María Galán Carvajal

Por Mª Dolores Barreda Pérez

.

LAS PRIMERAS ARTISTAS DE LA

ASOCIACION ESPAÑOLA DE PINTORES Y ESCULTORES

Desde su fundación en 1910, y después de haber tratado en anteriores números a las Socias Fundadoras de la entidad, y las participantes en el primer Salón de Otoño, vamos a ir recuperando de la memoria colectiva, el nombre de las primeras socias que vinieron a formar parte de la Asociación de Pintores y Escultores.

.

MARÍA GALÁN CARVAJAL

María Galán Carvajal nació el 9 de diciembre de 1880 en Avilés, Oviedo. De su puño y letra así lo escribió en su ficha de inscripción, contradiciendo la información que a este respecto publica Ramón Baragaño.

Hija de José Galán Estrada y de Teodora Carvajal Zaldúa, hermana del marqués de Pinar del Río, ilustre filántropo que se había enriquecido en Cuba.

La familia gozaba de una buena posición social y económica, pero tras el fallecimiento de su padre, y cuando maría contaba con 10 años de edad, los hermanos y su madre se trasladan a Madrid.

Dotada de grandes condiciones para el dibujo, comenzó a pintar a la edad de 16 años.

Cursó estudios en la Escuela de Bellas Artes de San Fernando, siendo discípula de José Ramón Zaragoza, Alejandro Ferrant y Álvarez Sala.

Fueron muy frecuentes también sus visitas al Museo del Prado, ejerciendo de copista de los grandes maestros y viviendo el ambiente artístico que reinaba en Madrid.

Animada por sus maestros, abrió un estudio en la calle Goya de la capital, dedicándose a la enseñanza.

María Galán Carvajal en su estudio

 

En 1915 concurrió a la Exposición Nacional de Bellas Artes con el cuadro titulado “Segoviano”

En 1920 la familia regresó a Asturias y fijó su residencia en Oviedo, pasando los veranos en Salinas, entonces incipiente y tranquilo centro de turismo estival.

Participó en la Exposición Nacional de Bellas Artes de 1922, hecho que recogió el crítico J. Blanco Coris cuando destacó en la prensa de la época…”Haremos mención del retrato cabeza estucho de mujer de la señorita María Galán Carvajal”.

En abril de 1924 aparece como maestra participante en el Congreso Nacional de Educación Católica, puesto que además de su actividad pictórica, María fue una mujer profundamente religiosa y muy preocupada por las clases desfavorecidas.

De esta forma, en octubre de 1929 fue nombrada por el gobernador de Asturias, Concejala del Ayuntamiento de Oviedo, cargo que por distintas circunstancias políticas sólo desempeñó hasta febrero de 1930.

 

Retrato, obra del XIV Salón de Otoño

 

Su actividad pictórica continuó con su concurrencia a las Exposiciones Nacionales de Bellas Artes de 1930 y 1936.

En 1932 participó en el XII Salón de Otoño, mereciendo la calificación de Socio de Mérito según recogió la prensa de la época.

En 1933 la crítica señala sus obras como de “buenas pinturas” y un año después se reafirma cuando se mencionan sus “dos buenos retratos”.

En 1935 realizó su primera exposición en Oviedo, en el Salón Peñalba.

Madrecita, obra del XII Salón de Otoño

 

Por enfermedad propia y por distintas desgracias de familia, tuvo algunos parones en su dedicación artística, que siempre lamentó pero fueron inevitables.

Pintaba principalmente retratos, interiores y bodegones, y algunas flores y paisajes con la técnica del óleo, si bien también cultivaba la acuarela y el temple.

Realizó distintos viajes a Florencia, Roma y París, para conocer y estudiar de primera mano el arte y los grandes maestros.

La familia vivió la contienda española en la localidad asturiana de Salinas, donde veraneaban. De regreso a Madrid y, habiendo fallecido ya su madre, María Galán Carvajal regresó en 1943, a Salinas, donde residió y estableció su estudio en Villa Teodora, con la única compañía de su sobrina Mª del Carmen.

 

“Bodegón”

 

En 1938 el ingeniero Julio Martínez Hombre, Director de la Estación Experimental Agrícola de Nava, le encarga la realización de una serie de acuarelas para ilustrar las variedades de manzanas asturianas, trabajo interrumpido por el fallecimiento del agrónomo en 1945 pero que el Ministerio de Agricultura publicó en 1957 con 234 acuarelas ilustrativas que, desgraciadamente se han perdido.

Entre 1939 y 1940 llevó a cabo los trabajos de restauración del retablo de la Iglesia de Nuestra Señora del Carmen de Salinas.

Simultáneamente, continuaba su participación en todo tipo de certámenes, presentando obra a las Exposiciones Nacionales de Bellas Artes de 1945, 1948, 1954. También participó en varias exposiciones colectivas, entre las que destaca la que organizó el Automóvil Club de Oviedo en 1940 con el título de Exposición de Artistas Asturianos.

 

“Figura de Porcelana”, obra con la que concurrió al XIV Salón de Otoño

 

En 1947 realizó su segunda exposición individual, que tuvo lugar en la Universidad de Oviedo, en los bajos del antiguo Colegio de Recoletas (después rectorado), el mismo lugar en donde llevó a cabo su tercera muestra individual en 1953.

En 1954 celebró una exposición en la Sociedad de Amigos del Arte, en Avilés, muestra que contó con 27 cuadros y con éxito de crítica y público.

Ese mismo año, el Boletín Oficial de la Provincia de Oviedo hace público el acuerdo de compra, por una suma de 4.000 pesetas, de la obra titulada “Rincón de Estudio”, de la pintora María Galán Carvajal.

El 30 de agosto de 1960 María Galán Carvajal fallecía en su casa de Salinas. A pesar de ser soltera y no haber tenido hijos, lo hizo rodeada de sus familiares más íntimos.

Su obra está situada en el realismo académico de la época, siendo muy apreciados sus interiores y retratos, que reflejan una gran calidad, un especial dominio del dibujo y un muy personal empleo del color.

 

“Salón”

 

María Galán Carvajal y la AEPE

Su primera participación en el Salón de Otoño fue en su edición número XI, del año 1931, a la que presentó: 313. “Dibujando” (óleo), 0,95 x 0,70 y 469. “Retrato”, 0,63 x 0,49

En el XII Salón de Otoño de 1932 participó con las obras 2. “Bodegón (óleo), 0,69 x 0,69 y 7. “Bodegón” (óleo), 0,69 x 0,71

Al XIII Salón de Otoño de 1933 llevó cuatro obras, figurando ya en el catálogo editado como “Socio de Mérito de Salones anteriores”: 114. “Retrato de la señora”,  120. “Bodegón” (óleo), 358. “Retrato” (dibujo) y 362. “Retrato” (dibujo)

En el XIV Salón de Otoño de 1935 encontramos las obras 84. “Figura de porcelana” (óleo),  1,11 x 0,84 y 138. “Retrato” (óleo), 1,10 x 0,82

El último Salón de Otoño en el que participó fue en el de 1942, correspondiente a su edición XVI, con la obra 129. “Bodegón” (óleo)

 

Altar de la Iglesia de Nuestra Señora del Carmen, de Salinas y detalle de la restauración del altar de la Iglesia de Salinas

“Árboles”

Biliografía y webgrafía

Región, 10/4/1924, 19/11/1927

La Libertad 15/10/1929, 11/11/1932, 30/11/1933, 3/1/1934

El Heraldo de Madrid. 11/5/1922, 12/11/1932

El Imparcial 15/10/1929

ABC 22/6/1945

Boletín Oficial de la Provincia de Oviedo 12/4/1954

El Siglo futuro 11/11/1932,

La Voz 12/11/1932,

Y (Madrid) 1/1/1942,

Crítica de arte en la Asturias del primer tercio del siglo XX, de Natalia Tielve García.

