Inaugurado el X Salón de Arte Abstracto

Hasta el 9 de mayo, en el CC La Vaguada

El 10 de abril de 2025 tuvo lugar el acto de inauguración del X Salón de Arte Abstracto de la AEPE cuyas obras se exhiben en la Sala de Exposiciones del Centro Cultural La Vaguada, de la Junta Distrito de Fuencarral – El Pardo hasta el 9 de mayo, y en el que se exponen un total de 70 obras de 68 autores diferentes, entre más del centenar de las presentadas a este certamen que organiza la Asociación Española de Pintores y Escultores.

El acto de inauguración estuvo presidido por el Presidente de la Asociación Española de Pintores y Escultores, José Gabriel Astudillo, que estuvo acompañado por Juan Manuel López Reina, Mª Dolores Barreda Pérez, Carmen Bonilla Carrasco y Jesús Alcolea, y tuvimos también el honor de contar con la intervención del Concejal de la Junta de Fuencarral, José Antonio Martínez Páramo, y multitud de artistas y amigos, que no quisieron perderse este acontecimiento.

Foto de familia de los premiados: de izquierda a derecha, Jesús Alcolea, Carmen Bonilla, Manuel Hernández, Carmen Belén Serrano, Luz Mari Morales, José Santoscoy, José Gabriel Astudillo López, José Antonio Martínez Páramo, Juan Manuel López Reina, Ferreira Badia y Mª Dolores Barreda Pérez

 

En el acto de inauguración se procedió a realizar la lectura del acta del jurado y la entrega de premios. En esta ocasión, el Jurado ha estado presidido por José Gabriel Astudillo López, Presidente de la AEPE y Mª Dolores Barreda Pérez, Secretaria General de la AEPE, actuando como Presidente y Secretaria del Jurado, respectivamente, ambos con voz y sin voto; y como Vocales los directivos Juan Manuel López Reina, Paloma Casado, Jesús Alcolea y el socio elegido al azar, Carlos Losa Revuelta.

El Jurado ha otorgado los siguientes premios:

MEDALLA DE PINTURA JOSE MARIA LOPEZ MEZQUITA

Luz Mari Morales. Una luz en lo alto. Mixta / tela. 100 x 100

 

MEDALLA DE ESCULTURA ÁNGEL FERRANT Y VÁZQUEZ

Carmen Belén Serrano Serrano. Todo. Mixta / tablón. 15 x 16 x 8

MENCIÓN DE HONOR

Manuel Hernández. Sin título. Tinta / papel. 114 x 114

MENCIÓN DE HONOR

Federico Echevarría. Geometrías transparentes. Metacrilato. 45 x 35 x 34

MENCIÓN DE HONOR

Ferreiro Badia. Frecuencia. Corte-plegado-soldadura. 60 x 36 x 20

MENCIÓN DE HONOR

JC Santoscoy. Macrocosmos XXI. Tinta al hilo en mano alzada. 150 x 150

.

Recordar que los artistas seleccionados en el X Salón de Arte Abstracto de la AEPE son:

Carmen Abascal – Pilar de Alfaro (Pilar Hernández López) – Joaquín Alarcón González – Laura Asaro – Asunción Bau (Asunción Bau Forn) – C. Baco Covarrubias (Mª del Carmen Blanco Covarrubias) – Patricia Caldevilla Egea – Irene Casado (Mª Irene González Casado) – Valeriano Cortázar (Valeriano Cortázar Pérez – Concepción Cortés Aedo – Menorquina (Concepción Cortés Aedo) – Charo Crespo (Rosario Crespo Marcelo) – Enrique Delgado Contreras – Antonio Denis (Antonio Denis Vázquez) – Higinio Díaz-Marta – Gini (Higinio Díaz-Marta Garrón) – Federico Echevarría Sainz – Juan Escors (Juan Escors Díaz) – Carmelo Esteban (José Carmelo Esteban Gracia) – Ramón Estévez Abeytua – Pilar Ezquerra Samaniego – Mª FELIX mfelixarte (Mª Carmen Félix Rodríguez García) – Ferreiro Badia (Manuel Ferreiro Badia) – Ivo Ferreyra Ayllón – Soledad Fuentes Gómez – Galiana (Juan Pérez Galiana) – M. García García (María García García) – Paloma G. Viladomat (Paloma García Viladomat) – Julián García-Viso Gómez – Eva Giner Martínez – Marien de Haro (Marien de Haro Moreno) – Manuel Hernández (Manuel Hernández Díaz) – Herko (Herko P. Van der Meulen) – Francisco Isern González – Isabel Jerez (Isabel Batuecas Jerez) – Tatiana Kolyvanova – Ricardo Lamenca (Ricardo Lamenca Espallargas) – Rosana Larraz (Rosana Larraz Antón) – Pablo Linares Amor – L.L. Parra (Laura López Parra) – Esther López Valls – Guadalupe Luceño (Guadalupe Luceño Martínez) – Nacho Mallagray (Ignacio Mallagray Martínez) – Elena Marón (Elena Marón Martín) – Martos (Ignacio Martos de la Cruz) – Mena (Rafael Gómez Mena) – Naná Messás (Carmen García Mesás) – Montaña (Manuel Montaña Ruiz) – Patricio Montoya (Patricio Montoya Mateos) – Luz Mari Morales (Luz Mari Morales Abiega) – Cari Muñoz (Caridad Muñoz Muñoz) – Jorge Pastor (Jorge Pastor Melo) – J. Quesada (Jesús Quesada Polo) – Cristina Reguera – Crissa (Cristina Reguera Suárez) – Ro.Rosado (Rosa Rosado Maqueda) – Ruche (Eduardo Acero Mata) -Chus San (María Jesús Sánchez Gómez) – JC Santoscoy (Juan Carlos Santoscoy García) – Edmundo Sanz-Gadea – Lao Seré (Wenceslao Seré) – Carmen Belén Serrano Serrano  – Minu Sostres (María Nieves Sostres Francas) – Irune Tanco (Irune Tanco Echeverz) – Trujillo (Mario Jesús Pradillo Trujillo) – Ángeles Vaquero (Ángeles Vaquero Pascual) – Rita Vega Baeza – Javier Vega (Francisco Javier Vega Pérez) – Fini Vigo (Josefina Vigo Salamero) – Alfredo Virgüez (José Alfredo Virgüez Sánchez) – Anfisa Zinchenko.

Toda la información acerca del X Salón de Arte Abstracto de la AEPE, las fotografías de las obras, el catálogo digital y las fotos de la inauguración, puedas verlas en esta misma web, pestaña Certámenes y Premios, Subpestaña, Salón de Arte Abstracto.

X Salón de Arte Abstracto

Asociación Española de Pintores y Escultores

Exposición: Del 10 de abril al 9 de mayo de 2025

Inauguración: 10 de abril de 2025, 19 h.

