La AEPE firma un Convenio con la Fundación Eduardo Pondal

Para la celebración del Certamen de Pintura «Fernando Álvarez de Sotomayor»

 

 

La Fundación Eduardo Pondal, convoca el Certamen de Pintura al Aire Libre “Fernando Álvarez de Sotomayor”, en memoria del insigne pintor, uno de los actos que esa entidad viene promoviendo para recordar la vida y obra de uno de los artistas más importantes de la historia de España, que fue además Presidente de la Asociación Española de Pintores y Escultores.

Como entidad referente en el ámbito cultural de toda España, afrontamos la grata tarea de apoyar a todos nuestros asociados y artistas en general, profesionales de reconocido prestigio y merecida fama, pero también a todos los menos conocidos que forman parte ya de la historia del arte de España y a los que intentamos honrar desde esta casa común que fue para ellos y es hoy para nosotros, la Asociación Española de Pintores y Escultores.

El Presidente de la Asociación Española de Pintores y Escultores, José Gabriel Astudillo, junto a los miembros de la Fundación Pondal: el Presidente de la Fundación y Alcalde de Ponteceso (A Coruña) y firmante del convenio: Xosé Lois García Carballido, el Gerente de la Fundación: José María Varela Martínez y los Miembros del Patronato: Xosé Ameixeiras Lavandeira  y Tamara Lema Rodríguez (Secretaria de la Fundación) 

Cuando nuestra entidad tiene conocimiento de que en cualquier punto de nuestra geografía se honra la memoria de uno de sus miembros, procuramos sumarnos al reconocimiento y homenaje, puesto que no en vano, la historia de las instituciones se construye sobre la huella indeleble que marca el paso de quienes han formado parte de ellas. Añadiendo al nuestro, el prestigio de las personas que obtienen su reconocimiento.

Nutriendo su historia con el trabajo, la capacidad y sobre todo, la dignidad y la honestidad de quienes otorgan influencia, autoridad y ascendencia a las instituciones que las integran o las acogen.

El Presidente de la Asociación Española de Pintores y Escultores, José Gabriel Astudillo, junto a los miembros de la Fundación Pondal y algunos miembros de la Junta Directiva de la AEPE que asistieron a la firma del Convenio

Este es el caso de Fernando Álvarez de Sotomayor, uno de nuestros ilustres socios a quien debemos la fidelidad de la familia, de esta gran familia que formamos cuantos pertenecemos a la Asociación Española de Pintores y Escultores y a quien deseamos reconocer como un extraordinario artista. Su relación con la centenaria entidad comenzó desde el mismo instante de su nacimiento en 1910, constando además que participó en el XXXIII Salón de Otoño celebrado en Palacio del Retiro en enero de 1962, en la Sala dedicada a los Fundadores, actuando como Delegado de la Asociación de Pintores y Escultores en Santiago de Chile en 1912, y siendo nombrado Socio de Honor en 1949, tras haber sido designado vocal de la Junta en 1928 y votado Presidente el 27 de julio de 1929.

Dar es siempre recibir, y la AEPE quiere sumarse a la celebración que supone el reconocimiento a uno de los artistas más importantes de la historia de España, a cambio del honor de contar con él, entre sus miembros más preclaros.

Una humilde y sencilla aportación consistente en un Diploma y una Medalla de la AEPE, que venga a acompañar el sentido homenaje y reconocimiento público que los vecinos de la villa promueven para recordar la vida y obra del que fuera uno de nuestros más fieles socios.

No hay Medalla que pueda hacerse de la aleación del cariño, la amistad y el agradecimiento, con la que simbólicamente está hecha la Medalla de la Asociación Española de Pintores y Escultores que de esta forma enviamos, devolviendo de todo corazón, la ilusión y la alegría que un día depositó en nuestra entidad el artista.

 

El Presidente de la Asociación Española de Pintores y Escultores, José Gabriel Astudillo, junto a los miembros de la Fundación Pondal: el Presidente de la Fundación y Alcalde de Ponteceso (A Coruña) y firmante del convenio: Xosé Lois García Carballido, el Gerente de la Fundación: José María Varela Martínez y los Miembros del Patronato: Xosé Ameixeiras Lavandeira  y Tamara Lema Rodríguez (Secretaria de la Fundación)

 

Con motivo de la firma del Convenio, el miembro del Patronato de la Fundación Pondal de Ponteceso Xosé Ameixieras, realizó una entrevista al Presidente de la Asociación Española de Pintores y Escultores, José Gabriel Astudillo, que apareció el día 1 de marzo de 2018 en el periódico La Voz de Carballo, dando idea de la importancia del acuerdo.