Archivo Histórico “Bernardino de Pantorba” de la Asociación Española de Pintores y Escultores

www.gacetadebellasartes.es

www.salondeotoño.es

La pintora María Galán Carbajal, por Ramón Baragaño

 

Publicado el libro sobre la vida y obra de Agustín Segura Iglesias

El artista tarifeño fue Vicepresidente de Honor de la AEPE

El día 20 de diciembre, el Presidente de la Asociación Española de Pintores y Escultores, José Gabriel Astudillo, acompañado de la Secretaria General de la AEPE, Mª Dolores Barreda Pérez, recibían en la sede social a la Presidenta de Mellaria, la Asociación Tarifeña de Defensa del Patrimonio Cultural, Mariluz Muñoz Ruiz, y a Wenceslao Segura, autor del libro “Agustín Segura Iglesias: vida y obra del insigne pintor tarifeño”.

Mellaria contactó con la AEPE en cuanto tuvieron conocimiento de la relación del pintor con la centenaria entidad, buscando una colaboración que aportara documentación y detalles acerca de su vida y obra, teniendo en cuenta que tal y como figura en el libro publicado, Agustín Segura Iglesias tuvo durante su carrera artística una cercana relación, no sólo con el Salón de Otoño, sino con la Asociación Española de Pintores y Escultores.

Las aportaciones que a este respecto ha ido realizando la Secretaria General de la AEPE, Mª Dolores Barreda Pérez, sirven así para documentar convenientemente esta relación que ha quedado reflejada en el libro que puede consultarse y descargarse en el siguiente enlace https://alqantir.es/index.php/alqantir/article/viewFile/282/290

De izquierda a derecha: José Gabriel Astudillo López, Presidente de la Asociación Española de Pintores y Escultores, Wenceslao Segura, autor del libro, Mariluz Muñoz Ruiz, Presidenta de Mellaria, la Asociación Tarifeña de Defensa del Patrimonio Cultural y Mª Dolores Barreda Pérez, Secretaria General de la AEPE

Esta obra corresponde al número 53 de Puerta de Jerez y tiene una difusión libre y gratuita, al ser una edición de Al Qantir, Monografías y Documentos sobre la Historia de Tarifa; Número 24 – Año 2019, publicado con motivo del “2019. Año del pintor tarifeño Agustín Segura”

El libro detalla la vida del eminente y laureado pintor y recoge más de un centenar de fotografías, la mayoría de ellas de cuadros del artista tarifeño, muchas impresas a todo color, y es el colofón de las actuaciones que la Asociación Mellaria ha realizado entorno al pintor, tras la exposición que con el mismo nombre tuvo lugar en abril gracias a la colaboración del Museo-Fundación Wenceslao Segura y de la que informamos puntualmente en esta misma web.

Agustín Segura mantuvo una intensa relación con la Asociación de Pintores y Escultores desde el mismo momento de su pertenencia a la entidad en 1932, año en el que fue nombrado también Socio de Mérito.

Además, fue Medalla de Honor en el Salón de Otoño de 1962 y Premio Extraordinario Princesa Sofía en el Salón de Otoño de 1964.

Fue Vocal de la Junta Directiva de 1946 a 1948. Vicepresidente de 1966 a 1970, siendo nombrado Vicepresidente de Honor en 1971, al dejar el cargo en la Junta.

Participó en los salones de 1931, 1932, 1933, 1942, 1944, 1945, y en los de 1946, 1949, 1950, 1952, 1954, 1962, 1965, 1967 y 1969.

Jurado en el Salón de Otoño de 1949, también fue Jurado especial para la Medalla de Honor en 1968.

Junto a José Cruz Herrera fundó el Grupo Velázquez, en el seno de la AEPE, junto a Antonio Casero, Enrique García Carrilero, Domingo Huetos, Antonio L. Pinero, Rogelio García Vázquez, José Pérez Gil, José Valenciano y Manuel Izquierdo Vivas. Como dice José Riquelme: “Todos se agrupan en torno al pendón velazqueño en un momento en que ‘el arte se ha ido deshumanizando cada vez más para apartarse de la representación de la realidad’ (Torres Balbás) y pretenden seguir la escuela de pintura del siglo XIX, cuando ‘la pintura es pintura y la escultura, escultura’ (Francisco de Cossío)”.

Agustín Segura nació en Tarifa el año 1900 y aunque marchó a Sevilla a los pocos meses de nacer, siempre se consideró tarifeño y mantuvo con su ciudad natal una estrecha relación, dejando en esta ciudad varias de sus obras, entre ellas el cuadro de la Virgen de la Luz que se venera en la iglesia de San Mateo desde el año 1953.

Durante la década de los años treinta del siglo pasado, Agustín Segura ya era un consumado pintor, especializado en el retrato. Durante el periodo republicano retrató a personajes de la cultura como Pío Baroja o el dramaturgo Pedro Muñoz Seca. Tres jefes de gobierno de la II República posaron para él, además de otros destacados personajes de la vida pública de entonces.

Concluida la guerra civil, Agustín Segura afianzó aún más su prestigio, como lo demuestran los premios conseguidos en las Exposiciones Nacionales de Bellas Artes, como la Medalla de Honor que logró en 1945 por el cuadro titulado Camerino.

Este éxito motivó que el Ayuntamiento de Tarifa le nombrara Hijo Predilecto de la ciudad y le diera su nombre a la calle donde nació.

Su fama y consideración continuó en aumento y durante las décadas de los años cincuenta y sesenta s pintó miles de retratos de personajes tanto españoles como extranjeros, siendo según sus palabras, “el pintor mejor retribuido de la época”.

Más de dos mil retratos hizo Agustín Segura, lo que sólo fue una parte de su ingente obra artística. El pintor tarifeño consiguió la mayor maestría en el arte de los bodegones. Pero fue en los cuadros de género, de fuerte estilo costumbrista, donde el artista tuvo la oportunidad de profundizar en el alma humana.

El tarifeño Agustín Segura se convirtió en uno de los principales valores culturales de España y sus regulares exposiciones en el Salón Cano de Madrid eran acontecimientos sociales de primer orden.

Entre los numerosos premios y honores que recibió, destacar la Gran Cruz de Alfonso X que le fue entregada de manos del ministro de Educación y Ciencia.

www.mfwenceslaosegura.es

https://mellariatarifa.wordpress.com/

Javier Sierra presentó la segunda temporada de ‘Otros Mundos’

A la presentación acudieron el Presidente y la Secretaria General de la AEPE

La nueva temporada de la serie Otros Mundos del Socio de Honor de la AEPE, Javier Sierra, ya está aquí. IFEMA de Madrid acogió el lunes por la noche ante un reducido número de personas el “prólogo” a la segunda temporada.

A la premier asistió la Vicepresidenta en funciones del Gobierno de España, Carmen Calvo, así como Manuel Blasco, senador del PP por Teruel, Mohamed El Gammal, consejero de la Embajada de Egipto en España, cuatro Premios Planeta: Fernando Sánchez Dragó, Carmen Posadas, Javier Moro y Espido Freire; novelistas históricos como Almudena de Arteaga, Nacho Ares y Antonio Pérez Henares; ensayistas como Jesús Callejo, Enrique de Vicente, José Miguel Gaona,  Pedro Ortega y Manuel Berrocal, comunicadores como Cristina López-Schlichting, Ignacio Elguero, Isabel Lobo; el Presidente y la Secretaria General de la Asociación Española de Pintores y Escultores, José Gabriel Astudillo y Mª Dolores Barreda Pérez; representante de la Sociedad Española de Antropología y Tradiciones Populares, Ramos Perera; representantes del deporte como el alpinista César Pérez de Tudela y acreditados profesionales del mundo del cine y la televisión.

Tras la presentación, fue el egiptólogo Nacho Ares quien sirvió de guía en una visita privada de un reducido grupo de amigos, de la exposición “Tutankamón, la tumba y sus tesoros”, en el que continuar el fantástico capítulo con el que se abre la segunda temporada de la serie.

 

“Los cuatro capítulos de la nueva serie continúan con las peripecias de un joven Javier Sierra y de cómo va interesándose poco a poco, y con cada vez más intensidad, en los misterios que nos rodean”, contó Fernando Jerez en el acto de IFEMA, director de contenidos de no ficción de Movistar+. “Pero lo que esta Navidad podremos ver en canal #0 es un preámbulo egipcio a esos capítulos que llegarán en febrero. Sierra ha querido regalarnos su pasión por Egipto, que es también la nuestra, acercándonos a sus enigmas faraónicos favoritos en dos episodios especiales que veremos el 22 y el 29 de diciembre, y después quedarán disponibles bajo demanda en nuestra plataforma”.

