adelantábamos en otras informaciones y noticias, estuvo compuesto por José Gabriel Astudillo López, Presidente de la Asociación Española de Pintores y Escultores, Mª Dolores Barreda Pérez, Secretaria General de la Asociación Española de Pintores y Escultores, ambos con voz pero sin voto, Pablo Reviriego Moreno, Delegado de Castilla La Mancha de la AEPE, Fernando de Marta y Sebastián, pintor madrileño y Carmen Jacques, socia elegida al azar para realizar esta importante tarea.

La participación de esta convocatoria que llega a su segunda edición ha sido muy elevada y la calidad de la obra presentada ha estado también al nivel de las expectativas iniciales. Además, se ha contado con la participación de dos artistas invitados de excepción: la pintora Mª Josefa Arce Sánchez, natural y residente en la ciudad de Cuenca, y el escultor residente en Barcelona, Carlos Ballesteros, que presenta cinco de sus últimas obras.

El Presidente de la Asociación Española de Pintores y Escultores, José Gabriel Astudillo, quiso agradecer a la Fundación Caja Castilla La Mancha su interés por apoyar a los artistas y destacó que Cuenca cuenta con una oferta artística envidiable, con obras de los mejores artistas contemporáneos del panorama artístico español. Además, quiso reconocer el esfuerzo que el resto de instituciones como el Ayuntamiento de Cuenca y la Diputación Provincial han hecho, apoyando sin ningún tipo de dudas este Salón, y los emplazó a mantener el mismo espíritu de colaboración para próximas ediciones, en una forma de trabajar conjuntamente por un proyecto común que no es más que una apuesta decidida por fomentar el mundo de la cultura.

En el transcurso del acto de inauguración tuvo lugar la lectura del acta del Jurado de selección y calificación del Salón, dándose a conocer de este modo los premios y las obras seleccionadas.

La relación de artistas premiados es la siguiente:

PRIMER PREMIO: Sonia Casero Lázaro, por el lienzo titulado “Torrelodones”

SEGUNDO PREMIO: Félix Gala, por la escultura “Vertical”

TERCER PREMIO: Andreas Strobel, por una intervención vanguardista titulada “Los mundos de Ana”

PREMIO EXCMA. DIPUTACION PROVINCIAL DE CUENCA: Federico García Zamarbide por el óleo “Abstracción natural II, amanecer”

PREMIO EXCMO. AYUNTAMIENTO DE CUENCA: Zárate (Mª Luisa Martínez de la Pascua), por el lienzo “Cuenca al sol poniente, de púrpura y oro teñida”

MENCIÓN DE HONOR: Ana Morales López por el grabado “Sin título2

MENCIÓN DE HONOR: Victoria Moreno por la acuarela “Campo dorado”

MENCIÓN DE HONOR: Jesús Torres Granado por el acrílico “Natural”.

Cuenca siempre ha mantenido una estrecha relación con la Asociación Española de Pintores y Escultores. Sin remontarnos a los artistas de otras épocas más lejanas, han sido muchos los que han pertenecido a dicha institución, tanto como socios y Delegados, entre los que cabría mencionar al pintor Benito López Chust, cuyas obras se pueden contemplar en el Ayuntamiento y en la Diputación Provincial de Cuenca y con quien esta ciudad guarda una gran deuda que algún día deberá reparar; a Oscar Pinar Alvaro, Guillermo Pérez Baylo, Miguel de la Cruz Martín, José Martínez Garay, Jaime Serra, Jorge Yagues Martín, Mª Teresa San Mateo Berrendero, Joaquín Picazo Moreno, Manuel García Saiz, Celia Martínez Rodríguez, Charo García García-Saavedra, Mª Josefa Arce Sánchez y un largo etcétera que sería interminable. Pero además, varios miembros de la actual Junta Directiva de la Asociación Española de Pintores y Escultores tienen mucho que ver con Cuenca, como la Secretaria General de la entidad, Mª Dolores Barreda Pérez.

Desde la Asociación Española de Pintores y Escultores no pueden dejar de recordar que en el tradicional y más antiguo certamen que se celebra en España y que organiza esta entidad, el Salón de Otoño, que este mismo año llegará a su edición número 81, existe un premio especial que se otorga a los artistas jóvenes denominado “Premio de Escultura Leonardo Martínez Bueno”, ilustre miembro de la Asociación, conquense de Pajaroncillo, y otros ilustres y destacados artistas que fueron socios de la misma como el apreciado imaginero Luis Marco Pérez, Fausto Culebras y un largo etcétera….

Ya se puede consultar toda la información en la página web de la AEPE, en la pestaña Certémenes y Premios, subpestaña Salón de Verano de Cuenca, donde también se encuentra disponible el catálogo digital de la muestra.

https://www.fundacioncajacastillalamancha.es/noticias/115/LA-SALA-DE-EXPOSICIONES-DE-LA-FUNDACION-CAJA-CASTILLA-LA-MANCHA-ACOGE-EL-II-SALON-DE-VERANO-DE-CUENCA

https://www.eldigitalcastillalamancha.es/segundo-salon-de-verano-iniciativa-de-la-fundacion-ccm-en-clave-nacional-162371.htm

https://www.cuencanews.es/index.php?option=com_content&view=article&id=31333:la-sala-de-exposiciones-de-la-fundacion-caja-castilla-la-mancha-acoge-el-ii-salon-de-verano-de-cuenca-&catid=1:local&Itemid=596

https://www.abc.es/comunidad-castillalamancha/20140701/abcp-treinta-obras-acuden-salon-20140701.html

https://www.lasnoticiasdecuenca.es/arte/7789_asociacion-espanola-pintores-escultores-inaugura-exposicion-sala-ccm

https://noticias3.es/noticias/treinta-obras-acuden-al-ii-salon-de-verano-de-pintura

https://www.clm24.es/articulo/cuenca/castilla-mancha-la-sala-exposiciones-fundacion-caja-castilla-mancha-acoge-martes-ii-salon-verano-cuenca/20140630163605050437.html

https://www.cuencaenlared.com/noticias.php

29a

José Antonio Muelas Lozano, patrono de la Fundación Caja Castilla La Mancha de Cuenca.