Sala de Exposiciones del Centro Cultural La Vaguada

JM Fuencarral – El Pardo

Avenida de Monforte de Lemos, 40. 28029 Madrid

Horario: de lunes a viernes de 10:30 a 13:00 y de 16:00 a 20:00h
Sábado 12 y 19 de abril de 17:00 a 20:00h
Sábado 26 de 11:00 a 13:00
Sábado 3 de mayo Cerrado

Metro: Barrio del Pilar (línea 9).

Bus: 49 , 83 , 128 , 132 , 137

Inaugurada la Exposición-Homenaje a Leocadio Melchor

Era socio de Mérito de la AEPE

En el CC Eduardo Chillida, hasta el 29 de abril

El  7 de abril de 2025 tuvo lugar el acto de inauguración de la exposición homenaje a Leocadio Melchor, quien fuera Socio de Mérito de la Asociación Española de Pintores y Escultores, que se podrá visitar hasta el 29 de abril en las Sala de Exposiciones del CC Eduardo Chillida, pertenecientes a la Junta Municipal de Moratalaz.

El acto estuvo presidido por el Concejal del Distrito de Moratalaz, José Ignacio Pezuela Cabañes, la esposa de Leocadio Melchor, Emilia Díaz Rull, acompañada de sus hijos y familiares y amigos, así como por el Presidente de la Asociación Española de Pintores y Escultores, José Gabriel Astudillo, que acudió junto a la la Secretaria General de la AEPE, MªDolores Barreda Pérez,  y la Vocal Paloma Casado.

La exposición ha sido organizada por su viuda, Emilia Díaz Rull, y sus hijos, que con todo cariño han querido realizar una retrospectiva con las obras más destacadas de un artista que fue bueno, buena persona y buen hombre.

En el transcurso del acto, Emilia dedicó unas sentidas palabras a quien fuera su esposo, compañero y amigo por más de 60 años, y a quien demostró un amor infinito que sobrepasa su ausencia, finalizando sus palabras con un sentido «te echo mucho de menos», que a todos emocionó.

Por expreso deseo de Leocadio, la familia donará a la Junta Municipal de Moratalaz un cuadro que representa la fachada de ese edificio, que tan bellamente retrató el artista.

El pintor figurativo Leocadio Melchor era doctor en Bellas Artes, restaurador de pinturas, catedrático y ex director de la Escuela Superior de Conservación y Restauración de Bienes Culturales de Madrid tiene publicados varios libros y ha expuesto sus obras en diversas instituciones dentro y fuera de la geografía española. Su pintura figurativa goza de un realismo personal y característico con influencias de Benjamín Palencia o de Antonio López. Su diversa técnica pictórica puede apreciarse en diversas composiciones de paisajes, bodegones, escenas interiores o retratos con trascendencia psicológica.

 

 

Breve Currículum de Leocadio Melchor

Nace en Sevilla, como su padre, y hereda la melancolía gallega de su madre. Viene a Madrid a los 18 años, a prepararse para ingresar en la Escuela Superior de Bellas Artes de San Fernando.

En la Escuela de Artes y Oficios obtiene el Premio Extraordinario de Dibujo y el mismo Premio de Pintura en el Centro de Instrucción Comercial, en la calle Pontejos.

Ingresa en la Escuela Superior de Bellas Artes de San Fernando obteniendo los Títulos de Profesor de Dibujo y el de Restaurador de Pintura. También es Licenciado y Doctor en Bellas Artes por la Universidad Complutense de Madrid, obteniendo en el Doctorado la calificación Cum Laude por unanimidad del Tribunal. La Universidad publica su Tesis Doctoral “La Praxis de la Restauración en el taller de Pintura”, de la que hace tres ediciones.

Diversos Premios y Matrículas de Honor jalonan su carrera. Obtiene una Beca de la Universidad y otra de comedor del S.E.U. durante los cinco años de estudios.

Le es concedido el Premio del Estado en Restauración de Pintura y la Beca del Paular de Paisaje.

Catedrático por Oposición en la Escuela Superior de Restauración de Bienes Culturales de Madrid, de la que también es nombrado Director de la misma.

Profesor encargado del Taller de Restauración de Pintura del Estudio Taller de Arte Sacro de la Conferencia Episcopal española en el Arzobispado de Madrid.

Profesor del Curso Post-Grado para Periodismo “Comunicación y Arte”, en la Universidad Complutense de Madrid.

Experto Consultor del Instituto Central de Restauración y de la Comisión de Liturgia de la Conferencia Episcopal Española.

Miembro de la ASIRPAMO (Asociación Internacional de Restauradores del Patrimonio Monumental, sede en Cuzco, Perú).

Premio de novela de la Editorial Aguilar, publicada en la Colección Nova Navis por la obra “El Bosque y la Escalera”.

Finalista en el Premio Elisenda de Moncada, en Barcelona, por su novela “Desnudo y Composición”.

Seleccionado en el Café Gijón por su narración corta “Los niños que tenían aviones de luz en los ojos”.

Colaborador de las revistas Crítica de Arte y El Correo del Arte de Antonio Morales y José Luis Buergo.

Ha presidido varios tribunales de Oposición a Plazas de Restauradores del Estado a Museos Nacionales.

Ha realizado Exposiciones de Pintura, tanto personales como colectivas.

Ha recorrido España dando Conferencias y Restaurando Pinturas de Velázquez, Zurbarán, Berruguete, Goya, El Greco, Ricci, Vázquez Díaz, el Divino Morales, etc., de los principales Museos del Estado y de la Iglesia.

Figura en la Gran Enciclopedia General Ilustrada de Andalucía (C y T Editores) y en el Diccionario de Pintores y Escultores Españoles del Siglo XX (Ed. Forum Artis), entre otros.

 

Inaugurada la exposición de Atarraya

Organizada por la AEPE, en el CC Juan Genovés

El 4 de abril de 2025, tuvo lugar el acto de inauguración de la exposición organizada por la Asociación Española de Pintores y Escultores, titulada «Sobre todo lápiz», del socio Atarraya, en la Sala de Exposiciones del Centro Cultural Juan Genovés perteneciente a la Junta Municipal del Distrito de Moncola-Aravaca.

La exposición, podrá visitarse hasta el 29 de abril, en horario de lunes a viernes no festivos de 10 a 14 y de 16,30 a 20,30h., en Tr. del Caño, 5. 28023 – Madrid, en Moncloa.

Al acto de inauguración asistieron el Presidente de la Asociación Española de Pintores y Escultores, José Gabriel Astudillo López, acompañado de la Secretaria General y Secretaria Perpetua de la AEPE, Mª Dolores Barreda, así como algunos miembros de la Junta Directiva, como Jesús Alcolea, así como amigos, compañeros y admiradores del trabajo del artista.

Un interesante recorrido por la obra plástica de este autodidacta, que presentó obras de gran formato con especial inclinación a la figura, paisajes y pasteles de vibrante colorido y alegre composición.