Javier Sierra explicó que, como no podía ser de otro modo, el primero de esos capítulos –el que se proyectó en la premier en primicia— está dedicado a la noche que Napoleón pasó en la Gran Pirámide de Giza en agosto de 1799. “Esa historia se ha convertido en una obsesión para mí”, admitió.

“Después de quedarme encerrado yo mismo una noche en la Cámara del Rey de la Gran Pirámide tratando de comprender qué le ocurrió a Napoleón allí dentro, mi percepción del mundo cambió. De alguna manera me sentí morir… y quien muere y vuelve de ese trance, muta necesariamente”. Sierra publicó hace unos años La pirámide inmortal (Planeta), una novela sobre esta cuestión; ahora ha filmado este capítulo que ha titulado “La prueba de la pirámide”, y planea lanzar con NORMA Editorial un cómic sobre la cuestión a finales de 2020. “Sí. Es una obsesión”, se reafirmó.

Los nuevos episodios cuentan con notables secuencias cinematográficas rodadas en el interior de la Gran Pirámide y del templo de Abydos, al sur de Egipto. “El talento del director Alfonso Cortés-Cavanillas vuelve a sobresalir, filmando en lugares a menudo hostiles para equipos tecnológicos de última generación, donde grabar es toda una proeza”, explicó Sierra.

La prueba de la pirámide podrá verse en canal #0 el próximo domingo, 22 de diciembre, a las 22 horas. Y una semana más tarde, El enigma de Omm Seti, a la misma hora. Para el resto, tendremos que esperar dos meses. Mientras tanto, los rodajes del equipo de Otros Mundos.

Soledad Lorenzo recibió la Medalla de Honor de la AEPE

En un acto celebrado el pasado viernes en la sede institucional de la AEPE, la galerista de arte Soledad Lorenzo recogió la “Medalla de Honor”, que le fue otorgada de manos de su Presidente, José Gabriel Astudillo, en reconocimiento a su aportación extraordinaria al mundo del arte.

Repleta de asistentes, entre los que se encontraban numerosos socios y amigos, así como diferentes entidades colaboradoras de la Asociación Española de Pintores y Escultores, transcurrió un acto emocionado en el que a modo de introducción, la Secretaria General, Mª Dolores Barreda Pérez, realizó un perfil humano de la galerista, resaltando el homenaje espontáneo, nacido del corazón de todos los que forman la Asociación Española de Pintores y Escultores, y haciendo especial hincapié en los valores humanos que rodean a la persona de Soledad Lorenzo.

Soledad Lorenzo, que en algunos momentos se mostró nerviosa, emocionada y agradecida, y quiso corresponder haciendo un pequeño repaso, siempre desde su experiencia y su especial mirada experimentada, a la situación del arte actual, en la que destacó, no encuentra nada nuevo que la emocione especialmente.

Fueron muchos los amigos y admiradores que quisieron acompañar a Soledad Lorenzo en este acto, como el Director Gerente del Museo Thyssen, Evelio Acevedo, el Presidente de Down Madrid, Ignacio Egea, la Asesora de la Concejala de Cultura del Ayuntamiento de Madrid, Isabel Rossel, el representante del Concejal de Retiro, Antonio Pardo, el Director de El Taller del Prado, Francisco Molina, otros ilustres galardonados con la Medalla de Honor, como Rafael Botí Torres y Tomás Paredes Romero, además de los miembros de la Junta Directiva, Juan Manuel López Reina, Alicia Sánchez Carmona, Antonio Téllez de Peralta, Paloma Casado, Carmen Bonilla Carrasco, Fernando de Marta, Ana Martínez Córdoba e Itziar Zabalza.

El Presidente de la Asociación Española de Pintores y Escultores, José Gabriel Astudillo, hizo especial mención a las autoridades que han disculpado la asistencia al acto, haciendo especial hincapié en la llamada de la Casa Real, en la que S.M. la Reina Doña Sofía, Presidenta de Honor de la institución, y la Infanta Doña Elena, le rogaron hicera llegar su felicitación más cariñosa a la homenajeada.

Como en otras ocasiones, por lo entrañable de las palabras que a modo de introducción realizó Mª Dolores Barreda Pérez, palabras que emocionaron no sólo al homenajeado, sino a todos los asistentes, y por la encendida defensa de su perfil humano, reseñamos a continuación la intervención de la Secretaria General:

«Soledad Lorenzo es una de esas figuras imprescindibles a la hora de hablar del arte en España.

Como siempre les digo en estas ocasiones, pueden acudir a su página web para consultar su biografía, a los libros publicados sobre ella y su trabajo, a multitud de escritos en los que bucear y descubrir su vida.

Lo que me gustaría ofrecerles aquí es sólo unas cuantas pinceladas acerca de su persona, para que puedan hacerse una idea más amplia de su concepción del arte.

Soledad Lorenzo es menuda y meticulosa, paciente, elegante, una dama del arte en toda regla, una mujer hermosa y espigada que ha tenido que sufrir en su vida personal grandes estragos de los que la salvó el arte y el trabajo. Y aunque nunca ha sido coleccionista, a veces se quedaba con obras de artistas que creía eran importantes.

Tras su etapa de iniciación, montó su propia galería de arte, hoy ya mítica entre todos los que somos parte de este mundo, un proyecto que cerró, igual que cerraba una etapa de su vida, pasando página y reflexionando sobre lo logrado.

Fueron 40 años de galerista que, afortunadamente, han quedado plasmados en el libro “Una vida con el arte”, un proyecto elaborado por Antonio Lucas y Mariano Navarro, fruto del premio que la Fundación Arte y Mecenazgo le entregó en 2012.

Profeta en su tierra, ha sido reconocida también con multitud de premios y distinciones, como la de torrelavegense ilustre, la Medalla de Oro de las Bellas Artes, la Medalla de Oro al Mérito en el Trabajo, la Gran Cruz de la Orden Civil de Alfonso X el Sabio…

Soledad Lorenzo aunque no lo sepa, ya posee una obra que la vincula a esta Asociación Española de Pintores y Escultores: se trata de la Medalla de Oro del Ayuntamiento de Madrid, una obra original realizada por el que fuera Presidente de esta institución centenaria, José Pascual Ortells López…

Hoy recibe otra Medalla, obra de otro de nuestros Presidentes, en este caso, de Fructuoso Orduña, con lo que ya serán dos las obras con las que se acerque a esta nuestra casa…

Siempre ha vivido sucesos y experiencias de manera natural y lógica, aunque desde una perspectiva de curiosidad e investigación.

Fascinada con la vida, cree firmemente en la idea de superación que todos llevamos dentro y nunca se queja por nada.

Desde sus inicios, ha trabajado con artistas vivos, de los que poder aprender y asimilar su creatividad y brillantez, que busca de forma incansable con una exquisita sensibilidad.

Cree que “la maravilla del arte es emocional e intransferible y la cultura es la base del progreso de la sociedad”.

En sus propias palabras, “su meta nunca ha sido el éxito, sino eludir el fracaso”.

Piensa que pese a la libertad de la que gozamos, no hablamos con libertad, pero sin embargo, si se pinta con libertad.

Trabajadora infatigable, es una persona fuerte, que parece haber encontrado la paz lejos de la angustia del fracaso.

Después de haber entregado toda su vida al arte y a los artistas, rodeada de arte en un entorno artístico y cultural único, desde su casa en el Madrid de los Austrias, contempla gustosa su imponente colección, depositada en el Museo Reina Sofía y sigue reflexionando acerca de la realidad cultural y artística de España, colaborando de una forma altruista, en actividades como la que hoy nos ocupa en la Asociación Española de Pintores y Escultores.

Ella mejor que nadie sabe y conoce los pesares de quienes dedican su vida al mundo del arte; ella, que ha aupado y encumbrado a grandes artistas contemporáneos.