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

La Secretaria General de la Asociación Española de Pintores y Escultores, Mª Dolores Barreda Pérez, realizó la presentación del acto.

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

El público asistente al acto se mostró muy satisfecho de la calidad de la muestra.

5 a

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

El Patrono de la Fundación Caja Castilla La Mancha de Cuenca, José Antonio Muelas Lozano, tuvo cariñosas palabras para la entidad y su Presidente.

16 aaaa

Sonia Casero Lázaro, Primer Premio de la AEPE, recogió el galardón de manos de su Presidente, José Gabriel Astudillo López.

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

Félix Gala, Segundo Premio de la AEPE, recogió el galardón de manos de José Antonio Muelas Lozano.

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

En representación de Andreas Strobel, Tercer Premio de la AEPE, fue Mercedes Ballesteros quien recogió el premio de manos de José Antonio García López-Ayllón, Patrono de la Fundación Caja Castilla La Mancha de Cuenca.

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

Ana Morales López recogió su Mención de Honor de manos del Director de la Gaceta de Bellas Artes, Juan de la Cruz Pallarés.

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

Victoria Moreno recogió su Mención de Honor de manos de la Tesorera de la AEPE, Mercedes Ballesteros.

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

Jesús Torres Granado recogió su Mención de Honor de manos de Pablo Reviriego, Delegado de Castilla La Mancha.

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

Federico García Zamarbide recibió el Premio Excma. Diputación Provincial de Cuenca de manos de Francisco Javier Doménech Martínez, Diputado de Cultura, Turismo y Asistencia Municipal de la Diputación Provincial de Cuenca.

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

En nombre de Zárate (Mª Luisa Martínez de la Pascua), que no pudo asistir al acto, recogió el Premio Excmo. Ayuntamiento de Cuenca, Mercedes Ballesteros, de manos de Manuel Martínez Gascueña, Concejal de Juventud del Ayuntamiento de Cuenca.

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

Antonio López, Julio López, José Mª Cuasante y Luis Mayo en la sede de la AEPE

El pasado viernes 20 de junio tuvo lugar en la sede de la Asociación Española de Pintores y Escultores una importante reunión de trabajo a la que asistieron el pintor manchego Antonio López, el escultor madrileño Julio López, el Catedrático de la Facultad de Bellas Artes de la UCM, José Mª Cuasante y el Doctor en Dibujo de la Facultad de Bellas Artes de la UCM, Luis Mayo.

Convocados por el Presidente de la AEPE, José Gabriel Astudillo, la reunión fue una continuación de la mantenida el pasado año, cuando el pintor Antonio López visitó la sede de nuestra institución y mostró una muy positiva disposición a colaborar con la Asociación Española de Pintores y Escultores, y que muy pronto se vio reflejada a través de su participación como miembro del Jurado del 80 Salón de Otoño.

En aquella ocasión, el genial pintor firmó en el Libro de Honor de la AEPE y en una reunión distendida, se abordaron distintos temas relacionados con el mundo del arte en general y con la historia de la Asociación y su futuro en particular.

La reunión del pasado viernes, a la que acudió también el escultor y amigo de la casa, Julio López, contó con la visita de los artistas José Mª Cuasante y Luis Mayo, quienes aportaron su experiencia y saber en los temas tratados y que buscan que la AEPE se posicione como una de las más importantes entidades culturales en España mediante la realización de actividades concretas que no pueden sino resultar muy positivas para los socios de la Asociación y para la comunidad artística nacional.

En la reunión estuvieron también presentes el Vicepresidente de la AEPE, Alejandro Aguilar Soria, la Secretaria General, Mª Dolores Barreda Pérez, el Vocal de Formación, Juan Manuel López Reina, el Vocal y Director de la Gaceta de Bellas Artes, Juan de la Cruz Pallarés y el artista y profesor de la AEPE, DAO.

Tras la reunión, que se prolongó por espacio de dos horas, todos asistieron a la inauguración de la exposición de la socia Alicia Sánchez Carmona, que exponía sus obras en la Sala de Exposiciones de la AEPE y que contó con la visita de tan ilustres invitados.

1

 

2

6

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

9

11

12

8

Reunido el Jurado del II Salón de Verano de Cuenca

El pasado día 17 de junio, en la sede de la Asociación Española de Pintores y Escultores, tuvo lugar la reunión del Jurado de selección y calificación de la segunda edición del Salón de Verano de Cuenca de la Fundación Caja Castilla La Mancha, que se celebra por segundo año consecutivo en la hermosa ciudad de Cuenca.

El Jurado estuvo presidido por José Gabriel Astudillo López, Presidente de la Asociación Española de Pintores y Escultores y como Secretario del mismo actuó Mª Dolores Barreda Pérez, Secretaria General de la AEPE, , ambos con voz pero sin voto, contando también como vocales del mismo Fernando de Marta y Sebastián, Bibliotecario de la AEPE, Pablo Reviriego Moreno, Delegado de la AEPE de Castilla La Mancha y la socia y pintora elegida al azar Carmen Jaques Gómez-Pablos, que se mostró realmente sorprendida y agradecida por haber sido convocada a tan importante reunión.

Tal y como comenta José Gabriel Astudillo, “para la Asociación Española de Pintores y Escultores es un gran honor poder acudir por segundo año consecutivo a la ciudad de Cuenca, uno de los escenarios artísticos más importantes de España y es además, un gran triunfo conseguir una participación tan elevada y con tanta calidad como la que se observará en la selección de obras realizadas”.

En total han sido más de veinticinco las obras seleccionadas y premiadas, que se exhibirán en la Sala de Exposiciones de la Fundación Caja Castilla La Mancha de Cuenca, en una muestra que se inaugurará el próximo día 1 de julio, día en el que se darán a conocer las actas del Jurado y la relación de premiados.

Al acto de inauguración de la exposición, que permanecerá abierta hasta el día 15 de julio, asistirán distintas personalidades del mundo de las artes y las letras, así como el Alcalde de Cuenca, el Presidente de la Diputación Provincial, el Presidente de la Asociación Española de Pintores y Escultores, la Secretaria General de la AEPE, muy vinculada a esta ciudad, así como otros integrantes de la Junta Directiva, quienes harán entrega de los premios.

