Exposición Manuel Galán

Catálogo digital Manuel Galán

El martes 18 de febrero de 2020, a las 19 h. tuvo lugar el acto de inauguración de la exposición del socio Manuel Galán, que nos presentó sus últimas obras bajo el título de «Alma en el metal».

El acto estuvo presidido por José Gabriel Astudillo López, Presidente de la Asociación Española de Pintores y Escultores, y al mismo acudieron Juan Manuel López-Reina, Vicepresidente, Mª Dolores Barreda Pérez, Secretaria General de la AEPE, los vocales Alicia Sánchez Carmona, Antonio Téllez de Peralta, Paloma Casado, Carmen Bonilla Carrasco, Fernando de Marta, Ana Martínez Córdoba y la Asesora Itziar Zabalza Murillo.

La exposición nos la presenta el mismo autor:

«Nacido en Segovia y desde muy pequeño madrileño de adopción.

A los 17 años comienzo mi formación técnica en la escuela politécnica de oficios graduándome como Maestro Industrial en la especialidad del metal.

Una vez terminado mis estudios inicio mi andadura en el mundo de la industria relacionada con el sector de la metalurgia.

Con los años mi trayectoria en el mundo de la industrial del metal se va modificando, desarrollo trabajos que cada vez están mas influenciados por la necesidad de expresión; empiezo a descubrir la influencia de los materiales, esos materiales cotidianos empiezan a tener otro sentido, me permiten expresar, desarrollar una inquietud que siempre he tenido.

“La escultura llegó de forma natural, como una herramienta para resolver un problema que finalmente se convirtió en lenguaje”. Un lenguaje que a veces se torna salvaje y desconocido pero el camino de su intento de traducción es lo que me atrapo.

Quienes practican este arte conforman esa imagen primigenia que surge de un sueño, de una mirada cruzada en la calle o de un pasaje de un libro en una materia prima, en muchas ocasiones, inopinada.

“La búsqueda del alma, el privilegio de expresarme y la emoción de encontrarla”.

Exposición Catalina Lanza

Catálogo digital Cati Lanza

El martes 4 de febrero de 2020, a las 19 h. tuvo lugar el acto de inauguración de la exposición de la socia Cati Lanza, que nos presentó sus últimas obras bajo el título de «Una ventana abierta al mar».

El acto estuvo presidido por José Gabriel Astudillo López, Presidente de la Asociación Española de Pintores y Escultores, y al mismo acudieron Juan Manuel López-Reina, Vicepresidente, Mª Dolores Barreda Pérez, Secretaria General de la AEPE, los vocales Alicia Sánchez Carmona, Antonio Téllez de Peralta, Paloma Casado, Carmen Bonilla Carrasco, Fernando de Marta, Ana Martínez Córdoba y la Asesora Itziar Zabalza Murillo.

La exposición nos la presenta así María Lanza:

«Contemplar el mar desde la perspectiva de Cati Lanza es como abrir una ventana al mar, un mar eterno, infinito…el mar de nuestra infancia.

Es precisamente esa idea del tiempo suspendido la que nos envuelve y es capaz de evocar momentos únicos. Tenemos la ilusión de aprehender de lo efímero, lo que sabemos que va a cambiar de forma irremediable, lo que, sin duda, como en nuestra vida barrera la siguiente ola.

A través de sus personalísimos encuadres nos adentramos en el mar como a través de un teleobjetivo. Su experiencia como fotógrafa, una impecable técnica y dominio del color, unido a su larga trayectoria en la pintura abstracta, conducen al camino que nos muestra la artista.

Un largo camino por las interminables playas agrestes de Galicia, donde el movimiento de las mareas produce cambios constantes, donde el mar se retira dejando un espejo de agua que la cambiante luz del norte transforma a cada momento en una sinfonía multicolor.

Mar y cielo se confunden en un sin fin de reflejos sobre la arena de un mar en calma. Esa quietud, cuyo reflejo abarca una enorme gama cromática nos infunde serenidad.

El tiempo se detiene en nuestra vorágine cotidiana cuando contemplamos estos mares, y su belleza nos hace sentir que volvemos a empezar, que todo es aún posible».

Exposición Marisa Puerto Pacheco y Ayala Puerto

Catálogo digital Marisa Puerto Pacheco y Alaya Puerto

El viernes 17 de enero de 2020, a las 19 h. tuvo lugar el acto de inauguración de la exposición de la socia Marisa Puerto Pacheco y de Ayala Puerto, que nos presentaron sus últimas obras bajo el título de «Dos mujeres. Dos lenguajes».

El acto estuvo presidido por José Gabriel Astudillo López, Presidente de la Asociación Española de Pintores y Escultores, y al mismo acudieron Juan Manuel López-Reina, Vicepresidente, Mª Dolores Barreda Pérez, Secretaria General de la AEPE, los vocales Alicia Sánchez Carmona, Antonio Téllez de Peralta, Paloma Casado, Carmen Bonilla Carrasco, Ana Martínez Córdoba y la Asesora Itziar Zabalza Murillo.

La exposición nos la presentaban así:

Las obras de ambas se han ido tejiendo con mimbres vivienciales dando lugar a mundo lleno de dinamismo, de color, de luz y de vida. Cuento o realidad que plasma la impronta de instantes expresivos que se mantienen en la memoria,  y el pincel va dibujando los caminos tiñendo de colores los sueños de lo soñado.

El arte como la vida, es la expresión del sentimiento, y con su pintura crean una narrativa única capaz de expresar sus azarosas existencias y  encrucijadas,  y de esa forma reinventarse en la paleta de colores.

Marisa Puerto, con la sabiduría que dan los años pero con su fantasía intacta, da vida a todo lo que va quedando inerte en esa pulsión interna llena de matices que la convierten en una pintora vital y exuberante, tanto como son sus afectos. Torrente siempre de frescura e inventiva en un sentir íntimo. Sentimientos que se hacen pintura.

El eje de su obra es una memoria que se abre de par en par, sin compuertas, como si la imaginación viese más allá dando lugar a una obra cambiante. Ahora paisajes, ahora abstractos …

En  sus bodegones ,paisajes, flores, figuras…en sus óleos y acrílicos están representadas sus vivencias, acariciando en cada trazo sus ideas y anhelos. Improntas de instantes cargados de atmósferas que pueden ser vistas o imaginadas. Lo real y lo irreal rebosante de vitalidad y colorido.

Alaya Puerto, ofrece un discurso complejo en torno a la vida. La libertad, el aire, la espera teñida siempre de esperanza son el eje de su obra. Un pulso vital sobre el camino que recorremos. Colores que se dispersan buscando siempre un amanecer más. Notas acuarelísticas intensas que impactan por su fuerza y te sumergen en una atmósfera exquisita.

Y ambas, son la aventura de vivir pintando en una incesante búsqueda en los lenguajes plásticos. Fuerza, delicadeza, pulsión constante, creatividad desbordada.

Dos vidas hechas pintura.  Dos caminos unidos por un pincel dando brochazos a la vida para hacerla más amable, para olvidar a veces lo lacerante, lo  mutilado, lo perdido.

Urdimbre cromática que tiñe la vida e inventa paisajes siempre fecundos.

Dos mujeres llenas de dinamismo creador al encuentro consigo mismas que caminan y nos trasladan a ese mundo mágico por el que ambas transitan.