Soledad Lorenzo representa todo aquello ya desaparecido y que tanto echa de menos el artista de hoy en día: el papel de un galerista profesional.

Las galerías actuales se limitan a alquilar sus espacios y confían toda la promoción y el márketing al propio artista, incapaz de cubrir todos los aspectos necesarios para poder desarrollar su carrera.

Ella no, porque ella se manejaba como auténtica intermediaria entre coleccionistas, críticos, comisarios, entre el artista y su obra.

Por eso Soledad Lorenzo significó un antes y un después en el mundo del arte. Ella entendió a los artistas, les guió por el difícil mundo de la creación y supo ponerse además en el lugar de sus clientes, seleccionando para ellos aquellas obras que mejor encajaban en su personalidad.

Soledad, que pese al nombre, nunca ha estado sola, ha entendido que pese a lo sobrevalorado que está el ideal de la belleza, el arte acompaña y reúne y en algunas personas con sensibilidad, como es su caso, es imprescindible en sus vidas, es una necesidad que nunca se agota.

Soledad Lorenzo valora el trabajo de los galeristas en su justa medida, como una profesión en la que el galerista presenta a los artistas que le emocionan y trabajan para que ambos puedan vivir de su trabajo.

Y todo eso es también, y en realidad, todo un arte que los pintores y escultores de todos los tiempos, valoran y echan hoy día mucho de menos.

Todo un arte, como digo, que cuenta con nuestra más profunda admiración por su trabajo y que hoy se ve así recompensada con la concesión de la Medalla de Honor de la Asociación Española de Pintores y Escultores tan merecida».

Muchas gracias

 

A continuación, el Presidente entregó la Medalla de Honor a Soledad Lorenzo, quien la recibió emocionada y en las que sólo pudo agradecer el honor y declararse feliz por el hecho de estar allí, y saberse de verdad objeto de una atención tan especial.

Las palabras del Presidente fueron:

«Señoras y Señores, autoridades, queridos socios, amigos:

Bienvenidos a este humilde acto que, aunque no esté revestido de la solemnidad propia e institucional de una entrega habitual de premios, sí encierra en sí mismo, lo mejor de esta Asociación Española de Pintores y Escultores.

Libres así de rígidos protocolos, preparamos este acto con el cariño y el sentimiento de quienes rinden un sincero y emotivo homenaje a quien tanto ha hecho por el arte en España.

Hoy entregamos la Medalla de Honor de la Asociación Española de Pintores y Escultores y me corresponde a mí, como Presidente, el honor de materializarlo.

Un auténtico orgullo por la brillante trayectoria y excelente biografía de nuestra homenajeada, que ha sabido canalizar con tanto acierto su vocación, ayudando a artistas de diferentes estilos y técnicas, a encumbrarse en el siempre difícil mundo del arte contemporáneo.

Soledad Lorenzo los ayudó con su ejemplo hasta alcanzar el reconocimiento y la notoriedad, creando también ella misma, un ambiente propicio para ello, para la creación y transmisión del conocimiento, involucrando a toda la sociedad e invitándola a una labor de reflexión sobre la cultura que se ha visto fructífera y tremendamente positiva.

Y todo lo hizo guiada por su intuición y gracias a su inmenso talento, ese con el que se nace y que no puede aprenderse ni otorgarse alegremente; talento que en la antigüedad era una moneda, una medida de riqueza.

A todos nos viene ahora a la mente la parábola de los talentos, que nos sirve de reflexión para preguntarnos dónde han ido nuestros talentos y admirar lo bien que ha sabido Soledad Lorenzo gestionar los que ella descubrió.

Como todos ustedes saben, la Asociación Española de Pintores y Escultores nació en 1910. El Acta Fundacional la firmaron más de 180 grandes artistas de la época, con los que estoy seguro, Soledad Lorenzo se hubiera emocionado, porque hablamos de artistas como Sorolla, Cecilio Pla, Benlliure, Romero de Torres, Gutiérrez Solana, Miguel Blay, José Clará… y así una larga lista de, permítanme el término taurino, “primeras espadas” del arte.

Arte. Eso es lo que nos une, a Soledad Lorenzo y a esta Asociación Española de Pintores y Escultores, el arte de quienes hemos sabido crear el ambiente propicio para que se desarrolle el talento, reconocerlo, encumbrarlo,  y presentarlo a la sociedad para que lo aprecie.

Vivimos unos años convulsos, no sólo políticamente hablando. La pérdida del rumbo de la sociedad afecta a todos los ámbitos de la vida, y especialmente en lo que rodea al mundo del arte.

Por eso hay que reconocer a quienes como Soledad Lorenzo, como esta misma Asociación Española de Pintores y Escultores, luchan y apuestan por el talento, por quienes reclaman y valoran los talentos que hay en España.

Somos instituciones como la AEPE, como la propia Soledad Lorenzo, convertida ya en institución y leyenda, quienes creímos y seguimos creyendo en ellos. Porque creímos y seguimos creyendo en sus valores, en su vocación.

Y les arropamos con todo nuestro ejemplo. Un maravilloso ejemplo de más de 100 años, en nuestro caso, y un paradigma de profesionalidad como el que reúne Soledad Lorenzo, a quien hoy rendimos sentido homenaje.

Una consideración y un respeto que estoy convencido, Soledad sabrá apreciar porque viene expresamente de los artistas, aquellos a los que a lo largo de su vida tanto ha ayudado.

No es este un galardón pomposo o un título otorgado por altas instancias tan alejadas en la actualidad de la realidad patente y patética que vivimos. Es una sencilla muestra de consideración a quien ha sabido enamorarse del arte moderno, de parte de quienes lo están haciendo en estos mismos momentos, de los mismos artistas que ven con admiración a quien tanto ha luchado a lo largo de toda una vida, por ellos.

Un honor que concedemos a toda una vida de lucha personal y vicisitudes del espíritu, no por gloria ni por lucro, sino por hacer realidad algo que no existía.

Un reconocimiento con el que fomentar que entre todos aquellos que nos escuchan y se dedican a la misma lucha y afanes, haya alguno que algún día se pare aquí mismo, donde hoy se sienta Soledad Lorenzo, y vuelva a servir de ejemplo de tenacidad al servicio del arte y la cultura.

Los artistas, agradecidos, te honramos hoy y aplaudimos, expresándote nuestro más sincero reconocimiento».

Después, llegó el momento de compartir entre todos los asistentes, brindando y celebrando el momento.

 

 

Inaugurado “Leonardo. Vive”  el homenaje de la AEPE al inmortal genio

El 10 de diciembre de 2019, en la Sala de Exposiciones del Centro Cultural Sanchinarro de la Junta Municipal de Hortaleza, tuvo lugar el acto de inauguración y entrega de premios del certamen “Leonardo. Vive”, organizado por la AEPE, la última de las exposiciones convocadas para el año 2019 por la centenaria entidad y con el que se conmemora el V Centenario del fallecimiento de Leonardo da Vinci. Y es que como ya ocurriera con otras señalas fechas, la Asociación Española de Pintores y Escultores se suma a este acontecimiento mundial mediante la realización de una exposición que ha tenido un prólogo de excepción, al contar con la conferencia y charla que acerca de la figura de Leonardo, impartió el pasado día 29 de noviembre el escritor y periodista Javier Sierra, Premio Planeta 2017 con su obra “La Cena Secreta”, que trata, precisamente de la vida de Leonardo.

El acto estuvo presidido por José Gabriel Astudillo López, Presidente de la Asociación Española de Pintores y Escultores, el Vicepresidente de la entidad, Juan Manuel López-Reina, la Secretaria General, Mª Dolores Barreda Pérez, el resto de miembros de la Junta Directiva, además del director Gerente de Tritoma Gestión Cultural, José Luis Manzanares, además de Oscar Poza de Frutos, responsable del Centro Sanchinarro y Daniel Juste y distintas personalidades del mundo del arte y la cultura.