Salón

Salón 1

Entrevista a Juan Jesús Bernal

Diputado de Cultura de Málaga, con ocasión de la convocatoria del 5º Premio de Pintura Evaristo Guerra

Por Mª Dolores Barreda Pérez

Málaga es hoy la quinta ciudad española en oferta cultural, con una tendencia muy positiva que le permitirá seguir avanzando posiciones teniendo en cuenta la calidad y la innovación cultural que presenta.

Es indudable el aporte que suponen instituciones como el CAC Málaga y la Térmica, el nuevo museo de Málaga en el Palacio de la Aduana, el festival de Cine, la puesta en escena del PechaKucha, el Proyecto Lunar Málaga, la posibilidad de instalación del Centro Pompidou, la sede central del Centro Andaluz de las Letras, el Centro Cultural Provincial, su increíble patrimonio histórico… como dice la campaña publicitaria que se está llevando a cabo: “En Málaga sólo faltas tú”.

Si analizamos el momento actual que atraviesa Málaga podemos descubrir que el momento actual de creación es inmejorable, con una enorme proyección de las artes plásticas, la literatura, gastronomía, diseño…

Comprometidos en esta tarea se encuentran los responsables de la Diputación Provincial de Málaga, que ejercen una labor de mecenazgo cultural digna de encomio y que ayuda a reforzar la importancia de Málaga en la oferta cultural existente en España.

Hace ahora cinco años, decidieron convocar el premio de pintura “Evaristo Guerra, Costa del Sol-Axarquía”, con el objetivo de estimular y promover la creación artística en la provincia de Málaga, honrando así también de esta forma a un gran pintor de reconocido prestigio, que de forma tan altruista ha prestado su nombre a un premio que pretende ser un impulso para nuevos talentos, y sobre todo, para los más jóvenes.

Con iniciativas como ésta la Diputación muestra su compromiso con la cultura y con ocasión de la convocatoria de la quinta edición del premio, tuvimos ocasión de entrevistar al diputado de Cultura, Juan Jesús Bernal.

Seguro que habrá oído hablar de la Asociación Española de Pintores y Escultores y de alguno de nuestros más famosos socios malagueños, como Enrique Martínez Cubells, Manuel Mingorance, José Moreno Carbonero, Antonio Muñoz Degraín, Nogales, Prados López, Prados de la Plaza,….

Juan Jesús Bernal: Por supuesto, he oído hablar mucho de la AEPE y de sus distintas delegaciones en la provincia de Málaga, en donde siempre ha habido una gran tradición pictórica.

Y a uno de nuestros más ilustres socios actuales, Evaristo Guerra, que parece que sí es “profeta en su tierra”…  

Efectivamente, Evaristo siempre ha sido bien acogido por la crítica y público, y más aún siendo hijo predilecto de la ciudad de Vélez-Málaga. Además, hay que tener en cuenta que Evaristo Guerra es un excelente embajador de su provincia.

¿Por qué apoyar tan decididamente un premio como éste?

Fomentar y apoyar la creación artística ha sido siempre uno de los objetivos del área de Cultura de la Diputación de Málaga. La provincia es un germen de muy buenos pintores, muchos ya consagrados, y de personas que sienten algo especial por este mundo. Hacia estos nuevos talentos va dirigido el premio.

¿Qué supone este premio para Málaga?

Sin duda es una gran proyección para la Diputación, para la provincia, gracias al prestigio que se ha ganado en sus primeras ediciones, gracias sobre todo al apoyo decidido de la persona que le da nombre: Evaristo Guerra. No siempre se puede contar con la suerte de tener a un artista de este nivel, en plenas facultades, que se preocupa de primera mano de la trayectoria del premio, desde que nace, desde que se confeccionan sus bases, de su presentación ante los medios, como jurado. Es un lujo del que disfruta no sólo la ciudad de Vélez Málaga sino todos los participantes.

Para un premio con la importancia de éste, es muy importante su consolidación, difusión y participación, ¿están satisfechos con los niveles de calidad de las obras premiadas?

Totalmente, pero debemos seguir insistiendo en la participación. Por experiencia de años anteriores las obras son de mucha calidad y nuestro objetivo actual es abrir más el premio al exterior. Gracias al apoyo del ayuntamiento de Vélez Málaga, el propio trabajo del jurado y la labor de Evaristo Guerra, este premio tiene un recorrido y una proyección dignos de destacar.

En Málaga hay mucho talento, siempre ha sido tierra de pintores, ¿Cómo cree que influye el desarrollo de exposiciones y premios de pintura en la actividad económica?

El arte en general es una fuente de riqueza y empleo que hay que cuidar y potenciar. Málaga se ha convertido en un referente cultural a nivel internacional. Cada vez son más las personas que visitan nuestra provincia por su cultura. Los datos económicos indican que es un campo de acción en el que hay que invertir y en este sentido las administraciones tienen mucho que decir.

La Diputación de Málaga está haciendo una extraordinaria labor a favor de la difusión del arte y en apoyo a la cultura en general, ¿Por qué esa preocupación tan palpable?

La Diputación de Málaga es sinónimo de Cultura. La apuesta por el arte y la cultura en general ha sido una preocupación constante de esta institución a lo largo de su historia. El Centro Cultural Provincial y el Centro de la Generación del 27 vienen desarrollando desde hace años una política cultural abierta a toda la provincia. Y el actual equipo de gobierno quiso dar un paso más con la creación de un centro de creación contemporánea, La Térmica, que en poco tiempo se ha consolidado como uno de nuevos equipamientos culturales con mejores críticas a nivel nacional.

Al final va a ser verdad la frase: “En Málaga sólo faltas tú”….

Por supuesto, aquí os esperamos a todos con los brazos abiertos en una vida artística en la zona de “La Axarquía” que os encantará

anuncio Evaristo

 

Entrevista a José Antonio Santos Pastrana

Con motivo de su participación en la XIII Feria DEARTE Contemporáneo

Por Mª Dolores Barreda Pérez

¿Qué supone para ti participar en la Feria DEARTE?

