Los Directores de la Gaceta de Bellas Artes de la AEPE: Ricardo Baroja y Nessi

Por Mª Dolores Barreda Pérez

 

Los Directores de la Gaceta de Bellas Artes

de la Asociación Española de Pintores y Escultores

 

cabecera 1

 

La Gaceta de Bellas Artes: 1930

Como veíamos en el anterior número, la Gaceta de Bellas Artes estaba regida por un comité de redacción en el que figuraba el secretario, y en el que Roberto Fernández Balbuena ejercía de director, figurando también en dicho comité José Subirá, redactor de temas musicales, y Enrique Estévez Ortega.

En el número de julio del año 2021 ya abordamos la biografía de Roberto Fernández Balbuena, y en los pasados meses de mayo y junio, las de José Subirá y Enrique Estévez Ortega.

La Gaceta de Bellas Artes dio un profundo cambio adaptándose al estilo de otras revistas ilustradas de la época, teniendo a partir del mes de mayo de 1931, periodicidad mensual. Hubo un intento de crear una nueva revista cuya dirección y comité de redacción suscribía la directiva, a las órdenes de su presidente, Julio Moisés y Enrique Estévez Ortega como redactor jefe.

En 1930 el comité de redacción estaba integrado por:

Antonio Ortiz Echagüe, en aquellos momentos el Presidente de la AEPE,

Jesús María Perdigón, de quien dimos cuenta ya en esta misma Gaceta de Bellas Artes en el mes de marzo pasado,

Ángel Vegué Goldoni, a quien conocimos en la Gaceta de abril,

Ramón Pulido, cuya biografía publicamos el mes de junio de 2022,

Ricardo Baroja, que nos disponemos a presentar ahora,

Francisco Esteve Botey, aún por descubrir

Roberto Fernández Balbuena, cuya biografía abordamos en la sección de las Medallas de la AEPE,

José Subirá, que descubrimos el pasado mes de mayo y

Pedro García Camio, Secretario de la AEPE, a quien tratamos en la Gaceta de diciembre de 2022.

 

Ricardo Baroja y Nessi

BAROJA Y NESSI, Ricardo             P.G  1910 (F)                      12.ene.1871     M.RIO TINTO                    MADRID/VERA BIDASOA  19.nov.1953

Socio Fundador

Socio de Honor

Vocal de la Junta Directiva

 

 

Ricardo Juan Gualberto de la Santísima Trinidad Baroja y Nessi nació en Minas de Ríotinto, Huelva, el 12 de enero de 1871.

Hijo del ingeniero de minas, escritor, editor y periodista vasco José Mauricio Serafín Baroja Zornoza, y de la madrileña Andrea Carmen Francisca Nessi Goñi, de ascendencia italiana. El matrimonio tuvo cuatro hijos: Darío, que nació en Riotinto y murió joven en 1894 de tisis; el pintor, escritor, archivero, ilustrador de libros y grabador Ricardo; Pío, que dejaría la profesión de médico por la de novelista hacia 1896; y la última hermana, Carmen, socia también de la AEPE y cuya biografía abordamos en febrero de 2017, inseparable compañera del novelista, ocasional escritora también. Es posible que naciera un quinto hermano, César, y que falleciera a muy temprana edad. La relación estrecha entre los hermanos se mantuvo hasta el final de sus días.

Por los distintos trabajos del cabeza de familia, los traslados por la geografía nacional fueron constantes, hasta que la madre, cansada de tanta itinerancia, decidió asentarse en Madrid, en 1886, en un caserón de la calle de la Misericordia, junto al Monasterio de las Descalzas Reales. La familia se trasladó después a la Calle Atocha, cerca del Colegio de Cirugía de San Carlos.

Cursó estudios colegiales en Valencia, San Sebastián, Pamplona y Bilbao.

Durante los veranos, para escapar del calor de Madrid, la familia solía reunirse en San Sebastián y más tarde en Vera de Bidasoa.

Autorretrato

 

En 1902 la familia se establece en una casa de la calle Juan Álvarez Mendizábal del barrio de Argüelles, en un antiguo hotel que necesitaba numerosas reformas y allí estuvieron viviendo hasta que falleció el padre en 1912.