 

Rosario de Velasco Belausteguigoitia

Por Mª Dolores Barreda Pérez

.

LAS PRIMERAS ARTISTAS DE LA

ASOCIACION ESPAÑOLA DE PINTORES Y ESCULTORES

.

Desde su fundación en 1910, y después de haber tratado en anteriores números a las Socias Fundadoras de la entidad, y las participantes en el primer Salón de Otoño, vamos a ir recuperando de la memoria colectiva, el nombre de las primeras socias que vinieron a formar parte de la Asociación de Pintores y Escultores.

.

Rosario de Velasco Belausteguigoitia

 

Rosario de Velasco Belausteguigoitia nació en Madrid el 20 de mayo de 1904 y falleció en Barcelona, el 2 de marzo de 1991.

 

En su juventud formó parte de la Sociedad de Artistas Ibéricos, creada en 1924 con el fin de incorporar el arte español a las vanguardias, introduciendo el arte cubista  y de la que formaban parte escritores como Eugenio d’Ors, Ortega y Gasset, Gómez de la Serna… y artistas (y socios también de la AEPE) como Juan Adsuara, José Capuz, Fernández Balbuena, Angel Ferrant, Gutiérrez Solana, Victorio Macho, Benjamín Palencia, Pichot, Piñole, los Zubiaurre… y otros nombres como Dalí y Picasso.

Rosario era hija de Antonio de Velasco, oficial de caballería y de la también llamada Rosario Belausteguigoitia, una vasca descendiente de carlistas y de fuertes convicciones religiosas, que formaron una familia junto a sus hijos Luis, Rosario y Lola y residían en Madrid.

A principios de los años 30, Rosario se manifestó ideológicamente cercana a Falange Española de las JONS, coincidiendo con su creación.

Un día en la calle “Guzmán el Bueno” Rosario vio desde el balcón cómo unos republicanos sacaban a las monjas de un convento para fusilarlas, ella inmediatamente cogió unas bombillas de gas, las juntó en un trapo y las lanzó a los republicanos, estos huyeron del lugar, pero esta acción le pasaría factura un tiempo más tarde.

Ella acabó la escuela de arte y ya era pintora de oficio. Unos amigos de Barcelona, los Gili, editores, mecenas y coleccionistas de arte español, le encargaron pintar unos retratos de madre e hija, trabajo para el que tuvo que trasladarse a veranear a Llavaneras, donde conoció a su marido Javier Farrerons Co, un médico vocacional que junto a Carlos Jiménez Díaz y a Carlos Lahoz Marqués fundaría la Sociedad Española de Alergia, el 31 de mayo de 1947, fecha que marca un hito histórico para los alergólogos actuales, pues supone un antes y un después en el afianzamiento científico de una materia de conocimiento en el vasto campo de la Sanidad.

En Madrid sucedía una historia paralela, la vecina de su piso en la capital acusó a Rosario de Falangista y un día llamaron a la puerta de Rosario en Llavaneres y unos agentes de la CNT se la llevaron a la cárcel Modelo de Barcelona para fusilarla al día siguiente.

Su futuro marido, el Dr. Farrerons, tenía un buen amigo en la cárcel Modelo, el Dr. Sala Perdis y juntos, y por la noche,  lograron meter a Rosario en una carretilla, logrando escapar de la muerte.

Lamentablemente, contaba Rosario, su compañera de celda fue fusilada al día siguiente, no pudiendo hacer nada para detener ese asesinato.

Poco después Javier Farrerons y Rosario se casaron por la iglesia en Barcelona, en una ceremonia casi clandestina y con sólo unos pocos amigos.

El matrimonio huyó a Francia, cruzando la frontera a pie para pasar a la zona sublevada, donde nació su única hija, María del Mar, que siguió los pasos de su padre en el campo de la medicina y la alergología y ejerce actualmente en Barcelona. Contrajo el tifus, enfermedad que la incapacitó para tener más descendencia.

Rosario colaboró con sus dibujos con la revista ilustrada Vértice (1937 a 1946) y proporcionó las ilustraciones de “Cuentos para soñar”, de María Teresa León (1928) y con posterioridad, de “Princesas del martirio” de Concha Espina.

