María Navas de Escuder

Por Mª Dolores Barreda Pérez

LAS PRIMERAS ARTISTAS DE LA

ASOCIACION ESPAÑOLA DE PINTORES Y ESCULTORES

Desde su fundación en 1910, y después de haber tratado en anteriores números a las Socias Fundadoras de la entidad, y las participantes en el primer Salón de Otoño, vamos a ir recuperando de la memoria colectiva, el nombre de las primeras socias que vinieron a formar parte de la Asociación de Pintores y Escultores.

María Navas de Escuder

NAVAS DE ESCUDER, María     1975         28.may.1911      BARCELONA      BARCELONA

María Rosa de Navas Escuder conocida por su nombre de casada María Rosa Navas de Ribé

María Rosa Navas de Escuder se inscribió en nuestra entidad en la sección de “Artes Decorativas”. Socia de número nacida en Barcelona el 28 de mayo de 1911, según ella misma escribió, si bien en el mundo artístico es conocida por su nombre de casada: María Rosa Navas de Ribé.

Pocos datos existen respecto a su familia, si bien sabemos que era nieta del industrial Miguel Escuder y Castellano, quien fuera el creador de la primera máquina de coser española llamada “Aurora” (1862), y que tuvo un gran éxito en el mercado español.  

Miguel Escuder se casó con Rosa Rodríguez, tuvieron varios hijos, como los gemelos José y Joaquín, nacidos en 1876 y la madre de nuestra artista, que contrajo matrimonio con el señor Navas y del que nacería María Rosa Navas de Escuder.

Miguel Escuder, inventor de la máquina de coser española «Aurora»

Distintos anuncios aparecidos en la prensa de la época que hacían publicidad de la máquina de coser inventada por Miguel Escuder

Pasó por el Círculo de San Lucas y por la academia Baixas, situada en la Calle Pino, 1 de la capital catalana, en donde estudió Dibujo y Pintura para las Artes, Carreras y Oficios. Esta Academia, fundada en 1892 por el pintor José María Baixas, preparaba a sus alumnos para el ingreso en la Escuela de Bellas Artes, siendo una de las más prestigiosas de Barcelona. Mantenía además un pequeño negocio familiar de artesanía, que probablemente llamaría la atención de María Rosa, que comenzó a trabajar con la cerámica.

La Academia Baixas se anunciaba con folletos como este

En alguna reseña se comenta que José Guardiola Torregrosa, el pintor catalán cuya obra fue un exponente de su vocación mediterránea expresada con la luz y el color, le animó en sus inicios.

Con una vocación firme y ya bien decidida, se especializó en la porcelana, disciplina en la que consiguió esmaltes agrietados de una gran calidad.

Trabajó en la Manufacture Nationale de Sèvres, la famosa fábrica de porcelanas de Francia, una de las principales fábricas de porcelana europea en funcionamiento desde mediados del siglo XVIII y que continúa su producción hasta la actualidad.

Para la Fábrica de Sêvres realizó un jarrón y medallones, todos ellos catalogados, y en los que demostró “su capacidad creadora, de elegante concepción de esta artesanía señorial y primorosa, que tiene en ella una cultivadora excepcionalmente dotada y exquisita”.

En 1950 expuso individualmente en Barcelona, en Madrid y en París.

En noviembre de 1950 realiza una exposición de porcelanas en la Galería de Arte Grifé & Escoda de Barcelona.

Grifé & Escoda publicaba periódicamente anuncios en la prensa de la época

En diciembre de 1953 expone en las Galerías Syra de Barcelona, una muestra de sus realizaciones en porcelanas, que revelan un notable dominio de la técnica del modelado y decorado de aquella materia, así como del subsiguiente proceso de cochura y acabado de las piezas. La crítica explicaba que la exposición era …”una completísima y compleja colección de obras de ese género en las que patentiza, sobre un temperamento innato, de artista y un buen gusto refinadísimo, sus grandes progresos en la difícil y delicada elaboración de los más variados objetos, esculturados con verdadera maestría y, sobre todo en los motivos florales que decoran algunas piezas o que constituyen por sí mismos el tema de otras, haciendo alarde de una ejecución afiligranada y preciosista, de una pulcritud y sensibilidad evocadoras de los grandes artífices dieciochescos de la porcelana”… “La estancia de la señora de Ribé en la famosa manufactura de Sèvres ha permitido, sin duda, a esta entusiasta artista completar sus conocimientos, fruto de los cuales es esta su actual demostración de capacidad creadora, de elegante concepción de esta artesanía señorial y primorosa, que tiene en ella una cultivadora excepcionalmente dotada y exquisita”.

En el ABC del 7 de mayo de 1955 se anuncia una exposición de magníficas porcelanas de Navas de Ribé, en Los Madrazo, 25.

Recibió Diploma de Honor en la Exposición Internacional de Cannes de 1955 de la Academia Internacional de Cerámica como premio a la calidad de la obra que aportó en aquel certamen.

En 1956 la artista protagoniza un reportaje en el NODO, que hace especial hincapié en su trabajo como poseedora del “secreto de la pasta y colores al gran fuego, cuidada coloración de la masa y el tono de las coloraciones”.

Fotograma del reportaje que el NODO dedicó a la artista en 1956 en la que aparece trabajando en su taller

En 1956 expuso en la Sala Rovira de Barcelona, una muestra de la que se publicó en la prensa del momento la siguiente reseña: “Una vez más el arte refinado de María Rosa de Navas de Ribé se ofrece a nuestra contemplación y admiración como algo que sólo puede brotar de las manos femeninas y privilegiadas, en su maestría, de la gentil artífice y artista sin rival en nuestra patria. Hemos escrito, al principio, “una vez más”. Y ello es inexacto. Porque en las porcelanas artísticas que desde el sábado expone la señora de Ribé, ésta no se limita a repetir piezas, técnicas y formas ya presentadas en otras ocasiones, sino que, en un maravilloso alarde de superación, nos brinda un conjunto de nuevas y auténticas creaciones, en las que triunfa la variedad, originalidad y elegancia de las estructuras, el exquisito gusto de las coloraciones y motivos decorativos –incursos en un sentido moderno del más refinado concepto y que tiene aquí su mejor justificación plástica- y las calidades prodigiosamente obtenidas, en las pigmentaciones mates, que culminan en las piezas de ese juego de té decorado en gris y rosa, verdadera filigrana de sensibilidad y joya preciadísima de esta estupenda exposición”…. E.F.

Fotograma del NODO con distintas piezas de cerámica

En 1956 llegó a patentar un sistema de decoración mediante el cual utiliza pastas de varios colores para dar tonalidades a las obras. En la solicitud de patente se especifica que es un procedimiento para la decoración de piezas cerámicas, sean de porcelana, gres , cerámica loza o similares, que esencialmente consiste en establecer un primer dibujo de colorante por vertido de una mezcla de pasta de porcelana coloreada en el interior del molde, el cual se hace oscilar a fin de obtener el reparto artístico del color aprovechando la fluidez inicial de dicha pasta cuya humedad es absorbida por el molde. En la segunda fase se añade sobre esta primera capa de pasta colorante encima del primero haciéndolo correr mediante inclinaciones irregulares de la pieza para que adopte las formas caprichosas que se desee. Sigue luego una segunda cocción de colorantes similar a la primera, es decir a baja temperatura y hasta iniciación del vitrificado. Se continua así aplicando tantos colores como se desee y efectuando después de cada aplicación una cocción a baja temperatura. Finalmente, se aplica sobre el conjunto el barniz o colorante final y la pieza se lleva al horno de cocción definitiva donde todos sus elementos colorantes sufren el proceso de vitrificación.

En 1958 realizó una exposición de cerámica en París, que el diario ABC recogió bajo el título de Españoles en París, y en la que se dice que …. “la exposición de cerámica de María Rosa Navas de Ribé dio ocasión para recordar a los críticos de París la nunca desmentida tradición de nuestra patria, a la que modernamente se ha sumado con tanto entusiasmo el propio Picasso…  Situada a la escala de su condición la tan femenina cerámica de María Rosa Navas, ha merecido el aplauso, tanto por sus intrínsecas condiciones artísticas, como en su fuerza decorativa”.