Ingresó en la Escuela Politécnica de Ingeniería de Madrid, pero un amago de tuberculosis, enfermedad que ya había matado a su hermano Darío, alarmó a sus padres y les hizo desistir de que siguiera cursando una carrera tan dura.

Restablecido de la enfermedad, estudió entre 1888 y 1891 en la Escuela de Diplomática para pertenecer al Cuerpo de Archivos y Bibliotecas, asistiendo a la vez a una academia de pintura, donde recibe clases del pintor valenciano y socio de la AEPE, Eugenio Vivó Tarín.

Frecuenta los círculos artísticos de Málaga y Valencia, donde conoce al pintor valenciano y también socio de la AEPE, Julio Peris Brell, con quien entabla una gran amistad.

Comienza ilustrando los primeros libros de su hermano y una vez aprobadas las oposiciones, en 1897 es destinado al Archivo de Cáceres, donde trabajará de forma intermitente mientras lo hace ocasionalmente en la Biblioteca de Bilbao, en 1900 en los archivos de la Delegación de Haciendo de Teruel y en 1901 en la Biblioteca Provincial de Segovia.

En 1902 abandonará definitivamente la carrera, centrándose en su vertiente artística.

 

 

Colabora como ilustrador en diversas revistas como Alma Española, Arte Joven y Electra, a veces con el pseudónimo de «Juan Gualberto Nessi», y frecuenta las tertulias del Café Levante, con Valle Inclán, y las de El Lion d’Or, Pombo y El Gato Negro.

Hizo además viajes por España con su hermano Pío, siendo redactores de El Globo, que les enviará a Marruecos una temporada. Ricardo no descuida su vocación artística y lleva trabajos suyos a la Exposición de Arte Moderno de Bilbao, y expone también en San Sebastián y Madrid.

Entre 1900 y 1906 se da con preferencia a la técnica del aguafuerte y desde entonces concurre a las Exposiciones Nacionales de Bellas Artes de 1901, 1906, 1910, 1912, 1920, 1924, 1926, 1930 y 1936, obteniendo una Segunda Medalla en la de 1906 y la Primera Medalla en la de 1908.

En 1903 funda junto a Pablo Ruiz Picasso y Francisco de Asís y Soler, el grupo de «Arte Joven», una revista modernista editada en Madrid que publicó sólo cinco número en 1901 y en donde escribían Unamuno, Pío Baroja, Bernardo G. de Cándamo, Ramón de Godoy y Solá, Jacinto Verdaguer, Salvador Rueda, Azorín…

Paisaje

La venta

 

En 1910 cofundó la Sociedad de Grabadores Españoles, después reagrupada como la denominación de Los 24, grupo que editó tres números de la revista de esta técnica La Estampa, antes de que pasara a publicarla el Círculo de Bellas Artes.

En 1915 la compañía de teatro de María Guerrero estrenará su obra El Cometa, y dos años más tarde publicará su primera novela, Aventuras del submarino alemán U…A partir de entonces, se suceden las obras como Fernanda y El pedigrée.

En 1919, al borde de la cincuentena, contrae matrimonio con Carmen Monné, una pintora norteamericana de origen francés a la que había conocido en casa del pintor y socio de la AEPE, Ramón de Zubiaurre. Con ella había participado en grupos de teatro de aficionados como El mirlo blanco y El cántaro roto, convirtiéndose poco a poco en fiel colaboradora.

En 1925 ofrece una conferencia en el Círculo de Bellas Artes de Madrid que tuvo mucha repercusión, ya que a pesar de no citar nombre alguno, hacía referencia a Juan de la Encina y a José Francés, atacando despiadadamente la crítica de arte del momento, lo que motivó que desde entonces, los críticos no tuvieran hacia él una buena actitud.

En 1928 es nombrado profesor de la Escuela Nacional de Artes Gráficas y en esa etapa volverá a dedicarse intensamente al grabado, que tenía abandonado desde 1912.

Isla de los Faisanes del río Bidasoa

Costa vasco francesa

 

Aficionado al teatro, podemos verle en un pequeño papel en la película muda vanguardista de Nemesio Sobrevila, titulada El sexto sentido, de 1929.

Frecuenta también las tertulias de la Cacharrería, la del  café Granja El Henar, con Valle Inclán, y la del Café Varela, con Antonio y Manuel Machado.