 

Catálogo Atarraya

 

 

Exposición Sobre todo lápiz

Atarraya

Del 4 al 29 de abril de 2025

Centro Cultural Juan Genovés

Travesía del Caño, 5

28023 Madrid

Moncloa-Aravaca

L-V  de 10 a 14h y de 16:30 a 20:30h

Inaugurada la exposición Alba y Crepúsculo

Hasta el 28 de abril, en Tetuán

El 3 de abril de 2025 tuvo lugar el acto de inauguración de la exposición temática Alba y Crepúsculo, de la AEPE, cuyas obras se exhiben en las Salas de Exposiciones “Juana Francés” y “Pablo Serrano” de Tetuán, hasta el 28 de abril, y en el que se exponen un total de 45 obras de 36 autores diferentes, entre más del centenar de las presentadas a este certamen que organiza la Asociación Española de Pintores y Escultores.

El acto de inauguración estuvo presidido por el Presidente de la Asociación Española de Pintores y Escultores, José Gabriel Astudillo, que estuvo acompañado por Juan Manuel López Reina, Mª Dolores Barreda Pérez, Paloma Casado y Carmen Bonilla Carrasco, además de un numeroso grupo de socios y amigos que no quisieron perderse este acontecimiento pese a la intensa lluvia que caía durante toda la tarde en Madrid.

Como viene siendo habitual en las exposiciones temáticas, no ha habido galardones, aunque a todos los participantes se les facilitará un diploma. Lo que sí ha habido es un Jurado de selección de obras, asegurando la calidad de la muestra, que ha estado presidido por José Gabriel Astudillo López, Presidente de la AEPE y Mª Dolores Barreda Pérez, Secretaria General de la AEPE, actuando como Presidente y Secretaria del Jurado, respectivamente, ambos con voz y sin voto; y como Vocales los directivos Juan Manuel López Reina, Paloma Casado, Jesús Alcolea y el socio elegido al azar, Carlos Losa Revuelta.

Los artistas seleccionados en esta ocasión para integrar la exposición Alba y Crepúsculo de la AEPE, son:

Joaquín Alarcón González – Alcalá-Zamora (Pablo Alcalá-Zamora González) – Miryam Alcaraz Ludeña – Nati Arroyo (Natividad Arroyo Revilla) – Jimena Aznar (Jimena Aznar Rodríguez-Pardo) – C. Baco Covarrubias (Mª del Carmen Blanco Covarrubias) – Francisco Bertrán Hernández (Paco Bertrán) – José Cabello (José Cabello Ruiz) – Ana María Castillo (Ana María Castillo García) – Concha Corral (Concha Corral López) – Mª del Carmen Cruz (Mª del Carmen Cruz Mesa) – Enrique Delgado Contreras – Sopetrán Domènech (Sopetrán Domènech Llorente) – Federico Echevarría (Federico Echevarría Sainz) – Magdalena España (Magdalena España Luque) – Pilar Ezquerra Samaniego – Fernando Galarza (Fernando Galarza Navarro) – Galiana (Juan Pérez Galiana) – Germán (Germán Muñoz Gutiérrez) – Luis Ignacio González Torres – Visitación Guillén (Visitación García Pérez) – Mar Jiménez Aguilar – Sagrario López Amador – Álvaro Luengo (Álvaro Martín Luengo) – Ricardo Mas (Ricardo Mas Ortiz) – Cari Muñoz (Caridad Muñoz Muñoz) – Pedro Muñoz (Pedro Muñoz Mendoza) – Odín Manuel (Odín Manuel Fuentes Martínez) – Ro. Rosado (Rosa Rosado Maqueda) – Jesús Román Sanz – Chus San (María Jesús Sánchez Gómez) – Tomás Santos Alcalá- Arturo Tejero (Arturo Tejero Esteban) – Rita Vega (Rita Vega Baeza) – Zárate (María Luisa Martínez de las Pascua de Zárate) – Anfisa Zinchenko

Recordamos que toda la información de esta exposición está disponible en esta misma web, pestaña Otras exposiciones, Alba y Crepúsculo, donde encontrarás el catálogo digital, las obras seleccionadas y las fotografías de la inauguración.

 

Alba y Crepúsculo

Asociación Española de Pintores y Escultores

2 a 28 de abril de 2025

Salas de Exposiciones «Juana Francés» y «Pablo Serrano»

Junta Municipal de Tetuán

Calle de Bravo Murillo, 357

28020 Madrid

De lunes a viernes de 9 a 14 y de 16 a 19 horas.

Sábados de 10 a 14 horas.

Domingo y festivos cerrado

Metro Valdeacederas (línea 1), Plaza Castilla (líneas 1, 9 y 10)

 

Los Directores de la Gaceta de Bellas Artes de la AEPE: Miguel Carrión Menéndez

Por Mª Dolores Barreda Pérez

 

Los Directores de la Gaceta de Bellas Artes

 

Miguel Carrión Menéndez

CARRION MENENDEZ, Miguel        P    1948            1.ago.1909       MADRID      MADRID         27 nov.1982

Secretario de la AEPE

 

Miguel Carrión Menéndez nació en Madrid, el 1 de agosto de 1909.

En 1949 obtuvo la Medalla de Plata con su obra titulada Vio la luz, en el concurso de Arte Sacro.

Sarao, del 24 Salón de Otoño

 

Especializado en paisaje, en 1960 logró la Tercera Medalla de Pintura del XXXI Salón de Otoño.

En el XXXII Salón de Otoño de 1961, consiguió la Segunda Medalla, y la Primera Medalla en la edición de 1962.

Premio Excmo. Ayuntamiento de Madrid en la Exposición de San Isidro de 1966.

Perteneciente al Grupo Velázquez, con el que realizó distintas exposiciones, como la realizada en el Club Pueblo en 1970.

Desde 1971 desempeñó el cargo de Vicesecretario de la Asociación Española de Pintores y Escultores, y con posterioridad, hasta 1982, el cargo de Secretario Administrativo.

Jurado de distintos premios, concursos y convocatorias para los que se requería a la AEPE, como los que realizaba El Corte Inglés, el Ayuntamiento de Madrid… también lo fue del Salón de Otoño en sus ediciones de 1967, 1973 y 1974.

Vista de Madrid

 

En 1981 realizó una exposición de pintura titulada El Madrid de tres pintores, junto a los socios y artistas Luis Lucas y José Azpilicueta, en el Patio de Cristales de la Casa de la Villa de Madrid, especificando la prensa que los tres, eran guías y profesores de arte de los alumnos de los colegios nacionales y que colaboran con la Delegación de Educación del Ayuntamiento de Madrid.

Para la iglesia de Santa Cristina y Santa Margarita María de Alacoque, en la Puerta del Ángel de Madrid, Miguel Carrión realizó en 1959 tres grandes cuadros al óleo de los cuales las dos laterales representan dos pasajes de la vida de Santa Cristina, y el central, una composición de la persecución de la iglesia. El baldaquino enclavado sobre la mesa de oficiar está basado sobre columnas de mármol con capiteles y basas de bronce. Un proyecto realizado en su totalidad por el pintor Miguel Carrión Menéndez.