En 1962 expone sus obras en la Sala Biosca, de la cual se publica una reseña en la que se ensalza el arte de la ceramista: “No es frecuente contemplar en la mano femenina dominio de un oficio, y más cuando éste se halla aplicado a la porcelana y cerámica. Es frecuente encontrar mujeres ceramistas; pero que hacen que la cocción y la labor de horno sea por mano ajena y no hecha por ellas mismas. El caso de vocación de María Navas es singular, ya que ella misma prepara colores, barros, mezclas y realiza, las complicadas y muy cuidadas labores de realización. Claro es que, así debe ser para que el resultado estético tenga originalidad y valor de pieza única… La colección expuesta pone de manifiesto el profundo amor que la artista ha puesto en cada pieza, a la que algunas añade secretos, recogidos en sus andanzas por Europa en busca de obtener calidades… María Navas de Ribé, de buena ascendencia catalana, lo que indica enamoramiento por oficios, ha ofrecido un muestrario que llega desde el “biscuit” al barro cocido y a la obtención de una riquísima porcelana en sonido y transparencia, y todo ello aplicado a las más diversas formas, desde el simple capricho ornamental hasta los objetos de aplicación suntuaria. Esta exposición, por su extensión y por su calidad, es una isla entre tanta muestra ceramista que tiene a Picasso por modelo y que se repite con ligeras variantes. Nosotros diríamos que María Navas ha aplicado un sentido catalán muy del XVIII a sus realizaciones, consiguiendo imponer un sello personal que valora los objetos expuestos en la dimensión artística y estética que les hace entrar con mayúscula en las artes menores que, en muchas ocasiones, merecen el calificativo de mayores, y sea ejemplo de máximo el de Benvenutto Cellini, al cual se deben acoger todos aquellos que aspiran a realizar algo “menor” que tenga impronta de creación personal”.

Una de las piezas que aparecen en el reportaje que dedica el NODO a la artista

En 1963 algunas de sus obras se mostraron en la exposición que bajo el título de “Señal 70”, se celebró en la sala del Real Círculo Artístico de Barcelona y que recogía una antológica del curso artístico barcelonés de 1969-70, resultante de las selecciones mensuales que realizaba el jurado permanente del concurso anual de artes plásticas que patrocinaba Radio Barcelona.

En 1963 expuso en la Sala Grifé & Escoda de Barcelona, apareciendo una crítica firmada por Xavier Regas que decía: “Tras un paréntesis de seis años de ausencia de nuestras salas de exposiciones, María Rosa de Navas de Ribé exhibe un nutrido y selectísimo conjunto de porcelanas que atestiguan de modo indiscutible no solo el grado de perfección técnica a que ha llegado la obra de esta gran artista, sino la multiforme inspiración y refinada sensibilidad de que dan fe sus variadas y preciosas piezas. Desde sus primeros contactos con el público barcelonés, hemos seguido la trayectoria, siempre ascendente, de María Rosa de Navas, lo que nos ha permitido comprobar cómo, desde sus pasos iniciales –reveladores ya de una pericia extraordinaria y de un buen gusto innato-, la exquisita artista acreditó una personalidad y una inquietud estética que, tras los estudios realizados en Sèvres y en otras manufacturas europeas de prestigiosa tradición, habían de encontrar en su propio talento y en el dictado de su fecunda vena creadora de cauce espléndido que le ha valido merecidos triunfos internacionales. Las admirables piezas que ahora expone –jarros, búcaros, tazas, vasos, placas y piezas de joyería, realizadas éstas en colaboración con el reputado orfebre Alfonso Serrah- son un alarde de diversidad formal, de calidades y transparencias prodigiosas, de coloraciones y mates obtenidos con magistral dominio técnico y matizaciones sutilísimas, formando un índice de maravillosas sugestiones ópticas y táctiles, que confirman el alto grado de plenitud y las inagotables y crecientes posibilidades de un arte en el que la señora de Ribé compite dignamente con los más acreditados maestros universales”...

Otra de las piezas que aparecen en el reportaje que dedica el NODO a la artista

Casada con Ramón Ribé, el ABC del 3 de diciembre de 1968 recoge las Medallas del 39 Salón de Otoño, señalando que en la Sección de Arte Decorativo, la Primera Medalla ha sido para María Rosa de Navas de Ribé.

Destacó también por sus esmaltes agrietados y por sus decoraciones bajo cubierta.

Pionera en muchas cosas, montó su propio horno de porcelana y que resultó ser el primero montado en Barcelona, ​​instalado en su taller del Pueblo Español en 1958 … “María Rosa de Navas de Ribé es una artista que… lleva a cabo una labor más que considerable cuya calidad, buen gusto y perfecta realización tiene ganado el sufragio de las personas más cultas y entendidas tanto de aquí como del extranjero. Ha estudiado y trabajador largamente nuestra artista en la manufactura de Sèvres, donde se ha familiarizado con los secretos de la técnica y donde ha obtenido las más elogiosas calificaciones en reconocimiento de sus indiscutibles aptitudes. Ellas le permiten innovaciones y fantasías … conjugando hábilmente las distintas cocciones y el juego de mates y brillantes en un sentido de novedad que no excluye la buena tradición. Acaba de montar María Rosa de Navas de Ribé, en su taller el primer horno de porcelana en Barcelona, en el que ha realizado ya varias cocciones a alta y baja temperatura, con resultado excelente. Este horno le ha de permitir alcanzar hasta más de 1.300 grados, lo que la facultará para la obtención de las mejores calidades de pocelana dura, sea esmaltada, sea en biscuit, sin tener que recurrir a auxilios foráneos para la realización de piezas de serio compromiso… como ya lo ha demostrado en múltiples ocasiones anteriores”.

Así apareció en la prensa el primer horno de porcelana de Barcelona

En el Museo del Diseño de Barcelona hay dos piezas suyas de cerámica hechas con porcelana y con finalidad ornamental. En el catálogo del museo, se reproducen con el texto: “Tanto el jarrón como los pisapapeles están decorados con motivos vegetales de colores vivos la porcelana blanca; el primero presenta los esmaltes corridos de manera intencionada. El pisapapeles está decorado con una superposición de colores y el reverso lleva incisa la leyenda «PAT», que tal vez hace referencia a una de sus patentes. Las dos obras presentan firma incisa en la base: «Navas», y la fecha. La importancia de su obra radica en la excepcionalidad de mujeres autoras en esta época a las colecciones de artes de autores del MDB, sólo acompañada de nombres como el de Angelina Alós o Elisenda Sala, y esta es una oportunidad para poder poner de relieve la importancia de estas ceramistas”.

Las dos piezas de cerámica que se encuentran en el Museo del Diseño de Barcelona: arriba, jarrón ornamental y bajo estas líneas, pisapapeles decorativo

Participó en el I, II, III V, VI y VII  Salón Femenino de Arte Actual de 1962, 1963, 1964, 1966, 1967 y 1968.

Tiene obra en los museos especializados de Valencia, Sèvres y Faenza.

Falleció en Port de la Selva, Alt Empordá, en 1979.

.

María de Navas Escuder y la AEPE

En el XXXVIII  Salón de Otoño de 1967 se inscribió en la sección de Arte Decorativo como María de Navas, presentando la obra:

Nº 40.- Vitrina con piezas únicas de cerámica

Al XLIII Salón de Otoño de 1973 presentó tres obras:

286.- Cerámica 2

287.- Cerámica 1

288.- Flores

Bibliografía y Webgrafía

https://books.apple.com/es/book/dona-i-artista-la-col-lecci%C3%B3-del-museu-de-terrassa/id1463546281?l=en&ls=1

https://ajuntament.barcelona.cat/museudeldisseny/sites/default/files/010_cataleg_dincrement_patrimonial_2016-2017-1_definitiu.pdf

ABC 6/3/1958  13/12/1968  7/5/1955  19/5/1955 

La Vanguardia  14/6/1962

NO DO Nº 707B del 23 de julio de 1956

Hoja Oficial de la provincia de Barcelona 20/11/1950  27/11/1950  28/12/1953  4/1/1954   14/1/1963

Hoja del lunes  28/12/1953  14/05/1956  6/8/1962   14/1/1963

Pueblo 1958

Archivo Histórico “Bernardino de Pantorba” de la Asociación Española de Pintores y Escultores

www.gacetadebellasartes.es

www.salondeotoño.es

Inaugurado el 87 Salón de Otoño

La entrega de premios se ha llevado

a cabo en un acto de aforo muy reducido

En un inusual acto en el que en todo momento se siguieron las medidas higiénico sanitarias y de seguridad dictadas por la ley, el jueves 29 de octubre tuvo lugar la entrega de los premios correspondientes al 87 Salón de Otoño que organiza la Asociación Española de Pintores y Escultores, así como la inauguración de la exposición de las obras premiadas y seleccionadas en el certamen más antiguo y prestigioso de los que se convocan en España.

La Casa de Vacas del Parque del Buen Retiro, acogió un año más la exposición que podrá visitarse hasta el próximo día 29 de noviembre, en horario de lunes a domingo, de 10 a 21 h. y reúne un total de 72 obras, 55 pinturas y 17 esculturas, de 69 artistas.

El acto contó con la presencia del Presidente de la Asociación Española de Pintores y Escultores, José Gabriel Astudillo, del Vicepresidente, Juan Manuel López Reina, de Mª Dolores Barreda Pérez, Secretaria General de la entidad,  los miembros de la Junta Directiva: Alicia Sánchez Carmona, Paloma Casado, Carmen Bonilla Carrasco, Ana Martínez Córdoba e Itziar Zabalza Murillo.

