Noticias y Publicaciones

Javier Sierra, Vocal del Jurado del 58 Premio Reina Sofía de Pintura y Escultura

El pasado día 31 de enero de 2023 se celebró la reunión del jurado de la 58 edición del Premio Reina Sofía de Pintura y Escultura que convoca la Asociación Española de Pintores y Escultores en colaboración con Google.

En una gran nave dispuesta para la ocasión, se llevó a cabo un gran despliegue técnico que hizo posible que todas y cada una de las obras presentadas se exhibieran en solitario y fueran el centro de atención del Jurado por unos momentos.

En la reunión, que se prolongó por espacio de siete horas, el trabajo del jurado fue arduo y difícil debido a la calidad de los trabajos presentados, y al encendido debate que surgía de la selección de cada una de las piezas que formarán la exposición de obras seleccionadas para la ocasión.

Fue unánime sin embargo, la elección del 58 Premio Reina Sofía de Pintura y Escultura, que junto a las obras finalistas, vienen a conformar una exposición marcada por la renovación de estilos y materiales.

El magnífico trabajo que ha realizado el jurado viene avalado por la seriedad, el rigor y la responsabilidad de sus miembros y ha estado integrado por grandes artistas y profesionales de reconocido prestigio internacional.

Y entre descanso y respiro, también hubo tiempo de comentar las impresiones de cada uno de los miembros del Jurado respecto a lo que estaban viendo y sintiendo.

El Jurado del 58 Premio Reina Sofía de Pintura y Escultura ha estado presidido por José Gabriel Astudillo López, Presidente de la Asociación Española de Pintores y Escultores, actuando como Secretaria del mismo Mª Dolores Barreda Pérez, Secretaria General de la Asociación Española de Pintores y Escultores, ambos con voz y sin voto, y ha contado como Vocales con Josetxo Soria Checa, Analista de Google de Políticas Públicas de España y Portugal, Javier Sierra, Periodista y escritor, Tomás Paredes,  Crítico de Arte y Comité de Premios de AICA, Eduardo Naranjo, Pintor, escultor, grabador y Académico de la Real Academia de las Artes y las Letras de Extremadura, Antonio López, Pintor, escultor y Académico de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, Paula Varona, Pintora, Ricardo Sanz, Pintor, Mª Dolores  Chamero Moyano, Directora del Centro Cultural Casa de Vacas, Wifredo Rincón, Instituto de Historia, CSIC y Ex Presidente de la AEPE, José Luis Fernández, Escultor, Sebas Velasco, Pintor, Juan Antonio Sánchez, PichiAvo, Pintor y Juan Manuel López Reina, Vicepresidente de la AEPE.

Esto es lo que nos comentó:

 

Las obras presentadas a esta edición han sido poderosas, rotundas en cuanto a los mensajes
que encierran. Aunque todos los años me sorprendo, en esta ocasión ha sido muy especial
porque creo que es una manera de tomarle el pulso a las preocupaciones de la sociedad.
Los artistas suelen plasmar en sus trabajos sus preocupaciones, su propia alma, y eso es
perfectamente apreciable en este Premio Reina Sofía. Este año, me ha sorprendido
especialmente la temática de inspiración oriental recurrente en muchas obras

Javier Sierra

Vocal del Jurado

del 58 Premio Reina Sofía de Pintura y Escultura

Periodista y escritor

Gini presentará su novela «Asesinato en la Costa Azul»

El 14 de marzo, en la sede de la AEPE

El próximo día 14 de marzo de 2023, a las 19 h. en la sede de la Asociación Española de Pintores y Escultores, tendrá lugar el acto de presentación de la novela «Asesinato en la Costa Azul» de nuestro asociado Higinio Díaz-Marta Garrón, conocido artísticamente como GINI.

En esta octava novela del autor, nos narra una concienzuda y gran investigación tratando de descubrir la verdadera causa y realidad del asesinato cometido a Marc Batlle, un gran fabricante de tejidos catalán, director de la Textil Manresa, ocurrido durante la convención gremial, realizada en la ciudad de Antibes, cerca del Castillo Grimaldi, actual Museo de Picasso, situado en esa bonita y variopinta localidad de la Costa Azul francesa, entre las grandes ciudades de Cannes y Niza.