Participar en una de las ferias actuales de arte más importantes del panorama artístico y cultural español supone la posibilidad de asomarme a una gran ventana, y trasladarme durante un mes del ámbito particular y cotidiano a un mundo amplio, abierto y plural. Intelectualmente fértil, pleno en la diversidad y necesario de cara a los mercados del arte.

DEARTE nos muestra un abanico de discursos, planteamientos, desarrollos y conclusiones, y se revela como una amalgama de puntos de vista y pensamientos, así como en un variado crisol de intereses.

Por consiguiente, DEARTE se convierte, en estos días, en ágora de Madrid, Soria y Medinaceli, erigiéndose en centro neurálgico de experiencias, relaciones y contactos. Marco perfecto de un escaparate en el que podemos exhibir nuestras obras.

¿Por qué hacerlo bajo las siglas de la AEPE?

Acudo como se acude a una invitación o a una celebración de familia: feliz y agradecido. Y lo hago como uno regresa a su propia casa, porque ésta es la casa común de muchos y la familia de todos los que a ella llegan. Un numeroso colectivo de artistas, amantes y enamorados del arte, que a lo largo del año tienen las puertas abiertas para compartir. La AEPE es un lugar para instruirse, aprender, trabajar, participar, aportar y celebrar.

Para mí, participar bajo estas siglas, es una cuestión de afecto por esta institución centenaria y por las personas que como un corazón la mueven y son el motor dinamizador de cuanto en ella nace y crece, a cuya cabeza está su Presidente, Don José Gabriel Astudillo: ideólogo, inspirador, gestor y trabajador incansable.

También, en mi caso, es una cuestión de memoria: hace algunos años esta casa me abrió sus puertas y me ofreció su espacio para realizar mi primera exposición individual en Madrid, siendo Presidente Don Wifredo Rincón García, por el que guardo gran afecto, admiración y respeto. Durante los años siguientes a esta exposición, participé activamente en los programas de certámenes y exposiciones. Fue un tiempo de luchas, sueños e ilusiones que hoy sigue vivo en mí.

En resumen, se trata de una cuestión de afecto, de confianza y respeto mutuos sustentada en la convivencia, la memoria y el tiempo.

¿Qué papel juegan en tu trayectoria las figuras de marchante, representante, galerista e intermediarios en general?

Considero que en España la figura del marchante o representante de artistas plásticos, aunque existe, no está implantada como profesión cercana, próxima o bien conocida; ni tampoco cuáles han de ser las cualidades, condiciones o características del mismo, así como su formación, su capacitación o sus competencias.

A lo largo del tiempo he conocido un elevado número de artistas plásticos sin marchante, y muy poquitos que dispusieran de alguien parecido a esa figura. Algunos galeristas o intermediarios hacen una labor que pretende aproximarse a la del representante con algunos artistas. Pero en general, todos ellos son percibidos por éstos, más que como colaboradores y como parte complementaria en el desarrollo de sus procesos, como el obligado fielato que hay que asumir y pasar para intentar la aventura de la comercialización de su producción artística. Pues es vox populi la opinión de que a éstos les mueve el interés económico muy por encima del resto de los intereses, viéndose la gran mayoría, abocados a la difícil multitarea de hacérselo todo ellos mismos.

Me consta, sin embargo, que en muchos países, las figuras de artista plástico y  marchante no se conciben la una sin la otra, como no se concibe un zapato sin su par. Convirtiéndose cada una de ellas en condición sine qua non  de la existencia, el desarrollo y el devenir de la figura del otro, formando ambos un tándem indisociable.

En mi trayectoria,  estas figuras han jugado un papel menor, dado que he trabajado sólo con algunas galerías.

Cuentas con premios y distinciones. ¿Cuál te ha emocionado más?

Es natural agradecer, reconocer y aceptar el valor y el significado de aquellos reconocimientos que nos han ayudado a crecer, de aquellos premios que por su difusión han alcanzado mayor proyección y nos han servido de piedra angular para asentar el edificio en el que, con los años, todos nos vamos convirtiendo.

Si uno mira a menudo hacia atrás o se duerme en los laureles, él mismo se pone la raya final. Considero que no recuperarse de un fracaso es peligroso, pero me lo parece mucho más no recuperarse de un éxito, porque esto te instala en la idiocia y ese no es el estado idóneo ni congruente con el de aquel que quiere pelear el día a día despierto, atento y con hambre de evolucionar y trascender.

Por todo ello, digo que para mí, el último reconocimiento es siempre el más importante, porque es el que marca el presente, el punto de la realidad, el hoy. Y nos recuerda que existimos, que estamos vivos, que seguimos en la brecha, que algunas personas se han reunido y han señalado tu obra, entre otras muchas, como la elegida. Y no es que no existamos sin esos reconocimientos, pero el mundo del arte es un mundo de lenguajes a través de los cuales uno pretende transmitir y comunicar. De ahí, que cuando reconocen tu trabajo, el sentimiento de haberlo conseguido se hace más patente, a la vez que se cumple una de las funciones más importantes del arte, como es llegar a los otros.

¿Reconforta que reconozcan tu trabajo?

Reconforta enormemente porque viene a confirmar, como lo haría un test tras un chequeo, que el ciclo de un proceso se está cumpliendo o se ha cumplido. Como decía anteriormente, los que andamos en esto del arte, vivimos inmersos en un mundo de lenguajes, y como si de una emisora se tratase, continuamente recibimos una ingente cantidad de información que procesamos, transformamos mediante la creación, y que después emitimos con el propósito de comunicarnos y llegar a todos aquellos que nos puedan recibir. Cuando lo consigues, has logrado transmitir, y eso supone dar un paso hacia el éxito.

El éxito precede al reconocimiento, y éste está ligado íntimamente a la proyección del artista y a los resultados en el mercado del arte. Si los resultados son buenos, la satisfacción se verá incrementada, no sólo por el propio éxito, sino por la certeza de que andamos en el camino para llegar a la autofinanciación, que servirá para apuntalar la continuidad de los proyectos y en definitiva, la del trabajo y la supervivencia de un artista.

Como artista multidisciplinar, ¿con qué disciplina te sientes más cómodo?

