Elena Verdes Montenegro

Por Mª Dolores Barreda Pérez

 

LAS PRIMERAS ARTISTAS DE LA

ASOCIACION ESPAÑOLA DE PINTORES Y ESCULTORES

Desde su fundación en 1910, y después de haber tratado en anteriores números a las Socias Fundadoras de la entidad, y las participantes en el primer Salón de Otoño, vamos a ir recuperando de la memoria colectiva, el nombre de las primeras socias que vinieron a formar parte de la Asociación de Pintores y Escultores.

Elena Verdes Montenegro

VERDES MONTENEGRO, Elena            P       1924          ALICANTE                        MADRID

Elena Verdes Montenegro hacia 1924

 

Elena Verdes Montenegro nació en Alicante, el 8 de junio de 1904.

Hija del madrileño José Verdes Montenegro y Montoro, catedrático de Psicología, Lógica, Ética y Derecho, que fue un gran orador y afiliado al partido socialista, y de Justa Martín Chozas, que contrajeron matrimonio en Toledo, y tras varios destinos por la península, el cabeza de familia obtuvo la cátedra del Instituto Jorge Juan de Alicante, motivo de que Consuelo y su hermana Elena, nacieran en esa ciudad.

Las dos hermanas vivieron una amistad estrecha que se mantuvo hasta su muerte, siendo apoyo fundamental en la vida de Elena.

 

 

La formación de su padre fue un importante referente para sus hijas, sobre todo en su implicación en la cultura y la educación. De modo que las hermanas recibieron una cuidada educación que les permitió frecuentar los círculos culturales.

En 1917 la familia se traslada a Madrid, donde su padre consiguió una plaza en el Instituto de San Isidro.

Matriculada en la Escuela de Artes y Oficios, junto a otras artistas como Remedios Varo o Elvira Gascón.

En 1924 presentó obra al V Salón de Otoño de la Asociación de Pintores y Escultores, coincidiendo con otras socias como Luisa Botet y Julia Pequero de Trallero, y un año más tarde, vuelve a participar en el VI Salón de Otoño de 1925.

 

 

Dos años después, presentó obra a la Exposición Nacional de Bellas Artes.

En 1928 fue nombrada Socia de Mérito en el VIII Salón de Otoño de 1928, apareciendo una ilustración suya en la revista Gaceta de Bellas Artes.

En la centenaria entidad compartiría pinceles con socias como María Corredoira, María Muntadas, María Nueve-Iglesias, María Luisa Pérez Herrero, Julia Alcayde, María Roesset, Nelly Harvey, Ángeles Santos Torroella…

Presentaría obras a las ediciones IX, X, XI, XII y XIII Salón de Otoño de los años 1929 a 1933.

 

Nuevo Mundo 19-5-1933

 

En 1930 fue elegida secretaria cuarta del área de Artes Plásticas del Ateneo de Madrid, institución en la que ingresó junto a su hermana, que desempeñó el cargo de secretaria cuarta de la sección de música, siendo su padre vicepresidente de la  sección de Pedagogía y con posterioridad, de la de Filosofía.

En 1933 realizó una exposición en el Círculo de Bellas Artes junto a los dibujos del socio de la AEPE, Francisco López Rubio, y de carteles, grabados en madera e ilustración de libros rusos. Allí presentó 34 retratos, paisajes, marinas y bodegones que recibieron buenas críticas.

En 1933 aprobó el examen a la Cátedra de Dibujo, comenzando su actividad docente en el Instituto Local de Segunda Enseñanza de Oñate, trasladándose con posterioridad al de Alcázar de San Juan. Tres años después, quedaría incorporada al escalafón de Catedráticos de Institutos de Segunda Enseñanza.

El Liberal  11-5-1933

 

Al comenzar la guerra civil, su padre es detenido y una vez en libertad, la familia se traslada a Barcelona, donde Elena comenzó a trabajar en el Instituto Maragall.

En marzo de 1939, al terminar la guerra, huyeron a Francia, a Les Bernardoux en Marsac, en Dordoña, cerca de Perigueux, hasta emprender el exilio a bordo del buque Sinaia, con destino a Veracruz, en México, donde se instalaron. Elena formó parte de la plantilla de profesores del instituto Luis Vives, creado por los españoles.

El 31 de diciembre de ese año, su padre fallece, situando a Elena como cabeza de familia.

Bodegón de frutas

Bodegón de calabazas

 

En 1940 contrajo matrimonio con el aviador español José Antonio López Garro, de cuya unión nacería una única hija, Elena Josefina.

José Antonio comenzó a trabajar en la imprenta de Santiago Galas Arce, un santanderino emigrado a México.

En 1940 participó en una Exposición de Pintura Española en México.

Elena Verdes

 

Como catedrática, impartió clases de Artes Plásticas y Dibujo, haciéndolo también a título privado, lo que le permitió sacar adelante a su madre, hermana e hija.

Elena falleció a los 91 años, el 1 de diciembre de 1995, en México.

La vendedora de lotería

 

Pintaba paisajes, bodegones y retratos, principalmente óleos, en un lenguaje naturalista influenciado por los clásicos como Murillo, Vermeer, Goya, y los coetáneos como Zuloaga y Sotomayor, socios de la AEPE.

Usaba colores vibrantes y enérgicos con los que satisfacía su vocación y amor al arte.

Un día de caza

 

Antonio de Lezama escribió que «la obra expuesta por esta joven pintora es muy variada, y en sus cuadros de composición, en sus retratos, en los paisajes, en los bodegones, en los paisajes, en los bodegones, en las marinas, en todo cuanto sale de su pincel hay un anhelo de llegar, un afán de superación que hace inestimable su obra«.

 

Elena Verdes y la AEPE

 

Socia de Mérito en el Salón de Otoño de 1928, participó en las siguientes ediciones:

V Salón de Otoño de 1924: Palacio de Cristal

VI Salón de Otoño de 1925: Los tamarindos de Biarritz y Fuente del Retiro

VII Salón de Otoño de 1927: Bodegón y Paisaje de Bayona, Francia

VIII Salón de Otoño de 1928: Bodegón azul y Bodegón violeta

IX Salón de Otoño de 1929: Flores y Maja

X Salón de Otoño de 1930: Bodegón, Sevillana y Cosas viejas

XI Salón de Otoño de 1931: Bodegón, Astillero de Ostende y Brujas (entrada al Grunthunse)

XII Salón de Otoño de 1932: Alrededores de Madrid y Composición

XIII Salón de Otoño de 1933: Bodegón, Claveles, Flores y frutas y Terraza

Retrato

Bodegón de pescado

La artista en su madurez

Cruzando puentes

Retrato

Crisantemos

 

Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Ver Política de cookies
Privacidad