Asistieron también algunos miembros del Jurado de esta edición como Alejandro Aguilar Soria, Paula Varona, Ricardo Sanz, Tomás Paredes, y Mª Dolores Chamero Moyano, así como de los responsables de las distintas entidades colaboradoras del 87 Salón de Otoño, José Luis Manzanares, Gerente de Tritoma, José Luis Domínguez, Concejal de Cultura y Deportes del Ayuntamiento de Getafe, Miguel Ángel y Marisa Codina, de la Fundición Codina, el Ayuntamiento de Tres Cantos, Alan Hernández, Director General de Inmobiliarias Encuentro, Santiago de Santiago, Manuel Alpañés, Presidente de la Agrupación Española de Acuarelistas, así como Ignacio Egea, Presidente de la Fundación Down Madrid y Elena Escalona.

Además, estuvieron presentes el Concejal Presidente de la Junta Municipal de Retiro, anfitriona del evento, Santiago Saura Martínez de Toda, junto a otras autoridades municipales como Emilio del Río, Director General de Bibliotecas, Archivos y Museos del Ayuntamiento de Madrid y otras autoridades artísticas como Miguel Ángel Chaves, Presidente de la Asociación Internacional de Críticos de Arte.

El reducido aforo del acto dictado por las circunstancias que atraviesa la ciudad de Madrid, contrastó enormemente con las inauguraciones de otras ediciones del Salón de Otoño de la Asociación Española de Pintores y Escultores, en las que normalmente los responsables del centro se veían obligados a cerrar el acceso al mismo, debido al exceso de aforo, permitiéndose a los asistentes acceder conforme se va desalojando, lo que hacía siempre de este acto un acontecimiento de gran éxito, expectación e inusual número de visitas.

La presentación del acto corrió a cargo de la Secretaria General de la AEPE, Mª Dolores Barreda Pérez, nombrada en el curso del pasado Salón de Otoño como “Secretaria Perpetua” de la entidad, que se dirigió a los presentes para agradecer el esfuerzo de los artistas por seguir haciendo arte bajo las condiciones que vivimos, recordando que la Asociación Española de Pintores y Escultores ha cumplido 110 años de historia.

“El año 2020 quedará ya por siempre en la memoria como aquel marcado por una pandemia mundial que vino a trastocar toda nuestra existencia.

En la memoria de nuestra Asociación Española de Pintores y Escultores también constará especialmente, ya que cumplimos 110 años de existencia y apenas pudimos celebrarlo debido a tan desafortunada situación.

Pero pese a todo, la entidad que me honra presidir ha sido la única capaz de capitanear el mundo artístico y cultural de España con sus continuas acciones desde el inicio de la pandemia.

A los pocos días de declararse el estado de alarma y el confinamiento, reconvertimos nuestras exposiciones presenciales en virtuales, manteniendo el ritmo expositivo programado pese a las circunstancias, y animando a la participación de los artistas de España.

De esta forma, logramos realizar exposiciones como el 55 Premio Reina Sofía de Pintura y Escultura, que contó con la inigualable presencia de nuestra Presidenta de Honor, S.M. la Reina Doña Sofía; y llegamos a colgar e incluso a inaugurar la que en sólo un día transformamos en virtual  y que conmemoraba el 110 aniversario de la entidad: “110 AEPE”.

Y tras ella, celebramos en la red el “V Salón de Arte Abstracto”, la temática “Paletas de Pintor”, el “57 Certamen de San Isidro”, el “XIV Salón de Primavera de Valdepeñas”, “reactivARTE”, que abrió el calendario físico de exposiciones en la ciudad de Madrid, y recuperamos las muestras presenciales, acotadas nuevamente por la situación de confinamiento que por segunda vez sufría Madrid, como el “39 Certamen de Pequeño Formato”, el “V Salón de Arte Realista” y una nueva convocatoria que bajo el título de “Puro Arte”, daba vida y color al Silo de Hortaleza.

Con las exposiciones del 87 Salón de Otoño, “Galdós: homenaje al pintor”, el “V Salón del Dibujo, grabado e ilustración” y “Solo Arte”, cerraremos el año, aunque aún nos faltaría por contar todas las exposiciones virtuales que seguimos haciendo en la Sala de la AEPE “Eduardo Chicharro” y que serán más de 17 y tan excelente acogida están teniendo por parte de todos.

La incorporación a las nuevas tecnologías y la nueva era digital que bajo mi presidencia ha conseguido llevar a la práctica nuestra Secretaria General, nombrada el pasado año como “Secretaria Perpetua” de la AEPE, Mª Dolores Barreda Pérez, ha sido determinante para impulsar unas acciones para las que la Asociación Española de Pintores y Escultores estaba preparada para afrontar, unas gestiones en las que esta entidad ha sido pionera en toda España, ya que desde el primer momento del confinamiento nacional, la AEPE comenzó su difusión en redes sociales de los artistas y su trabajo, dando voz y espacio a los creadores, que mostraron su obra al mundo.

Pioneros también en celebrar exposiciones virtuales, en las que participaron multitud de artistas de forma gratuita, haciendo de cada muestra una inolvidable e irrepetible experiencia real del arte.

El apoyo importantísimo de la Junta Directiva que presido, sus opiniones, pareceres, aportaciones e ilusión, han sido también determinantes a la hora de afrontar este maravilloso reto que hemos superado con tan excelentes resultados.

Y así, llegamos a la edición número 87 del Salón de Otoño, cuyas obras seleccionadas y premiadas esperamos que puedan colgar físicamente de la Casa de Vacas del Retiro de Madrid, pero cuya difusión virtual está garantizada, posibilitando de este modo que los participantes llegados de todos los rincones de la geografía nacional puedan, pese a la posible incomunicación de la capital, contemplar orgullosos sus obras en el certamen más antiguo y prestigioso de los que se celebran en España, justificado así como el más importante del momento artístico y cultural».

Tomó entonces la palabra Santiago Saura, Concejal Presiente de Retiro, quien recordó la especial unión que siempre ha tenido el Salón de Otoño con el Parque del Retiro y agradeció a la centenaria entidad la lucha por el arte y los artistas y la importante actividad cultural que lleva a cabo desde hace ya 110 años, con estas palabras:

«Estimado presidente de AEPE, José Gabriel Astudillo y resto de miembros de la Junta Directiva, entidades colaboradoras, amigos:

Es un placer poder estar un año más en esta entrega de premios de la 87ª edición del Salón de Otoño, un evento que aglutina a un gran número de artistas, pintores y escultores, convirtiéndolo así en una cita ineludible para todos los amantes del arte y de la cultura de nuestro país.

Como cada año, el Distrito de Retiro y concretamente el que es su centro cultural más emblemático, Casa de Vacas, acoge hoy esta entrega de premios y también desde hoy la exposición en la que todos los madrileños podrán disfrutar en las próximas semanas hasta el día 29 de noviembre.

La edición de este año es la más especial de los últimos tiempos por las circunstancias sanitarias derivadas de la COVID-19.

Es especial, en cuanto a la obligada reducción del aforo que ha obligado a hacer un esfuerzo extra a la organización, pero lo es también porque, la celebración de este acto y de esta exposición, en las circunstancias tan complicadas que vive España, y singularmente Madrid, hacen que si cabe sintamos más orgullo de albergar este 87ª edición Salón de Otoño, porque demostramos que Madrid no se para ante las adversidades.

Hemos vivido meses trágicos en donde es casi imposible conocer a alguien que no haya sufrido el propio virus o alguna pérdida de algún ser querido a consecuencia del COVID. A todos ellos quiero enviarles mi recuerdo y mi cariño.

 Ante esta tremenda adversidad, Madrid ha demostrado que es capaz de levantarse, a pesar de todo, que es capaz de sobreponerse a las dificultades derivadas de esta pandemia. La complejidad del momento que estamos viviendo, con cambios continuos respecto a la normativa en cuanto a aforos y otras medidas de seguridad sanitaria se ha resuelto con éxito, y muy especialmente en el plano cultural.

Estos meses hemos escuchado todos aquello de que “la Cultura es segura” y es cierto, pero es que además es necesaria, más que nunca.

Después de la tragedia que supone perder tantas vidas, a la que suma una crisis económica y social sin precedentes, necesitamos recuperar el disfrute de las actividades culturales, el placer de asistirá un concierto, a un teatro y por supuesto, el de admirar la belleza de una obra de arte.

En Retiro hemos tenido muy presente desde el inicio de la desescalada, allá por el mes de mayo, que la vuelta a la actividad cultural, en condiciones de seguridad óptimas, era un pilar fundamental para la ciudad de Madrid y para el distrito tras los largos meses de confinamiento estricto.

Hemos trabajado para que los centros culturales de forma que trasmitan seguridad y hemos apostado con continuar con las exposiciones previstas a partir de julio, a pesar de las circunstancias.

Como concejal presidente de Retiro, quiero invitar a todos los madrileños a que sigan visitando Casa de Vacas, tal como lo vienen haciendo desde aquel 24 de junio, fecha en la que retomamos la actividad de la sala de exposiciones.

Desde entonces la actividad no ha parado y estamos seguros de que a los miles de visitantes que hemos recibido estos meses se sumarán muchos más en esta exposición que inauguramos hoy.

Quiero agradecer a José Gabriel Astudillo, presidente de AEPE, así como a toda su Junta Directiva la confianza que siempre deposita en el Distrito de Retiro para la celebración de este y otros eventos. Enhorabuena por lograr hacer realidad este Salón de Otoño, un año más.

