Y con tal motivo, ofrecemos un extenso repaso a su vida y obra
Falleció pocos días antes de su centenario
Hace unos meses, la familia del socio Luis Haro de Pablo, contactó con nosotros para pedirnos una felicitación muy especial para su padre.
El día 1 de octubre cumplía 100 años y fiel seguidor de nuestra Gaceta de Bellas Artes y de cuantas actividades organiza la centenaria entidad, su familia quería sorprenderle haciéndonos llegar un perfil artístico y humano, que con mucho gusto publicamos de forma extensa en nuestra página web.
La fatalidad o el destino han querido que el pasado día 11 de agosto, Luis se durmiera mientras soñaba con nuevas obras, y se fuera a esculpir las nubes de verano en las que siempre encontramos figuras y motivos, y que ahora sabemos, están talladas por los escultores que suben al cielo.
Ha sido un honor contar con él como socio de esta institución y desde estas líneas, hacemos llegar nuestras condolencias y cariño a su familia.
El artista ya estuvo presente en la segunda edición de la exposición «Un Salón para el Recuerdo», que la AEPE organizó en el año 2014 en el Centro Cultural “La Vaguada” de Madrid.
Nuestro reconocimiento ha quedado plasmado en la Gaceta de Bellas Artes del mes de octubre de 2023, pero aquí dejamos publicado este reportaje, con el que queríamos hacerle llegar nuestra más sincera y cariñosa felicitación, por ser el miembro más veterano de esta familia de socios que formamos los miembros de la Asociación Española de Pintores y Escultores.
Ha sido un honor contar con él como socio de esta institución y desde estas líneas, hacemos llegar nuestras condolencias y cariño a su familia.

Luis Haro de Pablo trabajando en una obra
BIOGRAFÍA
Luis Haro de Pablo nació el día 1 de octubre de 1923, en Montejo de la Vega de la Serrezuela, Segovia. Artista autodidacta, la parte de su obra la realiza en madera, aunque también trabaja la piedra.
Formó parte de la Asociación Ribereña de las Artes (ARA) y es socio de la Asociación Española de Pintores y Escultores de Madrid (AEPE).
Nadie mejor que él mismo para describir su trayectoria vital y para contar sus inicios como escultor, tras toda una larga vida profesional dedicada al mundo de la Construcción.
“Nací en el año 1923 y mi formación cultural fue de niño, de los siete a los catorce años en la Escuela Primaria. No pude estudiar ni en Institutos de Enseñanza Media y menos en la Universidad. A los quince años, corría el año 1938, empecé a trabajar en la construcción, como albañil y cantero. A los treinta y dos ya era encargado de obras en una empresa constructora, con unos ciento cincuenta trabajadores de diferentes oficios a mi cargo y al cumplir los cuarenta años, en 1963, abrí mi propia empresa que regenté hasta que la crisis me arruinó y tuve que cerrar. Por esta razón empecé con la escultura, a los 63 años, sin haber recibido lección alguna de ningún profesional. (Carta enviada al director de La Sexta el 2.02.2019)
…”Me pilló la crisis de 1980… En vez de resignarme a llorar mis amarguras o destruirme moralmente y cometer una gran locura, al día siguiente de cumplir los 63 años, cogí un trozo de madera, con un formón y una escofina como únicas herramientas, y conseguí hacer mi primera máscara… Fue el principio del comienzo de las esculturas que posteriormente he realizado, en madera y en piedra. No tuve nunca ningún profesor, ni he ido a ninguna escuela de arte y hoy cuando contemplo las esculturas que he realizado me siento más feliz que ganando millones de euros en la construcción, a pesar de que también es una profesión muy digna”… (Cartelera Arandina. Publicación de 10 octubre de 2013)
Durante los años siguientes experimentó sus habilidades. Se fue haciendo con las herramientas necesarias que facilitaran el trabajo, encargando a los artesanos herreros que le suministraran las gubias que él les diseñaba. Celebraba cada logro que con ello conseguía.
Fue un camino de autodescubrimiento y avance lento, pero continuo, desde sus inicios hasta que, cinceló su última obra.
Un día dijo “¿Sabes qué? A los 92 años no tengo ganas de hacer más esculturas”. Y ahí lo dejó.