Todas las disciplinas se complementan. Las necesito todas y cada una de ellas. No prefiero ninguna por encima de otra ni valoro la comodidad o la dificultad, sino la necesidad y la utilidad en cada momento y en cada situación de las mismas.

Es frecuente que en una obra, una disciplina sea más protagonista que otras, pero todas son necesarias; a tal punto, que si faltase un detalle de alguna de ellas, la obra no sería posible.

Todas las disciplinas que empleamos a la hora de hacer un proyecto, por muy diversas que  éstas sean, sirven a un objetivo común, que es la consecución de un fin a través de procesos diversos.

Estamos acostumbrados a las disciplinas clásicas o tradicionales, pero cuando los materiales utilizados no son los convencionales y además se pretende evolucionar en el terreno de las ideas y los conceptos, nos empiezan a faltar elementos para realizar las obras, y entonces, hay que crearlos. Descubriremos así, que esa disciplina que acabamos de alumbrar se convierte súbitamente en la protagonista de la obra.

¿Encierran algún mensaje tus obras?

Algunas de mis obras llevan títulos tales como: Proceso, Sucesión lógica, Orden natural, Secuencia Matemática, Geometría Elemental, Triángulo de Tartaglia, La Palabra Fragmentada o Topografía Mínima, entre otros.  Es obvia la relación de estos títulos con la matemática y la geometría, pero al igual que el título de una obra literaria o cinematográfica, sólo es eso: un fragmento, un instante, una frase, una idea o un concepto, como aproximación a un todo.

En mis obras, el título generalmente funciona de forma similar; yo digo que mis títulos son una puerta.

Realmente, los mensajes que uno envía o pretende enviar, a veces no son lo más interesante; lo más interesante son los mensajes que recibe el ojo que mira.

A menudo nos afanamos en una obra que llegamos a concluir en base a un proyecto claro y bien definido. Otras veces, estos proyectos comienzan a derivar y uno abandona la programación inicial en pos de algo que ha surgido y que nos arrastra con fuerza a una solución distinta, a un final nuevo. En estos casos en que uno abandona la rigidez de los cánones en favor de ese algo desconocido donde a duras penas la lógica, el gusto y el criterio tienen algo que decir, uno sabe que el mensaje por el momento está ahí incógnito y nosotros mismos no lo conocemos del todo, y que por tanto, tendremos que descifrarlo. Por eso, al espectador a menudo le llega un mensaje diferente al que le enviamos, porque los elementos utilizados y conjugados en la realización de una obra tienen implícito su propio mundo, su alma, con sus mensajes inscritos y cada ojo y cada mente tomará de ello aquello a lo que tenga acceso. Tomará pues, lo que pueda. Es como cuando decimos que la verdad sólo se le puede decir a aquel que está preparado para escucharla.

¿Qué te gustaría que experimentase el espectador de tus obras?

Sería deseable que el espectador sintiese que puede convivir con la obra, es más, que la obra le resultase terapéutica. Que por cualquier inexplicable razón, sintiese la necesidad de tenerla cerca, como me ocurre a mí con aquellas obras de las que no puedo desprenderme, sean propias o ajenas.

Me gustaría que experimentase un acercamiento a la esencia del arte, que aprendiese algo de la obra, o que ésta tuviese la gracia o el don de enseñarle o aportarle algo valioso.

Me gustaría que se hiciese preguntas acerca de los elementos que integran la obra  y de la obra en sí misma, sin querer llegar a conclusiones o respuestas fáciles o rápidas.

Me gustaría que al espectador o al contemplador le tocase la sensibilidad, la espiritualidad, el intelecto, etc., más allá de lo racional o especulativo. Y puesto que nos valemos, repito, de lenguajes, sería reconfortante que el espectador alcanzase un grado de comprensión, de comunicación y de identificación con la obra, hasta el grado de convertirse en defensor y propagador de la misma.

¿Cuál es tu mayor estímulo a la hora de trabajar?

El propio trabajo de cada día es un gran estímulo en sí mismo, a la vez que un pago anticipado que me voy cobrando hora a hora, día a día, en forma de aprendizaje, disciplina, o persiguiendo la libertad.

La idea de avanzar en el terreno de la comunicación es otro de mis estímulos. Saber que uno está trabajando intentando dar pequeños pasos que supongan alguna aportación al mundo de las artes plásticas en alguno de sus lenguajes, sin renunciar a la búsqueda y al alumbramiento de un lenguaje propio.

Son muy estimulantes esos momentos de libertad, esa indescriptible e indescifrable sensación que a menudo nos plantea debate y conflicto, y nos obliga a exprimirnos para afinar nuestras ideas y poder al fin llegar a alguna conclusión satisfactoria. Son de gran estímulo digo, esos momentos en que sumergido en el trabajo, uno decide cambiar un gesto de virtuosismo en favor de algo menos evidente pero más auténtico, más verdad. O cuando tras días de analizar la obra, decidimos cambiar una parcela que habíamos dado por definitiva en favor de un silencio. Esos momentos de quitar y poner, de hacer y deshacer, de reflexión, de análisis y síntesis, que van a cambiar y determinar el resultado final son además de alicientes, el gran estímulo de cada día.

Y por último, y quizás, lo más importante como estímulo, sea la idea y la necesidad de trascender a través de nuestro trabajo y nuestra obras.

Próximo proyecto en marcha: exposiciones, obras concretas….

Es tan cierto que sin sueños y sin ilusiones no hay proyectos, como que sin proyectos el ser humano es como un río sin agua.

Pues bien, en el caso de los artistas sucede lo mismo pero me atrevería a decir, que de una forma acentuada, en tanto que sus proyectos tratan de las cosas del mundo interior, de las cosas de las entrañas, de sus fantasmas y fantasías, del mundo íntimo, de la mente y del alma. Conceptos más concretos o más abstractos, más asibles o inasibles, pero siempre muy personales, muy de dentro.

Hecho este preámbulo, confieso que nunca hablo de proyectos, o mejor dicho, que sólo hablo en pasado, sólo cuando han dejado de serlo y se convierten en realidad. Y lo hago por respeto a mí mismo, al propio concepto y a la propia palabra “proyecto”, y a los demás, a aquellos que lo comparten. Porque cuando un proyecto no llega a su culminación, cambia su nombre por el de quimera, frustración o fracaso. Prefiero hablar de éste o aquel proyecto, de cómo se hizo, porque la obra ha sido y es, y porque el proyecto fue.