Acabada la Guerra Civil la familia se estableció definitivamente en Barcelona, iniciando una etapa de intensa actividad pictórica aunque, bohemia y estrafalaria en el vestir, se mantuvo siempre alejada de las corrientes artísticas y rodeada de buenos amigos como Dionisio Ridruejo, Pere Pruna, Carmen Conde o Eugenio d’Ors, quien dijo de ella que era la Pola Negri (diva del cine mudo) de la pintura.​

Formada con Fernando Álvarez de Sotomayor (Presidente de la Asociación Española de Pintores y Escultores en 1929) en 1924 participó por primera vez a la Exposición Nacional de Bellas Artes con dos óleos titulados “Vieja segoviana” y “El chico del cacharro”.​ En la de 1932, obtuvo la Segunda Medalla de Pintura con el óleo que marcó su carrera artística titulado “Adán y Eva”, y que se exhibe en el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, obra representativa del retorno al clasicismo experimentado por las vanguardias europeas en el periodo de entreguerras que se caracteriza por un innovador tratamiento formal, que incluye los aspectos técnicos y el empleo del color, y con la que ese mismo año concurrió también a las exposiciones organizadas por la Sociedad de Artistas Ibéricos en Copenhague y Berlín.​

Con respecto a “Adán y Eva”, Francisco Umbral escribía en 2003 que tras la primera guerra mundial a España “…no nos llegó la guerra sí nos llegó la paz y con ella esa escuela pictórica que herboriza principalmente en el País Vasco, con la calidad de pan tierno que ya tuvieron los Zubiaurre y que encontramos en Rosario de Velasco, llena de una perfección de manzana verde entre un arte tan masculino como el vasco”…

Con la obra “El baño” (1931) participó en 1935 en la Exposición que la Librería Internacional de Zaragoza dedicó exclusivamente a jóvenes mujeres artistas y escritoras, con la colaboración de Carmen Conde, Norah Borges, Menchu Gal y Josefina de la Torre, entre otras, y en 1936 presentó a la frustrada Exposición Nacional de ese año “Los inocentes” o “La matanza de los inocentes”, que hoy se exhibe en el Museo de Bellas Artes de Valencia, de un realismo calificado de intimista.

Rosario de Velasco quedó descrita por el ABC de Sevilla en 1932 como “una chicarrona de piel de pan tostado, de pelo negro a la greña, manos de movimientos dulces y ojos castaños en cuyo iris titila una gota de miel”, el autor del artículo evitaba clasificarla,  resaltaba el colorismo y la religiosidad de sus cuadros  y acusaba de vicio de los críticos cualquier intento encasillador, mientras reclamaba mirar la aportación original que todo artista tiene.

En 1937, Luis de Galinsoga, años antes de ser director de La Vanguardia española, se explayaba en alabar a la joven pintora con su producción Lavanderas: “masas pictóricas sueltas, pero armónicas y de composición resuelta magistralmente con dibujo somero, pero firme y con colores sencillos, pero expresionistas; un buen modelo, en fin, de arte moderno”.

En 1939 dibujó un sello para la emisión española: el sello de Homenaje al Ejército de 1939 en el Castillo de la Mota de Medina del Campo, cuyos beneficios fueron destinados a las mujeres falangistas de la Sección Femenina de la Falange Española y de las JONS.

Fue una fiel seguidora de Falange y de José Antonio Primo de Rivera. Estableció una estrecha amistad con Pilar Primo de Rivera y se sentía orgullosa de ser la última persona que fotografió a José Antonio con vida, antes de su asesinato.

Realizó las pinturas murales de la Capilla de la Residencia de Señoritas que en 1942 se rebautizó como Residencia de Señoritas Teresa de Cepeda. En el Altar Mayor, Rosario pinta una imagen de María, resuelta con un primor y belleza auténticamente renacentistas.

En 1968 obtuvo el Premio Sant Jordi por su obra “La casa roja”, representativa de la evolución de la pintora hacia perfiles desdibujados a base de transparencias que se aparta ya del clasicismo aunque sin renunciar a la figuración.

Continuó su actividad a lo largo de su vida y con el tiempo se fue deshaciendo del clasicismo, hizo paisajes, bodegones, óleos de vibrante ejecución incorporando nuevas técnicas, de gran riqueza en las texturas, “sin duda el periodo más creativo e interesante de la pintora.” Fue una gran artista, una mujer muy avanzada para su época, comprometida, de valores fuertes y ardiente fe católica.

 

www.Hispaninfo.com

www.mcnbiografías.com

https://www.uv.es/dep230/revista/PDF253.pdf

https://es.wikipedia.org/wiki/Rosario_de_Velasco

La AEPE en el certamen Álvarez de Sotomayor

La cuarta edición del encuentro pontecesán, que tendrá lugar este mismo fin de semana, incluye un amplio programa de actividades.

La localidad de Ponteceso vivirá un fin de semana plagado de arte.

Con ocasión del Certamen Internacional de Pintura al Aire Libre “Fernando Álvarez de Sotomayor”, el pueblo de Pondal será un hervidero de actividades de carácter artístico, festivo y social.