En 1931, se enemista con su antes amigo Manuel Azaña, director del Ateneo, y sufre un accidente de automóvil en Navalcarnero, viniendo de un mitin político a favor de la República, en Arenas de San Pedro y a consecuencia del cual pierde el ojo derecho, lo que le obliga a dejar la pintura y el grabado y a consagrarse de lleno a la literatura, si bien volvería a coger los pinceles de forma ocasional.

Ganó el Premio Nacional de Literatura en 1935 por su obra La Nao Capitana, y ese mismo año empieza a escribir en Diario de Madrid los artículos sobre tertulias madrileñas que constituirán su libro Gente del 98.

Con su mujer y otros escritores cofundó, en 1933, la Asociación de Amigos de la Unión Soviética.

Puerto

El puerto

Castigo de incendiarios

 

Al estallar la Guerra Civil, un bombardeo destruye la casa madrileña del matrimonio, perdiéndose en esa destrucción bastante de la obra literaria de Ricardo escrita hasta entonces.

Se trasladan entonces al caserío Itzea, en Vera de Bidasoa, donde vivirán toda la contienda afrontando grandes estrecheces económicas. Allí pintará setenta tablas con temas bélicos, tal vez la más extensa aportación de ningún artista a los desastres bélicos del 36 y escribirá obras como La tribu del halcón y El coleccionista de relámpagos, Bienandanzas y fortunas, Pasan y se van y El Dorado, ilustrado por él con setenta xilografías.

A partir de 1940 expone de nuevo en San Sebastián, Bilbao y Madrid.

Hombre inquieto y polifacético, se atreve incluso a componer algunas piezas musicales.

En 1949 expondrá dos veces en San Sebastián, en enero los aguafuertes y en agosto los óleos, fundando también en esta ciudad y junto con el Socio Fundador de la AEPE Ascensio Martiarena Lascurain, y quizás al modo de la AEPE, la Asociación Artística de Guipúzcoa.

En 1952, siendo ya octogenario y estando casi ciego, vuelve a exponer en San Sebastián, vendiendo todos sus cuadros.

Dos años después y a consecuencia del cáncer que padecía en la lengua, provocado por su desmedida afición al tabaco que fumaba en pipa, fallece el 19 de diciembre, en el caserío de Vera de Bidasoa.

Escena callejera

En el campo

 

En 1957 su viuda Carmen Monné organizó una exposición-homenaje de todas sus obras disponibles, pero murió antes de poder verla, aunque se logró realizar en junio-julio de dicho año en el Museo de Arte Moderno de Madrid.

Dejó más de ciento treinta grabados, unos mil óleos y dos docenas de libros entre ensayos y novelas, así como otra gran obra literaria dispersa como articulista en distintas revistas y periódicos.

En su ciudad natal, Minas de Riotinto, cuenta con una avenida que lleva su nombre.

Hombre de carácter alegre, polifacético y de extraordinaria creatividad, su obra como grabador es muy importante, considerándose como el sucesor de Goya.

Su obra pictórica iniciada hacia 1885, se puede dividir en dos etapas atendiendo a que en una pintó por afición (1885-1936), y en la otra tuvo que pintar para poder comer (1937-1952). De su época de aficionado, de lo que siempre le gustó presumir, hay memoria de unos cien óleos, variados y bellísimos, serie de Croquis madrileños, Paisajes andaluces, Quais parisinos; retratos familiares, Carmen Baroja (1905, perdido), Serafín Baroja (1910), Carmen Nessi (1913), y de amigos como Azorín (1901), Valle-Inclán (1902), Corpus Barga (1912), María Guerrero (1916), de los que por desgracia se han perdido aproximadamente la mitad durante la Guerra Civil, y de esa segunda etapa de pintor profesional, varios cientos más que, año tras año, llevaba para vender a exposiciones de San Sebastián, Bilbao o Madrid.

Sus aguafuertes tienen dos momentos creativos: uno que se extiende desde finales del siglo XIX hasta 1912, serie de Estampas populares (medallas en las exposiciones nacionales de 1906 y 1908) y otro más reducido en cantidad y tiempo que ocupa desde 1927 a 1931, series Revolucionaria y Marinera, año en el que queda tuerto y ya no pudo grabar más.