Toda su lectura nos lleva a un apasionante y gran suspense, desde la primera hasta la última página de la novela, dentro de un proceso de investigación de gran calado en Centroeuropa, en el interviene la propia Interpol y siempre bajo el mandato de Alejandro Molina, comisario madrileño, quien hace un larde de su intervención como valiente policía y gran investigador en la resolución de este caso.

SOBRE EL AUTOR

Higinio Díaz Marta Garrón- Gini, es madrileño y gato de pura cepa, nacido y bautizado bajo los acordes de un típico organillo, en una pequeña carpintería de Lavapiés y presente desde siempre, en todas esas barriadas de Madrid, de ese Madrid que tanto quiere y adora.

Aunque su formación es eminentemente técnica, por sus estudios y profesión de ingeniería, e un reconocido pintor, hecho así mismo, con numerosos premios y exposiciones, además de figurar como artista representativo del arte pictórico del siglo XX, tal como lo reconoce la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, con aportación de obra para su museo.

Es el creador del “Puntillismo gráfico”, una técnica que solo realiza él, única en ese mundo artístico.

En paralelo a su pintura en Artes Plásticas, hay que destacar su faceta artística como escritor importante, tarea en la que ha volcado con la misma pasión y entrega, y fruto de la cual ya nos ha dejado siete novelas, con títulos tan interesantes como: El caso Shevidan, Torre Miró, La banda de Maquiavelo, El viñedo rojo, En busca del tiempo, El premio y El tiburón del Pacífico.

En esta última, su octava novela: Asesinato en la Costa Azul, nos narra una concienzuda y gran investigación del comisario Molina, un personaje de ficción creado también por él y que suele figurar en alguna de sus novelas, tratando de descubrir la realidad del asesinato de un fabricante de tejido catalán, ocurrido durante la convención gremial, mantenida en la ciudad de Antibes, cerca del Castillo Grimaldi, actualmente Museo Picasso, en esa bonita y variopinta ciudad de la Costa Azul francesa.

.

.

 

Inaugurado el Centro Marcelina Poncela de Valladolid

Mª Dolores Cid Pérez representó a la

Asociación Española de Pintores y Escultores y a la familia

 

.

El alcalde de Valladolid inauguró el 22 de febrero de 2023, el Centro Marcelina Poncela, dedicado a la restauración y conservación de las obras propiedad del Ayuntamiento de Valladolid, a la vez que servirá de espacio expositivo y de actividades didácticas y divulgativas relacionadas con el legado cultural de la ciudad.

Al acto estuvo especialmente invitada la catedrática Mª Dolores Cid Pérez, autora de la biografía que sobre la artista realizó en 2017, que representó a la familia de la homenajeada, así como a la Asociación Española de Pintores y Escultores, de la que Marcelina Poncela fue una de sus Socias Fundadoras.

.

El centro está situado en la calle Peral y acogía hasta el año 2016 el Museo del Toro, pero gracias a una inversión de 650.00 euros, el centro acoge ya varias obras de patrimonio municipal que se han restaurado o se encuentran en proceso, y funcionará como un centro para la catalogación e inventario de dichos bienes, además de servir de depósito, recepción, restauración y conservación.

El centro albergará también fondos privados pertenecientes a artistas ya fallecidos cuyas familias desean que las obras se preserven en condiciones óptimas y sean exhibidas al público, que podrán verse en el propio centro.

El acto estuvo presidido por los lienzos “¡No vienen!”, el óleo que Marcelina Poncela donó al Ayuntamiento como agradecimiento por la beca que le permitió continuar sus estudios en la Escuela Especial de Pintura de Madrid en 1889, recientemente restaurado, y “Doña María Cristina y Alfonso XIII niño”, que se encuentra en pleno proceso de restauración.

Según nos comenta Mª Dolores Cid, “el alcalde, después de explicar el destino del centro, glosó sobre la pintora que da nombre al mismo, su calle de nacimiento e indicó algo que figura en muchas de las noticias que circulan sobre ella: que ingresó en la Escuela Especial de Pintura, Escultura y Grabado, por un permiso especial del rey. Este dato es muy literario pero no es cierto y además, quita valor a Marcelina Poncela que ingresó en la Escuela Especial tras superar un examen de ingreso que era muy difícil de aprobar”.