Santos Pastrana

 

Entrevista a Shirin Salehi

Con motivo de su participación en la XIII Feria DEARTE Contemporáneo

Por Mª Dolores Barreda Pérez

Shirin Salehi, Teherán, Irán, 1982. Emigra a España durante su adolescencia, Abandona su profesión de ingeniera para dedicarse plenamente a la creación artística. Realiza estudios de Grabado y Técnicas de estampación, graduándose como técnico superior de grabado en el año 2012.

Con especial interés por el papel como soporte de su narración personal profundiza sus conocimientos en el grabado calcográfico y xilográfico, en la estampación y las artes del libro trabajando en paralelo en distintos talleres.

Su obra se ha hecho acreedora de becas y residencias artísticas destacando la beca artística de la Casa de Velázquez, la beca de Pilar Juncosa y Sotheby´s de la fundación Joan Miró, la beca de calcografía del Master de Obra gráfica de la Fundación CIEC, residencia artística en la Fundación Bienal de Cervera (Portugal) y en el Centro de Creación AlfaraStudio (Salamanca).

Ha recibido varios premios relacionados con la obra gráfica, entre ellos el premio Acqui Giovani en la XI bienal internacional de grabado Acqui (Italia), el primer premio en el I Concurso internacional de Grabado Contemporáneo FIG, tercer premio en el XIII certamen nacional de José Caballero, primer premio en el XIX certamen de Villa de Cebreros, tercer premio en el XXXIII certamen de Minicuadros, primer premio XVIII Concurso de socios del Círculo BBAA Madrid y el primer premio del X y IX Concurso día internacional de la mujer, Dirección General Igualdad de Oportunidades (Ayuntamiento Madrid, distrito del Retiro).

Es miembro de la Asociación de Mujeres Artistas Visuales, del Círculo de Bellas Artes de Madrid y de la Asociación Española de Pintores y Escultores, donde actualmente colabora como docente del taller de grabado calcográfico.

Su obra se encuentra en varios museos y colecciones públicas y privadas europeas.

¿Qué supone para ti participar en la Feria DEARTE Contemporáneo?

Por un lado, una buena ocasión para presentar mis nuevos trabajos, y por otro, poder hacer mi pequeña aportación a la difusión del arte contemporáneo

¿Por qué hacerlo bajo las siglas de la Asociación Española de Pintores y Escultores?

Al recibir la convocatoria de la Asociación para participar en la feria me pareció una buena iniaciativa la unión de un conjunto de artistas socios, tanto por representar a una Asociación de mucha historia como por la idea del colectivo en sí. Esta vinculación me ha permitido conocer el trabajo de otros compañeros y tener espacios de intercambio y crecimiento artístico.

¿Qué papel juegan en tu trayectoria las figuras de marchante, representante, galerista, e intermediaros en general?

La relación ha sido buena, permitiendo una buena presentación de mis trabajos y la generación de relaciones con otros profesionales.

¿Cómo llegaste al grabado?

Solía dedicar muchas horas en los estudios de dibujo del Círculo de Bellas Artes. En ese lugar conocí a Fernando Manzarbeitia, coordinador del taller de grabado del Círculo. Me animó a conocer aquello dándome mi primer acetato y puntaseca y las primeras nociones del grabado, y desde entonces no lo he dejado. Más tarde en 2009 ingresé en la Escuela de Arte10 (antigua escuela de Artes y oficios) en el ciclo de Grabado y técnicas de estampación y he ido completando la formación en distitintas instituciones y gracias a la generosidad de muchos artistas que he conocido por el camino.

¿Qué te fascina de esta disciplina artística?

En realidad son muchos factores: la propia materia y su conducta, la concepción particular del espacio y tiempo en el proceso de creación, y la espera silenciosa, habitualmente larga, hasta la llegada del final del trabajo.

¿Cuáles son tus fuentes de inspiración?

La poesía, la literatura y la música

El nexo de unión de tu creación es el papel que intervienes, pero ¿Has llegado a escribirlo de forma textual?

Suelo escribir muy poco sobre mis trabajos.

¿Cuál es el artista que más te ha influido en tu obra?

Eva Hesse.

Próximo proyecto en marcha ¿Exposiciones, obras concretas?

En Junio participaré en la tercera edición de la feria masquelibros con la Casa de Velázquez y también con el colectivo-acción poética Sigilosamente. Por otro lado, estos meses estoy dedicada a terminar de poner en marcha mi estudio/taller, proyecto que comencé el año anterior.

Shirin

Entrevista a Manolo Tabernero

Con motivo de su participación en la XIII Feria DEARTE Contemporáneo

 Por Mª Dolores Barreda Pérez

José Manuel Rodríguez Tabernero, Sevilla 1954. Su trayectoria profesional está relacionada con el mundo audiovisual, ha trabajado para numerosas productoras en la creación de largometrajes, tanto de animación como de imagen real, documentales, cabeceras para televisión, publicidad y diseño gráfico, en Madrid y Sevilla. Entre 1977 y 1987, forma parte de la plantilla de Moro Film Studios. Socio fundador de Avalancha estudio (1987-1989) y Respuesta Comunicación y Diseño (1989-1992).

Personalmente lleva a cabo diferentes trabajos audiovisuales y de ilustración, siendo habitual colaborador de las más prestigiosas agencias publicitarias, editoriales y compañías fonográficas.

Publicado en varias ediciones de El Libro de Oro de la Publicidad Española, Art Directors y ArtBook.

En 2003 decide dedicarse por entero a la pintura.

1989.- Premio del ICONA al documental “Meteorología e incendios forestales”, en colaboración con la productora  Apricot.

1989.- The best of World ilustrators and designers, gold medal award, Ilustration and design international Oakland.

1991.- Segundo premio internacional de ilustración promocional Konika.

2007.- Finalista en el XXII premio BMW de pintura.

2008.- Seleccionado por el Ministerio de Cultura para el proyecto “Ideas y propuestas para el arte en España “ARCO 0´8”.