Exposición Pedro Anía

Catálogo digital Pedro Anía

El viernes 3 de enero de 2020, a las 19 h. tuvo lugar el acto de inauguración de la exposición del socio Pedro Ania Gérez, que nos presentó sus últimas obras bajo el título de «Desde el corazón de la piedra».

El acto estuvo presidido por José Gabriel Astudillo López, Presidente de la Asociación Española de Pintores y Escultores, y al mismo acudieron Juan Manuel López-Reina, Vicepresidente, Mª Dolores Barreda Pérez, Secretaria General de la AEPE, los vocales Alicia Sánchez Carmona, Antonio Téllez de Peralta, Paloma Casado, Carmen Bonilla Carrasco, Ana Martínez Córdoba y la Asesora Itziar Zabalza Murillo.

La exposición nos la presentó el mismo autor:

«Los canteros llamaban el corazón de la piedra a la parte más sana y fuerte del interior de los bloques. Este material es el mejor para hacer escultura.

En mis obras me gusta aligerar la piedra para transmitir vida y movimiento por medio de cintas y otros elementos geométricos. Para conseguir esto, una de las formas que utilizo son las cintas de Möbius, realizando esculturas con cintas de una sola cara y una arista. También dejo huecos donde tallo esferas sueltas, que se pueden mover.

En 2.001 me instalé como autónomo, dedicándome solamente a la escultura y a impartir algunos cursos de cantería y de talla en piedra. Tengo el estudio y exposición permanente de mis obras en San Lorenzo del Flúmen (Huesca)».

Pedro Anía

Y también nos la presenta J.L. Ara Oliván, en un extracto de la Crítica de Arte publicada con motivo de la exposición “Universos en piedra”, en el Palacio Villahermosa de Huesca:

«Universos en piedra» es una muestra retrospectiva en la que pone de manifiesto sus amplias posibilidades de escultor, apoyado en sus notables conocimientos del material utilizado y en una sensibilidad nada común, que dan lugar a unos resultados personales de gran poder.

Con su concepto de «aligerar la piedra» Anía busca las formas suaves y redondeadas para crear contenidos plásticos, levantar significados, haciendo algunas veces mitologías de las formas. Su manera de tratar la materia, de mimarla, de mantener su equilibrio y volumen; de manera grácil y airosa, hacen de estas creaciones un canto a la inspiración, a los criterios expresivos que son claves de un lenguaje muy personal y abierto.

Las piedras cobran vida artística tras ser proyectadas por el artista. Cambian su estado primitivo y natural por un nuevo valor espacial, por un nuevo significado».

Inauguración virtual de la exposición de Eva González Morán

Inauguramos, con este acto simbólico, la exposición virtual de la Sala de Exposiciones «Eduardo Chicharro» de la AEPE, de la socia Eva González Morán.

Muestra que es posible gracias a la inquietud que en todo momento ha demostrado por hacer real esta exhibición, facilitando el material y aportando la ilusión propia de quien desea mostrar al mundo sus obras.

Con este motivo, cuelga ya de esta web el catálogo digital elaborado con tal motivo, así como una galería de obra de la artista.

Todo ello puede seguirse además en esta misma web, pestaña “Sala AEPE”, además de por el canal de la AEPE en Youtube y por las redes sociales en las que tiene presencia la Asociación Española de Pintores y Escultores.

Sin duda estamos ante una nueva emocionante cita.

« de 2 »

Inaugurada la exposición reactivARTE

Es la primera exposición física que la AEPE afronta desde el mes de marzo.

Con las medidas de seguridad higiénica que determina la ley, pero con gran expectación y numerosa afluencia de público, que pasaba a las salas en reducidos grupos de veinte personas únicamente, el Presidente de la Asociación Española de Pintores y Escultores, José Gabriel Astudillo, acompañado por algunos miembros de la Junta Directiva como Antonio Téllez, Paloma Casado y Carmen Bonilla, ha tenido lugar el acto de inauguración de reactivARTE.

reactivARTE, que podrá visitarse hasta el próximo día 29 de septiembre, exhibe obras en las Salas de Exposiciones “Juana Francés” y “Pablo Serrano” de la Junta del Distrito de Tetuán, y la Sala “Eduardo Úrculo” del Centro Cultural de Tetuán, una muestra colectiva que organiza la Asociación Española de Pintores y Escultores, para la que se han seleccionado casi un centenar de  obras, incluyendo esculturas, y en la que participan reconocidos artistas del panorama contemporáneo español.

La Junta del Distrito de Tetuán ha confiado en la centenaria Asociación Española de Pintores y Escultores para reiniciar su actividad expositiva y presentar una gran muestra en sus tres importantes salas habilitadas para la ocasión.

Con casi un centenar de artistas seleccionados, reactivARTE es mucho más que una simple exhibición de arte, es toda una experiencia que incorpora novedades, reinventa formatos y llega a todos los públicos, pero que sobre todo, apuesta por los grandes artistas contemporáneos que han trabajado de forma espectacular en unos meses difíciles en los que ha habido que reflexionar mucho acerca de la vida misma.

Los artistas que están seleccionados han sabido luchar y transformarse, han aprendido y arriesgado, han sufrido y han estallado en un grito de genialidad creativa que hacen de esta exposición, una de las muestras más novedosas e imprescindibles en el panorama artístico actual.

Los artistas participantes en reactivARTE son: Jesús Alcolea Ríos – Jimena Aznar Rodríguez-Pardo – Carmen Barba (Barbac) – Beatríz de Bartolomé – Leonor Berlanga – Carmen Bonilla – Nati Buitrago Ruano – Marta de Cambra – Irene Cantalejo – Martina Cantero – Paloma Casado López – Juan Castilla García – David Centelles Calvó – Ángeles Cifuentes Serrano – Ramón Córdoba – Manuel Díaz Meré – Sopetrán Domènech  – Queca Domínguez Rodríguez-Pascual (Queca Domínguez) – M. Luz Dupont (Dupont) – José Carlos Espinel – José Carmelo Esteban Gracia (Carmelo Esteban) – Eduardo Fernández Cabrera – Karlos Fernández Eguia (KarferEguia) – María Esther Flórez – Francisco José Franco Ramírez de Arellano (Arellano) – Susana García Bravo – Carmen García Mesas (Naná Messás) – Ana García Pulido (Ana GPulido) – Federico García Zamarbide – Isabel Garrido Serrano – Martha Lucila Gómez – Rafael Gómez Mena (Mena) – Sonsoles González – Eva González Morán – Juan Antonio González Sáiz (Juanchi) – Encarnación Henche – Manuel Hernández Díaz – Juan José Jiménez Sánchez – Carmen de la Lastra – Rosa Lecumberri – Toñi López González (Aquafonía Toñi López) – Paulino Lorenzo Tardón (Paulino L. Tardón) – Carlos Vicente Losa Revuelta (Carlos Losa) – Teresa Martín Sánchez de Rojas – Andrés Javier Martínez Blanco – Ana Martínez Córdoba – Raquel Mayor – Geanina Miler – Isabel Monfort Siso – Antonio Municio – Diego Muñoz Gracia – Pedro Muñoz Mendoza – Julio César Murciego Cabrero – Pilar Navamuel – Concha Navarro – Ángel Navas García (Navas D Velázquez) – Catalina Orozco de la Torre (Catalina Orart) – Luis Pereira Miñones (Luis Pereira M.) – Juan Pérez Galiana (Galiana) – Pilar Pérez Hidalgo – Pura Ramos – M. Isabel Rodríguez Banda – Jorge Rodríguez Fernández (Jorge Yunta) – M. Jesús Sánchez Gómez (Chus San) – Inés Serna Orts – Arturo Tejero Esteban – Antonio Téllez de Peralta – Austion Tirado – Adela Trifán (Adelacreative).