FILOSOFÍA DE VIDA Y OBRA
En sus propias palabras: “El mensaje que trato de transmitir en la obra va especialmente dirigido… a aquellas personas que, por su edad, pero en plenas facultades físicas e intelectuales han sido apartados de sus centros y puestos de trabajo por una sociedad ciega y egoísta. Cuando esto sucede, la persona queda frustrada y en gran medida, herida de muerte psíquicamente. Que estas líneas les sirvan de antídoto y valentía, para emprender renovadas actividades, a la vez que sirvan de lección a sociólogos y demagogos, que muchas veces viven de espaldas a la realidad. ¡Que nuestras obras sean la luz que iluminan nuestra trayectoria en la vida y no las torpes quejas de la protesta que, aunque se acompañen de razón, siempre nos anulan!”
(1994. Presentación de la exposición realizada en Palencia)
“Quiero transmitir un mensaje de optimismo a todas las personas que empiezan a cumplir los sesenta años, para que saquen a la luz del día todo lo que han ido acumulando en el cerebro durante toda una vida, dándolo a conocer…”
(1999. Presentación de la exposición realizada en Valladolid)
“Empezó siendo una simple afición y ha acabado por convertirse en una obsesión… Me gusta que mis obras sean un reflejo de la realidad, pero también un refugio de mis inquietudes y preocupaciones”
(2000. Presentación de la exposición conjunta con el pintor Jeanloi)
… “me piden que explique la técnica que empleo… Sólo puedo decir que desde el primer día que cogí un lápiz y un papel, dibujé una figura y directamente lo pasé a la madera. Y a fuerza de golpes de mazo sobre la gubia voy desgajando al tronco de la madera que la sobra, hasta conseguir la figura que hay dentro, como decía Miguel Ángel…”
(2000. Presentación de la exposición realizada en Salamanca)
“El Ser humano se rige por las Leyes de la Naturaleza. En su trayectoria, su estado físico describe una parábola desde la niñez hasta conseguir su gran fortaleza en su cenit y a partir de ahí la trayectoria comienza su descenso, lo que vulgarmente se llama la vejez, hasta su final. La trayectoria espiritual, en cambio, es una línea recta. Desde que nace el hombre hasta que muere. Estas dos trayectorias no hay que confundirlas. El hombre no puede vivir del futuro, pero sí del pretérito, si sabe vivir en cada momento el presente. Con el paso de los años, llegamos a lo que comúnmente se llama la tercera edad o vejez; para unos merece respeto, para otros desprecios, sin darse cuenta de que ellos también llegarán, si tienen esa suerte. Al llegar yo a esta edad, no me resigné a sentarme en un banco con los de mi edad cronológica, tal vez para recordar amargos momentos del pasado. Éstos los aparté del pensamiento dando paso a nuevas ideas, entre ellas las de empezar a tallar esculturas de madera. Desconocía entonces todo el proceso del trabajo y las herramientas que eran necesarias utilizar. Empecé trabajando un trozo de madera pequeño, utilizando dos o tres gubias, el día uno de noviembre de 1988. Conseguí un rostro humano, como si me lo hubiera encontrado en una caverna de la prehistoria y el día seis de Julio de 1992 lograba la escultura titulada “El camino de la era”, de un tronco de peral de 100 cm. de altura, sin conocimientos académicos ni asesoramiento de ningún profesor. Animo a todas las personas a desarrollar sus capacidades, hasta el momento en que, por su trayectoria física, les sea imposible seguir desarrollando su capacidad espiritual”.
(Reflexiones realizadas en Cartelera Arandina, Imagen 162)

OPINIONES SOBRE SU OBRA
“Como buen artesano ha intimado con el tejido de la madera y lo acaricia para conformar una sucesión de figuras vivientes que exhiben sin pudor todo lo absurdo que producto del sedimento marcan su posición ante el rito de la vida. Luis Haro no está llenando un vacío, al conocerse es cómplice de sí mismo y va centrando buena parte de su trabajo de investigación en planos fronterizos de la luz y la sombra”.