2009.- Seleccionado por la Asociación española de pintores y escultores para la exposición de pequeño formato.

2010.-  Seleccionado para el V Salón de primavera “Por tierras de Castilla la Mancha”- Valdepeñas.

2011.- Primer premio en EMOCIONES ARTísticas Contemporáneas 2011. Centenario de la Asociación española de pintores y escultores.

2011.- Seleccionado para el 78 Salón de Otoño de Madrid.

2013.- Mención de honor en el 50 Certamen de Artes plásticas “San Isidro”, Tema madrileño de la Asociación Española de Pintores y Escultores.

2013.- Mención de honor en el Salón de Verano de Cuenca, Fundación Caja Castilla la Mancha.

2013. Finalista en el 28º Premio BMW de Pintura.

2013.- Trayectorias 83/13. Exposición individual retrospectiva en el Centro Cultural La Almona.

¿Qué supone para ti participar en la Feria DEARTE Contemporáneo? 

Una gran satisfacción, por la importancia de la Feria, y por encontrarme entre colegas y amigos, es la segunda vez que participo en una desde 2008 que lo hice en Arco, entonces fue para el proyecto del Ministerio de Cultura «Ideas y Propuestas para el Arte en España ARCO´08».

¿Por qué hacerlo bajo las siglas de la Asociación Española de Pintores y Escultores?  

Pertenezco a la Asociación Española de Pintores y Escultores desde hace unos años, es la más importante y veterana sociedad artística española, respaldada por una brillante trayectoria en la organización de talleres y eventos  desde hace más de un siglo.

¿Qué papel juegan en tu trayectoria las figuras de marchante, representante, galerista, e intermediaros en general? 

Personalmente no puedo opinar respecto a marchantes, galeristas, ni representantes, por lo menos entendidos como personas físicas, aunque en la red tenga página y obras en Artelista, Saatchi Gallery o Yuglo. En mi anterior etapa en el mundo audiovisual, la figura del intermediario podría ser la productora o agencia de turno, pero es diferente porque el trabajo se ciñe a las exigencias del cliente.

Terminas de clausurar una exposición retrospectiva en Dos Hermanas, ¿Cuál es tu balance de la muestra? 

Ha sido una muy grata experiencia, un gran equipo de profesionales, unas magníficas instalaciones, y un gran éxito con 3800 visitas.

Tu visión artística también está enfocada al diseño, ¿Qué es más importante, el color o las formas? 

Bueno, en realidad profesionalmente dejé el diseño en 2003, para dedicarme por entero a la pintura, en las décadas de los 80 y 90, se seguía haciendo todo a mano, éramos unos pocos los que teníamos el privilegio de dedicarnos a ello, en la actualidad gracias a las nuevas tecnologías, todo es más fácil e inmediato. Respondiendo a la pregunta, depende del caso lo imprescindible es la idea, el concepto.

Toda tu obra gira en torno a…. 

No tengo un estilo concreto, suelo hacer series, que  doy por finalizadas en algún momento, para dar paso a la siguiente, después de tantos años trabajando en lo audiovisual,  tengo la deformación de aburrirme si estoy mucho tiempo en la misma línea.

¿Qué te sirve de inspiración? 

Imprescindiblemente la música.

Próximo proyecto en marcha 

Hay varios, organizar y conseguir sponsors, para el Salón de la AEPE en Sevilla en 2015, repetir la retrospectiva «Trayectorias 83/13» ahora en Sevilla capital, colaborar en la realización de una baraja española de la AEPE, y unos cuantos cuadros para concursos.

¿Exposiciones, obras concretas? 

Me han invitado a participar en la Feria de Arte Contemporáneo de Tetuan, que organiza mi amigo Miguel Rodríguez Nuñez, que dentro de poco será un nuevo socio de la AEPE, pero tendía que sustituir un par de cuadros de mi exposición «Trayectorias 83/13», así que me lo estoy pensando.

Rodríguez Tabernero. Garabatario 4. Oleo s lienzo 100 x 100

 

Entrevista a Juan de la Cruz Pallarés

Con motivo de su participación en la XIII Feria DEARTE Contemporáneo

Por Mª Dolores Barreda Pérez

Lorca (Murcia) ,1955. Estudios de  Bellas Artes y Restauración en E.S. BBAA.  “San Carlos” (Valencia). Licenciado en Derecho por la UCM. Máster en Práctica Jurídica Titulado Superior de la AGE. Miembro de la Asociación Española de Pintores y Escultores.

Ha realizado múltiples exposiciones en su Lorca natal, Benalmádena, en diversos centros del Ayuntamiento de Madrid, Aguilas, San Martín de Valdeiglesias, Caja de Ahorros de San Fernando de Sevilla, en Valencia,… y su obra ha sido seleccionada en distintas ediciones del Salón de Otoño, premio BMW,…

¿Qué supone para ti participar en la Feria DEARTE Contemporáneo?

Pues mira, para ser franco supone una satisfacción grande porque casi todos los que  tienen relación con la cultura y sus manifestaciones a través de exposiciones, muestras, ferias, etc., saben que ésta es una de las más relevantes.

¿Por qué hacerlo bajo las siglas de la Asociación Española de Pintores y Escultores?

La AEPE es hoy una muy buena tarjeta de presentación. Desde hace algún tiempo se está llevando a término por parte de esta Institución, la conexión con las mejores y principales manifestaciones artísticas, incluso a nivel internacional, materializando proyectos desconocidos hasta ahora, y esto influye de manera determinante para que los socios, y yo lo soy, nos encontremos estimulados y perfectamente amparados.

¿Qué papel juegan en tu trayectoria las figuras de marchante, representante, galerista, e intermediaros en general?

Juegan un papel necesario y también diría fundamental, si se pretende que una obra salga del taller o estudio para ser conocida por el público en general. Sin embargo hoy son muy discutidas las relaciones con el artista y las condiciones contractuales, por cuestiones que van desde las económicas hasta las jurídicas, pasando lógicamente por las comerciales

Tu obra no se parece a ninguna otra, sin embargo, como todos los artistas, en algún momento de tu vida has tenido que sentirte identificado con algún artista en particular…..