Catálogo reactivARTE de la AEPE

 

« de 3 »

 

 

El miércoles 9 de septiembre se inaugura reactivARTE

Las Salas de Exposiciones “Juana Francés” y “Pablo Serrano” de la Junta del Distrito de Tetuán, y la Sala “Eduardo Úrculo” del Centro Cultural de Tetuán, acogerán desde el día 9 y hasta el próximo 29 de septiembre, la exposición colectiva reactivARTE, que organiza la Asociación Española de Pintores y Escultores, para la que se han seleccionado casi un centenar de  obras, incluyendo esculturas, y en la que participan reconocidos artistas del panorama contemporáneo español.

En la continua labor por ofrecer a los artistas oportunidades que sirvan para facilitar la visibilidad del gran trabajo que cada día hacen los socios de la Asociación Española de Pintores y Escultores, y confiando una vez más en el prestigio y buen hacer de la centenaria entidad, es un privilegio disponer de tres salas de exposiciones en una convocatoria «especial», que va a servir para reabrir la vida artística del distrito madrileño de Tetuán.

Es obligado por tanto agradecer a la Junta del Distrito de Tetuán, a sus responsables y su Concejala, la confianza depositada en la Asociación Española de Pintores y Escultores para reiniciar su actividad expositiva y presentar una gran muestra en sus tres importantes salas habilitadas para la ocasión.

reactivARTE, que así hemos denominado a esta exposición, es una oportunidad que no podemos dejar pasar, porque es mucho el trabajo que los artistas han estado haciendo en el tiempo que ha durado la cuarentena y los momentos tan inciertos que vivimos y creemos que, aunque con la urgencia de la convocatoria, hemos demostrado una vez más que llevamos ya 110 años haciendo arte.

reactivARTE, es el fruto de la reunión de grandes artistas que representan absolutamente todas las vanguardias y creaciones actuales con su particular estilo y técnica.

reactivARTE es mucho más que una simple exhibición de arte, es toda una experiencia que incorpora novedades, reinventa formatos y llega a todos los públicos, pero que sobre todo, apuesta por los grandes artistas contemporáneos que han trabajado de forma espectacular en unos meses difíciles en los que ha habido que reflexionar mucho acerca de la vida misma.

Los artistas que están seleccionados han sabido luchar y transformarse, han aprendido y arriesgado, han sufrido y han estallado en un grito de genialidad creativa que hacen de esta exposición, una de las muestras más novedosas e imprescindibles en el panorama artístico actual.

Es un orgullo para nuestra entidad, contar con todos ellos y con el arte y el talento que exhiben en cada convocatoria. Es impresionante acercarnos con ellos a historias maravillosas que, estoy convencido, a nadie van a dejar indiferentes.

Para ello trabajamos… con mucho arte!!!!!

Los artistas seleccionados en esta ocasión para integrar la exposición reactivARTE son:

Jesús Alcolea Ríos

Jimena Aznar Rodríguez-Pardo

Carmen Barba (Barbac)

Beatríz de Bartolomé

Leonor Berlanga

Carmen Bonilla

Nati Buitrago Ruano

Marta de Cambra

Irene Cantalejo

Martina Cantero

Paloma Casado López

Juan Castilla García

David Centelles Calvó

Ángeles Cifuentes Serrano

Ramón Córdoba

Manuel Díaz Meré

Sopetrán Domènech

Queca Domínguez Rodríguez-Pascual (Queca Domínguez)

Luz Dupont (Dupont)

José Carlos Espinel

José Carmelo Esteban Gracia (Carmelo Esteban)

Eduardo Fernández Cabrera

Karlos Fernández Eguia (KarferEguia)

María Esther Flórez

Francisco José Franco Ramírez de Arellano (Arellano)

Susana García Bravo

Carmen García Mesas (Naná Messás)

Ana García Pulido (Ana GPulido)

Federico García Zamarbide

Isabel Garrido Serrano

Martha Lucila Gómez

Rafael Gómez Mena (Mena)

Sonsoles González

Eva González Morán

Juan Antonio González Sáiz (Juanchi)

Encarnación Henche

Manuel Hernández Díaz

Juan José Jiménez Sánchez

Carmen de la Lastra

Rosa Lecumberri

Toñi López González (Aquafonía Toñi López)

Paulino Lorenzo Tardón  (Paulino L. Tardón)

Carlos Vicente Losa Revuelta (Carlos Losa)

Teresa Martín Sánchez de Rojas

Andrés Javier Martínez Blanco

Ana Martínez Córdoba

Raquel Mayor

Geanina Miler

Isabel Monfort Siso

Antonio Municio

Diego Muñoz Gracia

Pedro Muñoz Mendoza

Julio César Murciego Cabrero

Pilar Navamuel

Concha Navarro

Ángel Navas García (Navas D Velázquez)

Catalina Orozco de la Torre (Catalina Orart)

Luis Pereira Miñones (Luis Pereira M.)

Juan Pérez Galiana (Galiana)

Pilar Pérez Hidalgo

Pura Ramos

Isabel Rodríguez Banda

Jorge Rodríguez Fernández (Jorge Yunta)

M. Jesús Sánchez Gómez (Chus San)

Inés Serna Orts

Arturo Tejero Esteban

Antonio Téllez Peralta

Austion Tirado

Adela Trifán (Adelacreative)

 

 

reactivARTE

Del 9 al 29 de septiembre de 2020

Inauguración: miércoles 9 de septiembre, a las 19 h. en la Salas “Juana Francés” y “Pablo Serrano” de la Junta de Tetuán 

Salas de Exposiciones «Juana Francés» y «Pablo Serrano»

Junta Distrito de Tetuán

Calle de Bravo Murillo, 357

28020 Madrid

De lunes a viernes de 9 a 14 y de 16 a 19 horas.

Sábados de 10 a 14 horas.

Domingo y festivos cerrado

Metro Valdeacederas (línea 1), Plaza Castilla (líneas 1, 9 y 10)

Bus 49, 66, 124, 149

Salas de Exposiciones “Eduardo Úrculo”

Junta Distrito de Tetuán

Plaza Donoso, 5

28029 Madrid

De lunes a sábado, de 9 a 21’30 h. Domingos y festivos: cerrado

Metro: Ventilla (línea 9)

Bus: 177, 42

Las Medallas de la AEPE: Juan Bautista Adsuara

Por Mª Dolores Barreda Pérez

 

Después de ver cómo y cuándo nació la Medalla de la Asociación de Pintores y Escultores, vamos a seguir conociendo más acerca de los galardones en los que se otorga actualmente, con sus correspondientes denominaciones.

 

Medalla de Escultura Juan Bautista Adsuara Ramos

del Certamen de Pequeño Formato

 

En 1980 la Asociación Española de Pintores y Escultores convocó el I Certamen de Pequeño Formato, con gran tradición entre los asociados y que este mismo año llega a su edición número 39.