Panorámica

Bodegón

 

Los tres grandes lienzos tienen el magnífico empaque de las obras definitivas, por su composición, dibujo y color, que acreditan al artista como consumado realizador de trabajos de gran orquestación y emoción. El baldaquino y la mesa de oficiar demuestran también hondos conocimientos artísticos, en los que Miguel Carrión ha soñado sus interpretaciones con el buen gusto y el buen oficio que estas obras religiosas deben tener. Como detalle curioso y ejemplar, debemos decir que estas obras han sido ejecutadas y logradas gracias a los donativos de la barriada de la carretera de Extremadura.

Retrato de mi hija

 

En la Gaceta de Bellas Artes del mes de mayo de 1975, apareció publicado un soneto que el entonces Presidente de la AEPE, Ramón Ferreiro, le dedicó y que reproducimos:

 

A Miguel Carrión

    Buen pintor. Buen torero y tabernero,

Tres profesiones de arte y fantasía.

Jamás oyó  un aviso del Usía.

Ganó orejas. Pintando fue sincero.

    El vino le dio amigos, no dinero.

Buen artistas; su barrio lo sabía.

(La bodega también se lo diría:

Sin agua, no es el vino financiero).

Escribió Cañabate un libro grato:

Historia -lo llamó- de una Taberna”.

Zuluaga bebía allí suave mixtura.

    La tasca sigue igual. El tiempo ingrato

Las mesas y basares descuaderna,

Pero queda un mensaje de pintura.

                              Ramón Ferreiro

 

Falleció el 27 de noviembre de 1982 en Madrid a los 73 años.

Con SS.AA.RR. los Príncipes de Asturias en la inauguración del 43 Salón de Otoño de 1973

Con el Marqués de Lozoya en la inauguración del 42 Salón de Otoño de 1974

Con SS.AA.RR. los Príncipes de Asturias en la inauguración del 42 Salón de Otoño de 1974

Iglesia de Santa Cristina y Santa Margarita María de Alacoque, en la Puerta del Ángel de Madrid

 

Miguel Carrión y la AEPE

Vicesecretario de la Asociación de Pintores y Escultores en 1971.

Secretario Administrativo hasta 1982.

Obtuvo Tercera Medalla en 1960, Segunda en 1961, Primera en 1962.

Premio Excmo. Ayuntamiento de Madrid en la Exposición de San Isidro en 1966.

Fue jurado, al menos, en los Salones de 1967, 1973, 1974.

Perteneció al Grupo Velázquez.

Participó en las siguientes dediciones del Salón de Otoño:

XXII Salón de Otoño de 1948: Bodegón y Bodegón

XXIII Salón de Otoño de 1949: Bodegón

XXIV Salón de Otoño de 1950: Las Navas del marqués y Sarao

XXV Salón de Otoño de 1952: Parque de Rosales y Cercedilla

XXVI Salón de Otoño de 1954: Estación de Goya

XXIX Salón de Otoño de 1957: Puente de Segovia y La iglesia de la Encarnación

XXX Salón de Otoño de 1959: Retrato de mi hija

XXXI Salón de Otoño de 1960: Retrato de mi mujer

XXXII Salón de Otoño de 1961: Segovia

XXXIII Salón de Otoño de 1962: Panorámica

XXXIV Salón de Otoño de 1963: Cerro de los locos y Puerta del Sol

XXXV Salón de Otoño de 1964: El Manzanares, Segovia y Árboles

XXXVI Salón de Otoño de 1965: Flores, Casa de Campo, El Manzanares, Calle del Arenal y Naranjas

XXXVII de 1966: Combarros

XXXVIII Salón de Otoño de 1967: Puente de Segovia, Libros y cerámicas y Cerámicas y libros

XXXIX Salón de Otoño de 1968: Río Manzanares, Casa de Campo y Viejo Madrid

40 Salón de Otoño de 1969: Casa de Campo, Paisaje, Las Navas y Cercedilla

41 Salón de Otoño de 1971: Paisaje de Madrid

42 Salón de Otoño de 1972: Paisaje y Nublado

43 Salón de Otoño de 1973: Plaza del pueblo y Desde las afueras

Exposición de Bellas Artes de 1976: El Zarzal-Madrid y Desde el Zarzal-Madrid

45 Salón de Otoño de 1977: Siete picos y Madrid

46 Salón de Otoño de 1978: Paisaje y Pueblo

48 Salón de Otoño de 1980: Palacio y Cruz verde

50 Salón de Otoño de 1983: Segovia

Francisca Cristina Sáenz de Tejada y Ortí

Por Mª Dolores Barreda Pérez

 

LAS PRIMERAS ARTISTAS DE LA

ASOCIACION ESPAÑOLA DE PINTORES Y ESCULTORES

Desde su fundación en 1910, y después de haber tratado en anteriores números a las Socias Fundadoras de la entidad, y las participantes en el primer Salón de Otoño, vamos a ir recuperando de la memoria colectiva, el nombre de las primeras socias que vinieron a formar parte de la Asociación de Pintores y Escultores.

Francisca Cristina Sáenz de Tejada y Ortí

SAENZ DE TEJADA, Francisca Cristina                  E     1964

Francisca Cristina Sáenz de Tejada y Ortí en una foto restaurada por IA

 

Francisca Cristina nació el 28 de julio de 1896 en Andújar, Jaén. Era hija de Urbano José Sáenz de Tejada y Herrero, natural de Logroño, y de Mercedes Ortí y Sánchez, de Andújar, y recibió el bautismo en la parroquia de San Miguel.

Fue la mayor de dos hermanos y perteneció a una clase social acomodada.

Su padre llegó a Andújar llamado por su tía carnal, Francisca Herrero, mujer, sin hijos, del banquero Isidoro Gil de Muro, también riojano, ambos de cuantioso patrimonio urbano y rústico.

Se conoce la niñez y adolescencia de Francisca Cristina gracias a su libro de memorias La segunda de mis siete vidas, publicado en 1960 y escrito con la mentalidad de una niña, no con el recuerdo de un adulto. En él habla de personajes de su ciudad natal, de sus edificios monumentales y de una vida acomodada protegida por la familia.

Fotografía de la familia Sáenz de Tejada, en ella se pueden ver a José Sáenz de Tejada, su mujer Mercedes Orti, a la hija de ambos Paca Tejada ( Gracián Quijano ). En los jardines que la familia  en Andújar. Fuentes Francisco Sáenz de Tejada

 

Sus primeros escritos fueron versos. En 1926 ya encontramos poemas firmados con su seudónimo. No obstante, pese a contar con buenos padrinos, como Rafael de Valenzuela, y el apoyo familiar, su incidencia en la vida cultural de Andújar sería escasa. En aquella época gustaba de aislarse en el jardín que tenía la familia junto a la carretera nacional IV, al que ella denominaba su «Yuste», con claras aspiraciones místicas y la búsqueda de un compañero de viaje, que no llegó.