Siempre he admirado y siempre intento aprender de otros. Al principio se copia o imita, después vas buscando formas expresivas que se van integrando en tu concepción de lo estético y finalmente intentas identificarte a ti mismo en un largo camino que solo finaliza cuando la incapacidad se impone a la voluntad.

Acabas de clausurar una exposición de tus últimos trabajos, que ha tenido lugar en Lorca, tu ciudad natal, ¿Qué balance haces de la misma?

Dadas las circunstancias de espacio, tiempo y lugar, considero muy positiva la experiencia. Porque cada exposición, es una experiencia, además de una aventura.

¿Te consideras profeta en tu tierra?

Para nada, y no tengo ninguna pretensión de serlo. Me gustan los reconocimientos serenos, realizar los trabajos lo mejor posible, y no angustiarse por los “triunfos”  rápidos. A los que lleguen, felicidades; a los que no, también.

Después de tanta actividad, próximo proyecto en marcha.¿Exposiciones, obras concretas?

Como socio de la AEPE, seguiré intentando participar en los numerosos proyectos que están previstos para este año 2014, algunos de los cuales son muy ambiciosos. Por lo demás, imagino que como la mayoría de mis colegas, seguir buceando por los fondos del espíritu a ver qué cosas nuevas aparecen…

Juan de la cruz pallarés

Entrevista a Alejandro Aguilar Soria

Con motivo de su participación en la XIII Feria DEARTE Contemporáneo

Por Mª Dolores Barreda Pérez

Nacido en Madrid en 1962, Alejandro Aguilar Soria es licenciado en Bellas Artes con Pintura como especialidad, por la Universidad Complutense de Madrid. Pero además ha cursado estudios de Relaciones Públicas y Publicidad, y de Arquitectura de Interiores; en la actualidad dirige el Estudio LARSO de Arte Contemporáneo en Madrid, es Vicepresidente de la Asociación Española de Pintores y Escultores y miembro de la Academia Libre de Artes y Letras de San Antón.

Su trabajo abarca un amplio espectro de formas expresivas: Fotografía, Instalación, Dibujo, Poesía Visual, Grabado, pero sobre todo la Pintura ocupa la mayor parte de su producción. El eje temático que unifica su trabajo, son los Símbolos, Signos y Pictogramas, y su interrelación con entornos propios e imaginados.

En cuanto a exhibiciones individuales, cabe destacar “Damas Nobles” en el Centro Conect@ (Madrid, 2013), “Mapas Iconográficos” en el Museo de Arte Contemporáneo de Castilla-la Mancha (Hellín. Albacete, 2009), “Icônes” en la Galería D´Art du Rhône (Genève. Suisse, 2005), “Juegos” en el Banking Credit Suisse (Madrid, 2001), “Exp. Multimedia” en la Fundación C.M. (Madrid, 2000),”Fractales” en la Galería Elvira Carreras (Madrid,1998), “Pictogramas” en la Galería Laberinto (Granada,1995), “Encuentros” en el Museo del Arsenal (San Juan de Puerto Rico, 1984), entre otras exposiciones.

La Obra de Aguilar Soria se encuentra en un amplio número de colecciones privadas e importantes  instituciones culturales y sus trabajos se han expuesto en lugares como: Museo de Las Escuelas de Luzón, ITIMUSEUM en Argentina, Fundación Volpestessens de Buenos Aires, Museo Manege de Arte Moderno de San Petersburgo, Sharjah Art Museum  de United Arab Emirates, Biblioteca Nacional de Madrid, Fundación Enzo Marini de Bolonia, Circulo de Bellas Artes de Madrid, Museo de Artes Decorativas de Madrid; obteniendo menciones y premios en certámenes y muestras.

¿Qué supone para ti participar en la Feria DEARTE Contemporáneo?

Supone formar parte un escaparate inmejorable en donde mostrar mi obra y me permite además conocer a otros artistas que quieren introducir como yo su trabajo dentro del mercado del arte.

¿Por qué hacerlo bajo las siglas de la Asociación Española de Pintores y Escultores?

La AEPE aglutina muchas ventajas para un artista y acudir a ferias es una de ellas y me permite acceder a espacios expositivos que de otra forma sería más lento, complicado y caro.

¿Qué papel juegan en tu trayectoria las figuras de marchante, representante, galerista, e intermediaros en general?

Creo que los agentes del mundo del arte son imprescindibles y nacen a la vez que el artista, están directamente relacionados con nosotros y sin ellos nuestro trabajo no llegaría al público. Un artista sin escaparate no existe…

Me consta que eres demasiado modesto, humilde y desinteresado cuando se trata de ti mismo, pero ¿eres consciente de que así te será más difícil promocionarte?

Sí, pero es mi forma de ser e intento reeducarme. Creo que la verdadera promoción de un artista es la calidad de su obra.

Tus cuadros, esculturas, tu obra y todo lo que lleva tu firma resulta algo impactante por original y a la vez enigmático. Mezclas figuras humanas, animales, plantas o quizás… seres extraterrestres. ¿Te preocupa que tu arte se vincule con lo irracional y no sea entendido por la mayoría?

Cuando el arte se aleja de una simple representación del natural, siempre es asimilado sólo por minorías y estas, poco a poco, se extienden ,como virus, a otras, creando tu propio público.

Cuando creas alguna obra, ¿lo haces de una forma instintiva o racional?

Creo que la idea es instintiva y la forma final, racional…..

Muchos dicen que para ser considerado un artista actual, más que contemporáneo debe ser clasificado como vanguardista…

Las vanguardias es un termino del siglo pasado y con el acabaron. Creo que contemporáneo es un término que siempre acompaña al creador en toda época.

Próximo proyecto en marcha ¿Exposiciones, obras concretas?

Estoy terminando una colección de diez libros de artista con los que voy a participar en la próxima Feria Masquelibros, que se celebra en Madrid en el mes de junio, representando también a la Asociación Española de Pintores y Escultores. Además estoy ultimando los diseños para una exposición  de joyas y sigo con mis cuadros…

 ADAN y EVA   Mixta-Cartón 100x100 a baja resolución

Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Ver Política de cookies
Privacidad