En 2017 y gracias a la propuesta que realizara el Presidente de la AEPE, José Gabriel Astudillo, bajo el título de “La plenitud de los nombres”, se acordaba la reorganización de los premios y galardones que otorgaba la institución en los distintos certámenes y concursos habituales. En el caso del Certamen de Pequeño Formato, y como en el resto de las ocasiones con el ánimo de honrar la memoria de los fundadores de la AEPE, se instituyeron los premios: Medalla de Pintura Francisco Pradilla y Medalla de Escultura Juan Bautista Adsuara.

 

JUAN BAUTISTA ADSUARA

 

ADSUARA RAMOS, Juan Bautista  E 1924   31.jul.1891  CASTELLON     MADRID/CASTELLON   17.ene.1973

 

Juan Bautista Adsuara Ramos nació en Castellón de la Plana, el 31 de julio de 1893.

Hijo de José Adsuara, natural de Alfara de Algimia (Valencia) y de Mariana Ramos (Castellón), era el cuarto de los seis hijos de un modesto matrimonio de artesanos alpargateros.

Sin ningún tipo de influencia artística, su hermano Emilio, siete años mayor que Juan, se inclina hacia la pintura, y guiado por Eduardo Laforet, profesor del instituto de Castellón, llega a trasladarse a Madrid para continuar sus estudios, si bien falleció prematuramente en 1911.

Autorretrato de 1926

 

El mismo profesor contempló las actitudes que para el dibujo y el modelado en barro tenía Juan Bautista, al que animó a seguir estudios de la Academia de Dibujo.

Becado por la Diputación Provincial de Castellón, en 1907 comienza sus estudios en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando de Madrid, teniendo como maestros a dos de los Socios Fundadores de la Asociación Española de Pintores y Escultores: José Garnelo y Miguel Blay.

Mientras duraron sus estudios trabajó en un taller modelando medallas conmemorativas.

En 1912 consiguió la Tercera Medalla en la Exposición Nacional de Bellas Artes por su obra “Estudio. Cabeza de niño” y tras cumplir el servicio militar en Marruecos, regresa a su tierra natal para realizar algunos trabajos, regresando en 1916 a Madrid.

Comienza a trabajar en los talleres del sacerdote Félix Granda, dedicados a la imaginería religiosa principalmente. Allí entablará amistad con otro de los firmantes del acta fundacional de la AEPE, el escultor José Capuz.

«El mago de la madera», como fue bautizado por la prensa, trabajando en su estudio

 

En 1920 firma un contrato con la compañía de seguros La Aurora Polar, para la realización de una obra monumental que culminará el edificio que la entidad poseía en el Paseo de Recoletos de la capital.

El mismo año en el que consigue también la Segunda Medalla de la Exposición Nacional de Bellas Artes con la obra “San Juan Bautista”.

En esta época montó su propio taller animado por los encargos de retratos y distintos monumentos, que le permiten ya dedicarse por entero a la profesión.

Participa entonces en las distintas exposiciones nacionales hasta que en 1922 lleva a cabo un largo viaje por distintos países europeos como Francia, Italia, Grecia y Alemania.

En 1923 logra el Primer Premio de la XVI Bienal de Venecia y al año siguiente es galardonado con la Primera Medalla de la Exposición Nacional de Bellas Artes con un yeso titulado “Piedad”, que adquiere el Estado para el Museo Nacional de Arte Moderno.

En 1925 participó en la Primera Exposición de Artistas Ibéricos y en 1926, y para Castellón, realizó el monumento al pintor Francisco Ribalta.

En 1927 expuso en la ciudad holandesa de La Haya y dos años más tarde, participó con la maternidad titulada “La Carga”, en la Exposición Internacional de Barcelona, cuyo ayuntamiento compró la escultura.

Una fotografía de Juan Adsuara aparecida en la prensa en 1929

 

En 1929 consiguió el Premio Nacional de Escultura con dos alegorías tituladas “Las Artes” y “Las Ciencias”, que adornan la fachada del Ministerio de Educación y Ciencia con sede en la calle Alcalá de Madrid.

“Las Artes” y “Las Ciencias”, de la fachada del Ministerio de Educación y Ciencia de la calle Alcalá de Madrid, que le valieron el Premio Nacional de Escultura

 

En 1932 consigue la Cátedra de Dibujo de ropajes y del natural de la Escuela de Bellas Artes de San Fernando, cubriendo la vacante dejada por Julio Romero de Torres, quien también fuera uno de los Socios Fundadores de la Asociación Española de Pintores y Escultores.

Bañista

 

La docencia para él es una vocación a la que se entrega con fuerte sentido del deber, siendo reconocido no sólo como un gran escultor, sino como un gran maestro.

Siguió realizando encargos de todo tipo, especialmente de Castellón, donde pasaba sus vacaciones estivales y donde la sorprende el estallido de la guerra civil, que le acarreó que fuera desposeído de su cátedra sin más.

Testigo de saqueos y desmanes de todo tipo con valiosas obras de arte, alertó a las autoridades al respecto, siendo nombrado Delegado Oficial de la Junta de Protección del Tesoro Artístico de Castellón, salvando por su mediación importantísimas obras de arte religioso de la zona del Maestrazgo.

Eva

 

Reincorporado a su Cátedra en 1937, su vuelta a Madrid le depara, por imposición oficial, la tarea de depurar, junto al Director de la Escuela de Bellas Artes de San Fernando, Manuel Menéndez, otro de los Socios Fundadores de la AEPE, aquellos profesores considerados “fascistas” por las autoridades del momento. Su informe se limitó a calificar los valores profesionales y pedagógicos de los profesores.

Retrato de Juan Bautista Adsuara

 

De vuelta a Castellón, reanuda el rescate de obras de arte, siendo trasladado a Barcelona en 1938 y a Perelada, donde se depositaron las más importantes obras del Museo del Prado que fueron llevadas a Ginebra.

Terminada la guerra, volvió a Castellón a pasar sus vacaciones en un clima enrarecido en el que es acusado y detenido como colaborador del gobierno republicano.

Demostró que sus intervenciones fueron sólo de asesoría técnica, no política, como experto en Bellas Artes, poniéndose de manifiesto que su actuación en los primeros meses de la guerra fue meritísima, pues gracias a su celo se libraron de la destrucción multitud de obras de arte religioso que hoy se exhiben en iglesias y museos.

Juan Adsuara en la plenitud

 

La intervención a su favor de numerosos amigos como Álvarez de Sotomayor, nuevo director del Museo del Prado y uno de los Presidentes de la Asociación Española de Pintores y Escultores, fue decisiva para que la causa fuera sobreseída, y si bien era por todos conocido que Adsuara era republicano, incluso amigo personal de Azaña, su desinterés por la política activa también era más que sabida.

En 1940 se integró a su Cátedra en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, ocupándose de sus clases y de los encargos de obras originales y de restauraciones, como la reconstrucción que llevó a cabo del Monumento al Sagrado Corazón del Cerro de los Ángeles de Madrid.

Cadencia

 

Desde su casa y estudio en Madrid, situada en la calle Sánchez Bustillo, 3, y entre 1943 y 1946 realiza la que se ha considerado su obra más importante: toda la decoración escultórica de la iglesia del Espíritu Santo del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, compuesta por diversas esculturas y relieves.

En 1948 es nombrado Académico de la Real Academia, cubriendo la vacante de Mariano Benlliure, otro de los Socios Fundadores de la AEPE, siendo contestado en su discurso de toma de posesión por José Francés, quien fuera también Presidente de la Asociación Española de Pintores y Escultores.