El concurso está alcanzando tal relevancia que la Asociación Española de Pintores y Escultores (AEPE), una entidad creada en 1910 y de la que formaron parte artistas como Chicharro, Sorolla, Cecilio Plá o Miguel Blay, también se suma a la lista de colaboradores.

El presidente de esta entidad centenaria, José Gabriel Astudillo López, se dirigió en pasadas fechas a la Fundación Pondal para expresar que «en nombre de la Asociación Española de Pintores y Escultores, en representación de todos los socios, nos gustaría poder participar en este singular certamen que honra a un artista de la talla de Fernando Álvarez de Sotomayor».

El apoyo no es meramente testimonial, sino que José Gabriel Astudillo propone que la AEPE «otorgue a partir de esta misma edición, y en todas las sucesivas, un premio consistente en Medalla y Diploma».

Los promotores del certamen han valorado de forma muy positiva este ofrecimiento que aceptan sin ningún tipo de dudas.

Se da la circunstancia de que Fernando Álvarez de Sotomayor fue nombrado presidente de la AEPE en 1929. Esta agrupación tuvo entre sus socios «a más de 180 nombres ilustres del panorama artístico español».

El concurso de pintura se celebrará el próximo domingo 24 de julio, pero el programa de actividades en el pueblo empezará el viernes en el Pazo Sotomayor de Xornes con el concierto que ofrecerá el grupo San Simón Fiddle. El sábado, entre las cinco y las siete de la tarde, tendrá lugar en el Recheo un concurso de pintura infantil coordinado por Eloi Mancebo. Las obras de los niños serán subastadas (de 19 a 20 horas) a beneficio de la asociación Íntegro. También está previsto el concierto de Mamá Cabra, una iniciativa de Política Lingüística de la Xunta. El domingo habrá actividades todo el día en paralelo al certamen, con paseos a caballo e iniciativas gastronómicas y musicales.

Tras un año de parón para modificar su formato original, pasando a ser un convocatoria bianual, y para ampliar su alcance y convertirse en una cita que traspase fronteras, el renovado Certamen Internacional de Pintura al Aire Libre Álvarez de Sotomayor coincide este año con el centenario del cuadro Comida de boda en Bergantiños del que durante muchos años fue director del Museo del Prado.

Hay un límite máximo de 100 participantes. Todos ellos deberán presentarse entre las 9 y las 11 de la mañana en el centro cultural Xosé Neira Vilas para sellar el soporte de las obras que vayan a ejecutar durante la jornada. Tendrán hasta las 17 horas para darle forma al cuadro.

Aún faltan cuatro días para la celebración del cuarto certamen internacional de pintura Fernando Álvarez de Sotomayor, pero el número de anotados asciende ya a 80 artistas. La inscripción estará abierta hasta el propio domingo, día del concurso.

El jurado encargado de valorar las creaciones de los participantes estará integrado por Maya y Fernando Sotomayor, Hernán Cortes Moreno, Siro López, María José Pousa, Lois Carballido, Xosé Regueira y Xosé Ameixeiras.

El pasado 29 de junio, en Xornes, una de las casas por las que pasó el artista, tuvo lugar el acto de presentación del certamen. Maya Álvarez Sotomayor, nieta del creador homenajeado, viajó desde Madrid para el acto: «Estoy muy contenta con el concurso y espero que tenga el éxito de los años anteriores».

El cambio de formato llegará acompañado de un aumento en la cuantía del premio que recibirá el autor de la mejor obra, que pasará de los 2.000 euros de la tercera edición, celebrada en el 2014, a 2.500. Los participantes podrán optar también a otros jugosos galardones por importe de 1.000 euros (segundo), 700 (tercero), 600 (cuarto) 500 (quinto) y 400 (del sexto al décimo segundo), además de algunos galardones especiales.

 

1442846807030_860_1000_U_63910c586b85c9e13a69b8cd2acdebf

CJ29C7F1

https://www.lavozdegalicia.es/noticia/carballo/ponteceso/2016/06/29/certamen-alvarez-sotomayor-da-salto-ambito-internacional/0003_201606C29C7991.htm

https://www.lavozdegalicia.es/noticia/carballo/ponteceso/2016/07/20/certamen-alvarez-sotomayor-suma-80-inscritos/00031468964066687269130.htm

https://www.lavozdegalicia.es/noticia/carballo/ponteceso/2016/07/19/asociacion-espanola-pintores-escultores-suma-certamen-alvarez-sotomayor/0003_201607C19C8993.htm

11

Fernando Alvarez de Sotomayor, Presidente de la Asociación Española de Pintores y Escultores

Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Ver Política de cookies
Privacidad