Quiero mencionar también el trabajo de la directora de Casa de Vacas, Lola Chamero, que, si siempre es excelente, en este año tan complicado, lo es aún más.

Por supuesto, esperamos, como no que nos encontremos aquí el año que viene en la 88ª edición del Salón de Otoño.

Muchas gracias a todos».

Después, el Presidente de la Asociación Española de Pintores y Escultores, José Gabriel Astudillo, se dirigió a los asistentes con estas palabras:

«110 años después, una de las instituciones más antiguas y más vivas del mundo de la cultura y el arte en España, sigue fiel a su idea fundacional en la defensa del arte y los artistas; ilusionados al contribuir a la difusión de las bellas artes en una situación tan grave de crisis cultural como la que vivimos y ante la falta de acciones concretas que, como el Salón de Otoño, supongan una auténtica oportunidad para los artistas. 

El concurso es un clásico en la temporada expositiva del otoño de Madrid, convirtiéndose en una de las mejores exposiciones anuales que pueden visitarse y respaldada, cada año de forma más unánime por la crítica y el público.

El fantástico jurado que hemos logramos reunir, socios y amigos de la AEPE, artistas involucrados en este grito desesperado del arte que desde esta tribuna lanzamos, a quienes agradecemos su implicación y trabajo, sobre todo en el difícil momento que atravesamos, este jurado como digo, es el verdadero aval de la edición número 87 del Salón de Otoño; son ellos quienes aportan la calidad y transparencia, que son la seña de identidad de la prestigiosa Asociación Española de Pintores y Escultores, y son quienes mejor conocen los esfuerzos que en la AEPE estamos haciendo para que el arte continúe vivo en España.

Y la elevada participación que hemos logrado indican que acciones como este certamen son más necesarias que nunca en nuestra sociedad. Son la prueba del buen camino que desde la AEPE estamos recorriendo gracias a artistas y amantes del arte y la cultura.

Quiero agradecer la implicación de la Junta Municipal del Retiro, de su Concejal, Santiago Saura, la presencia de Emilio del Río en representación de la Concejala de Cultura, y por supuesto, a todas las entidades que colaboran con nosotros, a mi Junta Directiva y a los artistas.

A todos, muchas gracias”.

Tras los discursos institucionales, la Secretaria General, Mª Dolores Barreda Pérez, procedió a dar lectura al acta del Jurado:

“En Madrid, a 6 de octubre de 2020, reunido el Jurado de Selección y Calificación del 87 Salón de Otoño, organizado por la Asociación Española de Pintores y Escultores, compuesto por los siguientes miembros:

Presidente: José Gabriel Astudillo López, Presidente de la Asociación Española de Pintores y Escultores

Secretaria: Mª Dolores Barreda Pérez, Secretaria General de la Asociación Española de Pintores y Escultores

Ambos con voz y sin voto, y los Vocales:

Eduardo Naranjo, Pintor y grabador

Alejandro Aguilar Soria, Artista multidisciplinar, comisario y galerista

Paula Varona, pintora

Ricardo Sanz, pintor

Tomás Paredes, Decano de los Críticos de Arte

Mª Dolores Chamero Moyano, Directora de la Casa de Vacas,

Acuerdan otorgar los siguientes premios:

.

PREMIOS DE LIBRE ACCESO

.

PREMIO TRITOMA

Dotado con la realización de una exposición individual, con su correspondiente catálogo, en el Centro Cultural Sanchinarro de Madrid y Diploma de la AEPE

Jorge Alba Arias

.

.

.

PREMIO CIUDAD DE GETAFE

Dotado con la realización de una exposición individual, con su correspondiente catálogo, en la Sala Municipal de Exposiciones “Lorenzo Vaquero”, en la Antigua Fábrica de Harinas y Diploma de la AEPE

Ramón Córdoba

.

.

.

PREMIOS SALA BALUARTE

A CUATRO ARTISTAS: dotado con la realización de una exposición conjunta, en el Centro Cultural “Adolfo Suárez”, Sala Baluarte de Tres Cantos (Madrid) y Diploma de la AEPE

Conchi Artero, Francisco E. Bertrán y Mª Herminda Gago Blanco

.

.

Conchi Artero

.

.

Francisco E. Bertrán

.

.

Mª Herminda Gago Blanco

.

PREMIO FUNDICION CODINA

Dotado con un trofeo salido de sus talleres o la fundición de la obra premiada que no sobrepase los 30 cms. y Diploma de la AEPE

Elena Blanch

.

.

.

PREMIO AL TALENTO JOVEN “ENCUENTRO

Dotado con la realización de una exposición individual en los espacios expositivos de las sedes de las que dispone en Madrid la Inmobiliaria Encuentro y su correspondiente tríptico y Diploma de la AEPE

Celia García-Castaño (Celia G-Castaño)

.

.

.

PREMIO DE ESCULTURA SANTIAGO DE SANTIAGO

Dotado con un trofeo realizado por el otorgante y Diploma de la AEPE

Mª Teresa Pérez Romero (Teresa Romero)

.

.

.

PREMIO AGRUPACION ESPAÑOLA DE ACUARELISTAS

Dotado con una placa y Diploma de la AEPE

Javier Ortas

.

.

.

MEDALLA DE PINTURA DOWN MADRID

Dotada con Medalla y Diploma de la AEPE (reservada a artistas de Down Madrid)

Inés Evangelio Gonzalo

.

.

.

PREMIOS HONORÍFICOS RESERVADOS A SOCIOS DE LA AEPE

(excepto a los miembros de la Junta Directiva)

dotados con Medalla y Diploma de la AEPE

.

MEDALLA DE PINTURA EDUARDO CHICHARRO

Juan Pérez Galiana (Galiana)

.

.

.

MEDALLA DE ESCULTURA MATEO INURRIA

José Manuel Galán (Manuel Galán)

.

.

.

MEDALLA DE PINTURA JOAQUIN SOROLLA Y BASTIDA

Luis Javier Gayá Soler

.

.

.

MEDALLA DE ESCULTURA MARIANO BENLLIURE Y GIL

Austion Tirado

.

.

.

MEDALLA DE PINTURA CECILIO PLA Y GALLARDO

Ana Muñoz Reyes

.

.

.

MEDALLA DE ESCULTURA MIGUEL BLAY Y FABREGAS

Carmen Espinosa Soto

.

.

.

MEDALLA DE PINTURA

MARCELINA PONCELA DE JARDIEL

Coro López-Izquierdo

.

.

.

MEDALLA DE ESCULTURA

CARMEN ALCOVERRO Y LOPEZ

Juan Francisco Pérez-Rosas Hidalgo

.

.

.

MEDALLA DE ACUARELA JOSE PRADOS LÓPEZ

Juan Ramón Luque Ávalos

.

.

.

MEDALLA DE GRABADO JUAN ESPINA Y CAPO

Luis Javier Gayá Soler

.

.

.

José Gabriel Astudillo López, Presidente de la Asociación Española de Pintores y Escultores, cerró el acto “agradeciendo a todos el esfuerzo realizado para hacer posible una nueva edición del Salón de Otoño, a cuantos han participado, a los seleccionados y no seleccionados, a los galardonados, a quienes agradecemos también su contribución, a los miembros del espléndido Jurado que hemos logrado reunir para hacer de esta edición una superación continua, a los colaboradores, a las instituciones y a los amantes del arte y público en general, a quien sometemos ahora el fruto de tanto esfuerzo. Desde este mismo momento –continuó- empezamos a trabajar ya en el 88 Salón de Otoño, al que desde ahora mismo ya os emplazo. Muchas gracias”.

Recordamos que los participantes en la exposición del 87 Salón de Otoño son:

Esther Abajo Meléndez – Jorge Alba Arias – Mariana Álvarez Enrique – Carlos Andino – Conchi Artero – Arantzazu Arregi Uriarte – Carmen Barba Lorenzo (Barba C) – Mª Piedad Belinchón Casado (Oliva Belinchón) – Francisco E. Bertrán – Joaquín Besoy Posada – Elena Blanch – Carmen Bonilla Carrasco – Paloma Casado López – Ramón Córdoba – Carmen Dabrowski (Maryla Dabrowska) – Marta de Cambra Antón – Rosa Díaz Fernández (Rosa Díaz) – Rocío Domínguez Perals – Carmen Durán Sanz – Magdalena España Luque – Carmen Espinosa Soto – José Carmelo Esteban Gracia (Carmelo Esteban) – Mar Esteban Villar – Inés Evangelio Gonzalo – Elena Fernández Camazón (Helen) – Rafael Fernández Prieto (Cuariaqui) – Diego Fernández Sánchez – Mª Dolores Flores Verdú (Flor Verdú) – Mª Herminda Gago Blanco –  José Manuel Galán (Manuel Galán) –  Susana García Bravo – Celia García-Castaño. (Celia G-Castaño) – José Luis García Fincias (Fincias) – Federico García Zamarbide –  Luis Javier Gayá Soler – Sonsoles González Martín – Rosario Horcajada Fernández (Chari Horcajada) – Teiji Ishizuka – Catalina Lanza López (Cati Lanza) – Patricia Larrea Almeida (Patricia Larrea) – Pablo Linares Amor –  Coro López-Izquierdo – Carlos López-Lucendo Domínguez (Carlos López-Lucendo) – Juan Ramón Luque Ávalos – Antonio Marina Rodríguez (Antonio Marina) – Ana Martínez Córdoba (Ana Martínez) – Ricardo Mas Ortíz – Santiago Morollón Quejido – Javier Muñoz Barrios – Mª Luisa Muñoz Riaza (Malu Riaza) – Ana Muñoz Reyes  – Julio César Murciego Cabrero (Julio Murciego) – Juan Núñez-Romero Cortés (Juan Núñez) – Javier Ortas – José Luis Ortega Flórez de Uría (Flórez de Uría) – Rubén Penya Molés (Rubén Penya) – Fernando Peña Corchado (Leodegario) –  Juan Pérez Galiana (Galiana) – Mª Teresa Pérez Romero (Teresa Romero) – Juan Francisco Pérez-Rosas Hidalgo – José Puente Jerez (Puente Jerez) – Pura Ramos Calderón (Pura Ramos) – Pablo Reviriego Moreno (Pablo Reviriego) – Manuel Romero Solano (Manolo Romero) – Nuria Ruíz de Alegría – Bárbara  Sáinz Vizcaya (Bárbara Sáinz) – Felipe San Pedro Díaz (Felipe San Pedro) – Fco. Javier Sarabia Fraile – Austion Tirado – Ana Westley Benson (Ana Westley).

87 Salón de Otoño 

de la Asociación Española de Pintores y Escultores

29 de octubre – 29 de noviembre de 2020

Casa de Vacas

Parque del Buen Retiro de Madrid

Pº de Colombia, 1. 28009 Madrid

De lunes a domingo, de 10 a 21 h.

Metro: Retiro (Línea 2)

Bus: 2, 20, 28

BICIMAD: Estación 102 (C/ Alcalá, 95) y Estación 60 (Plza. Independencia, 6)

.

.

Estas son las obras premiadas:

.

.

Y aquí, todas las obras seleccionadas

en el 87 Salón de Otoño:

Susana García Bravo

« de 51 »

.

.

Y aunque hemos editado un catálogo

en formato papel, aquí te dejamos

también el catálogo en formato digital

.

.

.

Aquí puedes ver todas las fotografías de la entrega de premios y de la inauguración de la exposición del 87 Salón de Otoño de la AEPE

.

« de 329 »

El coleccionismo de lo español

¿Por qué la legislación relacionada con el arte es diferente en cada país? ¿Por qué las piezas que se pueden comprar en Inglaterra se pueden sacar con más facilidad que si se adquieren en España?

En el caso de estas leyes relacionadas con la exportación de obras de arte, guardan una relación con la historia de cada territorio. Por ejemplo, en el caso de países como Inglaterra, la extradición de obras es más sencilla que la que tenemos en nuestro país, ya que, a pesar de esta facilidad, los ingleses siempre han tenido un sentido más patriótico, es decir, no venden todas las obras de arte inglesas en su totalidad, sino que un porcentaje se lo reservan para ellos, ya que entienden, forma parte del patrimonio nacional.

En el caso de España, este sentimiento patriótico del que muchos países se enorgullecen, no está tan presente. También, en nuestro territorio nacional, el mercado del arte propiamente dicho surgió más tarde que en Francia, Inglaterra o Italia, entre otros. Aproximadamente, este mercado cultural surgió en 1804, a raíz de la ocupación francesa. La invasión de las tropas napoleónicas en el territorio español supuso una apertura cultural de España al resto del mundo, así como el surgimiento de un mercado del arte.

Hasta ese momento, la cultura española se consideraba algo exótico, por lo que este acontecimiento histórico, provocó que los coleccionistas se interesasen por nuestra cultura, ya que, lo que éstos buscaban eran objetos que no se hubiesen visto hasta enton ces, y nuestro arte encajaba perfectamente en ese perfil. Los objetos los facilitaban los militares, que comenzaron a “recolectar” las piezas para después llevar a cabo transacciones económicas con ellos.

A este factor, se le unió el interés por visitar el Museo Real de España, que gozaba de muy buena fama. Por lo que los viajes de extranjeros a España para visitar el museo y de paso adquirir piezas, cada vez se hicieron más frecuentes.

Es en este preciso momento cuando una gran cantidad de piezas españolas comenzaron a salir al extranjero. De hecho, por increíble que parezca, hasta se extrajeron las vigas de la Mezquita de Córdoba para poder llevar a cabo transacciones con ellas e incluso se vendieron en su totalidad monasterios españoles, que tras su compra se trasladaron al país del nuevo dueño. Por lo que no es extraño encontrarse este tipo de construcciones religiosas en Estados Unidos. Cabe mencionar, también, que en muchas ocasiones no fueron ventas legales, sino robos.

Para intentar controlar esta situación, el Gobierno de España en el año 1985, creó la Ley de Patrimonio Histórico Español (16/1985, de 25 de junio). Esta ley, controlaba la salida de las piezas de arte al extranjero, de esta manera, el Gobierno se aseguraba que el Estado Español no se quedara sin patrimonio, principalmente.

A través de esta legislación se intentaron recuperar diversos objetos españoles, bien porque fueron robados o vendidos de acuerdo a la legislación española de aquel momento.

Ejemplo de ello es el caso de la subasta en Londres en el año 2008 de las vigas de la Mezquita de Córdoba. El Gobierno español intentó recuperarlas por todos los medios, pero al haberse llevado a cabo la transacción económica antes de 1985, fue inútil aplicar la Ley de Patrimonio Histórico. Lo mismo sucedió con el cuadro de Murillo, titulado “Santa Ana” que se robó del Museo del Prado,  y  que  al poco tiempo exhibía un mu seo francés. A pesar de los intentos del gobierno para que volviera al Museo del Prado, también resultó inútil, ya que el robo se llevó a cabo antes de la implantación de esta ley que regula las transacciones y salidas de obras de arte.

A menudo nos quejamos de este tipo de legislaciones, ya que nos dificultan las transacciones artísticas en el extranjero. Pero cierto es que, gracias a ella, a día de hoy podemos presumir de un patrimonio artístico nacional increíble, e inigualable, y del que cualquier otro país del mundo se sentiría orgulloso.

ANTIGÜEDAD DEL CASTILLO-OLIVARES, Mª Dolores y ALZAGA RUIZ, Amaya, Colecciones, expolio, museos y mercado artístico en España en los siglos XVIII y XIX. Editorial Universitaria Ramon Areces, D.L. 2011, pp. 13-41

MERINO, Isidoro, “¿Qué hace un claustro segoviano en Miami Beach?”, en: El País; 18 de octubre de 2016. [En línea] URL < https://elpais.com/elpais/2016/10/14/viajero_astuto/1476444002_536481.html > (Última revisión 11/6/2018)

EL PAÍS, “Subastadas en Londres cinco vigas de la Mezquita de Córdoba por 1,5 millones de euros”. [En línea] URL < https://cultura.elpais.com/cultura/2008/10/07/actualidad/1223330404_850215.html > (Última revisión 11/6/2018)

Mademoiselle Pogany III, atribuida a Brancusi

Se trata de una ocasión única, inigualable, que no se debería dejar pasar bajo ningún concepto. En la histórica ciudad de Toledo, gracias a su Diputación Provincial, la Asociación Española de Pintores y Escultores, la Fundición Codina y la Fundación MAXAM, se está llevando a cabo una exposición en la que se pueden ver tres siglos de esculturas. 300 años de grandes artistas de la talla de Rodin, Picasso, Degas, Dalí, Brancusi… Genios inigualables que estas cuatro entidades, que llevan una ardua tarea en el mundo del arte, han logrado reunir.

Pero no solo han conseguido llevar a Toledo una muestra única y educativa, sino que han conseguido derribar uno de los clichés más extendidos sobre el mundo del arte y el coleccionismo, el de la idea de que el “coleccionismo es para ricos”, que no está al alcance de las personas de a pie.

A través de la muestra EScultura, se demuestra que la relación estrecha y exclusiva entre ricos y arte es falsa; el arte está al alcance de cualquier persona interesada en las bellas artes, y muestra de ello es la exposición que alberga el Centro Cultural San Clemente de Toledo.

Entre las excelentes obras que componen la exhibición, además de ser todas increíbles y de un nivel insuperable, me llamó especialmente la atención fue la titulada Mademoiselle Pogany III, atribuida a Constantin Brancusi, que se encontraba en la última sala, dentro de una vitrina.

Entre los siglos XIX y XX, en todos los países con un cierto desarrollo industrial, se vivió un deseo de romper con las riendas del pasado. Las vanguardias afectaron a todas las expresiones artísticas, tanto a la escultura como a la pintura, de la misma manera. Los movimientos de vanguardia, se definen más como una actitud ante el arte, más que a una estética en sí.