 

Retrato de María Guerrero

 

De este quehacer se conservan unas cuarenta planchas, veinte en la Calcografía Nacional pertenecientes a las medallas que le concedieron y otras veinte en “Itzea”, la casa de los Baroja, que se rescataron después de la guerra del taller del estampador Adolfo Rupérez, de un total de ciento treinta y siete grabados hasta hoy catalogados. El resto de sus planchas se perdieron con el bombardeo y la destrucción de su casa y taller de la casa de la calle de Mendizábal en el barrio de Argüelles en 1937. Obra fina que le valió que le consideraran digno sucesor de Goya. El grueso de su obra de grabador se encuentra en las pruebas que regaló a la Biblioteca Nacional, cuando era director Río y Rico, su amigo y compañero del Cuerpo de Archivos y allí se conservan en tres carpetas en la sala de estampas, catalogadas y en perfecto estado. El resto de pinturas y grabados se encuentran en la Calcografía Nacional, el Museo de Arte Moderno de Madrid, el Museo de Bilbao, el Museo de San Telmo de San Sebastián, el Museo de Vitoria, el Museo de Córdoba y en la Casa “Itzea”, de Vera de Bidasoa.

En cuanto a sus escritos, entre cuentos y novelas dejó más de veinte obras y gran cantidad de artículos, obteniendo un importante éxito con la novela La Nao Capitana, de 1935, con la que le concedieron el Premio Cervantes.

Y en cuanto a sus fantasías, sus veleidades científicas, estudio sobre la plasmogenia, sus inventos, fue amigo de Ricardo de La Cierva e inventó un estabilizador de vuelo y una vela de barco triangular, sus esculturas, como el busto de Fermín Leguía o la cabeza de Sarepia Oroz, sus ilustraciones en revistas, como Arte Joven o Alma Española,  o de novelas, como las suyas propias o las de su hermano Pío,  sus barcos, gustaba hacer maquetas a escala, sus aventuras de marino, viaje en el Elixir Dallen o de actor de cine en cintas como Zalacain, de Francisco Camacho  o en los filmes del bilbaíno Nemesio M. Sobrevila y de teatro, en El mirlo blanco, revolucionario comprometiéndose a pasar una ametralladora desde París. Arte, Cine y Ametralladora, facetas fascinantes que han resaltado todos los que han escrito sobre su figura.

Su obra queda marcada con un hierro rusiente de un monograma negro con la R de Ricardo invertida y pegada a la B de Baroja, como se ve en más de mil obras entre pinturas, dibujos y grabados.

Distintos grabados del artista

 

Obras de Teatro: El Cometa, estrenada en 1915 por la Compañía de María Guerrero. Camino, publicada en 1915. Marino Faliero, 1922, drama, primera versión. Olimpia de Toledo, impresa en 1923. El Pedigrée, impresa en 1924. Marinos vascos, estrenado en 1926. El maleficio, estrenado en 1926. El torneo, estrenado en 1926.

Obras de narrativa

Aventuras del submarino alemán U: Narración de un viaje en sumergible por el Mediterráneo y el Atlántico (1917). De tobillera a cocotte (1919). Fernanda (1920). Fiebre de amor (1921). Los tres retratos (1930). La nao Capitana: cuento español del mar antiguo (1935), Premio Cervantes de novela. La tribu del halcón: cuento prehistórico de actualidad y El coleccionista de relámpagos (1940). Bienandanzas y fortunas. Novela histórica (1941). Pasan y se van (1941). Clavijo: tres versiones de una vida, (1942). El Dorado (1942). Los dos hermanos piratas (cuento del mar Mediterráneo) (1944).

Obras de Ensayo: Conferencia La crítica de arte, 3 de abril de 1925. Prólogo a Goya, de Laurencio Matheron (1941). Gente del 98 (1952, reeditado en 1969 con el título Gente de la generación del 98). Recoge artículos publicados en la prensa madrileña en 1935. La plasmogenia, divagación pseudocientífica, s. a.

Filmografía: 1927 Al Hollywood Madrileño, Nemesio Sobrevila (director). Muda. 1928 Zalacaín el aventurero, Francisco Camacho (director). Muda; perdida. 1929 El sexto sentido, Nemesio Sobrevila (director). Muda. 1931 La incorregible, Leo Mitller (director). Sonora. 1947 La Nao Capitana, (adaptación de su propia novela), Florián Rey (director).