Estudió Magisterio en la Escuela Normal de Jaén.

Francisca Cristina firmó sus obras literarias con el seudónimo de Gracián Quijano, queriendo unir la gravedad conceptuosa y aguda de Gracián, con el amor al ideal de Don Quijote.

Escribió más tarde cuentos de humor, novelas cortas de temas femeninos, pequeños ensayos biográficos, y más poesía: ahora mística. Más tarde tres novelas, poesía de nuevo y ensayos.

El primer libro que publicó fue Mujeres (1934). Un año después y en la misma tipográfica, vio la luz Meccano, con prólogo de Federico García-Sanchiz, prestigioso conferenciante, que fue quien la lanzó literariamente.

En los años treinta escribió dos guiones de cine sobre estampas españolas con referencias a Córdoba y Sevilla y novelas, La eterna canción, e insiste en el verso.

Gracián Quijano colaboró durante muchos años en el periódico El Guadalquivir (1907-1936) de su localidad, pero también escribió en publicaciones como Blanco y Negro, Ellas y Chicas, de Madrid, así como en los diarios Jaén, Burgos, Patria (Granada), La Verdad (Murcia), Letras y Encajes de Medellín (Colombia), España de México, etc.

En 1936, la familia Sáenz de Tejada se trasladó a Madrid, pero el estallido de la contienda del18 de julio, les sorprendió en San Sebastián, donde permanecieron toda la Guerra Civil.

Allí Francisca Cristina escribió y publicó varias poesías y novelas utilizando el seudónimo de El Padre Pareja, que utilizó en la revista Chicas.

Regresó a la capital de España en 1940, año en el que murió su padre, nombrando administrador de sus bienes a su hermano Antonio.

 

Propietaria del Teatro Alcázar, en él creó que llamaría El Faro, un refugio literario donde leía, escribía y recibía a sus amistades, participando en la vida cultural del país.

Fue durante esta década de los cuarenta y de los cincuenta en que desarrolló su mayor labor literaria.

En 1948 pertenecía al círculo privado “Gil Blas”, donde predominaban mujeres y participó en las sesiones de la primera temporada de Versos con Faldas, de Gloria Fuertes (1951).

Para la revista Chicas, escribió durante los años 50 una serie de 48 capítulos sobre las aventuras de tres niños y un perro: Tres en uno. La serie tuvo gran éxito entre el público juvenil.

En 1953 era vocal de Bibliotecas, del Consejo Superior de Mujeres de Acción Católica.

En 1954 falleció su madre, fecha en la que comenzaron sus problemas económicos, a los que se sumaría una época de desánimo que la llevó a una decadencia en sus escritos, si bien logró sobreponerse y retomó la escritura.

 

Fue en esa época en la que le atrajo especialmente la escultura, así que comenzó a modelar el barro.

Desde 1944 fue consejera del Instituto de Estudios Giennenses y académica correspondiente de la Real Academia de Córdoba, de Ciencias, Bellas Letras y Nobles Artes.

Dirigió la colección Vilanos, ediciones para bibliófilos de obras de poetas españolas contemporáneas, como Oda a la reina de Irán, de Alfonsa de la Torre, libro que incluyó un manifiesto donde daba cuenta del carácter de la colección: “Obras de mujeres, pero no para ellas, sino para todos; obras que sirvan para mostrar la aportación a la cultura actual de la mujer que escribe y de sus sentimientos, ideas y pasiones, como esas vetas claras que en la mole ingente del saber humano le prestan gracia y luz”…

En total publicó 35 obras entre poemas, ensayos y novelas y dejó inéditos siete novelas, 2 ensayos biográficos, 5 obras de teatro, 6 guiones de cines y 7 poemarios

En su labor de mecenas, Paca Tejada —como la llamaban sus amistades— apadrinó en Madrid los estudios de Bellas Artes de su paisano Antonio González Orea, que llegó a ser un prestigioso escultor.

Con gran sentido del humor, sus tarjetas de visita anunciaban: «Paca Tejada, ex-joven, ex-feliz, ex-millonaria».

«Antología. Poesía y Prosa de Gracián Quijano», de Enrique Toral y Peñaranda, Instituto de Estudios Giennenses

 

El  crítico literario, historiador, periodista y académico granadino Melchor Fernández Almagro, veía en ella una gran sensibilidad y a propósito de la publicación de El lago de los cisnes ciegos, prosa poética, compara a Gracián Quijano con Alfonsina Storni,  calificándola de «frágil y apasionada». Para lograr sus propósitos, la autora fuerza la expresión metafórica para transmitir estados de ánimo que directamente explicados quizás careciesen de interés.

 

De ella se decía lo siguiente en plena década de los sesenta: «Dueña de una exuberante fantasía y de una gran facilidad, cultivó todos los géneros literarios. Gran parte de su obra está caracterizada por un andalucismo racial y temperamental, y en algunos casos aflora en ella una subterránea vena de orientalismo».

Falleció en Madrid, el 18 de octubre de 1974, a los 78 años. Fue enterrada en la Sacramental de San Isidro, junto a sus padres, en el panteón de la familia Llagudo.

 

Obras: Mujeres, Andújar, Imprenta La Puritana, 1934; Meccano, Andújar, La Puritana, 1935; La piedra en el lago, Madrid, Héroe, 1940; Canta Jondo, San Sebastián, Gráficas Fides, 1945; Mujeres hispánicas, Madrid, Ibarra, Ediciones y Publicaciones Españolas, 1945; La Insaciable, Madrid, Epesa, 1946; Baladas del Alma-Niña, Madrid, J. Romo Arregui, Industrias Gráficas, 1946; Canciones de Fijiltsubo y Poemas del Capitán O-Yuka, Madrid, J. Romo Aregui, 1946; El Lago de los cisnes ciegos, Madrid, Talleres Gamo, 1948; Poemas del puro amor, Madrid, Gráficas Yágüez, 1950; Altar de mi muerte, Madrid, Gráficas Carlos Jaime, 1950; Alma y paisaje de Iberoamérica con Carolina Toral, Madrid-Buenos Aires, Ediciones Studium de Cultura, 1954; La segunda de mis siete vidas, Madrid, Escelicer, 1960; Judas, vendedor de Cristo, Madrid, Halar- Studium, 1963; Contra viento y marea. Poemas del Sur, Málaga, Gráficas San Andrés, 1967; Del penacho a las raíces, San Celoní (Barcelona), Bilbeny, 1972; Aurora de Dios, San Celoní, Bilbeny, 1973.

Homenajes y reconocimientos:

  1. Antología: (poesía y prosa) de Gracián Quijano, selección de E. Toral y Peñaranda y publicada en Jaén, Instituto de Estudios Giennenses.
  2. Exposición celebrada en el Teatro Principal de Andújar, organizada por la Asociación Cultural Enrique Toral y Pilar Soler.
  3. Homenaje dentro del Encuentro de Investigadores. Letras del siglo XIX, coordinado por Juan Vicente Córcoles de la Vega y María del Carmen Toro Muñiz.
  4. Biblioteca Gracián Quijano (Doña Paca) del CEIP Francisco Estepa Llaurens de Andújar.