También puede contemplarse en el centro el óleo “Vencido y prisionero”, de Luciano Sánchez Santarén, cuya biografía publicó también la catedrática en 2022 en una edición especial en la que colaboró la Asociación Española de Pintores y Escultores, comprado por el Ayuntamiento de Valladolid y restaurado recientemente.

En el primer piso se ha situado una exposición de la pintora vallisoletana recientemente fallecida Nela Prieto, que ha donado parte de su obra a la Asociación contra el cáncer de Valladolid, enfermedad de la que ella falleció.

Esperamos y deseamos que el Centro Marcelina Poncela supere las expectativas de todos los asistentes a su inauguración.

.

.

.

.

.

Tomás Paredes, Vocal del Jurado del 58 Premio Reina Sofía de Pintura y Escultura

El pasado día 31 de enero de 2023 se celebró la reunión del jurado de la 58 edición del Premio Reina Sofía de Pintura y Escultura que convoca la Asociación Española de Pintores y Escultores en colaboración con Google.

En una gran nave dispuesta para la ocasión, se llevó a cabo un gran despliegue técnico que hizo posible que todas y cada una de las obras presentadas se exhibieran en solitario y fueran el centro de atención del Jurado por unos momentos.

En la reunión, que se prolongó por espacio de siete horas, el trabajo del jurado fue arduo y difícil debido a la calidad de los trabajos presentados, y al encendido debate que surgía de la selección de cada una de las piezas que formarán la exposición de obras seleccionadas para la ocasión.

Fue unánime sin embargo, la elección del 58 Premio Reina Sofía de Pintura y Escultura, que junto a las obras finalistas, vienen a conformar una exposición marcada por la renovación de estilos y materiales.

El magnífico trabajo que ha realizado el jurado viene avalado por la seriedad, el rigor y la responsabilidad de sus miembros y ha estado integrado por grandes artistas y profesionales de reconocido prestigio internacional.

Y entre descanso y respiro, también hubo tiempo de comentar las impresiones de cada uno de los miembros del Jurado respecto a lo que estaban viendo y sintiendo.

El Jurado del 58 Premio Reina Sofía de Pintura y Escultura ha estado presidido por José Gabriel Astudillo López, Presidente de la Asociación Española de Pintores y Escultores, actuando como Secretaria del mismo Mª Dolores Barreda Pérez, Secretaria General de la Asociación Española de Pintores y Escultores, ambos con voz y sin voto, y ha contado como Vocales con Josetxo Soria Checa, Analista de Google de Políticas Públicas de España y Portugal, Javier Sierra, Periodista y escritor, Tomás Paredes,  Crítico de Arte y Comité de Premios de AICA, Eduardo Naranjo, Pintor, escultor, grabador y Académico de la Real Academia de las Artes y las Letras de Extremadura, Antonio López, Pintor, escultor y Académico de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, Paula Varona, Pintora, Ricardo Sanz, Pintor, Mª Dolores  Chamero Moyano, Directora del Centro Cultural Casa de Vacas, Wifredo Rincón, Instituto de Historia, CSIC y Ex Presidente de la AEPE, José Luis Fernández, Escultor, Sebas Velasco, Pintor, Juan Antonio Sánchez, PichiAvo, Pintor y Juan Manuel López Reina, Vicepresidente de la AEPE.

Esto es lo que nos comentó:

 

Hay una diferencia muy clara con respecto a ediciones anteriores del Premio Reina Sofía, y es la
calidad y cantidad de esculturas presentadas, que valoro muy positivamente. Mucha pintura también,
con obras muy importantes y potentes, de gran calidad, y en su conjunto, va a resultar una
exposición interesantísima de gran importancia como propuesta artística nacional de primer orden

Tomás Paredes

Vocal del Jurado

del 58 Premio Reina Sofía de Pintura y Escultura

Crítico de Arte y Comité de Premios de AICA

Presentado el libro “Los Hinojosos”… de Valentín Romeral, con ilustraciones de Antonio Izquierdo

El 21 de febrero de 2023, en la sede de la AEPE, Valentín Romeral Hernández presentó el libro  “Los Hinojosos. Su historia entre la Orden de Santiago y el Marquesado de Villena”, que incluye ilustraciones realizadas por el socio de la AEPE Antonio Izquierdo.