En 1958 ocupó el cargo de Director de la Escuela de Bellas Artes de San Fernando, hasta que por problemas de salud, presentó su renuncia en 1963.

Sello conmemorativo editado hace unos años 

 

Jubilado de su cátedra en 1961 y honrado como premio a su labor docente con la Gran Cruz de la Orden de Alfonso X el Sabio, en 1964 y tras la muerte de Capuz, finalizará los relieves del Circulo de Bellas Artes de Madrid y en 1965 realiza una estatua de Carlos III para los jardines de Sabatini, por encargo del Ayuntamiento de Madrid.

Antes de fallecer legó a la Diputación Provincial de Castellón toda la obra que conservaba en su estudio madrileño y que hoy se exhibe en el Museo de Bellas Artes de Castellón.

Su última exposición tuvo lugar en 1971, con motivo de la muestra que de Artistas Socios de Honor se llevó a cabo en el Círculo de Bellas Artes de Madrid

En 1973 se traslada a Castellón donde muere el 17 de enero de 1973.

Estudio. Cabeza de niño

 

Según nos describía F. Pérez Dolz, Juan Adsuara era “por naturaleza, modesto, serio meditativo, honestísimo y artista muy respetado. Desde niño, y antes de haber recibido lección alguna, en cascotes de yeso  tallaba graciosas filigranas. Juan es un caso de perseverancia en la personalidad nativa, sin vacilaciones ni desmayos”.

En el periódico El Debate se apuntó que Adsuara exhibía en sus obras la “exaltación de las cualidades que son el fundamento de su personalidad y de su carácter, fuerza, sinceridad, energía expresiva y delicadeza. Sencillo y claro como un buen levantino, es adorador de la forma, que bajo sus dedos y buscando siempre la mayor emoción, unas veces se hace amplia y barroca y otras se simplifica y estiliza en un ansia  de elocuencia sorprendente”.

Fauno

 

De él dijo Fernando Álvarez de Sotomayor, quien fuera Presidente de la Asociación Española de Pintores y Escultores, como Director del Museo del Prado: “No olvidare nunca su trabajo y desvelo para devolver a España su tesoro de arte depositado en Ginebra colaborando conmigo durante varios meses”.

Fue un artista deseoso de incorporarse a la renovación plástica, pero en él pesaba mucho su formación clásica así como su excesiva admiración por la imaginería barroca. De esta manera aunque su intención fuese honrada y sincera y su escultura cambie poderosamente de dirección, siempre va a dar la sensación de que su cambio es externo y formal, que no llega a entender en lo más profundo esta renovación y que prácticamente lo que hace es un lavado de cara de la escultura tradicional.

Escultor bien dotado, especialmente en su tallas de madera, entre 1927 y 1936 realiza su obra más valida con un cierto esquematismo de líneas y planos pero llena de una gracia especial con cierto ascendente Mediterráneo.

Crucifijo

 

Como otros muchos artistas que proceden de tierras valencianas, se integró en el llamado grupo del realismo castellano y en la denominada “Generación valenciana post Benlliure” en el que podríamos incluir escultores como Julio Vicent, José Capuz, Julio Antonio, José Ortells …. todos ellos socios, Socios Fundadores y Presidente de la Asociación Española de Pintores y Escultores.

Estos artistas no crearon una Escuela ni un grupo homogéneo en sus tendencias, puesto que lo único que les unía era desvincularse del pasado e iniciar una renovación de la escultura. Lo hicieron cada uno según su entender, creando volúmenes y formas personales, aunque manteniendo su conexión con el clasicismo en la acepción más pura del término.

Adsuara estudió profundamente a Alonso Berruguete, al que llamaba su maestro y cuya obra es la “más extraordinaria del mundo, en cuanto a expresión de vida”, confesaba.

La cúpula del edificio de Seguros de la Aurora, en el Paseo de Recoletos, 4 de Madrid, con  la cuadriga en bronce de Juan Bautista Adsuara

 

Cultivó todos los géneros de la escultura y sus variadas técnicas, porque fue un artista formado e informado, destacando entre sus temas preferidos las maternidades, figuras femeninas, desnudos, obras religiosas, alegóricas, monumentos públicos y retratos.

Influido también por el escultor y amigo Victorio Macho, de gran expresividad, su escultura presenta una preocupación por formas y volúmenes. En sus imágenes religiosas se acerca más a la escultura castellana, mientras que en sus figuras femeninas y sus maternidades, son frescas y con unos planos llenos de gracia.

Parte trasera de la cúpula del edificio de Seguros de la Aurora y detalle de la cuadriga

 

Sus obras de madera tallada son exquisitas y sus alegorías, sin perder la raíz clásica, acentúan sobriamente la estilización de los planos y extrema rigidez de sus líneas, con vestigios de formas geométricas. Un idealismo novedoso de cierta influencia neocubista y de Mestrovic.

Relieves del edificio del Banco Bilbao Vizcaya situado en  la calle Alcalá, 45 de Madrid

 

Los principales monumentos que llevó a cabo se pueden contemplar en Madrid, Castellón, Vigo y Chile, y su obra religiosa en la Iglesia del Espíritu Santo de Madrid, Benicasim y en el Museo Provincial de Bellas Artes de Castellón.

La Abundancia, obra presentada al IX Salón de Otoño

 

Juan Bautista Adsuara y la AEPE

Conocido como el “mago de la madera”, Juan Bautista Adsuara fue nombrado Socio de Honor de la Asociación Española de Pintores y Escultores en 1927, año en el que ingresó como Vocal de la Junta Directiva, cargo que ocupó también en los años 1930 y 1931.

Participó en los siguientes salones:

* I Salón de Otoño de 1920, inscrito como “Juan Adsuara Ramos, natural de Castellón de la Plana, reside en Madrid, calle de la Reina, 45” con la obra:

852.- “Desnudo femenino” (bronce)

* III Salón de Otoño de 1922, “Juan Adsuara, natural de Castellón de la Plana, vive en Madrid, Ferraz, 61”, y la obra:

489.- “Estudio de Evangelista” para talla en madera, yeso patinado.

* VII Salón de Otoño de 1927, inscrito como “Juan Adsuara, n. de Castellón de la Plana; reside en Madrid, Sánchez Bustillo, 3”, con la obra:

554.- “El pintor Ribalta” (boceto en bronce).

* IX Salón de Otoño de 1929, apareció inscrito como “Juan Adsuara, natrual de Castellón. Vive en Madrid, Sánchez Bustillo, 3. (Socio de Honor de Salones anteriores)”. Presentó tres obras:

208.- “La abundancia” (yeso)

209.- “Flora” (yeso)

210.- “Maternidad” (madera)

* En el L Salón de Otoño estuvo también presente por conmemorarse el 50 aniversario de la creación del certamen, con el bronce titulado “Madrileña”.

Desnudo

Maternidad

 

Madrileña

Las tres Gracias (Castellón)

 

 

 

Webgrafía y bibliografía

La Voz 26/6/1925

El Imparcial 5/6/1929

La Libertad 7/7/1929  27/10/1922

La Gaceta literaria 15/10/1929,

Las Provincias: diario de Valencia 17/01/1910  18/06/1917

El Pueblo: diario republicano de Valencia 12/03/1912  02/01/1924  19/06/1924  26/06/1924

La Ilustración artística 25/10/1915

La Correspondencia de España 15/06/1917  26/06/1923

Diario de Valencia  04/03/1918  29/06/1923

La Esfera 05/06/1920  21/07/1923

La Prensa: 18/06/1924

El Heraldo de Castellón 05/06/1926 

Josefina Alix Trueba (1985). Escultura Española 1900-1936. Madrid Ed. El Viso

Jaime Peris Domínguez (1991). Adsuara(1891-1973). Castellón-Servei de Publicacions Diputació de Castelló.