Pasan de imitar la naturaleza, a centrarse en el lenguaje de las formas y los colores. Los movimientos por excelencia dentro de las vanguardias son: Impresionismo, Expresionismo, Fauvismo, Cubismo, Futurismo, Dadaísmo, Ultraísmo, Surrealismo, Estriendentismo y Arieldenteismo.

Constantin Brancusi, una de las figuras más importantes de las vanguardias artísticas, nació el 19 de febrero de 1876 en Rumanía. Entre los años 1894 y 1898 estudió en la Escuela de Artes y Oficios de Cracovia, y en la Escuela de Bellas Artes de Bucarest desde 1898 hasta 1901, y en 1904 se traslada a París, la capital del arte por aquel entonces. Su obra se caracteriza por la eliminación de todos los atributos y accesorios, evolucionando así, hacia una mayor esencialidad formal, para crear formas puras y elementos. A la vez, Brancusi busca una belleza pura y espiritual en sus obras, a través de unas determinadas figuras, como son: el pájaro, el huevo, o las cabezas femeninas. Para resaltar esa belleza, recurre al pulido de los materiales que usa, que son el mármol, el bronce y en ocasiones la madera.

En la exposición EScultura se encuentra Mademoiselle Pogany III, atribuida a Constantin Brancusi, una de las obras más famosas del artista. En un principio, para algunos agentes artísticos que vieron esta escultura, no fue de su agrado, ya que la definieron como un huevo duro en un terrón de azúcar. Pero para otros, en cambio, vieron en ella una delicadeza y perfección técnica.

Además de la cabeza ovoide, llama la atención la pequeña nariz, los ojos saltones en forma de almendra, el delicado tratamiento de la oreja y el moño con forma serpentina. Es curioso saber, que la historia del motivo de esta obra se ha convertido en una leyenda. La persona retratada es una chica húngara que viajó a París para estudiar pintura, Margit Pogany, y es en un café de la capital francesa en donde conoce a Brancusi, allá por el año 1910.

Poco a poco, se fueron conociendo más, y las visitas al taller del pintor rumano cada vez se hicieron más frecuentes. En una de esas citas en su taller, ella le pidió a él un retrato, y Brancusi lo llevó a cabo durante los dos últimos meses que iba a estar la joven en París estudiando arte, de diciembre de 1910 a enero de 1911. Los estudios de arcilla que llevó a cabo para realizar la obra, fueron destruidos in situ, pero muchos de los dibujos que realizó, sí que sobrevivieron. Una vez que la joven regresara a Hungría, es cuando comenzó a esculpir el retrato de la cabeza de mármol de memoria.

A partir del retrato de Margit Pogany, el artista llevó a cabo 16 versiones diferentes en un intervalo de tiempo de 20 años.

Se trata de una obra magnífica, ya no solo por la ejecución, que sin duda fue una obra pionera para sus tiempos y es una de las obras insignes de las vanguardias artísticas, sino que también es interesantísima por la historia que tiene detrás.

Gracias a la Asociación Española de Pintores y Escultores, la Diputación de Toledo, la Fundición Codina y la Fundación MAXAM, se pueden apreciar tanto la historia como la ejecución de estas obras, y descubrir el sinfín de historias que las piezas tienen detrás, que también es un aspecto del arte muy interesante.

Mademoiselle Pogany III, atribuida a Constantin Brancusi

ESCUELA DE ARTE FRANCISCO ALCÁNTARA. [En línea] URL <   https://www.escueladeceramica.com/content/constantin-brancusi > (Última revisión: 15/2/2016)

Coleccionismo

“El nacimiento del concepto de colección tuvo lugar en el momento en

que el objeto perdió́ su significado originario y comenzó́ a adquirir una multitud de nuevos sentidos.”

Novák, Pavel

El origen de los museos está íntimamente ligado al origen de las colecciones. Desde la Prehistoria el ser humano ha coleccionado diversos objetos cotidianos, así como objetos ligados a valores sobrenaturales.

Pero, ¿cuáles son los motivos que empuja al ser humano a coleccionar? Podría decirse que se pueden diferenciar dos tipos de motivaciones, las de carácter social y las ligadas a la psicología individual.

La relación entre las personas y los objetos que les circunda es tremendamente compleja y rica en significados. Las cosas no son compradas y usadas por su utilidad intrínseca, por su capacidad de satisfacer una necesidad material, sino también por las numerosas connotaciones que revisten en un particular ambiente. Dentro de los aspectos de carácter social del coleccionismo, se diferencian cuatro lógicas diferentes: la lógica funcional de valor de uso, lo que viene siendo la utilidad práctica; su valor de cambio, su estado en el mercado; la lógica del valor simbólico; y su valor de signo, su capacidad de transportar información o conceptos.

Por otro lado, las motivaciones individuales son más complejas que las sociales. En este ámbito, se asocia el coleccionismo con el deseo de poseer, posiblemente ligado a la inseguridad; la necesidad de libre expresión; el afán del coleccionista de ponerse a prueba; o su deseo de controlar el mundo.

No cabe duda que a través del estudio de una colección se puede conocer a la perfección a su dueño.

El coleccionismo a día de hoy ha adquirido tal importancia que es el que maneja el mercado del arte. Los coleccionistas, se mueven por las modas artísticas imperantes en cada momento, y lo hacen y lo han hecho, de forma pendular como en la moda.

Actualmente, los coleccionistas están demandando un arte más joven, nuevo y fresco, algo que hasta ahora no había sucedido. Esta tendencia viene dada por la escasez de bienes más antiguos que hace que obras más nuevas queden expuestas ante la atención general.

Curiosamente y según algunos estudios, Bélgica y Suiza son los países que albergan un mayor número de coleccionistas de arte contemporáneo. Es llamativo el dato de que, hasta la Segunda Guerra Mundial, Francia era el centro de compra y venta de arte. Tras la Segunda Gran Guerra, y hasta la década de los ochenta, Londres fue la capital de la subasta. Y Nueva York, sin embargo, hasta finales de los setenta, no era más que un enclave provinciano dentro del mercado del arte. Christie´s no comenzó sus subastas en la gran manzana hasta 1977, actualmente, en cambio, los integrantes más importantes del mundo del arte se encuentran allí, convirtiendo a EEUU en una de las potencias más importantes del mercado del arte.

Desde luego, el tema del coleccionismo es un tema de lo más interesante, a través del cual se pueden investigar las tendencias actuales y pasadas del arte, estilos artísticos que están más solicitados en diferentes regiones, el origen de los museos de los países, etc. Una materia que siempre ha estado y estará presente a lo largo de la existencia del ser humano, pero que hasta hace unos años no se ha estudiado profundamente.

Novák, P. (1996). The Role of Collections in the History of Humankind. (p.2). Collecting Work in Museums. (Texto inédito) Ponencia realizada en la Universidad Masaryk, Brno.

PERRETTA, María Agustina, “Coleccionismo: consumo e identidad”, Instituto Universitario Nacional del Arte, 2012

VETTESE, Ángela, “Invertir en arte”, Universidad Politécnica de Valencia, Ediciones Pirámide (Grupo Anaya S.A.), 2002

VETTESE, Ángela, “Invertir en arte”, Universidad Politécnica de Valencia, Ediciones Pirámide (Grupo Anaya S.A.), 2002

THORNTON, Sarah, “Siete días en el mundo del arte”, Ensayo Edhasa, 2010

THORNTON, Sarah, “Siete días en el mundo del arte”, Ensayo Edhasa, 2010

Pedro Quesada: Desnudo

La escultura del realismo nace del movimiento artístico que lleva el mismo nombre.  Nació en Francia en el siglo XIX. Se trata de una idea artística que tiene como objetivo la aproximación a la realidad. Para ello, recurren a un repertorio sumamente restrictivo de la escultura: la figura del hombre y la del animal; y a través de ellos representarán el mundo visible.

En concreto, la figura humana se le dará especial importancia, ya que es considerada la creación más elevada hecha por Dios. Y los materiales utilizados para llevar a cabo las obras también tendrán su importancia, por ejemplo, el mármol es consideramos el material orgánicamente más puro y el medio más apropiado para la expresión de lo ideal. Lo que más les interesaba de este material era su granulado imperceptible, su textura suave y su color neutro, estas características eliminaban toda posibilidad de distracción de los espectadores a favor de la captación del ideal heroico propiamente neoclásico.

Se aprecia una clara influencia del clasicismo, ya que domina una voluntad por reflejar la grandiosidad y la heroicidad de una manera más fría en relación a otra tendencia más sensitiva y de mayor repercusión en la escultura retratista del siglo XIX. Poco a poco llegarán los aires “románticos” que influirán enormemente en este estilo, se seguirá mirando a la antigüedad, pero en ningún momento se desarrollará un nuevo camino.