El libro, editado por la Diputación Provincial de Cuenca, está dedicado a reconstruir la historia de Los Hinojosos desde la antigüedad hasta el año 1841, que fue cuando se formó la actual villa como resultado de la unión del Hinojoso del Marquesado de Villena y El Hinojoso de la Orden de Santiago.

En el acto estuvieron presentes José Gabriel Astudillo López, Presidente de la Asociación Española de Pintores y Escultores, el Bibliotecario, Fernando de Marta, la Tesorera, Ana Martínez y multitud de amigos e interesados, que no quisieron perderse la presentación.

 

El recorrido histórico de los dos Hinojosos lo desarrollo teniendo en cuenta siempre la organización política y social que hubo en el territorio español en cada periodo de su historia. Lo he planteado así porque entiendo que la historia particular siempre depende del marco en el que se desarrolla.

En la formación de España destaca de manera singular la Reconquista, y en ese marco es en el que se encuadrar el nacimiento de las órdenes militares, la conquista de Alarcón y el nacimiento de la mayoría de los pueblos que hoy conocemos. En ese escenario es cuando encontramos las primeras noticias del Finojoso en el siglo XII, un pequeño pueblo que en la centuria siguiente sería dividido por la mitad y pasando una parte a integrase en la villa de Alarcón y la otra en la de Uclés.

Derivado de la manera en que los reyes cristianos hicieron la Reconquista, nacieron como hijuelas los señoríos de Villena y de la Orden de Santiago en el siglo XIV, de los cuales expongo su formación y las estructuras organizativas de cada uno de ellos dentro de la formación de la España del Antiguo Régimen.

En el relato he incluido las actas de partición de la primitiva aldea en 1241, así como el desarrollo que tuvieron los dos Hinojosos entorno al pozo Viejo, cada uno de ellos dependiente a todos los efectos de los señoríos mencionados.

En la narración aparece el enfrentamiento que existió entre los señores de Villena y los maestres de la Orden de Santiago a lo largo de los siglos XIII, XIV y XV, cuyas disputas trasladaron a los vasallos de todos los pueblos de sus posesiones, manifestándose especialmente en los dos Hinojosos debido a la situación de frontera que ocupaban estos dos lugares entre ambos señoríos, pues solo estaban separados por una calle de cuarenta pies de ancha que marcaba el límite entre los dos territorios. En el texto muestro algún episodio fruto de aquella rivalidad entre vecinos, derivada de su pertenencia a señoríos diferentes, cuyos señores, como ya he dicho, vivieron enfrentados durante los siglos bajo medievales.

De igual manera se manifiestan las relaciones de buena vecindad que a partir del siglo XVI se fueron fraguando una vez que los Reyes Católicos alcanzaron el poder en Castilla y Aragón y pusieron fin a las banderías y enfrentamientos que hasta entonces habían existido entre la Orden de Santiago, por un lado, y los señores y marqueses de Villena por el otro.

Pacificados los señores, la calma llegó a sus señoríos y las buenas relaciones se fueron abriendo paso entre las gentes de los dos Hinojosos, dando lugar a la convivencia y a la creación de lazos de amistad y consanguinidad entre sus vecinos, tal como podremos comprobar en diversos acontecimientos.

Igualmente, he dedicado unos capítulos a contar la historia de las iglesias de San Bernabé y San Bartolomé y la vida religiosa en torno a ellas, así como a la organización de los concejos y la sociedad del Antiguo Régimen, con un capítulo especial para los hidalgos de ambos Hinojosos.

El texto concluye con la unificación de los dos Hinojosos en la primera mitad del siglo XIX, donde cuento además los acontecimientos que se produjeron en España que hicieron posible que la unión tuviese lugar.

 

 

 

 

 

 

 

Eduardo Naranjo, Vocal del Jurado del 58 Premio Reina Sofía de Pintura y Escultura

El pasado día 31 de enero de 2023 se celebró la reunión del jurado de la 58 edición del Premio Reina Sofía de Pintura y Escultura que convoca la Asociación Española de Pintores y Escultores en colaboración con Google.

En una gran nave dispuesta para la ocasión, se llevó a cabo un gran despliegue técnico que hizo posible que todas y cada una de las obras presentadas se exhibieran en solitario y fueran el centro de atención del Jurado por unos momentos.