Antes de comenzar el acto, el Concejal Presidente de la Junta Municipal de Hortaleza, Alberto Serrano Patiño, que había acudido a mostrar su apoyo y colaboración con la AEPE, quiso agradecer a los asistentes su entusiasmo por el mundo del arte y animar a todos a continuar la importante labor que realizan en beneficio de la sociedad, y ponerse a disposición de la centenaria entidad para realizar importantes actividades como la que tenía lugar en el Centro Cultural Sanchinarro.

La exposición, que se puede visitar hasta el próximo día 3 de enero de 2020, ha contado con un total de 43 obras entre premiados y seleccionados, y ha incluido dos galardones honoríficos: la Medalla de Pintura Leonardo da Vinci y la Medalla de Escultura Leonardo da Vinci, como merecido homenaje al inmortal genio y como ocasión irrepetible, motivo de orgullo de la centenaria entidad, que además, entregó un diploma acreditativo a todos los seleccionados.

El jurado encargado de realizar las labores de selección y calificación ha estado formado por Juan Manuel López-Reina, Vicepresidente de la AEPE, actuando como Presidente del Jurado y Mª Dolores Barreda Pérez, Secretaria General de la AEPE, en calidad de Secretaria del mismo, ambos con voz y sin voto; y como Vocales los directivos de la AEPE  Antonio Téllez de Peralta, Fernando de Marta y Ana Martínez Córdoba, así como con Ana Alcaraz, pintora y socia de la AEPE elegida al azar.

En el acto de inauguración se hizo entrega de los premios, que resultaron ser los siguientes:

 

MEDALLA DE PINTURA LEONARDO DA VINCI, dotado con Medalla y Diploma, a Ana Muñoz. El sueño de Leonardo. Acrílico / lienzo. 146 x 97

 

MEDALLA DE ESCULTURA LEONARDO DA VINCI, dotado con Medalla y Diploma a Ángel Arribas Gómez. Homo volatilis. Talla directa en hierro dulce, acero y soldadura eléctrica. 39 x 63 x 14

MENCIÓN DE HONOR, dotada con diploma a Pedro Anía. Renacimiento. Talla directa en alabastro y base mármol negro de Calatorao. 48 x 40 x 30

 

MENCIÓN DE HONOR, dotada con diploma a Maryla Dabronwski. Los tres caracoles. Mixta / tabla. 100 x 150

 

MENCIÓN DE HONOR, dotada con diploma a Aracely Fernández Andrés. Leonardo. Mixta / lienzo. 81 x 65

 

Los artistas que integran la exposición de “Solo Arte” son:

Aracely Fernández Andrés – Felipe Alarcón Echenique –     Joaquín Alarcón – Pedro Anía – Ángel Arribas Gómez – Beatriz de Bartolomé Díez – M. Carmen Bretón Suano – Martina Cantero Jiménez –  Teddy Cobeña – Maryla Dabrowski – Sopetrán Domènech – Magdalena España – Jaime Estartus- Carmen Espinosa Soto – Carmelo Esteban – Karlos Fernández Eguía (Karfer Eguía) – M. Dolores Flores Verdú (Flor Verdú) – Carmen García Messas  (Naná Messas) – Rafael Gómez Mena Mena) – Eva González Morán – Mónica Jimeno – Narciso Lafuente Gil – Carolina Lázaro Ros (Carolina Ros) – Toñi López (Aquafonía Toñi López) – Ian A. Lorenzo – Paulino Lorenzo Tardón (Paulino L. Tardón) – María R. Maluenda – Julio Mendoza – Isabel Monfort Siso – Laura Moret Escrig – Antonio Municio – Ana Muñoz – Pilar Navamuel – Julio Nuez Martínez – Pilar Pérez Hidalgo – Jesús Pérez Hornero – A. Reyes Rodríguez – Felipe San Pedro – María Jose Sánchez (Mares) – Avelina Sánchez-Carpio – Javier Sarabia Fraile – Arturo Tejero Esteban

En esta misma web, en la pestaña Certámenes y Premios, subpestaña «Leonardo. Vive», puede consultarse el catálogo digital creado con este motivo, así como todas las fotografías del acto.

Leonardo Vive. Homenaje a Leonardo da Vinci

Del 4 de diciembre de 2019 al 3 de enero de 2020

Inauguración y entrega de premios: martes 10 de diciembre de 2019, 19 h.

Centro Cultural Sanchinarro

Princesa de Éboli, 29 / Alcalde Conde de Mayalde,

28050 Madrid. Tlfn. 915 000 603

Horario: Lunes a Domingo: de 10 a 21 h.

Metro: Vicente Blasco Ibáñez, Virgen del Cortijo  (Metro Ligero 1)

Bus: 174, 173, 172L, 172 SF

 

 

 

Inaugurada la exposición “Solo Arte” de la AEPE

El 4 de diciembre de 2019, en la Sala Primavera del Centro Cultural Casa del Reloj de la Junta Municipal de Arganzuela, tuvo lugar el acto de inauguración y entrega de premios del certamen “Solo Arte”, organizado por la AEPE, que viene a consolidarse en el calendario expositivo de la centenaria entidad, gracias a la elevada participación de los socios.

El acto estuvo presidido por José Gabriel Astudillo López, Presidente de la Asociación Española de Pintores y Escultores y al mismo asistieron algunos de los miembros de la Junta Directiva, como Antonio Téllez de Peralta, Paloma Casado, Carmen Bonilla Carrasco, Fernando de Marta y Ana Martínez Córdoba, además de un nutrido grupo de expositores, socios y amigos de la centenaria entidad.

La exposición, que se puede visitar hasta el 26 de diciembre, ha contado con un total de 55 obras entre premiados y seleccionados, y ha incluido dos galardones honoríficos: la Medalla de Pintura Antonio Muñoz Degrain y la Medalla de Escultura Julio Antonio, como merecido homenaje a los maestros fundadores de la centenaria entidad, además de tres Menciones de Honor.

El jurado encargado de realizar las labores de selección y calificación ha estado formado por José Gabriel Astudillo López, Presidente de la AEPE y Ana Martínez Córdoba, Tesorera de la AEPE, actuando en calidad de Presidente y Secretaria del Jurado, respectivamente, ambos con voz y sin voto; y como Vocales Alicia Sánchez Carmona, Antonio Téllez de Peralta, Fernando de Marta, Paloma Casado y Carmen Bonilla Carrasco, todos ellos directivos de la AEPE y Paloma Ramírez-Montesinos, pintora y socia de la AEPE elegida al azar.

En el acto de inauguración se hizo entrega de los premios, que resultaron ser los siguientes:

MEDALLA DE PINTURA ANTONIO MUÑOZ DEGRAIN, a Enrique Delgado Contreras. Terra mítica. Acrílico / lienzo. 50 x 50

 

MEDALLA DE ESCULTURA JULIO ANTONIO a Moss steel – Mª Esther Pérez Hernando -. Añoranza del roto amor. Hierro. 58 x 60 x 50

 

 

MENCIÓN DE HONOR, a Begoña Castedo. Blanca y perico. Acrílico / lienzo. 70 x 70

MENCIÓN DE HONOR a Carmelo Esteban. Alas de la libertad. Hierro con pátina de óxido. 98 x 55 x 40

MENCIÓN DE HONOR a Herminda Gago. Serie tierra I. Acrílico / lienzo. 60 x 60

Los artistas que integran la exposición de “Solo Arte” son:

Joaquín Alarcón González – Juan Carlos Atroche Medina – Beatriz de Bartolomé Díez – M. Carmen Blanco Covarrubias (C. Baco Covarrubias) – Montserrat Calvillo Vázquez – Irene Cantalejo Martín – Martina Cantero Jiménez – Begoña Castedo Sanz – Enrique Delgado Contreras – Sopetrán Domènech Llorente – Carmen Durán Sanz – Magdalena España Luque – J. Carmelo Esteban Gracia (Carmelo Esteban) – José Luis Fiol Valero – José Luis Flórez de Uría (Flórez de Uría) – Manuel Fournier Martínez – M. Herminda Gago Blanco – Ángeles García-Quismondo – Pedro Gómez (J. Pedro Gómez) – Rafael Gómez Mena (Mena) – Juan Antonio González Sáiz  (Juanchi) – Teiji Ishizuka – Antonio Izquierdo Ortega – Rosa M. Lecumberri Rodríguez – Javier Lledó        – Toñi López (Aquafonía Toñi López) – Enrique López Sardón – Ian A. Lorenzo (Ian Lorenzo) – Paulino Lorenzo Tardón (Paulino L. Tardón) – José Luis Martín de Blas Aguado              – Geanina Miler  – Isabel Monfort Sisó – Antonio Municio  – Javier Muñoz Barrios – Pilar Navamuel Rojo – Erika Nolte – José Antonio De la Peña García – M. Esther Pérez Hernando (Moss steel) – Jesús Pérez Hornero – Pietro Putignano – Pura Ramos – Pilar Redondo Santos – Sergio Ribeiro – Cristina Del Rosso – Esperanza Ruiz-Olmo – M. Cristina Sánchez Estévez – Jesús Sánchez García – Avelina Sánchez-Carpio – Jorge Andrés Segovia Gabucio (Jorge Segovia Gabucio) – M. Nieves Sostres (Minu Sostres) – Arturo Tejero Esteban – Fuensanta Urien (Fuensanta R. Urien) – Lena Ustinova

En esta misma web, en la pestaña Certámenes y Premios, Subpestaña «Solo Arte», puede consultarse además el catálogo digital creado con este motivo.

 Solo Arte

Del 3 al 26 de diciembre de 2019

Inauguración: 4 de diciembre de 2019, a las 19 h.

Sala Primavera

Junta Municipal de Arganzuela

Paseo de la Chopera, 6-10 

28045 Madrid

 De lunes a viernes de 9 a 20’30 h. 

Sábados y domingos de 10 a 14 y de 16 a 20’30 h.

Metro Legazpi (L3, L6)

Bús 6, 8, 18, 19, 45, 47, 59, 62, 78, 85, 86, 148, 247

Cercanías: Embajadores

Alquiler de bicis (BiciMAD): Estación: 165

 

El martes 10 de diciembre se inaugura Leonardo Vive

La Sala de Exposiciones del Centro Cultural “Sanchinarro” de Hortaleza acoge desde el día 4 de diciembre y hasta el próximo día 3 de enero de 2020, el homenaje que bajo el título de “Leonardo Vive”, organiza la Asociación Española de Pintores y Escultores en conmemoración del  V Centenario del fallecimiento de Leonardo da Vinci, para el que se han seleccionado un total de 42 obras, de entre más del centenar presentadas, y en la que participan socios y amigos del arte.

Al acto de inauguración asistirán el Presidente de la Asociación Española de Pintores y Escultores, José Gabriel Astudillo, el Vicepresidente de la entidad, Juan Manuel López-Reina, la Secretaria General, Mª Dolores Barreda Pérez,  el resto de miembros de la Junta Directiva, además del director Gerente de Tritoma Gestión Cultural, José Luis Manzanares, además de Oscar Poza de Frutos, responsable del Centro Sanchinarro y Daniel Juste.

En el acto de inauguración de la muestra tendrá lugar el fallo del jurado y entrega de premios, puesto que la convocatoria cuenta con dos galardones honoríficos: la Medalla de Pintura Leonardo Da Vinci y la Medalla de Escultura Leonardo Da Vinci, además de las Menciones de Honor que el Jurado haya estimado conveniente otorgar.

El Jurado designado para llevar a cabo los trabajos de selección y calificación de Leonardo Vive ha estado formado por Juan Manuel López-Reina, Vicepresidente de la AEPE, actuando como Presidente y Mª Dolores Barreda Pérez, Secretaria General de la AEPE, en calidad de Secretaria del mismo, ambos con voz y sin voto; y como Vocales los directivos Fernando de Marta, Ana Martínez Córdoba, Antonio Téllez de Peralta y Ana Alcaraz, pintora y socia de la AEPE elegida al azar.

Los artistas seleccionados en esta ocasión para integrar la exposición de Leonardo Vive, son:

Aracely Fernández Andrés

Felipe Alarcón Echenique

Joaquín Alarcón

Pedro Anía

Ángel Arribas Gómez

Beatriz de Bartolomé Díez

Carmen Bretón Suano

Martina Cantero Jiménez

Teddy Cobeña

Maryla Dabrowski

Sopetrán Domènech

Magdalena España

Carmen Espinosa Soto

Carmelo Esteban

Karlos Fernández Eguía (Karfer Eguía)

Dolores Flores Verdú (Flor Verdú)

Carmen García Messas   (Naná Messas)

Rafael Gómez Mena Mena)

Eva González Morán

Mónica Jimeno

Narciso Lafuente Gil

Carolina Lázaro Ros (Carolina Ros)

Toñi López (Aquafonía Toñi López)

Ian A. Lorenzo

Paulino Lorenzo Tardón (Paulino L. Tardón)

María R. Maluenda

Julio Mendoza

Isabel Monfort Siso

Laura Moret Escrig

Antonio Municio

Ana Muñoz

Pilar Navamuel

Julio Nuez Martínez

Pilar Pérez Hidalgo

Jesús Pérez Hornero

A Reyes Rodríguez

Felipe San Pedro

María Jose Sánchez (Mares)

Avelina Sánchez-Carpio

Javier Sarabia Fraile

Arturo Tejero Esteban

 

Leonardo Vive. Homenaje a Leonardo da Vinci

Del 4 de diciembre de 2019 al 3 de enero de 2020

Inauguración y entrega de premios: martes 10 de diciembre de 2019, 19 h.

Centro Cultural Sanchinarro

Princesa de Éboli, 29 / Alcalde Conde de Mayalde,

28050 Madrid. Tlfn. 915 000 603

Horario: Lunes a Domingo: de 10 a 21 h.

Metro: Vicente Blasco Ibáñez, Virgen del Cortijo  (Metro Ligero 1)

Bus: 174, 173, 172L, 172 SF

 

 

Otro gran éxito de Javier Sierra

El pasado viernes 29 de noviembre de 2019, en la sede de la Asociación Española de Pintores y Escultores, el escritor y periodista, Premio Planeta 2017, y Socio de Honor de nuestra centenaria entidad, Javier Sierra, nos desveló el misterio que rodeó la vida del genial artista, arquitecto, ingeniero e inventor Leonardo da Vinci, coincidiendo con la exposición “Leonardo VIVE. Homenaje a Leonardo da Vinci”, que contempla el homenaje de la AEPE a uno de los más extraordinarios artistas renacentistas, que tanta influencia ejerció en la concepción y origen de la pintura más radicalmente moderna.

Al acto asistieron el Presidente de la Asociación Española de Pintores y Escultores, José Gabriel Astudillo López, la Secretaria General de la AEPE, Mª Dolores Barreda Pérez, y los miembros de la Junta Directiva Antonio Téllez de Peralta, Paloma Casado, Carmen Bonilla, Fernando de Marta y Ana Martínez, además de todo tipo de personalidades culturales y artísticas como Regino Mateo del Peral, Socio de Honor de la AEPE, Ricardo Sanz, Ramón Córdoba o Julio Mendoza.

En una sala abarrotada de público, tuvo que habilitarse la entrada con improvisadas sillas para que todos los asistentes pudieran escuchar cómo era Leonardo, tratándose desde su obra más conocida, La Gioconda, hasta otras suyas en las que el misterio y los guiños del creador, firmaban sus trabajos añadiendo personales detalles que a primera vista pueden pasar desapercibidos.

La presentación del acto corrió a cargo de José Gabriel Astudillo, Presidente de la Asociación Española de Pintores y Escultores, quien agradeció a Javier Sierra su predisposición a colaborar siempre con la entidad y cedió después la palabra a Mª Dolores Barreda Pérez, Secretaria General de la AEPE, que esbozó pequeñas pinceladas de la biografía del autor, haciendo especial hincapié en sus logros personales, tan reconocidos de forma inusual por instituciones y público.

Después fue Javier Sierra quien encandiló a la audiencia a lo largo de una hora y media que supo a poco a todos, dejando a los asistentes con “la miel en los labios” y sobre todo, con un montón de interrogantes y una nueva perspectiva de la obra y vida de Leonardo da Vinci.