“La obra artística de Fisac, Adsuara y Stolz en la Iglesia del Espíritu Santo”, Fidel García Cuéllar. Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Madrid, 2007

Archivo Histórico “Bernardino de Pantorba” de la Asociación Española de Pintores y Escultores

www.gacetadebellasartes.es

www.salondeotoño.es

 

Mª Blanca Mac-Mahon Ordoñana

Por Mª Dolores Barreda Pérez

LAS PRIMERAS ARTISTAS DE LA

ASOCIACION ESPAÑOLA DE PINTORES Y ESCULTORES

Desde su fundación en 1910, y después de haber tratado en anteriores números a las Socias Fundadoras de la entidad, y las participantes en el primer Salón de Otoño, vamos a ir recuperando de la memoria colectiva, el nombre de las primeras socias que vinieron a formar parte de la Asociación de Pintores y Escultores.

Mª BLANCA MAC-MAHON ORDOÑANA

 

MAC-MAHON ORDAÑANA, Mª Blanca        P   1885      LA HABANA       VALLADOLID

Mª Blanca Mac-Mahon Ordoñana se inscribió en nuestra entidad como “Pintora”. Socia de número, no podemos determinar exactamente su fecha de alta.

La artista, nació en París el 15 de agosto de 1926.

María Blanca en una imagen de su juventud

Contrastamos los datos con su encantadora hermana, Rosa Mac-Mahon, quien guarda de la artista un recuerdo de absoluta admiración, solo superado por el sentimiento de profundo afecto y cariño a quien tan unida estuvo en vida.

Era hija de Manuel Mac Mahon y Valarino, fallecido en Madrid en 1968, y de Ángela Prudencia Ordoñana Gordovil, fallecida en 1993, matrimonio que tuvo dos hijas: Rosa, pintora autodidacta de vocación más tardía, maestra y catequista y Mª Blanca, tres años mayor, pintora y restauradora que falleció sin descendencia.

En su infancia, la familia regresa a Madrid hasta que estalla la guerra civil, que gracias a la doble nacionalidad, pasan la madre y las hijas en París,  mientras su padre permanece en Madrid toda la contienda.

María Blanca a los dos años de edad

Desde su más tierna infancia destacó su inclinación por las bellas artes, e inspirada por su madre,  una mujer adelantada a su tiempo que vio en sus hijas cualidades artísticas, comenzó copiando con dibujos que fue perfeccionando gracias a sus indicaciones.

En París donde destacó también por sus dotes artísticas y ya de regreso a España, se matriculó en la Escuela de Artes y Oficios, cuando contaba tan solo con 14 años, y donde destacó rápidamente en las clases de dibujo.

De allí pasaría a la Academia de Bellas Artes de San Fernando.

Ángela Prudencia Ordoñana Gordovil y sus hijas María Blanca y Rosa

En un artículo sin datar publicado en la prensa bajo el título de “A las sobrinas de Apeles les espera una labor dura”, bajo el subtítulo de “Nosotras, las mujeres”, y firmado por Ángeles Villarta, se describe así a Blanca: …”Era una adolescente alta, delgada, muy bonita… Blanca tiene ojos profundos, soñadores y largas manos expresivas… de familia bilbaína, concluyó sus estudios en la Escuela de Bellas Artes de San Fernando, de Madrid… Blanca era alumna de la Escuela de Artes y Oficios, donde destacó en clase de dibujo. Tenía vocación de pintora, pero es tímida y posiblemente no se hubiera arriesgado a manifestar su deseo porque temía el fracaso. A sus padres les gustaban mucho los dibujos de Blanquita. Un profesor, el señor Bermejo, intervino afortunadamente. –Fue a visitar a mi madre y le dijo que yo no debía desaprovechar mis condiciones para la pintura. Que ingresara en San Fernando. Fue el día más feliz de mi vida. Pero comprendí que una cosa era querer ser alumna de la Escuela y otra distinta conseguirlo. Mamá me animaba mucho. Es bilbaína, y, por lo tanto, muy tenaz. Le encantó la idea de tener una hija pintora. Puede decirse que fue mi “manager”. Un “manager” maravilloso. No sería exagerado asegurar que entré en San Fernando por delegación-“… Blanca prefiere el óleo, la composición… Su pintura, cuajada de aciertos, fue favorablemente juzgada por los mejores críticos. No resultó la presentación prematura de una obra y consiguió un gran éxito. Hoy lo conseguiría mayor porque ha realizado grandes progresos artísticos… La pintura es un arte caro, y Blanca ha buscado una fórmula que le permita preparar sus trabajos para la próxima exposición sin resultar, en exceso, gravosa al presupuesto familiar… Blanca Mac Mahon se ha especializado en el arte de restaurar. Con un grupo de compañeros realizó tan delicada labor en el retablo de San Juan de los Reyes de Toledo. Estuvo también en El Escorial. Actualmente trabaja en el Palacio Real… -Me gusta, no siento la menor afición por la copia, pero la restauración me atrae. Encontrarte con un cuadro destrozado, casi destruido y, poco a poco, devolverle todo su valor… En muchas ocasiones es preciso rehacer partes absolutamente perdidas sin restar nada al conjunto, siguiendo rigurosamente las características del resto de la obra, el estilo del artista que lo creó. Es una ocupación que proporciona sentido de la responsabilidad. Te confían una obra de gran mérito que puedes estropear si te descuidas, si no estás alerta pendiente de tu trabajo… Además de los conocimientos generales a todo artista, un restaurador precisa conocimientos de elaboración y preparación de materiales y una gran precisión de pincel. En España se puede hacer una labor importantísima, puesto que la riqueza pictórica es muy grande. Hay muchos cuadros deteriorados que podrían salvarse, lo mismo que en los museos, en las pinacotecas, en tantas iglesias y conventos-“.

La joven artista modelando en la Escuela de San Fernando

De aquellos días de estudios y trabajo, de esfuerzos y aprendizaje, Blanca recordaría que en su promoción eran apenas una docena de mujeres como ella las que cursaban estudios, pero que la mayor parte de las jóvenes, abandonaron los mismos para contraer matrimonio.

Como además era bellísima, en la escuela sirvió de modelo para sus compañeros, que hicieron de su imagen infinidad de retratos y esculturas, ya que veían en ella el ideal de belleza que pretendían copiar.

Autorretrato a los 18 años

De 1943 a 1947 cursó estudios en la Escuela Superior de Bellas Artes de San Fernando. Allí fue donde conoció a su marido, compañero de estudios, con quien contrajo matrimonio, el también pintor Rafael Reyes Torrent, artista valenciano de merecida fama en los círculos culturales y artísticos de la capital que retrataba a la más alta sociedad de la época y miembro también de la Asociación Española de Pintores y Escultores.

Participó en la Exposición Nacional de Bellas Artes de 1940, en donde aparece registrada como “María Blanca Mac-Mahon y Ordañana, natural de París. Domiciliada en Madrid, calle Mercenado, 46. Alumna de la Escuela Superior de Bellas Artes de San Fernando de Madrid”. A la misma presentó la obra inscrita con el número 431 y titulada “Orvieto” (óleo).