En la reunión, que se prolongó por espacio de siete horas, el trabajo del jurado fue arduo y difícil debido a la calidad de los trabajos presentados, y al encendido debate que surgía de la selección de cada una de las piezas que formarán la exposición de obras seleccionadas para la ocasión.

Fue unánime sin embargo, la elección del 58 Premio Reina Sofía de Pintura y Escultura, que junto a las obras finalistas, vienen a conformar una exposición marcada por la renovación de estilos y materiales.

El magnífico trabajo que ha realizado el jurado viene avalado por la seriedad, el rigor y la responsabilidad de sus miembros y ha estado integrado por grandes artistas y profesionales de reconocido prestigio internacional.

Y entre descanso y respiro, también hubo tiempo de comentar las impresiones de cada uno de los miembros del Jurado respecto a lo que estaban viendo y sintiendo.

El Jurado del 58 Premio Reina Sofía de Pintura y Escultura ha estado presidido por José Gabriel Astudillo López, Presidente de la Asociación Española de Pintores y Escultores, actuando como Secretaria del mismo Mª Dolores Barreda Pérez, Secretaria General de la Asociación Española de Pintores y Escultores, ambos con voz y sin voto, y ha contado como Vocales con Josetxo Soria Checa, Analista de Google de Políticas Públicas de España y Portugal, Javier Sierra, Periodista y escritor, Tomás Paredes,  Crítico de Arte y Comité de Premios de AICA, Eduardo Naranjo, Pintor, escultor, grabador y Académico de la Real Academia de las Artes y las Letras de Extremadura, Antonio López, Pintor, escultor y Académico de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, Paula Varona, Pintora, Ricardo Sanz, Pintor, Mª Dolores  Chamero Moyano, Directora del Centro Cultural Casa de Vacas, Wifredo Rincón, Instituto de Historia, CSIC y Ex Presidente de la AEPE, José Luis Fernández, Escultor, Sebas Velasco, Pintor, Juan Antonio Sánchez, PichiAvo, Pintor y Juan Manuel López Reina, Vicepresidente de la AEPE.

Esto es lo que nos comentó:

 

El arte siempre ha sido un reflejo de lo que está ocurriendo, y eso es lo que hemos visto en el certamen,
lo que está pasando en el arte en estos tiempos. La verdad es que eso me ha emocionado mucho.
Lo que he percibido es cierta confusión en los artistas, quizás una desorientación debida a tantas
cosas que están pasando y tan rápidas, al mundo tan cambiante que vivimos,
pero estoy seguro que de todo ello saldrá algo positivo para el arte

Eduardo Naranjo

Vocal del Jurado

del 58 Premio Reina Sofía de Pintura y Escultura

Pintor, escultor, grabador y Académico de la Real

Academia de las Ares y las Letras de Extremadura

Antonio Guardeño en la revista de arte japonesa 365 ART+

Nuestro asociado Antonio Guardeño ha sido recientemente entrevistado para la revista de arte japonesa 365 ART+ , que acaba de publicar en su número 38.
Nací y crecí en Madrid (1970). Desde que era pequeño me gustaba pintar y dibujar. El carboncillo y la goma de borrar, se encargaron de dar volumen y reflejos a los objetos que dibujaba en el papel. 
Con el paso del tiempo, abandoné el camino artístico, dedicándome profesionalmente al dibujo industrial.
Posteriormente y con más madurez, regresé a la pintura artística. Toda mi formación artística ha sido autodidacta. Mis referencias artísticas es sobre todo el arte hiperrealista americano, especialmente el tema urbano. Si no fuera por Richard Estes, Davis Cone 
o Rod Penner entre otros, posiblemente no me hubiera dedicado a la pintura.
Siempre me han atraído las escenas urbanas, los vehículos, donde la presencia humana es poca o nula, tal vez, para no quitar protagonismo a edificios, coches o urbanizaciones. Porque casi siempre, no miramos lo que está alrededor, tanto para bien como para mal.
No quisiera dejar de mencionar a otros pintores que me apoyó e incluso me dio algunos sabios consejos como Daniel cuervo e Issac cruces. Grandes pintores y mejores personas.
Obtener la admiración en el espectador, así como cierta confusión en cómo un cuadro puede ser igual a una fotografía, pero con algo diferente al original es mi objetivo. Una realidad virtual artesanal.
Antonio Guardeño Campaña
.
.
.