El 8 de marzo, a las 7 de la tarde, en el Centro Cultural Casa de Vacas del Parque del Buen Retiro de Madrid, se dio a conocer el fallo del jurado del 53 Premio Reina Sofía de Pintura y Escultura, en un acto presidido por S.M. la Reina Doña Sofía; el Ministro de Educación, Cultura y Deporte, Íñigo Méndez de Vigo; el Presidente de la Asociación Española de Pintores y Escultores, José Gabriel Astudillo; el Director de Google España y Portugal, Francisco Ruiz Antón; y la Secretaria General de la AEPE, Mª Dolores Barreda Pérez. Fue en ese mismo acto cuando se dijo el nombre del ganador: Pedro Quesada por su obra titulada “Desnudo”.

Arte en espacios públicos. Patrimonio y responsabilidad

El pasado 24 de enero, en el Museo Lázaro Galdiano, se celebró la Jornada “Arte en espacios públicos, patrimonio y responsabilidad de todos”, de la mano del Instituto de Arte Contemporáneo, Asociación de Derecho del Arte, Fundación Profesor Uría, y el Museo Lázaro Galdiano.

En una ocasión anterior, asistí a un curso sobre derecho del arte organizado por una  de estas entidades, la Fundación Profesor Uría, que me encantó, no solo por la temática, sino por como estuvo organizada la jornada, y fue un factor que me animó aún más a asistir a estas últimas charlas.

Tal y como el título de la jornada dice, se abordó la temática del arte en espacios públicos, desde diferentes puntos de vista, el constitucional, el de las administraciones públicas y el de la ciudadanía, principalmente.

Los representantes de las diferentes entidades organizadoras de la Jornada, al inicio de las conferencias

Tras abrir la jornada con la presentación de las diferentes entidades organizadores, el abogado del Estado en excedencia y socio de Uría Menéndez Daniel Sarmiento. Explicó que los artículos 20 y 44 hacen importante a la Constitución española, frente a otras de otros territorios europeos. En concreto el artículo 44 defiende que las entidades públicas promocionarán el arte al que todo el mundo tiene derecho; y el 20 reconoce el derecho a la promoción artística y científica. Este tipo de artículos no son comunes en otras constituciones.

Después, una artista, una urbanista, un artista y teórico, y un gestor cultural y comisario, intentaron crear una definición sobre qué es el arte público, y por qué es necesario para la ciudadanía. Se trata del arte que propulsa la administración pública, y que la buena gestión de estas representaciones está ligada a una buena política pública. Coincidieron en que el estilo de arte público que más les gusta a los ciudadanos es el inspirado en los años 60, que hace partícipe a los viandantes y pueden interactuar con él, en vez de los bustos o esculturas.

Para terminar las sesiones de la mañana, se trató el 1,5 % cultural con figuras como el Director General de Bellas Artes y Patrimonio Cultural, MECD, Luis Lafuente; el Director General de Arquitectura Vivienda y Suelo, Antonio Aguilar; y Mara Rincón de Acción Cultural. En esta ocasión, los ponentes, hablaron sobre la situación del 1,5 por ciento cultural en España, y como, desde las distintas administraciones se llevaba a cabo esta labor. Nada más terminar la ponencia de cada uno de los conferenciantes, el público comenzó a hacerles preguntas al respecto, preguntas que no eran fáciles de contestar pero que supieron enfrentarse a ellas y salir airosos de la situación.

En las charlas de la tarde, se expuso la situación del arte público en otros países, principalmente, Francia y Estados Unidos. En concreto, en el caso de Estados Unidos, se habló del plan Percent for Art Program, una iniciativa del alcalde de Nueva York, Edward I. Koch, que impulsó en el año 1982. Esta iniciativa defendía que a partir de ese momento un 1% del presupuesto de todos los proyectos de construcción financiados por la ciudad se destinases a obras de arte público, realizadas de manera específica para dichos espacios y su entorno. Finalmente, esta iniciativa se puso en marcha en el año 1983, y desde entonces se han llevado a cabo cerca de 340 proyectos.

Fue una buena jornada, desde luego recomendable para cualquier agente del mundo del arte (artistas, comisarios, historiadores, etc.). El único aspecto con el que todos deberíamos tener más cuidado es con el del arte en espacios públicos en otros países. Nuestros propósitos como cultura son específicos e intransferibles, y no existe motivo alguno para suponer que son los mejores. Es insostenible esa orgullosa actitud que nos lleva a considerar a orientarles y africanos como europeos incompletos; y es igualmente absurda la pretensión de los norteamericanos de imponer su American way of life, o nuestra idea de querer ser como ellos o como los franceses, en este caso. Está bien estudiar su modelo, pero no hay que imponerlo en nuestro país.

Reflexiones sobre el Arte Contemporáneo

¿Qué es el arte contemporáneo? ¿Cumple las mismas funciones que el arte de otras épocas? Antes de comenzar a entrar en materia, deberíamos aclarar qué es el arte en sí. Antiguamente, era un artesano que hacía bien la obra y cobraba, como los trabajadores de otros gremios. Actualmente, según muchas fuentes como la Real Academia de la Lengua, el arte es la manifestación de la actividad humana mediante la cual se interpreta lo real o se plasma lo imaginado con recursos plásticos, lingüísticos o sonoros[1].

Desde mi punto de vista, es una buena definición, pero incompleta, ya que no tiene en cuenta aspectos importantes que también deberían estar incluidos en la explicación, como son, la necesidad que tiene el arte de tener un espectador para que la obra esté totalmente completa; los sentimientos, pensamientos o sensaciones, tanto buenos como malos, que este medio de comunicación transmite; y el objetivo del arte que consiste en quedar grabado en la memoria del visitante. El poeta Eugenio Montale (1896-1981) define este impacto en el espectador como la “segunda vida del arte”.

Como en muchas otras expresiones artísticas, literarias, etc. existen diversos movimientos, y el arte no podía ser menos; así surge el arte contemporáneo, el que se crea hoy en día. Cuando un estilo artístico se impone, los artistas se adhieren a él, dándose así una fase de trabajo acumulativo. Durante este proceso, surgen múltiples artistas, que van aportando novedades al movimiento. De hecho, las innovaciones de muchos de ellos son tales que dan pie a la creación de movimientos nuevos.

Un claro ejemplo de ello es Miguel Ángel Buonarroti. No cabe duda de que fue un brillante artista, al igual que otros muchos renacentistas. Pero en concreto, su aportación al mundo del arte con sus Sibilas de la Capilla Sixtina, fueron uno de los motivos por los que se encendió la mecha del manierismo.

Sibila Délfica de la Capilla Sixtina[1]

A lo largo de la historia, no todo podía pasar por arte, existían una serie de características que debían de cumplir y era el público el que decidía lo que era y lo que no era arte.

Aunque desgraciadamente, en el arte actual la situación ha cambiado. Todo comenzó con el marchante de arte Daniel-Henry Kahnweiler. Él junto con Marcel Duchamp fueron los que dieron la vuelta a la tortilla, es decir, a partir de entonces los marchantes, galeristas, etc eran los que conferían valor a las piezas y además su peso económico aumentaba o disminuía dependiendo de la galería, las críticas que tuviera o quién comprara esa obra. Esta complejidad del arte, se pudo ver ya en los Salones de Otoño de París de 1978, lo que más tarde se llamaría posmodernidad.

Así pues, éste fue el desencadenante. Como dice Mario Vargas Llosa, en el arte actual “todo vale”, y existe una ausencia de criterios para poder juzgar las piezas[1].  Luis Racionero en su libro “Los Tiburones del Arte”, añade: con esta ausencia de criterios, es muy difícil saber si algo es bueno, malo o mediocre, el único criterio válido actualmente para juzgar el arte es a través de “su segunda vida”.

Un claro ejemplo de esta situación es el vaso de agua medio lleno que se vendió en ARCO por 20.000 € en el año 2015[2]. No cumple la definición de arte como tal, no transmite ningún tipo de sentimiento, pensamiento o sensación, ni tampoco se queda grabado en la retina, como lo podría hacer una obra de Joaquín Sorolla. Tan solo es arte porque lo dicen diferentes agentes del mercado del arte.

Otro ejemplo muy parecido es el del artista británico, Damien Hirst, y su obra “The Dream” (“El sueño”). De hecho, su obra hizo que dos mundos se juntaran, la especulación financiera y el arte. Este artista británico organizó una subasta en el 2008 en Sotheby´s en la que se vendía su obra, ahorrándose así las comisiones de los galeristas. Esta subasta tuvo una característica particular, y es que el propio Hirst y sus amigos pujaron en el evento para subir sus precios.

“The Dream”, una de las obras que Damien Hirst subastó en Sotheby´s en el 2008

Otra de las características del arte actual es la inaccesibilidad a la población, es decir, no es lo mismo “comprender” una obra de Velázquez que una de Hirst. De este modo reducen el target, el público objetivo.

Todo esto no quiere decir que el arte contemporáneo sea malo, ni mucho menos. Lo único que demuestra, es cómo ha cambiado la situación del arte actual y cómo las obras que más visibilidad tiene son, por lo general, las de mayor coste económico. Y como ya hemos mencionado anteriormente, el precio lo fijan las galerías, críticos, etc.