 

Ricardo Baroja y Nessi y la AEPE

Socio Fundador de la Asociación Española de Pintores y Escultores, fue Vocal de la Junta Directiva en 1914; miembro del comité de redacción de la Gaceta de Bellas Artes en 1930, colaboró con la institución siempre que así se lo pidieron.

Participó en un ciclo de conferencias que la AEPE llevó a cabo en el Aula de Historia del Arte de la Escuela de Bellas Artes de San Fernando, en 1944, pronunciando además numerosas conferencias acerca del arte y la pintura.

Socio de Honor en el Salón de Otoño de 1927, participó además en los siguientes:

Al I Salón de Otoño de 1920 presentó

769.- Costumbres de pueblo, aguafuerte, 0,36 x 0,45

Al VII Salón de Otoño de 1927 llevó las pinturas y grabados

230.- La calzada, óleo, 60 x 83; 231.- El puerto, óleo, 68 x 98; 512.- Viejo Londres, aguafuerte; 513.- Lanzahita, aguafuerte; 514.- Frailes traperos, aguafuerte; 515.- La churrería. El caminante, aguafuerte; 516.- Pasaje, aguafuerte; 517.- El paseo de los curas. Las calderas de asfalto, aguafuerte;  518.- La muerte. Conferencia. La Chata, aguafuerte; 519.- Mendigas. A misa mayor, aguafuerte; 520.- Pío Baroja. Las majas. El salto de la garrocha. Madrigal de la vera, aguafuerte; 521.- Un chicoleo. Paleto. Viático. Posada de madrigal, aguafuerte;

Al IX Salón de Otoño de 1929 concurrió con las pinturas

346.- El forastero, óleo, 0,84 x 1,13; 347.- La torada, óleo, 0,50 x 0,63; 348.- El Sena en París, óleo; 349.- La carretera, óleo; 350.- Los nihilistas, óleo; 351.- Casas blancas, óleo.

Al X Salón de Otoño de 1930 presentó

405.- Calle de Granada, óleo, 1,13 x 1,41; 406.- La estación, óleo, 0,97 x 1,17; 407.- El portillo, óleo, 1,11 x 0,97; 408.- Lancha pesquera, óleo, 0,78 x 1,07;  409.- El abeto, óleo, 0,90 x 0,64; 410.- Otoño, óleo, 1,00 x 0,62.

En el 50 Salón de Otoño de 1983, su obra Paisaje estuvo presente en la Sala Homenaje a los artistas que hicieron posible el I Salón de Otoño de 1920.

 

Carmen Baroja y Nessi. Socia de número

.

Por Mª Dolores Barreda Pérez

.

LAS PRIMERAS ARTISTAS DE LA

ASOCIACION ESPAÑOLA DE PINTORES Y ESCULTORES

Desde su fundación en 1910, y después de haber tratado en anteriores números a las Socias Fundadoras de la entidad, y las participantes en el primer Salón de Otoño, vamos a ir recuperando de la memoria colectiva, el nombre de las primeras socias que vinieron a formar parte de la Asociación de Pintores y Escultores

CARMEN BAROJA Y NESSI

Carmen Baroja y Nessi. Artes Decorativas. Escritora, orfebre y etnóloga. Socia de Número. Nacida en Pamplona en 1883, falleció el 4 de junio de 1950 en Madrid.

Carmen Baroja y Nessi era hermana de los también escritores Pío y Ricardo Baroja y madre del antropólogo Julio Caro Baroja, del director de cine y escritor Pío Caro Baroja y de Ricardo y Carmen, estos dos últimos fallecieron siendo niños.

Hija de Serafín Baroja, ingeniero de minas, que tras residir en Pamplona, Valencia, Burjasot, Cestona y San Sebastián, se trasladó a vivir con su familia a Madrid, para cuidar junto a su madre, de su tía Juana Nessi. Sus hermanos, Pío y Ricardo, que vivían ya en Madrid, habían aceptado regentar la panadería Viena Capellanes, propiedad de su tía abuela, mientras soñaban con dedicarse a escribir y a pintar.

Se dedicó principalmente a la orfebrería, la etnografía y al folclore, y escribió muchos artículos sobre estas materias (muchos de ellos bajo el pseudónimo de «Vera de Alzate»), así como catálogos y varios libros.

carmen-nessi-1

Los Baroja en Itzea en 1918. Aparecen Julio Caro Baroja, en primer lugar, Carmen Baroja, hermana del novelista, Carmen Nessi, la madre, y Pío Baroja.