María Blanca pintando al aire libre

A lo largo de su vida, María Blanca compaginó su faceta de pintora con la de restauradora, lo que le permitió vivir siempre de su trabajo, que como nos confiesa su hermana, “necesitaba pintar para vivir”.

Participó en el XX Salón de Otoño de 1946 y según confesión aparecida en una revista de la época sin poder determinar, bajo el título de “Las 3 Marías en el Salón de Otoño”, firmado por Juan de Diego, “… -el cuadro que yo expongo es un retrato de mi padre. Lo hice este verano en quince días y pensando en el Salón de Otoño-. María Blanca tiene una mirada llena de ilusiones. Piensa casarse cuando ella y su novio hayan vendido muchos cuadros. Entonces pondrán un estudio precioso y vivirán para el Arte y por el Arte. A María Blanca le hubiese gustado ser autora de “El Cardenal”, de Rafael… y a la pregunta de si piensa ganar mucho dinero con la pintura contesta que –sí… por ambición-… María Blanca recibió el primer encargo cuando copiaba un cuadro en una galería de la Escuela de San Fernando. Era un embajador extranjero, y la copia le valió quinientas pesetas; lo que ella había pedido en su inocencia… -Soy muy deportista, pero no practico ningún deporte. De niña saltaba muy bien a la comba eso de “al cocherito leré”… y en París gané una copa de plata en el internado por saltos de altura y de longitud-. A la pregunta de si existe algo en la vida por lo que dejaría de pintar contesta enérgica: -¡No! ¡Nada existe en el mundo capaz de hacerme olvidar que soy pintora!… Usted no sabe lo que se disfruta pintando-”.

La artista, a la derecha, restaurando en la Escuela de San Fernando

En 1951 expuso en la Sala Macarrón de Madrid y en 1953 participó en el Homenaje a Vázquez Díaz que tuvo lugar en el Museo Nacional de Arte Contemporáneo, junto a artistas como Eva Aggerholm, Venancio Blanco, Pilar Calvo, Ángel Ferránt, Ramón Lapayese, Jorge de Oteyza, José Planes, Ricardo Baroja, José Beulas, Rafael Boti, Canogar, Ramón Casas, Javier Clavo, Cossío, Salvador Dalí, Díaz Caneja, Luis Feito, M. A. Ferránt, Menchu Gal, Gutiérrez Solana, Agustín Ibarrola, Francisco Iturrino, José Lapayese, Aurora Lezcano, Ricardo Macarrón, Martínez Novillo, Enrique Mélida, Benjamín Palencia, Darío Regoyos, Rafael Reyes Torrent, Rubio Camín, Vaquero Turcios, Cristino de Vera, …

Niña sentada, sanguina

En 1953 intervino en la Exposición de Pintores españoles contemporáneos en Viareggio (Italia).

Participó también en la Exposición Nacional de Bellas Artes de 1954, en donde aparece registrada como “María Blanca Mac-Mahon y Ordañana, natural de París. Domiciliada en Madrid, Fernández de los Ríos, 96. Alumna de la Escuela Central de Bellas Artes”. A la misma, concurrió con la obra inscrita con el número 294, titulada “Guisando (Gredos)”.

La artista el día de su boda con Rafael Reyes Torrent, quien también fuera miembro de la AEPE

En 1955 cursó estudios en la Academia Española de Roma, aprovechando el premio “Roma” que obtiene su marido, y coincidiendo allí con otros compañeros de la Escuela de San Fernando como Joaquín García Donaire y Francisco Echauz.

Durante su estancia en Roma, que duró más de tres años, eran frecuentes los viajes del matrimonio a capitales europeas como Austria, Alemania, Dinamarca, Holanda, Bélgica o Francia, en las que recogían la influencia de los artistas clásicos.

Plumilla con aguada

En 1957 la Accademia Mondiale degli Artisti e Professionisti de Roma otorga el título de Maestro Accademico honoris causa a Blanca Mac Mahon, en reconocimiento a su trabajo en el campo de la pintura.

En 1959 Blanca fue condecorada con la Medalla de Plata en el Concurso Internacional de Roma Olimpiónica.

Autorretrato con bastidor

En 1961 realizó una exposición junto a su marido en la Sala Libros de Zaragoza, donde María Blanca presentó unos retratos que “demuestran una gran soltura y dominio técnico, tanto con la espátula como con el pincel”.

Participó en la Exposición Nacional de Bellas Artes de 1962 con la obra inscrita con el número 60 titulada “Madrid”, Sala III. P.V. En el catálogo se especifica que era “natural de París, domiciliada en Madrid, Marcenado, 42. Alumna de la Escuela Superior de Bellas Artes de San Fernando. Ha expuesto en Mostra dei pittori Espagnoli, residentes en Roma, Salones Macarrón. Tiene obras en la Diputación Provincial de Ciudad Real y en colecciones particulares en Italia, Francia, Dinamarca y España. Profesora de dibujo. Premio Corporaciones en la Nacional de Bellas Artes de 1960”.

De regreso a Madrid, el matrimonio se instala en un estudio en la calle Sánchez Pacheco, 61.

Un retrato rápido hecho por su marido, Rafael Reyes Torent

En los años 60 llevó a cabo distintas exposiciones, como la realizada en los Salones Macarrón de Madrid.

En 1965 presentó en la Galería de Arte Atril una serie de óleos, dibujos y acuarelas “suficientes para acreditarla de la mejor manera entre nosotros. Figuras concebidas con brío y amplitud varoniles y tratadas con un colorido armonioso y transparente que revela una alta calidad pictórica (Blanca se ha dedicado algún tiempo a la restauración de cuadros antiguos. Nada tan útil para profundizar en las técnicas). Confieso mi predilección por los dibujos a pluma, terminados a la aguada. Es en ellos donde la artista se manifiesta más espontánea, más “suya”, recogiendo en una Parente facilidad una larga experiencia. Todo vibra, todo vive en aquellos trazos delicadísimos, manejados con maestría insuperable”…dice al presentárnosla el Marqués de Lozoya”, según apareció en el ABC el 7 de enero en una breve reseña firmada por Juanvi.

La promoción de la artista en los estudios de restauración

María Blanca modelando

La artista sorprendida con los pinceles

En 1968 consiguió una Mención Honorífica por su dibujo titulado “Palamós”, en el III Premio de Pintura “Villa de Palamós”, que mereció una reseña en la revista Proa en la que se dice: “Dibujar, para Blanca Mac-Mahón, es algo extraordinariamente sencillo. Ella habla con la pluma, se expresa con los trazos con tanta seguridad y con tanta vehemencia, como lo era el hablar para García Sanchíz o lo es para Beulas, ese coloso, el pintar las estepas aragonesas. Sus retratos, que hace con la rapidez con que manos expertas realizan un encaje de bolillos o un bordado de filigrana, contrariamente a su condición de maestra mano femenina, tienen una fuerza varonil, son recios y expresivos, fieles y espontáneos. Viajera incansable, ha recorrido junto a su marido casi toda Europa, obteniendo premios resonantes, mereciendo en 1968 el ser nombrada miembro académico Honoris Causa de la «Academia Mondiale degli Artisti e Professionesti» de Italia. Su obra está representada en Museos y numerosas colecciones extranjeras y nacionales. Palamós supo aceptarla y admirarla. Esperamos que en un futuro próximo nos vuelva a honrar con una nueva muestra de su arte”.