Francisca Cristina Sáenz de Tejada y la AEPE

Se presentó a las siguientes ediciones del Salón de Otoño:

XXXV Salón de Otoño de 1964: Cristo del sudario (madera), Cabeza de San Francisco (bronce), Fantasmilla de un fraile (barro)

XXXVI Salón de Otoño de 1965: Anunciación

XXXIX Salón de Otoño de 1968: Cabeza de San Francisco

Tercera Medalla de Escultura del XXXV Salón de Otoño de 1964

El 3 de abril se inaugura la exposición  Alba y Crepúsculo

Se podrá ver hasta el 28 de abril en Tetuán

 

El próximo día 3 de abril de 2025 tendrá lugar el acto de inauguración de la exposición Alba y Crepúsculo de la Asociación Española de Pintores y Escultores, que se podrá visitar hasta el 28 de abril en las Salas de Exposiciones «Juana Francés» y «Pablo Serrano», pertenecientes a la Junta Municipal de Tetuán.

Al acto está previsto que acuda  el Presidente de la Asociación Española de Pintores y Escultores, José Gabriel Astudillo, la Secretaria General de la AEPE, Mª Dolores Barreda Pérez, así como el resto de miembros de la Junta Directiva y los servicios culturales del distrito.

Alba y crepúsculo son dos motivos pictóricos universales de belleza deslumbrante.

La luz dorada de las primeras horas del día iluminando el mundo con una suave calidez, que anuncia el despertar de la naturaleza y la renovación de la vida, y el crepúsculo, que marca la llegada del fin del día y el comienzo de la noche, desliza por el horizonte y envuelve al mundo en una atmosfera de misterio y melancolía muy propicia para su representación.

Los artistas seleccionados en esta ocasión para integrar la exposición Alba y Crepúsculo de la AEPE, son:

Joaquín Alarcón González

Alcalá-Zamora (Pablo Alcalá-Zamora González)

Miryam Alcaraz Ludeña

Nati Arroyo (Natividad Arroyo Revilla)

Jimena Aznar (Jimena Aznar Rodríguez-Pardo)

C. Baco Covarrubias (Mª del Carmen Blanco Covarrubias)

Francisco Bertrán Hernández (Paco Bertrán)

José Cabello (José Cabello Ruiz)

Ana María Castillo (Ana María Castillo García)

Concha Corral (Concha Corral López)

Mª del Carmen Cruz (Mª del Carmen Cruz Mesa)

Enrique Delgado Contreras

Sopetrán Domènech (Sopetrán Domènech Llorente)

Federico Echevarría (Federico Echevarría Sainz)

Magdalena España (Magdalena España Luque)

Pilar Ezquerra Samaniego

Fernando Galarza (Fernando Galarza Navarro)

Galiana (Juan Pérez Galiana)

Germán (Germán Muñoz Gutiérrez)

Luis Ignacio González Torres

Visitación Guillén (Visitación García Pérez)

Mar Jiménez Aguilar

Sagrario López Amador

Álvaro Luengo (Álvaro Martín Luengo)

Ricardo Mas (Ricardo Mas Ortiz)

Cari Muñoz (Caridad Muñoz Muñoz)

Pedro Muñoz (Pedro Muñoz Mendoza)

Odín Manuel (Odín Manuel Fuentes Martínez)

Ro. Rosado (Rosa Rosado Maqueda)

Jesús Román Sanz

Chus San (María Jesús Sánchez Gómez)

Tomás Santos Alcalá

Arturo Tejero (Arturo Tejero Esteban)

Rita Vega (Rita Vega Baeza)

Zárate (María Luisa Martínez de las Pascua de Zárate)

Anfisa Zinchenko

 

 

Alba y Crepúsculo

Asociación Española de Pintores y Escultores

2 a 28 de abril de 2025

Salas de Exposiciones «Juana Francés» y «Pablo Serrano»

Junta Municipal de Tetuán

Calle de Bravo Murillo, 357

28020 Madrid

De lunes a viernes de 9 a 14 y de 16 a 19 horas.

Sábados de 10 a 14 horas.

Domingo y festivos cerrado

Metro Valdeacederas (línea 1), Plaza Castilla (líneas 1, 9 y 10)

 

Actividades SECPC – AEPE: Josep Guijarro presentó su libro “Casualidad”

La forma en que el universo teje tu destino

El 6 de marzo de 2025, en la sede social de la AEPE, tuvo lugar la presentación del libro «Casualidad. La forma en que el universo teje tu destino», del reconocido periodista y escritor Josep Guijarro.

Presentó el acto José Gabriel Astudillo López, Presidente de la Asociación Española de Pintores y Escultores, que dio la bienvenida a los asistentes reunidos allí por una casualidad en la que la AEPE como casa de los artistas, también ofrece múltiples causalidades.

Después fue Luis Dévora, el Presidente de la Sociedad Española para la Conservación del Patrimonio Cultural, quien ofreció una introducción del por qué el universo a veces nos hace guiños inesperados, y finalmente fue el autor quien tomó la palabra para presentarnos distintas teorías asombrosas.

En una entretenida charla, pudimos descubrir las más asombrosas coincidencias y las teorías que las sustentan, las sincronicidades que determinan el  destino de muchos de sus protagonistas, nos dan seguridad a la hora de tomar decisiones y, a veces, pueden resultar inquietantes.

En un lenguaje muy ameno, Josep Guijarro nos sorprendió con las más asombrosas coincidencias y qué teorías se han  propuesto para explicarlas. Algunas nos hicieron reír, otras llorar, pero ninguna nos dejó indiferentes.

En el acto estuvieron presentes distintos miembros de las Juntas Directivas de la SEPCP y la AEPE, como la Secretaria General, Mª Dolores Barreda Pérez, Paloma Casado y Jesús Alcolea.

 

CASUALIDAD

La forma en que el universo teje tu destino

Coincidencias imposibles

Más coincidencias imposibles

Descubre las más asombrosas coincidencias y las teorías que las sustentan. Cambiarán tus perspectivas.

¿Has tenido la sensación de que unos dedos invisibles manejan tu destino como si fueras una marioneta?

¿Cuántas veces has pensado en alguien y, acto seguido, ha contactado contigo?

¿Has notado que te persigue un número?

¿Sabes que hay rachas de buena y de mala suerte?

La indeterminación, el azar o la suerte podrían ser elementos de una fuerza mayor, insondable e incomprensible para nuestra mente, que se manifiesta en forma de coincidencias, sincronicidades y serendipias.

A través de estas páginas descubrirás que las sincronicidades determinan el destino de muchos de sus protagonistas, nos dan seguridad a la hora de tomar decisiones y, a veces, pueden resultar inquietantes.