En 1906 se trasladó a París para estudiar artes, instalándose en la residencia de estudiantes de Madame Paulhan. Cuando regresó a Madrid, se dedicó por completo a su trabajo de orfebre artesana, obteniendo buenas críticas en los periódicos y revistas de la época.

Con su hermano Pío emprendió, al menos, dos viajes de estudios por Inglaterra y Francia, de ellos volvía con bocetos e instrumentos de trabajo.

En Madrid, compartió taller con su hermano Ricardo, con quien también estudiaba y discutía las diferentes técnicas de trabajo para sus diseños de orfebrería.

Hacia 1900 ya frecuenta los ambientes intelectuales y artísticos del momento, en unos años que fueron tan decisivos para las mujeres de mentalidad abierta como ella.

En 1902, Carmen Baroja contrajo la enfermedad del tifus, lo que provocó su reclusión durante meses. Su hermano Pío, que la atendía como médico recomendó que pasara unos meses en el monasterio del Paular en Guadarrama, donde se recuperó totalmente.

carmen-nessi-2

En 1913 contrae matrimonio con el editor Rafael Caro Raggio, con quien compartía afinidades artísticas e intelectuales y durante unos años se dedica a sus tareas de esposa y madre, en el ámbito privado.

En 1926 se reincorpora muy activamente a la vida pública al participar en dos acontecimientos que tuvieron gran repercusión en la capital española: la fundación del Lyceum Club (1926-1939), la primera asociación feminista de cultura, presidido por María de Maeztu, al que acudían, entre otras, Zenobia Camprubí, Elena Fortún, Concha Méndez, María Teresa León y Victoria Kent, y en el que no hubo intelectual, médico o artista que no diera una conferencia. Allí se encargó de organizar eventos relacionados con la sección de arte, de la que era encargada, lo que le permite disponer de un espacio ideal para dar salida a sus escritos e inquietudes artísticas.

Y la puesta en marcha, en 1926, del teatro de cámara “El mirlo blanco” en el salón de la casa familiar, que cautivó al público y a la crítica de esos años, y compartiendo este proyecto con sus hermanos y amigos Valle Inclán, Azorín y Manuel Azaña. Sus amigas Isabel Oyarzábal y Magda Donato estrenaron allí “El amor de D. Perlimplím”, en una adaptación que hizo Federico García Lorca de su obra para el teatro de cámara.

carmen-nessi-3

En 1934 fue nombrada miembro del comité ejecutivo del patronato del Museo del Pueblo Español donde se dedicó a tareas de investigación etnológica y de recopilación de materiales para sus estudios sobre el pensamiento mágico-religioso de la zona vasco-navarra.

Durante la guerra, Carmen Baroja residió con sus hijos en Vera de Bidasoa, mientras que su marido quedó incomunicado en Madrid, en su imprenta.

Al finalizar la contienda, en la que lo perdió todo, su marido tuvo que regresar a su antiguo empleo en Correos para lograr sobrevivir, falleciendo finalmente en 1943.

Carmen continuó el libro sobre amuletos y talismanes iniciado en 1934. Escribió sus memorias y numerosos artículos para el diario La Nación, de Buenos Aires. Sus investigaciones etnológicas culminaron en sendos catálogos para el Museo del Pueblo Español: Catálogo de la colección de amuletos (1945) y Catálogo de la colección de pendientes (1948-1952).

Carmen sufrió dos graves operaciones, de cáncer intestinal, y murió en Madrid, el 4 de junio de 1950.

Algunos de sus versos fueron publicados en el libro “Tres Barojas. Poemas” (Pamplona, Pamiela, 1995). Fue autora también de cuentos infantiles como el titulado “Martinito el de la casa grande” (1942; reeditado en Madrid, Castalia, 1999).

Entre sus libros etnográficos destacan “El encaje en España” (Barcelona: Lábor, 1933) y “Joyas populares y amuletos” (1949), que quedó inédito.

El más famoso es el de sus memorias, titulado “Recuerdos de una mujer de la generación del 98” (Barcelona: Tusquets, 1998) y en donde aparece toda la Generación del 98 y otros personajes de la cultura y el arte de la época.

 

Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Ver Política de cookies
Privacidad