Por Mª Dolores Barreda Pérez
LAS PRIMERAS ARTISTAS DE LA
ASOCIACION ESPAÑOLA DE PINTORES Y ESCULTORES
Desde su fundación en 1910, y después de haber tratado en anteriores números a las Socias Fundadoras de la entidad, y las participantes en el primer Salón de Otoño, vamos a ir recuperando de la memoria colectiva, el nombre de las primeras socias que vinieron a formar parte de la Asociación de Pintores y Escultores.
Mª Luisa Magraner Marcus
MAGRANER MARCUS, Mª Luisa P 1924 AMIENS (F) CASTELLON
Mª Luisa Magraner en 2014
Nacida en Amiens, Francia, en 1924, de padres mallorquines.
Pasaba sus veranos en Sóller.
Desde pequeña tuvo facilidad para la pintura y el dibujo, pero antes de poder estudiar Arte pasó por la escuela de Secretariado y por la del Hogar.
Estudió durante tres años en la Escuela de Bellas Artes de Amiens.
De allí pasó a la Escuela Nacional Superior de Bellas Artes de París, donde tuvo como profesor a Understeller, el Director de Bellas Artes de París, trabajando junto a Jerome y Ducos y al fresquista De la Haye, reconocidos artistas con premios en Roma.
Soller, 1/7/1950
Baleares, 1/6/1950
Conoció a Pablo Picasso, al que visitó en su estudio parisino interesado al saber que era española y del que dice que era un hombre sencillo, afable, cariñoso y que rápidamente capta al que le habla y se pone a su nivel. “Conmigo estuvo cordial en extremo en todas las ocasiones. Le hablé de Mallorca y me aseguró que estaría encantado de pasar allí una temporada”.
Perteneció a la Sociedad de Artistas Franceses.
Baleares, 19/12/1956
En 1947 obtuvo Mención de Honor en el Salón de Artistas franceses de 1947/8, celebrado en el Museo de Bellas Artes de París.
Estudió arte con su maestro André Lothe, quien la introdujo a un moderado cubismo hasta desembocar por ella misma en la abstracción lírica.
En 1950 realizó su primera exposición en solitario en las Galerías Costa de Palma de Mallorca con paisajes, flores, figuras, marinas, dibujos y acuarelas, composiciones y bocetos en procedimientos múltiples. Las críticas de la misma decían que era “pintura sin complejidades, comprensible y admirable. Interesante como colorista aún en aquellas obras en que emplea tonos fríos, como puede verse en algunas obras, interesantísimas por su simplificación de forma y sintetismo colorista y también por su expresividad, hábilmente conseguida sin contrastes ni violencias… Pintura hábilmente combinada, de variedad sorprendente, analizada serenamente, sensitiva, expresiva de acordes cromáticos, limpios y brillantes”…
Gallo en rojo
En otro medio se leía: “son varias las tendencias hacia las que apunta el talento de esta distinguida pintora… en la obra de María Luisa hay algo más que cerebro. Hay también una dosis muy respetable de sentimiento, de delicadeza y de sensibilidad. En este gusto por la materia, esta pintura está emparentada con el “fauvisme” y en este mentir para mejor decir la verdad, podemos apreciar una extensa zona de contacto con el expresionismo, en este caso, más subjetivo que plástico”.
Y en otro más: “En algunas telas se asoma la abstracción, el surrealismo, pero con tal elegancia, que os hacen amable la pintura vanguardista”…
Baleares, 15/12/1956
En 1951 contrajo matrimonio con Antonio Valles Suárez-Llanos, que llegaría a ser Comandante Militar de Marina de Castellón, entre otros muchos destinos.
En 1951 participó en el V Salón de Navidades de las Galerías Mora de Sóller, en el Salón de Primavera y en la V Exposición del Comprador de las Galerías Quint de Mallorca.
Obtuvo Segundo Premio del II Certamen de Primavera de las Galerías Quint para nutrir de obras el Museo Balear de Arte Moderno.
El balcón
En 1952 expuso nuevamente en las Galerías Quint, destacando la prensa que su obra, “evoluciona hacia una pintura menos afilada, menos expresionista, pero tal vez más expresiva que la que nos trajera recién llegada de París… sus obras demuestran la dulce y progresiva mallorquinización de su arte. Es posible que esta evolución sea tal vez el inicio de una etapa hacia una sinceridad de tipo casero, pero siempre mucho menos académico que su anterior fauvisme de importación”.
Baleares, 15/12/1956
En 1953 presentó obra al III Certamen de Primavera de las Galerías Quint.
La maternidad consiguió abrir un paréntesis en su vida para cuidar a su hija.
En 1956 su obra formó parte de una subasta colectiva en las Galerías Quint y expuso en una colectiva en las Galerías Mora.
A finales de 1956 exponía sus últimas obras en las Galerías Quint de Mallorca, reapareciendo tras su maternidad.
Desnudo de espaldas
Hacia 1960 se trasladó junto a su marido y sus hijos, a vivir a Cartagena, ya que su esposo era Jefe de Marina.
En 1969, participó en el X Salón de Marzo de Arte Actual de Valencia.