Ricardo Aparicio en la revista Plácet

El pintor y escultor Ricardo Aparicio ha sido entrevistado en este mes de febrero para la revista Plácet, publicación que muestra el entorno cultural de nuestra actualidad, reportaje que ha sido realizado por el periodista y Director de la publicación, Javier Estrada.

Ricardo Aparicio: «Lanzar pintura a un lienzo y denominarlo arte moderno no es representación del concepto de arte»

En el estudio del pintor y escultor Ricardo Aparicio se conversa tranquilamente rodeado de cuadros y esculturas que el artista ubica por todas partes, formando una especie de escenario que bien podría representar su cerebro de artista. La luz, los lienzos, el acero corten, representan «El olivo», como tótem del momento actual de su obra. Una seña de identidad de su Córdoba natal, que es un constante viaje a la naturaleza, al Mediterráneo, a la vida y la cultura española.

 

•¿En qué momento creativo te encuentras?

Pues, en línea con mi último proyecto, sobre la cadena de creación desde la obra pictórica del cuadro, llevado a un diseño único de piezas exclusivas en complementos, y finalizando en su representación escultórica. Como ejemplo, plasmando este proceso creativo, con la seria de la obra “Olivo”. Como tema conceptual, en la interpretación de arte, en sus diversas formas; (Cuadro, litografía, broche, anillo, escultura).

  • ¿Dónde buscas hoy la inspiración?

Siendo la inspiración en la historia, el producto de la gracia, no es posible buscarla pero si desearla, es incontrolable, y si bien la obra del artesano, comprende en forma completa su mente y su cuerpo, es fundamentalmente aleatoria en su subjetividad. Con esta premisa, por mi parte, la busco en mi entorno natural.

  • ¿Cómo definirías tu proceso artístico (de dónde vienes y dónde vas)?

Sería una evolución creativa, generada por el dinamismo del entorno. La relatividad moral, de los medios, no ayuda a crecer para interpretar, si no la complejidad de la experiencia humana y la importancia de tomarse esa complejidad en serio. Siendo fundamental, para crear arte y no propaganda, tan demandada en las redes.

  • ¿Qué te gustaría transmitir al espectador?

El arte, no es cualquier cosa, es fruto de un proceso. Lanzar pintura, a un lienzo y denominarlo arte moderno, no es representación del concepto de arte, antes primero tiene que suceder en la mente del pintor, para que se gane el derecho de llamarle arte, transmitiendo su visión al espectador, para que este le dé el significado final.

  • ¿Cuáles han sido tus influencias y en qué tendencias te fijas ahora?

Tal como comentaba antes, la influencia de la tecnología es palpable también en este sector, influenciándote del trabajo artístico expuesto, en las redes sociales y demás webs especializadas en la difusión del arte dentro y fuera de nuestro País.

  • ¿Cuáles son tus artistas favoritos?

La historia del arte, te deja una innumerable relación de artistas, que durante el paso del tiempo han ido unos evolucionando de los otros. Actualmente, quizás sea muy representativo en el trabajo de estudio, la obra de Miquel Barceló.

  • ¿Cuál es tu color favorito?

Es difícil decantarse por un color único, pero por su protagonismo en las pinceladas del estudio, sería el azul, en todas sus gamas.

  • ¿Con quién te gustaría charlar largo y tendido sobre arte? (vivo o muerto, y por qué)

Leonardo da Vinci, más que artista, considerado como el sabio del Renacimiento, abarcaba amplias nociones del conocimiento humano.

  • ¿Qué momento crees que vive el arte?

En la raíz artística occidental, como hemos dicho antes, se van sumando tendencias y estilos de unos a otros con respecto a diversos factores culturales, sociológicos, económicos, y demás. Todos ellos son condicionantes de la realidad del objeto de la acción artística. Siendo variadas las influencias del presente y el pasado, existiendo una amplia gama continua de conocimientos, en la cual el artista encuentra su referencia en cualquier época, entendiéndola e integrándola en su particular conocimiento.

Desde el comienzo, con la primera pintura rupestre, a la última obra contemporánea, la forma y fuente de expresión ha sido posible por medio del arte, y seguirá siéndolo, a pesar o a favor de la incorporación, de las nuevas tecnologías como nuevas herramientas, que actualmente hacen que vivamos un momento de gran cambio en el proceso de creación, y expresión del mismo.  Ganando premios de pintura, cuadros realizados por una máquina, llegando a cuestionar la esencia del arte, como expresión de la humanidad.