Retrato de mi padre

Tras la muerte de su esposo en 1984, María Blanca continuó pintando y restaurando, dedicada a la que fue su gran pasión hasta pocos meses antes de su fallecimiento, que tuvo lugar el 16 de agosto de 2016, justo al día siguiente de cumplir los 90 años.

Retrato de mi hermana Rosa

Mujer inteligente, sanguina

Mª Blanca Mac-Mahon Ordañana y la AEPE

* Al XX Salón de Otoño de 1946 concurrió inscrita como Mac-Mahon (María Blanca), con el número de obra 118. Titulada “Retrato de mi padre” (óleo)

* En el XXII Salón de Otoño de 1948 se presentó como asociada, Mac-Mahon (María Blanca), e inscribió con el número 266 la obra titulada “Horizonte”.

Retrato de mi padre, con el que participó en el XX Salón de Otoño de 1946

La Anunciación, óleo

Plumilla del monumento al General Martínez Campos, en el Retiro

Iglesia de Madrid, plumilla

Puerta de Alcalá, plumilla

Niña sentada, sanguina

Bibliografía y webgrafía

https://ddd.uab.cat/pub/llibres/1960/191258/expnacbel_a1960.pdf

https://www.joyanco.com/EnciclopediaArbillas/arbillas/fam19362.html

https://ddd.uab.cat/pub/llibres/1954/191178/expnacbel_a1954.pdf

https://www.abc.es/archivo/periodicos/abc-madrid-19681101-101.html

https://www.myheritage.es/names/maria_ordo%C3%B1ana

https://ddd.uab.cat › pub › llibres › expnacbel_a1962

https://ddd.uab.cat › pub › llibres › expnacbel_a1960

https://ganatiempos.blogspot.com/2019/09/las-ovejas-perdidas-de-hoy.html

https://tietarteve.com/exposicion-san-pedro-de-alcantara-y-su-santuario-en-oropesa/

https://ganatiempos.blogspot.com/2016/08/requien-para-un-ser-querido.html?zx=f0b4eb00aa67f16e

“Tradición y modernidad: Arte en Zaragoza en la década de los años cincuenta”, Mª Isabel Sepúlveda Sauras, Zaragoza: Prensas Universitarias de Zaragoza, 2005.

Revista Proa de Palamós, Nº 38, julio y agosto de 1968

“Instituciones artísticas del franquismo

ABC 07/01/1965   08/09/1968   12/10/1984   06/10/1956   30/09/1961

¡Hola!  10/4/1965

El Diario de Ávila   25/7/2011  20/9/2012

Archivo Histórico “Bernardino de Pantorba” de la Asociación Española de Pintores y Escultores

www.gacetadebellasartes.es

www.salondeotoño.es

Archivo familiar de Dña. Rosa Mac Mahon, a quien desde estas líneas deseo agradecer su colaboración y esfuerzo por rescatar del olvido la figura artística de su hermana María Blanca

Convocado el 87 Salón de Otoño de la AEPE

La centenaria entidad apuesta por el arte

pese a los momentos de incertidumbre que vivimos

 

La Asociación Española de Pintores y Escultores acaba de convocar la que será la edición número 87 del Salón de Otoño, el certamen más antiguo y prestigioso de todos los que se convocan en España, haciendo públicas las bases que regirán el certamen.

Como viene siendo habitual, la convocatoria está centrada en las artes plásticas y en la promoción de nuevos valores en una convocatoria abierta a todos los artistas, sean o no asociados, si bien sólo los socios podrán concurrir a los premios honoríficos que toman el nombre de los fundadores de la centenaria Asociación Española de Pintores y Escultores.

La Asociación Española de Pintores y Escultores trabaja en una línea de cultura innovadora, es decir, no busca un despliegue de premios que supongan una dotación económica, sino una excelencia que se transforme en divulgación de la obra y del artista, y eso, según confiesa el Presidente de la AEPE, José Gabriel Astudillo, supone no dotar económicamente los premios, sino ser creativos y encauzar a los seleccionados y galardonados en el difícil camino de la creación artística.

Así se manifiesta en el modo de entender el arte en una sociedad, adquiriendo un compromiso de apoyo y nuevas oportunidades a quienes consiguen ser visibles a través del Salón de Otoño, potenciando su proyecto artístico de forma que se apoye a los artistas con recursos en los que se apuesta de forma clara y contundente por su obra.

Reconocer el talento es justo lo que buscan entidades como Tritoma Gestión Cultural, el Ayuntamiento de Getafe, la Sala Baluarte del Ayuntamiento de Tres Cantos, Codina Escultura, Inmobiliarias Encuentro, Santiago de Santiago y la Agrupación Española de Acuarelistas, que confluyen en esta nueva edición del Salón de Otoño, junto al Ayuntamiento de Madrid, que exhibirá las obras seleccionadas y premiadas en la Casa de Vacas del madrileño Parque del Retiro del 29 de octubre al 29 de noviembre próximos.

Además, como ocurriera también desde el año 2017, se incluye la Medalla de Pintura Down Madrid, que se otorgará a uno de sus artistas, y que supone un claro ejemplo de inclusión de este colectivo en el mundo de las bellas artes, de forma que el ganador verá su obra expuesta en la Casa de Vacas junto al resto de artistas profesionales y noveles. Una gran oportunidad para hacer visible a un colectivo dotado de una sensibilidad extraordinaria.

Las bases del 87 Salón de Otoño contemplan las modalidades de pintura, escultura, dibujo, grabado y acuarela, entre las que se repartirán un total de 21 premios, distribuidos en diez premios de acceso libre (dos específicos de escultura, uno de acuarela y el resto de pintura y escultura indistintamente) y once premios más honoríficos, reservados a socios de la AEPE (cuatro de pintura, cuatro de escultura, uno de acuarela, uno de dibujo y uno de grabado).

La publicación de las bases no implica que esté abierto el plazo de presentación de obras, que podrá verificarse en la semana del 28 de septiembre al 2 de octubre próximos, y en las mismas se contempla que podrán concurrir todos los artistas con trabajos de tema y técnica libres.

Cada participante podrá presentar cuantas obras estime convenientes, en formatos adaptados para facilitar la mayor participación, ya que el tamaño mínimo de las obras será de 46 cms, y el tamaño máximo de 200.

De entre todos los participantes, se realizará una selección de obras que conformará la exposición de obras premiadas y seleccionadas del 87 Salón de Otoño, que se podrá contemplar en la Casa de Vacas del madrileño Parque del Buen Retiro, y que en las últimas ediciones ha logrado generar una gran expectación debido a la alta calidad de las obras reunidas.

Recordamos que la imagen visual identificadora del 87 Salón de Otoño es obra del Socio de Honor de la AEPE Alejandro Aguilar Soria.

Las bases y la hoja de inscripción pueden ya descargarse en esta misma web, pestaña “Certámenes y Premios”, subpestaña “Bases”, y en la misma pestaña, subpestaña “Salón de Otoño” y aquí mismo, más abajo.

Bases 87 Salón de Otoño 2020

BOLETIN INSCRIPCION 87 SALON DE OTOÑO 2020

 

Imagen visual obra de Alejandro Aguilar Soria

Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Ver Política de cookies
Privacidad