Descubre las más asombrosas coincidencias y qué teorías se han propuesto para explicarlas. Algunas te harán reír, otras llorar, pero ninguna te dejará indiferente.

Josep Guijarro Triadó  

(1967 Tarrasa, Barcelona) es un periodista, escritor y reportero de radio, prensa y televisión español.

Ha dirigido y presentado durante una década (1998-2008) el programa Enigmes i Misteris en RNE 4 (Radio Nacional de España en Cataluña).

También colaboró en el desaparecido programa Channel nº 4 de la cadena de televisión Cuatro.

Ha sido redactor-jefe de la revista Más allá y director de la decana revista KARMA 7.

En otros ámbitos ha recibido el Micrófono de Plata de la APEI RTV por su labor al frente de Hoy por Hoy Vallés (Cadena SER).

Ha dirigido la revista SER ACTUAL (primera revista gratuita del corazón en España).

Ha dirigido la revista de viajes Rutas del Mundo. Esta labor viajera, con una visión didáctica, le ha permitido colaborar con el programa La rosa de los vientos en una sección que lleva por título Los 32 rumbos y que posee site propio en internet Los 32Rumbos.

En febrero de 2009 empezó a simultanear la dirección de la mencionada revista con la de la veterana PENTHOUSE, revista para adultos hasta su cierre en enero de 2013.

Es colaborador del programa “Divendres” que emite TV3 (Televisió de Catalunya) todas las tardes, de lunes a viernes, con una sección que explora los misterios catalanes.

Ha participado como documentalista y productor de la serie «¿Extraterrestres?”

En Canal de Historia.

Ha dirigido la revista de viajes, arqueología e historia, Planeta desconocido, de la que se publicaron tres números.

Inaugurada la exposición de César González

Organizada por la AEPE, en el CC Julio Cortázar

El 5 de marzo de 2025, tuvo lugar el acto de inauguración de la exposición organizada por la Asociación Española de Pintores y Escultores, titulada «Naturaleza y vida», del socio César González, en la Sala de Exposiciones del Centro Cultural Julio Cortázar perteneciente a la Junta Municipal del Distrito de Moncola-Aravaca.

La exposición, podrá visitarse hasta el 27 de marzo, en horario de lunes a jueves de 9’15 a 14 y de 17 a 19 h., y el viernes de 9’15 a 14 h. en la calle Antonio Machado, 20 de Valdezarza, en Moncloa.

Al acto de inauguración asistieron el Presidente de la Asociación Española de Pintores y Escultores, José Gabriel Astudillo López, acompañado de la Secretaria General y Secretaria Perpetua de la AEPE, Mª Dolores Barreda, así como algunos miembros de la Junta Directiva, como Jesús Alcolea, así como los servicios culturales del distrito.

Un interesante recorrido por la obra plástica de este autodidacta, que presentó obras de gran formato con especial inclinación a la figura, paisajes y pasteles de vibrante colorido y alegre composición.

 

César González

Exposición «Naturaleza y vida»

C.C. Julio Cortázar

Moncloa-Aravaca

Del 5 al 26 de marzo de 2024

C/ Antonio Machado, 20 – 28035 Madrid

L a V, de 9:30 a 13:30. L a J de 17 a 19 h.

Metro: Valdezarza (línea 7) y Antonio Machado (línea 7)

Bus: 127, 132, 126

Inaugurada la exposición del 60 Premio Reina Sofía de Pintura y Escultura

En la Casa de Vacas del Parque del Buen Retiro de Madrid

Podrá visitarse hasta el día 23 de marzo de 2025

Con la presencia de un numerosísimo público que abarrotó la sala de la Casa de Vacas del Parque del Buen Retiro, el 27 de febrero de 2025 tuvo lugar el acto de inauguración de la exposición de obras seleccionadas y premiada en el 60 Premio Reina Sofía de Pintura y Escultura que cuenta con la colaboración de Google.

El acto estuvo presidido por José Gabriel Astudillo López, Presidente de la Asociación Española de Pintores y Escultores, acompañado de todos los miembros de la Junta Directiva de la centenaria entidad Juan Manuel López-Reina, Mª Dolores Barreda Pérez, Paloma Casado, Carmen Bonilla Carrasco, Fernando de Marta, Manuel Díaz Meré y Jesús Alcolea, así como por algunos miembros del Jurado como Dolores Chamero y Alejandro Aguilar Soria.

En una apacible tarde que acompañaba al paseo por el jardín histórico, fue numerosísimo el público visitante nacional e internacional que acudió expectante a contemplar la muestra y un gran número de artistas que no quisieron perderse una inauguración tan esperada, en la que la tónica general fue el cometario del elevado nivel de calidad de esta nueva edición.

Sin saberse aún el nombre del ganador y de los finalistas, el público intentó adivinar quiénes serán los afortunados, de entre las 43 pinturas y 24 esculturas de las que consta la exposición.

 

La Junta Directiva de la Asociación Española de Pintores y Escultores

De izquierda a derecha: Manuel Díaz Meré, Mª Dolores Barreda Pérez, Fernando de Marta, José Gabriel Astudillo López, Juan Manuel López Reina, Jesús Alcolea y Paloma Casado

 

El acto fue conducido por Mª Dolores Barreda Pérez,  Secretaria General de la Asociación Española de Pintores y Escultores, Secretaria Perpetua de la AEPE y Miembro de AECA, que presentó a los integrantes de la Junta Directiva, así como a los miembros del Jurado que se encontraban en el acto.

Además, dio la bienvenida a los artistas venidos de todos los rincones de España y del mundo, ofreciéndoles la casa común, como le gusta denominar a la entidad, destacando los esfuerzos que la AEPE viene haciendo y que la hacen ser un referente artístico en la vida cultural de España.

 

Mª Dolores Barreda Pérez, Secretaria General de la AEPE y Secretaria del Jurado del 60 Premio Reina Sofía de Pintura y Escultura

 

Dio la palabra entonces a Dolores Chamero, Directora de Casa de Vacas y Vocal del Jurado, que agradeció en nombre del Ayuntamiento de Madrid y de la Junta Municipal del Distrito de Retiro, la celebración de un evento tan importante en el mundo del arte en la histórica Casa de Vacas del Parque del Buen Retiro, agradeciendo el trabajo que en este sentido realiza la AEPE por el arte y los artistas.

Dolores Chamero, Directora de la Casa de Vacas

 

Después fue el Presidente de la AEPE, José Gabriel Astudillo López, quien destacó la labor que está realizando la AEPE en los últimos tiempos, y quiso subrayar el trabajo tan difícil que tuvo el jurado para seleccionar las obras que forman la exposición, sobre todo teniendo en cuenta que fueron más de 7 horas de reunión muy discutida, en la que se examinaron todas y cada una de las obras presentadas. Corroboró la importancia del Premio Reina Sofía de Pintura y Escultura, que junto al Salón de Otoño conforman dos de las muestras más representativas del panorama artístico español.