Tras la charla, los asistentes departieron con el autor, que atendió amablemente a todos y recibió las felicitaciones de una concurrencia entregada que felicitó y emplazó al escritor a seguir relatando los misterios que esconden las obras de arte.

Una “lección magistral” que todos pueden leer en el best seller “La Cena secreta”, en la que Javier Sierra lleva a cabo una narración que desvela cuáles pudieron ser las verdaderas fuentes de las que bebió Leonardo da Vinci para pintar la obra sacra más conocida de la cristiandad.

La Última Cena está llena de señales que indican que tras su apariencia hay mucho más que pinturas mezcladas: ¿Qué significa el nudo que hay en el mantel que cubre la mesa? ¿Por qué no pintó los halos de santidad que suelen adornar las cabezas de los apóstoles o Jesús en otras obras que representan la misma escena? ¿Ni el cordero pascual propio de la fiesta judía que celebraban? ¿Por qué se retrata el propio Leonardo en la obra, y además de espaldas a Cristo? ¿Quién es el verdadero traidor? Y sobre todo, ¿dónde está el Santo Grial?

Una información que siempre interesa a artistas y público en general, pero que contada por él, logra enamorar a quien descubre lo que esconde Leonardo.

 

El miércoles se inaugura “Solo Arte”

La Asociación Española de Pintores y Escultores convocó a sus socios y artistas en general a participar en la segunda edición de la exposición que bajo el título de “Solo Arte”, se inaugurará este miércoles 4 de diciembre, a las 19 h., en la Sala Primavera de la Junta Municipal de Arganzuela, situada en el Paseo de la Chopera, 6-10 de Madrid, y que estará abierta al público del 3 al 26 de diciembre de 2019.

“Sólo Arte” es una convocatoria más con la que la AEPE intenta ser el reflejo de los artistas en la actualidad, dando visibilidad y representando sus intereses e inquietudes en la creación artística, ofreciéndolo a la sociedad y al público como forma de comprender y difundir el arte de la pintura y la escultura.

“Solo Arte” pretende ser también una plataforma de experimentación, desafiando lo convencional en busca de los nuevos caminos por los que se mueve el arte más actual.

El fallo del Jurado, entrega de premios e inauguración contará con la asistencia del Presidente de la Asociación Española de Pintores y Escultores, José Gabriel Astudillo, el Vicepresidente de la entidad, Juan Manuel López-Reina, la Secretaria General, Mª Dolores Barreda Pérez,  el resto de miembros de la Junta Directiva, además de socios y amigos que quieren compartir este momento.

Los artistas seleccionados en la segunda edición de “Solo Arte” de la AEPE, son:

Joaquín Alarcón González

Juan Carlos Atroche Medina

Beatriz de Bartolomé Díez

M. Carmen Blanco Covarrubias (C. Baco Covarrubias)

Montserrat Calvillo Vázquez

Irene Cantalejo Martín

Martina Cantero Jiménez

Begoña Castedo Sanz

Enrique Delgado Contreras

Sopetrán Domènech Llorente

Carmen Durán Sanz

Magdalena España Luque

J. Carmelo Esteban Gracia (Carmelo Esteban)

José Luis Fiol Valero

José Luis Flórez de Uría (Flórez de Uría)

Manuel Fournier Martínez

M. Herminda Gago Blanco

Ángeles García-Quismondo

Pedro Gómez (J. Pedro Gómez)

Rafael Gómez Mena (Mena)

Juan Antonio González Sáiz  (Juanchi)

Teiji Ishizuka

Antonio Izquierdo Ortega

Rosa M. Lecumberri Rodríguez

Javier Lledó

Toñi López (Aquafonía Toñi López)

Enrique López Sardón

Ian A. Lorenzo (Ian Lorenzo)

Paulino Lorenzo Tardón (Paulino L. Tardón)

José Luis Martín de Blas Aguado

Geanina Miler

Isabel Monfort Sisó

Antonio Municio

Javier Muñoz Barrios

Pilar Navamuel Rojo

Erika Nolte

José Antonio De la Peña García

M. Esther Pérez Hernando (Moss steel)

Jesús Pérez Hornero

Pietro Putignano

Pura Ramos

Pilar Redondo Santos

Sergio Ribeiro

Cristina Del Rosso

Esperanza Ruiz-Olmo

M. Cristina Sánchez Estévez

Jesús Sánchez García

Avelina Sánchez-Carpio

Jorge Andrés Segovia Gabucio (Jorge Segovia Gabucio)

M. Nieves Sostres (Minu Sostres)

Arturo Tejero Esteban

Fuensanta Urien (Fuensanta R. Urien)

Lena Ustinova

 

Solo Arte

Del 3 al 26 de diciembre de 2019

Inauguración: 4 de diciembre de 2019, a las 19 h.

Sala Primavera

Junta Municipal de Arganzuela

Paseo de la Chopera, 6-10 

28045 Madrid

 De lunes a viernes de 9 a 20’30 h. 

Sábados y domingos de 10 a 14 y de 16 a 20’30 h.

Metro Legazpi (L3, L6)

Bús 6, 8, 18, 19, 45, 47, 59, 62, 78, 85, 86, 148, 247

Cercanías: Embajadores

Alquiler de bicis (BiciMAD): Estación: 165

 

 

Dolores Gómez Gil

Por Mª Dolores Barreda Pérez

.

LAS PRIMERAS ARTISTAS DE LA

ASOCIACION ESPAÑOLA DE PINTORES Y ESCULTORES

Desde su fundación en 1910, y después de haber tratado en anteriores números a las Socias Fundadoras de la entidad, y las participantes en el primer Salón de Otoño, vamos a ir recuperando de la memoria colectiva, el nombre de las primeras socias que vinieron a formar parte de la Asociación de Pintores y Escultores.

.

DOLORES GOMEZ GIL

 

GOMEZ GIL, Dolores (Lola)           P  < 1948                  1895 MALAGA              MADRID

 

Mª Dolores Gómez Gil, a quien todos conocían como Lola, nació en 1895 en Málaga.

Era hija del pintor costumbrista especializado en marinas, Guillermo Gómez Gil (Málaga 1862-Cádiz 1942), que participó en distintas ocasiones en las Exposiciones Nacionales y contaba con notables éxitos de venta con sus marinas, si bien también llevó a cabo una gran labor de magisterio, como profesor de Perspectiva y Paisaje en la Escuela de Artes Industriales y de Industria de Sevilla.

En ese ambiente artístico es donde Dolores Gómez Gil aprende a amar la pintura y combina así su otra gran pasión que comparte con su padre: el mar.

Guillermo Gómez Gil, padre de la artista

 

Siguiendo los pasos de la familia, vivió en Madrid y Sevilla, simultaneando los viajes a Cádiz, donde se impregna de la esencia del mar y del gusto por esta temática que tan bien dominó su padre.

La técnica que aprendió para pintar sus marinas es la misma utilizada por su progenitor, basada en los colores rojo, naranja y sombra tostada, si bien no llegó a emular la facilidad de un marinista “que pintaba paisajes terrestres con árboles que no existían”, como apuntaban de su padre.

Discípula de su maestro, en todo continuó sus pasos, puesto que también fue profesora de pintura.

La coincidencia de apellidos y similitud de las firmas de padre e hija ocasionaron que algunos eruditos los tomaran por hermanos, propiciando además que algunos anticuarios sin escrúpulos, trucaran a veces la inicial de Lola por la de Guillermo.

En 1943 realizó una exposición de marinas en el Salón Cano, que mereció la consideración de la prensa.

Lola Gómez Gil

 

En el diario ABC del 20 de Octubre de 1943,  se habla así de la Exposición de Lola Gómez Gil: “Se ha inaugurado la Exposición de marinas de la notable pintora malagueña Lola Gómez Gil. El acto estuvo presidido por el Director General de Bellas Artes, Marqués de Lozoya. Lola Gómez Gil, hija del ilustre pintor del mismo apellido, recientemente fallecido, presenta una bella colección de marinas en donde se aprecia la influencia de la escuela de su padre y maestro. Esto da a su obra un singular interés, que motivó la más calurosa admiración de toda la selecta concurrencia que asistió al acto inaugural. La artista recibió muchas felicitaciones”.