(Ángel Álvarez de Eulate Peñaranda. 1989)
“Todo parece confusión en estos difíciles tiempos, difuminado, sin los perfiles claros delineados por los verdaderos valores. Luis Haro, piensa, y demuestra en sus obras, que es necesario, más que nunca, volver a bucear en las arcanas fuentes. Un renacer a los orígenes, sin velos y sin postizos, mostrando con primor —¡eso sí!— la primitiva naturaleza, recuperando un sencillo y antiguo simbolismo, quizás del medievo, como ruboroso acompañante. Expresión nueva y vitalista, que aparece ahora, por vez primera, en Luis Haro, como resultado de sus búsquedas y tratando de acercar, a todos los humanos, sus ideas, sus obsesiones. El hombre y su trabajo, la mujer, la pareja, la familia y, como sublimación mística, sus iguales entre los personajes divinos, Jesucristo y María, constituyen sus temas de ensoñación. Utiliza, como acostumbra, un elemento vivo y primitivo, la madera; material a veces tosco, a veces suave, con texturas masculinas o femeninas, según la sabia gubia de Luis, aunque siempre agradables y naturales. Formas amasadas con entusiasmo y amor, cobrando, por ello, valor de eternidades. Con ellas, él, procura defender y entronizar la verdad, con el ropaje excelso de los dioses, LA BELLEZA”.
(Alberto Arroyo Hidalgo.1994)
“En primer lugar tienen la fresca espontaneidad de lo que no está sometido a reglas académicas, que muchas veces terminan por convertirse en el corsé del alma de más de un artista. Pero, sobre todo, en este conjunto de vivencias (que eso son, en definitiva) se averigua fácilmente toda una vida, seguramente no muy corta, estudiando al género humano, editando con frecuencia las preguntas más transcendentes que se hace el hombre (…) Hay un fondo religioso en este hombre que se traduce con facilidad en una colección de imágenes, principalmente de la Virgen. Pero, sobre todo, Luis Haro de Pablo es alguien que sabe adentrarse en el alma humana, aún más si las cosas se refieren al alma noble, clara, de lectura tan fácil como la del campesino, de nuestros campesinos, que así son o ,por lo menos, así eran antes de que el mundo se dejara vencer por el sofisma de ahora mismo. Algo que llama la atención, primordialmente porque viene de una persona que, por edad, ha debido vivir otros modos y maneras, es una especie de asimetría, de desproporción en algunas obras (buscada a propósito, que quede claro) que logra unos efectos estéticos nada frecuentes. Y llama la atención el resultado final: un estudio psicológico que sólo puede ser el efecto de una vida observando lo que ocurre en el mundo que nos rodea, visto a través del alma ajena. Y de la propia, claro”.
(Alfonso Salgado. Diario de Burgos 20-1-95)
“Luis Haro ha tenido que decir no, decir no quiero, en innumerables ocasiones a lo largo de su vida. (…) Luis Haro da forma a su libertad con las manos. Extendidas, no para mendigar sino para acoger, para saludar. Apretadas, para trabajar y transformar la madera en su discurso, comunicándonos los estragos que dejan tantos “si” enajenantes en las personas. (…) En sus alegorías muestra la visión de su filosofía de vida y en los grupos escultóricos, como si de un teatro se tratara, nos cuenta historias con todo lujo de detalle”.
(M. Haro. 2006)

EXPOSICIONES INDIVIDUALES
1987: Aranda de Duero. Burgos. Sala de Exposiciones, Caja de Ahorros del Círculo Católico.
1988: Burgos. Aula “Espolón”, Sala de Exposiciones de la Caja de Ahorros del Círculo Católico.
Cáceres. Aula del Banco de Extremadura (Moret, 3). Burgo de Osma. Soria. Sala Exposiciones Universidad “Santa Catalina”. Aranda de Duero. Burgos. Sala Exposiciones “Casa de las Bolas”.
1989: Soria. Sala de Exposiciones, Junta de Castilla y León, Departamento de Cultura. Aranda de Duero. Burgos. Sala de Exposiciones, Caja de Ahorros Municipal de Burgos.
1991: Burgos. Sala “Hondillo”, Caja de Ahorros del Círculo Católico.
1992: Aranda de Duero. Burgos. Caja de Ahorros del Círculo Católico.
1994.: Palencia, Sala de Exposiciones del Servicio Territorial de Cultura de la Junta de Castilla y León.
1995: Burgos. Sala de Exposiciones “Consulado del Mar”, Diputación Provincial.