Quiso expresar a los artistas participantes que no están incluidos en la exposición, que sus obras tenían también una gran calidad, pero que las especiales dimensiones de la sala obligan a realizar una selección muy exhaustiva en la que el Jurado no lo ha tenido nada fácil, y les animó a seguir trabajando y creando arte, haciendo historia.

Recordó a los artistas seleccionados que la cita para el acto del fallo del premio tendrá lugar el próximo lunes 17 de marzo, bajo la presidencia de S.M la Reina Doña Sofía, Presidenta de Honor de la Asociación Española de Pintores y Escultores.

José Gabriel Astudillo López, Presidente de la Asociación Española de Pintores y Escultores

 

Cabe recordar que el Jurado del 60 Premio Reina Sofía de Pintura y Escultura ha estado presidido por José Gabriel Astudillo López, Presidente de la AEPE, Mª Dolores Barreda Pérez, Secretaria General y Secretaria Perpetua de la AEPE, actuando como Presidente y Secretaria del mismo, ambos con voz y sin voto, y ha tenido como vocales a Celia Fenollar, en representación de Google, Eduardo Naranjo, Pintor, escultor, grabador, Alejandro Aguilar Soria, pintor y autor de la imagen visual del certamen, Antonio López, Pintor y escultor, Paula Varona, Pintora, Ricardo Sanz, Pintor, Martín Satí, Pintor, Elena Blanch, escultora, Fernando Colomo, cineasta, Tomás Paredes,  Crítico de Arte y Presidente de Honor y Comité de Premios de AICA, Mª Dolores  Chamero, Directora del C.C. Casa de Vacas y Wifredo Rincón, Instituto de Historia, CSIC.

La incansable labor de fomento de la libertad de creación, la especial dedicación a la protección del patrimonio cultural y el progreso espiritual e intelectual que aporta nuestra institución a la sociedad española a través del arte universal de la creación plástica y la capacidad de generar encuentros artísticos y espacios para el arte en un proyecto absolutamente necesario en la sociedad actual, son la definición del Premio Reina Sofía de Pintura y Escultura que llega a su edición número 60.

De la selección de obras realizada saldrá la obra premiada y una serie de finalistas, que han merecido la especial atención del Jurado, cuyo fallo tendrá lugar el lunes 17 de marzo de 2025, cuando S.M. la Reina Doña Sofía, Presidenta de Honor de la Asociación Española de Pintores y Escultores, haga entrega del premio que lleva su nombre, y se desvele así al ganador de la edición número 60 del premio, cuyas obras podrán visitarse hasta el día 23 de marzo de 2025.

El PREMIO REINA SOFIA DE PINTURA Y ESCULTURA está dotado con 10.000 euros a una única obra, que ha sido elegida de entre las más de 300 presentadas a la edición número 60, habiendo sido seleccionadas para la ocasión un total de 67 obras, 43 pinturas y 24 esculturas, todas ellas de gran calidad, que reúnen conceptos y estilos muy diferentes.

 

Recordamos que los artistas seleccionados para la exposición han sido: Albarracín (Christian Alexander Albarracín Ángel) -Javier Alemany (Javier Alemany de la Peña) – Teruhiro Ando – Gabriel Andrei – Inocencio de Andrés Chamorro – Arellano (Francisco José Franco Ramírez de Arellano) – Conchi Artero (Concepción Artero García) – Miguel Barbero (Miguel Barbero Llorente) – Lorna Benavides Romero – María Ángeles Bret (María Ángeles Bret Franco) – Patricia Caldevilla (Patricia Caldevilla Egea) – Pablo Carnero Martín – RCR Carretero (Remedios Carretero Rubio) – Pepe Carretero (José Carretero López) – Alberto Carrillo (Alberto Carrillo Rodríguez) – Manuel Cruz Figuerola – Fabio Cuffari Dialley – Dabrowska (Carmen Dabroski Pernas) – Mar Esteban (Mar Esteban Villar) – Paz Esteban (Mª Paz Esteban Vacas) – Agustín Estudillo Peña – Carolina Ferrer – Ramón Ferrer Fernández – Soledad Flores (Soledad Flores García) – Andrés Gabarres (Andrés Gabarres Cagiao) – Vicente García Fuentes – Federico García Zamarbide – J. Pedro Gómez (J. Pedro Gómez Gómez) – Alberto Gómez Ascaso – Leticia González Serrano – Guluaga (Luis Gutiérrez López) – Guzpeña (Enrique Rodríguez García) – Ana Hernando (Ana Hernando Torres) – Cristina Jobs (Cristina Iglesias Mauri) – Johngo (Juan González Alcón) – Juan Luis (Juan Luis Barud Dabrowski) – Andrii Kovalyk – Iván Larra (Iván Larra Plaza) – María Leda (María Moraleda Cabezas) – José Llorens (José Gutiérrez Llorens – Pilar López Duque – Coro López-Izquierdo (Coro López-Izquierdo Botín) – Juan Manuel López Reina (Juan Manuel López-Reina Coso) – Andrés Luque Pérez – Nacho Mallagray (Ignacio Mallagray Martínez) – José Luis Martín de Vidales (José Luis Martín de Vidales Godino) – Beatriz Martínez Ríos – José Molares (José Luis Molares Fernández) – Carlos Muro (Carlos Muro Aguado) – José Carlos Naranjo (José Carlos Naranjo Bernal) – Javier Ortas (Javier Ortas González) – Ana Pais Oliveira – Paula Pérez Castañera – Diego Peribáñez (Diego  Peribáñez Villalba) – Mikel Pinto – Malu Rebellato y Nani Nogara – Dos Marias (Malu Rebellato y y Nani Nogara) – Claudia Ríos Marcos – Teresa Romero (Mª Teresa Pérez Romero) – Pilar Sagarra (Pilar Sagarra Moor) – Santial (Santiago Alonso Martínez) – Raquel Sevilla Guillén – José Valladares (José Valladares Moreno) – Vega de la Nuez (Aude Boudairon) – Pilar Vich (Pilar Vich Pérez) – Jesús de Zafra (Jesús Martín Gómez) – Ron Zohar.

En esta misma web, pestaña Certámenes y premios, subpestaña Premio Reina Sofía, tienes toda la información al respecto, así como una galería de obras y las fotos de la exposición y de la inauguración de la muestra.

 

60 Premio Reina Sofía de Pintura y Escultura

de la Asociación Española de Pintores y Escultores

27 de febrero a 23 de marzo de 2025

Casa de Vacas

Parque del Buen Retiro de Madrid

Pº de Colombia, 1. 28009 Madrid

De lunes a domingo, de 10 a 21 h.

Metro: Retiro (Línea 2)

Bus: 2, 20, 28

BICIMAD: Estación 102 (C/ Alcalá, 95) y Estación 60 (Plza. Independencia, 6)

 

 

 

Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Ver Política de cookies
Privacidad