Tormenta

 

Por su parte, La Hoja Oficial del lunes del día 25 del mismo mes recogió el hecho con estas palabras: Arte. Exposición L. Gómez Gil: “La firma Gómez Gil es bien conocida de los aficionados a la pintura. Pero esta vez, ante ella, figura una inicial que indica no se trata del marinista andaluz, porque quien ahora expone es Lola Gómez Gil, hija del pintor de ese apellido.

Hace su exposición esta pintora en el Salón Cano y reúne allí 18 cuadros, conjunto de marinas que pregonan una herencia de gusto por las cosas del mar, al mismo tiempo que dicen de clara manera que también ha sido heredado el procedimiento y la técnica, como corresponde a un buen discípulo. Porque Lola Gómez Gil es, indudablemente, una buena discípula de su padre.

Los mismos momentos de luz; parecidos lugares son los que evoca con su pincel esta expositora, que lo hace aún –si es posible- de una manera más delicada que lo hizo, en su tiempo, su maestro, porque no en vano se trata de una mujer que lleva su sensibilidad y su percepción al arte con blanduras y suavidades, propias e inherentes al temperamento femenino.  La sencillez podría ser la característica de esta artista. Y esto, claro es, induce, en una exposición de varios cuadros, a una cierta monotonía que desaparece en cuanto éstos se los enfoca aisladamente; pues, aparte de su simplicidad expresiva, tienen, indudablemente, la representación de un tierno estado espiritual de su autora frente a la naturaleza”.

Fue asidua concurrente a certámenes y exposiciones nacionales, cuyas reseñas encontramos en la prensa, como la del ABC del 20 de julio de 1945, que señala …“Mar de invierno”, de Dolores Gómez Gil, reitera la excelente personalidad de esta marinista”… o la del ABC del 18 de noviembre de 1950, en la que se da cuenta de las medallas del XXIV Salón de Otoño, consiguiendo Dolores Gómez Gil una Primera Medalla en la sección de Pintura, modalidad de Paisaje.

En la segunda quincena de agosto de 1945 realizó una exposición de marinas en la Sala Hernández de San Sebastián, organizada por el Salón Cano de Madrid, en la que la artista presentó una veintena de obras.

 

Para el XX Salón de Otoño del año 1946, la crítica ya la consideró como una “excelente marinista”, como figura en el artículo que con motivo de la inauguración, firma Rafael Narbona.

En enero de 1948 realizó una muestra en la Sala Cano de Madrid, que recogió la prensa, en una breve nota firmada por Sánchez-Camargo, de esta manera: “Lola Gómez Gil ha expuesto una colección de “marinas”. Conocida la obra de su padre, la hija sigue la misma ruta decorativista y sin otro propósito que recordar a los aficionados cómo es el mar”.

Rocas

 

Su participación en el Salón de Otoño de 1950 quedó reflejada en un artículo titulado “El XXIV Salón de Otoño y sus razones”, firmado por Manuel Prados López, en el que se lee: “dos bellas marinas de Lola Gómez Gil, cada día más consciente de sus excepcionales posibilidades para la difícil interpretación de las aguas y su renovada hermosura”…

Y acerca de su concurrencia a la Exposición Nacional de Bellas Artes de 1950, también el crítico Manuel Prados López, comenta: “El mar o la mar ha encontrado, como siempre, en Lola Gómez Gil una intérprete apasionada, conocedora de todos los secretos de las aguas”.

Tras una intensa participación en certámenes y exposiciones, que irán espaciándose con los años, Lola Gómez Gil falleció en Madrid, el 11 de febrero de 1966. El obituario indica que contaba 73 años de edad, que se educó en el taller de su padre y se distinguió como excelente marinista.

Paisaje

Lola Gómez Gil y la AEPE

Participó en un total de 16 Salones de Otoño, en los que apareció inscrita como Lola Gómez Gil. Tan sólo en uno de ellos figuró como Dolores y en otro como Lolita.

Al XVII Salón de Otoño de 1943 presentó dos obras que estuvieron expuestas en la Sala III: 35. “Levante en Cádiz” (óleo) y 39. “Bajamar” (óleo)

Al XVIII Salón de Otoño de 1944 presentó el óleo titulado “Tempestad”, inscrito como el número 2.

Al XIX Salón de Otoño de 1946 llevó las obras: 4. “Marea viva en San Sebastián” (óleo) y 99. “Playa de Santurce” (óleo)

Al XX Salón de Otoño de 1946 presentó la obra inscrita con el número 67, titulada “Marina” (óleo)

Al XXI Salón de Otoño de 1947 concurrió con la obra 3. “Desde Mundaca” (óleo)

Al XXII Salón de Otoño de 1948 llevó la obra 169. “Aguas de Cádiz”

En el XXIII Salón de Otoño de 1949 encontramos la obra 75. “Oleaje”

Al XXIV Salón de Otoño de 1950 presentó las obras:  19. “Frente a Noja” (óleo) y 23. “Playa de Sopelana” (óleo). En el catálogo de la exposición figuró expresamente como “Tercera Medalla 1948, Segunda Medalla 1949 y Premio Duque de Alba 1949. Socio de Mérito S.O.”

En el XXV Salón de Otoño de 1952 encontramos dos obras: 154. “Otoño” (marina), óleo y 158. “Marina” (óleo)

Al XXVI Salón de Otoño de 1954 presentó una única obra titulada 80. “Playa del Norte” (óleo)

En el XXVII Salón de Otoño de 1955 encontramos la obra 81. “Marina” (óleo)

Al XXVIII Salón de Otoño de 1957 concurrió con 77. “Playa de Algorta”

El XXIX Salón de Otoño de 1957 llevó las obras: 116. “Bajamar en Rota” (óleo) y 120. “Tormenta” (óleo)

En el XXX Salón de Otoño de 1959 encontramos 63. “Marina”

Al XXXIII Salón de Otoño de 1962 llevó la obra 168. “Marina” (óleo)

Al XXXIV Salón de Otoño de 1963 presentó dos obras: 135. “Marina” (óleo)y 139. “Marina” (óleo)

Naufragio

Marina

Marina rosada

Marina nocturna

Marina con luna

Marina al amanecer

Costa

Barcas

Barca

Bahía de Cádiz

Desde la Bahía de Cádiz

Autógrafos de Lola Gómez Gil

Al amanecer

 

Bibliografía y webgrafía

Instituciones artísticas del franquismo: Las exposiciones nacionales de Bellas Artes (1941-1968), de Lola Caparrós Masegosa.

Bibliografía Artística del franquismo: Publicaciones periódicas, 1936 – 1948, de Ana Isabel Álvarez Casado.

BARBERAN, Cecilio. Arte y Artistas. Tres Exposiciones de pintura. N~ 11.750, 24 Octubre 1943,

BARBERAN, Cecilio. Arte. Artistas. El XVIII Salón de Otoño. Nuestra pintura de paisaie. 1 Diciembre 1944

PARADAS, Eduardo. Arte y Artistas. La Exposición de Pinturas. N0 12.862, 1 Noviembre 1944, ABC 20/10/1943, 20/07/1945, 18/11/1950, 12/2/1966

Fotos (San Sebastián). 9/10/1943, 19/11/1944, 4/12/1954,

El País 14/6/1979, 9/6/1987, 11/6/1987, 17/6/1987,

Expansión de la actualidad económica diaria 5/6/1987

Hoja Oficial del lunes, 25/10/1943, 19/01/1948, 15/11/1948, 4/6/1979, 11/6/1979, 18/6/1979, 6/6/1983, 13/6/1983, 20/6/1983, 26/12/1983, 2/1/1984, 18/6/1984, 25/6/1984

Revista nacional de educación, Nº 66, Nº97, Nº 99

Archivo Histórico “Bernardino de Pantorba” de la Asociación Española de Pintores y Escultores

www.gacetadebellasartes.es

www.salondeotoño.es

 

Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Ver Política de cookies
Privacidad