1997: Aranda de Duero. Burgos. Sala de Exposiciones, Caja de Ahorros del Círculo Católico. Soria. Sala de Exposiciones del Servicio Territorial de Cultura de la Junta de Castilla y León.
1998: Madrid. Casa Regional “Mesa de Burgos”.
1999: Valladolid. Sala de Exposiciones, Caja Círculo. Gumiel de Mercado. Burgos. Sala Exposiciones Del Centro Cultural.
2000: Salamanca. Sala “Unamuno”.
2002: Aranda de Duero. Burgos. Sala de Arte Caja Municipal de Burgos.
2003: Burgos. Centro Cultural, Caja de Burgos.
2004: Aranda de Duero. Burgos. Sala “Plaza Mayor”, Caja Círculo. Aranda de Duero. Burgos. Sala Exposiciones de la Casa de Cultura.
2007: Aranda de Duero, Burgos. Sala “Plaza Mayor”. Caja Círculo.
2008: Aranda de Duero. Burgos. Sala “Plaza Mayor”, Caja Círculo.
2009: Fresnillo de las Dueñas. Burgos. XVI Verano Deportivo Cultural. Aranda de Duero. Burgos. Centro Cultural Caja de Burgos.
2010: Aranda de Duero. Burgos. Sala Exposiciones de la Casa de Cultura.

EXPOSICIONES COLECTIVAS
1991: Burgo de Osma. Soria. Universidad de verano Santa Catalina, junto a Amparo Ortega Sastre. Aranda de Duero, Burgos. Centro Cultural “Casa de las Bolas”, junto a Amparo Ortega Sastre.
2000: Aranda de Duero. Burgos. Sala Exposiciones Caja Círculo, compartiendo espacio con el pintor Jeanloi.
2002: Aranda de Duero. Burgos. Exposición del Taller de Escultura y Talla del Centro Cívico “Virgen de las Viñas”, que dirigía. Sala de exposiciones de la Caja del Círculo.-
2005: Aranda de Duero. Burgos. XIX Feria de la Ribera, compartiendo espacio con el alumno de su escuela, Ángel Fernández.
2014: Madrid. Un Salón para el Recuerdo, Segunda edición. Sala de Exposiciones del Centro Cultural “La Vaguada”.
2022: Fresnillo de las Dueñas. Burgos. Verano Cultural. Exposición colectiva.

ESCULTURA URBANA
Aldehorno. Segovia. Homenaje a la mujer rural. Talla en piedra.
Aranda de Duero. Burgos. Homenaje a los agricultores castellanos de la Ribera del Duero, situada en los jardines, entre la Calle San Francisco y la Avenida del Ferial. Talla en piedra.

OTRAS OBRAS
Relieves en madera en las puertas de entrada a la antigua residencia municipal de la tercera edad, Castrillo de la Vega, Burgos
Escudo municipal, para el Ayuntamiento de -Fuentespina, Burgos.
Escudos de los apellidos Haro y Álvarez.
OBRAS RELIGIOSAS
1988 Réplica de la Virgen Blanca de la Catedral de León. Madera de nogal
1994 Réplica de Virgen con niño, del S. XII, madera de nogal de 65 cm. Terminada el 24 de enero; Réplica de la Virgen sentada con niño, del S. XII, madera de nogal de 50 cm. Terminada el 25 de marzo
1996 Réplica de la “Soledad” de Miguel Ángel. Madera freso de Brasil
1998 Obra titulada “La Sagrada Familia del S.XXI”, Madera de pino; Obra titulada “Consultando al redentor los evangelios de Justicia, Libertad y Bondad para los pobres”
2002 Réplica de la Virgen Blanca, escultura de piedra. Cementerio Aranda de Duero
2004 Réplica de Virgen románica, en madera noble de Brasil
2005 Réplica de figura de Santa Águeda. Terminada el 25 de diciembre. Madera de nogal.

DONACIONES
1988 Busto de tamaño aproximado al real, del rey D. Juan Carlos I. Aceptada su propuesta, la donó a La Zarzuela.
1990 Busto a tamaño natural de Dª Sofía de Grecia. Donado a la Casa Regional de Mesa de Burgos, Madrid.
1991 Obra titulada “Símbolo de la Justicia, de la Paz y de la Libertad. La donó al Palacio de Justicia de Castilla y León en Burgos, a través de su Presidente.