Javier Estrada

Periodista

 

Nueva exposición de Beatriz de Bartolomé

Beatriz de Bartolomé presenta una nueva exposición de acuarelas.

En esta ocasión, se trata de una serie proyectada desde su interior más profundo.

«ESPEJISMOS», en la unión entre la ilusión y la realidad hay un instante en que todo se ilumina.

Beatriz nos dice, inmortalizar ese momento no es tarea fácil y forma parte de un trabajo de creación intenso. Para comunicar mis sensaciones con cada detalle tanto en la luz como en la composición y expresar mis emociones de una forma indirecta. En este espacio además se compagina el arte con un escenario único creando atmósferas mágicas y llenas de estilo.

 

 

Beatriz de Bartolomé

Exposición de acuarelas: Espejismos

Del 18 al 26 de febrero.

Estudio de interiorismo LOANDLOB

C/ Montalbán, 5. Madrid

Lunes a sábado: 11 a 20 h.

Antonio López, Vocal del Jurado del 58 Premio Reina Sofía de Pintura y Escultura

El pasado día 31 de enero de 2023 se celebró la reunión del jurado de la 58 edición del Premio Reina Sofía de Pintura y Escultura que convoca la Asociación Española de Pintores y Escultores en colaboración con Google.

En una gran nave dispuesta para la ocasión, se llevó a cabo un gran despliegue técnico que hizo posible que todas y cada una de las obras presentadas se exhibieran en solitario y fueran el centro de atención del Jurado por unos momentos.

En la reunión, que se prolongó por espacio de siete horas, el trabajo del jurado fue arduo y difícil debido a la calidad de los trabajos presentados, y al encendido debate que surgía de la selección de cada una de las piezas que formarán la exposición de obras seleccionadas para la ocasión.

Fue unánime sin embargo, la elección del 58 Premio Reina Sofía de Pintura y Escultura, que junto a las obras finalistas, vienen a conformar una exposición marcada por la renovación de estilos y materiales.

El magnífico trabajo que ha realizado el jurado viene avalado por la seriedad, el rigor y la responsabilidad de sus miembros y ha estado integrado por grandes artistas y profesionales de reconocido prestigio internacional.

Y entre descanso y respiro, también hubo tiempo de comentar las impresiones de cada uno de los miembros del Jurado respecto a lo que estaban viendo y sintiendo.

El Jurado del 58 Premio Reina Sofía de Pintura y Escultura ha estado presidido por José Gabriel Astudillo López, Presidente de la Asociación Española de Pintores y Escultores, actuando como Secretaria del mismo Mª Dolores Barreda Pérez, Secretaria General de la Asociación Española de Pintores y Escultores, ambos con voz y sin voto, y ha contado como Vocales con Josetxo Soria Checa, Analista de Google de Políticas Públicas de España y Portugal, Javier Sierra, Periodista y escritor, Tomás Paredes,  Crítico de Arte y Comité de Premios de AICA, Eduardo Naranjo, Pintor, escultor, grabador y Académico de la Real Academia de las Artes y las Letras de Extremadura, Antonio López, Pintor, escultor y Académico de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, Paula Varona, Pintora, Ricardo Sanz, Pintor, Mª Dolores  Chamero Moyano, Directora del Centro Cultural Casa de Vacas, Wifredo Rincón, Instituto de Historia, CSIC y Ex Presidente de la AEPE, José Luis Fernández, Escultor, Sebas Velasco, Pintor, Juan Antonio Sánchez, PichiAvo, Pintor y Juan Manuel López Reina, Vicepresidente de la AEPE.

Esto es lo que nos comentó:

 

Aprecio mucho ser miembro de un jurado como este, porque aprendo siempre algo nuevo y me
gusta ver por dónde va el arte más actual, comprobar qué se “cuece” en el mundo artístico,
sobre todo teniendo en cuenta que en la actualidad hay más concursos que cuando yo era joven

Antonio López

Vocal del Jurado

del 58 Premio Reina Sofía de Pintura y Escultura

Pintor, escultor y Académico de la Real Academia

de Bellas Artes de San Fernando

Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Ver Política de cookies
Privacidad