Existen un gran número de artistas contemporáneos muy buenos tanto a nivel nacional como internacional pero que, por desgracia, en muchas ocasiones están a la sombra de artistas que manipulan el mercado del arte, como en el caso de Damien Hirst, o de obras que no cumplen ningún tipo de criterio.

Me encanta el arte, de cualquier estilo o tendencia, pero creo que este tipo de casos “dañan” la imagen del arte. El arte debería de ser accesible a todo el mundo, y con ello no quiero decir que las entradas a museos, exposiciones, etc sean gratuitas. Uno de los problemas fundamentales del arte actual, consiste en hacer creer a quienes no lo entienden o no se emocionan con él, que son unos ignorantes y que solo “unos pocos intelectuales” son los que lo comprenden. El arte debe provocar emociones en cualquiera y tiene que ser accesible a todos, de ahí que sean necesarios una serie de criterios definidos fijos para valorar las obras.

Esta situación provoca un profundo desinterés del público hacia el arte. E incluso en ocasiones, lleva a hacer comentarios como “Bellas Artes, la carrera de pinta y colorea”, o “Pintas una línea en un cuadro y titulas el cuadro “Soledad”” o “Eso lo puedo pintar yo con los ojos cerrados”.

Vivimos un tiempo complicado en el que se intenta masificar la cultura, hacer llegar el arte al público. Pero… ¿Realmente lo estamos haciendo bien? Desde mi humilde punto de vista, creo que no.

[1] DÍAZ DE QUIJANO, Fernando, “Luis Racionero: “El arte contemporáneo es una enorme maniobra de propaganda””, en: El Cultural; 4 de marzo de 2015. [En línea] URL <

https://www.elcultural.com/noticias/letras/Luis-Racionero-El-arte-contemporaneo-es-una-enorme-maniobra-de-propaganda/7481 > (Última revisión: 17/01/2018)

[2] H. RIAÑO, Peio, “Medio vaso de agua por 20.000€”, en: El Confidencia; 26 de febrero de 2015. [En línea] URL < https://www.elconfidencial.com/cultura/2015-02-26/medio-vaso-de-agua-por-20-000-euros_718416/ > (Última revisión: 17/01/2018)

[1]WIKIPEDIA, “Síbila Délfica”, en: Wikipedia. [En línea] URL < https://es.wikipedia.org/wiki/B%C3%B3veda_de_la_Capilla_Sixtina#/media/File:DelphicSibylByMichelangelo.jpg > (Última revisión: 17/01/2018)

[1] REAL ACADEMIA ESPAÑOLA. [En línea] URL <https://dle.rae.es/?id=3q9w3lk > (Última revisión: 17/01/2018)

Daniel Rod: Cristalografías XXIV

Marcelo Daniel Rodríguez, más conocido en el mundo del arte como Daniel Rod, es un uruguayo que a muy pronta edad se interesó por el arte, principalmente por el dibujo. Con el paso de los años ha ido experimentando diferentes etapas pictóricas.

En el año 2010 se muda a España, eligiendo Madrid como ciudad de residencia.  Participa activamente en la vida artística de la capital española tanto de una manera libre, como a través de la Asociación Española de Pintores y Escultores. De hecho, el 7 de noviembre del 2017, presentó su obra titulada Cristalografías XXIV (tinta sobre papel de 91 x 62 cm) al II Salón de Dibujo de la AEPE celebrado en la Sala de Exposiciones del Centro Cultural Nicolás Salmerón de Madrid. En dicho certamen, ganó la Medalla de Dibujo Marceliano Santamaría Sedano.

A primera vista, sin prestarle atención al título, se diría que se trata de un iceberg o un témpano de hielo, es decir una gran masa de hielo flotante desprendido de un glaciar o una banquisa, que sobresale en parte de la superficie del mar. Pero su título hace referencia a otra cosa. La cristalografía, es la ciencia que se dedica al estudio y la resolución de estructuras cristalinas. Prácticamente todos los minerales adoptan formas cristalinas cuando se forman en condiciones favorables, y la cristalografía es el estudio del crecimiento, la forma y la geometría de éstos.  Por lo tanto, conocidos estos datos, la manera de ver la obra cambia por completo.

Esta pieza, se podría relacionar con una metáfora acerca de la vida. La parte superior de la obra podría verse como una montaña rocosa, con distintos picos, con distintas dificultades en el camino de la vida hasta llegar a la cima, que sería el sueño, el objetivo, por el que tanto se ha luchado desde el momento en el que comenzamos a tener uso de conciencia. La que podríamos denominar como la parte física, es decir, en la que estamos presentes tanto de cuerpo y alma e interactuamos con otras personas.

En cambio, la parte de la obra oculta, que parece sumergida en un líquido, trasmite tranquilidad. La tranquilidad y serenidad que te da el silencio cuando te sumerges en el agua y  puedes abstraerte de todo lo que está a tu alrededor, dando así prioridad a nuestros pensamientos y sentimientos. Esta es la que sería el mundo espiritual, en la que el cuerpo no importa, únicamente, tiene importancia todo lo que nos transmiten nuestro cerebro y nuestro corazón, solo estamos nosotros con nosotros mismos

Ambos aspectos están relacionados, la vida comienza con el mineral en bruto, aún no está transformado. El tiempo, es el que nos hace que ambos mundos crezcan y aprendamos a convivir con los dos.

A través de un dibujo tan básico, ha logrado crear un macro-contenido en el que resume todas sus experiencias y pone de manifiesto su propio estilo personal.

Cristalografías XXIV, tinta sobre papel (91 x 62 cm)

Miau Du: Pájaro azul

Otro año más, se volvió a celebrar la fiesta del arte, evento que marca la agenda cultural española desde 1920. La afluencia, tanto de participantes al concurso, como de asistentes a la inauguración, fue impresionante. El 27 de octubre a las 7 de la tarde se presentó la 84 edición del Salón de Otoño.

En esta fiesta del arte, término con el que la Secretaria General de la Asociación Española de Pintores y Escultores, Mª Dolores Barreda Pérez, se refirió al antiquísimo Salón de Otoño, se le otorgó la Medalla de Pintura Eduardo Chicharro, una de las más prestigiosas medallas que entrega la AEPE, y que lleva, además, el nombre de uno de sus fundadores, a Miao Du, por su obra titulada Pájaro azul (un óleo sobre tabla de 114 x 146 cm).

La artista Miao Du (pseudónimo M. Angie), nació en la capital china en 1959. Cursó sus estudios en la Academia de Bellas Artes de Beijing. Con el paso del tiempo se trasladó a España, en donde volvió a estudiar bellas artes en la Universidad Complutense de Madrid, y en 2011 entró en el taller del popular pintor Antonio López. Se trata de una artista muy activa, no solo se dedica a producir obra u organizar exposiciones, sino que también ejerce como gestora cultural, organizando encuentros con artistas chinos y españoles para que juntos desarrollen actividades artísticas y que aprendan de culturas diferentes.

Su labor como artista plástica comenzó a reconocerse en el 2007, cuando ganó su primer premio, “Quinto Premio: Día Mundial de la Arquitectura, premio Pizarro III Certamen CCM Pintura Rápida Ciudad de Toledo”.

Desde entonces no ha parado de recibir distintos reconocimientos, el último ha sido la Medalla Eduardo Chicharro del 84 Salón de Otoño. Pájaro azul, es una obra que destaca por su simpleza, con pocos elementos ha logrado expresar mucho e insinuar, aspectos que logran enganchar al visitante. Se trata de tres personajes situados en el medio y en el margen derecho de la tabla. Los tres están en un estado relajado, sentados en lo que parece un banco de piedra (el fondo no está representado de una manera tan realista), disfrutando de lo que parece ser uno de los primeros días de primavera. Podría tratarse de uno de los barrios “bohemios” del mismísimo Madrid, en el que con los primeros rayos de sol la gente sale a la calle a hacer actividades al aire libre.

La mujer que se encuentra más próxima al margen izquierdo está sujetando entre sus piernas un bongó, que en ese momento no está tocando porque ha hecho una pausa para fumarse un cigarro. La segunda chica, está sentada en una posición totalmente informal, y mirando al primer personaje descrito. El tercer personaje, en cambio, es un hombre, que está observando un pájaro azul. Lo está mirando de manera atónita, como si llevase mucho tiempo sin ver un animal así. A pesar de su pequeño tamaño, podría decirse que el pájaro es el personaje principal, por su color, extraño para un pájaro, y porque la mirada del personaje de mayor tamaño de la representación lleva al espectador a fijarse en el animal. Miao Du, únicamente se ha detenido a representar de una manera más detallada las figuras que se encuentran en el primer plano (los tres personajes, el pájaro y la bicicleta), ya que el segundo plano no es tan nítido. Aun así, ha logrado atrapar al espectador, haciendo que éste se detenga durante un buen rato a examinar la tabla, intentando reinterpretar la pieza. Se trata de un buen trabajo, que bien merecido tiene la Medalla de Pintura Eduardo Chicharro de la AEPE, galardón que es difícil conseguir, y tenerlo es un gran privilegio.

¡Enhorabuena Miao Du!

Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Ver Política de cookies
Privacidad