1996 Virgen con niño. Réplica de Juan de Pizarro. Nogal. Donada a la viuda de D. Juan Manuel Zapatero, Doctor en Arte.
2000 Mujer charra, con traje de la Alberca. Entregada a la Junta de Castilla y León, Delegación Territorial de Salamanca.
2008 Cristo del Priorato, reproducción de la desaparecida imagen existente en la Ermita del Santo Cristo del Priorato, Fresnillo de las Dueñas, Burgos; Busto del general Antonio Gutiérrez de Otero, donado al Museo de Bellas Artes de Santa Cruz de Tenerife, Islas Canarias.
2010 “Alegoría. Trayectoria del hombre desde que nace hasta que muere”. Donada al Ayuntamiento de Aranda de Duero. Burgos. Se expone permanentemente en la Casa de Cultura.
Tiene obras suyas en distintas colecciones particulares.
GALERÍA DE OBRAS
1986.Mascara humana.Primera realizada
1987.Reverencia (Replica de Nióbide, de los Jardines de Salustio)
1988.Busto de D. Juan Carlos I.Mayo 1988
1988.La del cántaro.Detalle
1988.La del cántaro.Madera de nogal
1988.Labrador camino del campo2
1988.Réplica Virgen Blanca Catedral de León.Detalle
1989.Anciano paseando con su bastón. Marzo 1989
1989.Cabriola con jinete. Marzo 1989
1989.Consultando al mediodia
1989.Labrador cavando con su azada
1989.Pastor apoyado en su cayado.
OLYMPUS DIGITAL CAMERA
OLYMPUS DIGITAL CAMERA
1989.Serie sujetalibros.2
OLYMPUS DIGITAL CAMERA
OLYMPUS DIGITAL CAMERA
OLYMPUS DIGITAL CAMERA
OLYMPUS DIGITAL CAMERA
1990.Alegoria. Familia que vive en un castillo. Febrero 1990
1990.Campesina con productos de la huerta.
1990.Campesina con productos de la huerta.Marzo 1990.1
1992.-Familia camino de la era.1
1992.Familia camino de la era
1993.La Dama del Libro. Marzo 1993
1994.Replica virgen con niño s.XII
1995. Abuelos con su nieto. jpgMayo
1995.Abuelos con su nieto.2
1995.Caballos en época de celo.Madera tropical
1996.Alegoria..Fauna.Enebro
1996.Alegoria.Fauna.Madera de enebro
1996.Descendimiento. Reinterpretación de la Piedad florentina
1996.Labrador montado en su borrico.
1996.Labrador montado en su borrico.1
1997.Alegoria. Escenas diversas
1997.Alegoria.Madera de nogal
1997.Análisis humano dentro de las escalas sociales.1
1997.Análisis humano dentro de las escalas sociales
1997.Barquero de Garachico.Tenerife
1997.General Gutierrez.Donado en Tenerife
2000.Mujer con traje tipico Ribera del Duero.1
2000.Mujer con traje tipico Ribera del Duero2
2005.Bajorelieve puertas en Castrillo de la Vega.1
2005.Bajorelieve puertas en Castrillo de la Vega.2
2008.Alegoría.Trayectoria del hombre desde que nace hasta que muere
2008.Cristo del Priorato devocionado en Fresnillo de las Dueñas
2008.Cristo del Priorato. Diciembre 2008
2008.Homenaje a la mujer rural.Aldehorno (2)
2008.Homenaje a la mujer rural.Aldehorno
2010- Exposicion casa cultura
2013.Homenaje a los agricultores castellanos.2
2013.Homenaje a los agricultores castellanos
GALERÍA DE FOTOS DEL ARTISTA
1987.- Trabajando en el taller
2004.Exposición.Posando con su obra
2008.1.Ante la piedra de Homenaje a la mujer rural.