En 1966 presentó obra al V Salón Estival de Pintura que organizaba el Ayuntamiento de Pollensa.
Baleares, 19/8/1966
En esa época, en la que confesó que sus hijos ya no la necesitaban, retomó su participación en certámenes y muestras, ya que nunca dejó de pintar pese a la maternidad y la educación de sus hijos, dedicándose plenamente al retrato figurativo, aportando su pequeño sello personal tras el estudio del personaje, sus hábitos y costumbres, su manera de expresarse con la postura para darle una naturalidad plena a la obra.
Basado en el dibujo previo a carboncillo, trabajaba realizando bocetos pequeños a color para seleccionar el que finalmente llevaría a cabo, así como el posado en vivo del retratado.
Al llegar a 1966, ya había realizado dos exposiciones individuales en Palma de Mallorca, dos en Cartagena y dos en Cádiz, ciudad en la que visitó la muestra José María Pemán, afirmando de su obra que “hacía poesía con los pinceles”.
Hacia 1967 regresa a vivir a Sóller, donde junto al pintor Pere Quetglas Xam, abrió una Academia de Dibujo y Pintura, la Academia-Estudio Xam-Magraner.
Baleares, 3/9/1967
En 1969 vivía en Valencia, donde presentó una exposición patrocinada por la Comisión de Información y Turismo y Educación Popular del Ministerio de Información y Turismo, con más de una veintena de óleos centrados en la mujer. Las críticas fueron muy positivas, con frases como “su pintura es un equilibrio entre las sugerencias literarias y la cualidad pictórica de un oficio solvente y bien elaborado”. El Ayuntamiento de Valencia adquirió uno de sus cuadros y la crítica y el público correspondieron entusiastas a la muestra.
Pese a vivir en Valencia, expuso en la Galería Ariel de Palma de Mallorca en diciembre de 1970, presentando en esta ocasión lo que ella llamó una nueva figuración, su obra más reciente. En la prensa confesó seguir viviendo de los retratos, pero también hacer una nueva pintura en la que mostrarse en su etapa actual, sin prejuicios ni ataduras, mostrarse como es, ella misma.
Baleares, 9/12/1969
En la prensa quiso destacar que “pinto para desarrollar un instinto de creación que consigo a través de la lucha con la materia”. Manifestaba que hasta ese año, eran ya cerca de una docena de casas distintas en las que había vivido debido a la profesión de su marido, pero que se adaptaba a todos los lugares en los que vivía con mucha facilidad.
La prensa del momento destacó que en esta exposición, “María Luisa Magraner ha abandonado su elegante y sugestivo expresionismo decorativista que conocimos y apreciamos en su primera exposición celebrada en Palma para culminar su apasionada inquietud de siempre en la busca de un trascendentalismo abstractibante de base biológica y figurativa”.
En 1973 expuso sus últimas abstracciones en la Sala Edaf de Madrid, resaltando la crítica que la artista “ha experimentado una interesante evolución que va de la figuración a la abstracción. En su obra, un movimiento impulsivo genera estas cascadas azules y malvas, de blancos y verdes agrisados que invaden el espacio, a las que unos negros corpúsculos sobre ellas salpicados ponen freno. Estallido triunfal de un paraíso cuyas vibraciones coloristas se expanden en ritmos concéntricos o buscan un sereno y aquietado remanso”.
En otro medio se leía que “En sus actuales cuadros, las calidades de color y la materia pictórica han ocultado el dibujo, que aparece solo en una serie de formas evocadoras, de manchas y de líneas curvas, en las que existe una apreciable dinámica y gran fantasía colorista. La artista se encuentra en ese instante, en el que se prescinde de las descripciones, para dar categoría y atención máximas al lirismo del colorido”.
Baleares, 16/12/1970
En 1979 expuso pinturas y acrílicos en la Galería de Arte La Kabala de Madrid y meses más tarde lo haría en el Torreón Bernad de las Playas de Benicásim, mientras estaba viviendo en Castellón.
Una de sus últimas exposiciones tuvo lugar en la Galería Matthias Kühn de Palma de Mallorca.
Baleares, 10/12/1970
Tiene obra en el Museu Modernista Can Prunera de Sóller.
En 1980 estuvo presente en la Feria Internacional de Artistas Contemporáneos de París, y participó también en la Exposición Nadal 79, realizada en la Casa de la Cultura de Sóller e inaugurando una exposición individual en la Sala Derenzi de Castellón.
Un año más tarde, participaría en la exposición colectiva realizada en la Sala Nonell del Ateneo de Castellón.
Baleares, 4/12/1970
En 1983 expuso en la Galería Dera de Mallorca, la serie “Vegetación Cósmica”.
Al final de sus días, una dolencia en la vista le impedía pintar. Magraner dejó de pintar, pero aún habla con pasión de la pintura. Para ella, «cada cuadro es un experimento único. Pintar es un don del cielo» que le permitió ser más reconocida fuera de Mallorca, “no he sido profeta en mi tierra».
Falleció en el año 2018.
Pese a ser socia de la entidad, no participó en ninguna edición del Salón de Otoño.
La Estafeta Literaria, 1973
La Estafeta Literaria, 1973
Improvisación