2008.2.En el taller. Homenaje a al mujer rural
2008.3.Homenaje a la mujer rural
2008.4.Homenaje a la mujer rural.Trabajando
2008.5.Homenje a la mujer rural.Posando con su obra
2008.6.Homenaje a la mujer rural.Inauguracion en Aldehorno con autoridades
2008.Exposicion. Poasando ante dos alegorias
2008.Exposicion.Posando con su obra
2009.1.Taller.Cisto del Priorato
2012.1.Desbastando la piedra. Homenaje a los agricultores castellanos
2012.2.Desbastando la piedra.Homenaje a agricultores castellanos. Detalle manos
2012.Desbastando la piedra. Homenaje a agricultores castellanos
2013..1.Homenaje a agricultores castellanos
2013.2.1.Homenaje agricultores castellanos.Ultimos detalles en taller
2013.2.Homenaje agricultores castellanos.Ultimos detalles en taller
2013.3.Posando con el pedestal y la escultura en taller
2013.4.Homenaje a agricultores castellanos.Rematando.Detalle Luis Haro
2013.4.Homenaje a agricultores castellanos.Rematando
2013.5.Rematando Homenaje agricultores castellanos
2013.6.Homenaje a agricultores castellanos.Rematando
2013.Inauguracion con autoridades.Homenaje a los agricultores catellanos
2014.1.Madrid.Dirigiendose hacia sede de AEPE
2014.AEPE Salon del recuerdo.Diploma
2014.AEPE Salon del recuerdo
2014.AEPE Salon para el recuerdo-Participantes
2014.AEPE..Saludando a Venacio Blanco en su homenaje
2014.AEPE.Salon del recuerdo
2015.Delante de los Homenaje a agricultores castellanos
2015-05-01.Luis Haro de Pablo
2017. En Montejo de la Vega de la Serrezuela, su pueblo
2017.Madrid.Luis Haro al homenaje a Venancio Blanco
REVISTAS, PRENSA E INTERNET
Noticia en Aranda Hoy. Exposición en Centro Cultural de Caja Burgos (02/10/2009)
http://www.arandahoy.com/1202/exposicion-de-luis-haro-en-el-centro-cultural-caja-de-burgos/
Video de Diario del Duero (14/07/2010): https://www.youtube.com/watch?v=ac1jKgGuJ94
Noticia de Diario del Duero (13/07/2010):
http://diariodelduero.com/cultura-sociedad/haro-expone-en-la-casa-de-la-cultura-durante-el-mes-de-julio/
Noticia en Diario de Burgos (26/07/2010)
http://www.diariodeburgos.es/noticia.cfm/Ribera/20100726/retrato/cargado/reflexiones/0BE55EE7-AAC5-DAC4-031919227E0587AD
J.C.O., «Luis Haro realizará para la ciudad una escultura naif sobre la vendimia», www.diariodeburgos.es, 6 de junio de 2012
I.M.L., «La escultura que Luis Haro regalará a la ciudad estará lista para mediados de mayo», www.diariodeburgos.es, 26 de diciembre de 2012
El Correo de Burgos (26/12/2012):
http://www.elcorreodeburgos.com/noticias/ribera/maestro-luis-haro-esculpe-escultura-edades-hombre_34345.html
2013 Biodiversidad virtual:
http://www.biodiversidadvirtual.org/etno/Monumento-a-los-agricultores-castellanos-Aranda-de-Duero-img33592.html
Noticia en Aranda Hoy (22/10/2013):
http://www.arandahoy.com/1122/el-arte-de-luis-haro-por-fin-en-aranda-de-duero/
Video de realización, instalación e inauguración del monumento “Homenaje a los agricultores castellanos” con fotos de Pablo Velázquez (22/10/2013):
https://www.youtube.com/watch?v=L1S-EBYaM34
Cartelera Arandina. 720. 10 de octubre de 2013:
http://www.carteleraarandina.com/upload/iblock/7b5/7b589644a8c186166a31a5519804d577.pdf
2014“Un salón para el recuerdo”. Asociación Española de Pintores y Escultores (noviembre 2014):
http://www.apintoresyescultores.es/en/todas-las-fotos-del-ii-salon-para-el-recuerdo/
Página del pueblo de Aldehorno con el monumento “Homenaje a la mujer rural”:
https://es.wikipedia.org/wiki/Aldehorno
Otras páginas web:
https://luisharodepablo.com/
https://www.youtube.com/watch?v=ac1jKgGuJ94
http://www.arandahoy.com/1202/exposicion-de-luis-haro-en-el-centro-cultural-caja-de-burgos/