Encarnación Bustillo Salomón

Por Mª Dolores Barreda Pérez

 

LAS PRIMERAS ARTISTAS DE LA

ASOCIACION ESPAÑOLA DE PINTORES Y ESCULTORES

Desde su fundación en 1910, y después de haber tratado en anteriores números a las Socias Fundadoras de la entidad, y las participantes en el primer Salón de Otoño, vamos a ir recuperando de la memoria colectiva, el nombre de las primeras socias que vinieron a formar parte de la Asociación de Pintores y Escultores.

 

Encarnación Bustillo Salomón

BUSTILLO SALOMON, Encarnación          P             1936                      VILLARCAYO (BU)           MADRID

 

 

Encarnación Paula Bustillo Salomón nació el 7 de junio de 1876 en Villarcayo de Merindad de Castilla la Vieja, provincia de Burgos.

Era hija de Adelaida Salomón San Martín y de Rafael María Fermín Bustillo y Pereda, abogado que se trasladó con la familia a Valladolid, donde Encarnación comenzó sus estudios básicos y artísticos.

Años después, viajaría a Madrid para completar sus estudios en la Escuela Central de Artes y Oficios, donde alcanzó primeros premios y recompensas, convirtiéndose en discípula de los socios de la AEPE Marceliano Santamaría, Fernanda Francés y de Gessa, de quien obtuvo una poderosa influencia y el gusto por los cuadros de flores y las naturalezas muertas.

También realizó estudios de piano en el Conservatorio madrileño.

Desconocemos más datos de la artista de esta época, pero es probable que antes de finalizar el siglo contrajera matrimonio con Rufino Zatón Villamor, que llegara a ser Vicepresidente de la Sociedad Benéfica Burgalesa de La Habana, donde residía el matrimonio, creada en 1893.

También es probable que tuviera con él una hija, con la que regularmente viajaba a España, pues así queda publicado en los registros marítimos, y que debió de fallecer siendo niña.

En la Habana, creó una clase de dibujo y pintura para las jóvenes del Centro Español de Dependientes, “donde sin emolumento alguno inicia a no pocas jóvenes de la sociedad cubana”.

En 1901 presenta unas flores y frutas a la Exposición Nacional de Bellas Artes y Artes Decorativas.

En 1903 será una de las artistas que participan en la Exposición de Pintura Feminista celebrada en el Salón Amaré, del que se puede leer más en el artículo que con tal motivo publiqué en la Gaceta de Mayo de 2022.

Una muestra en la que participaron alrededor de cuarenta pintoras, entre las que destacaban las socias de la AEPE como Julia Alcayde, Elena Camarón, Fernanda Francés, Marcelina Poncela y Encarnación Bustillo entre otras.

 

Las camareras de la Virgen

 

La noticia que apareció en el Boletín de la Sociedad Castellana de Excursiones hablaba sobre la participación de dos castellanas en esta primera exposición feminista, Marcelina Poncela y Encarnación Bustillo Salomón, de la que decía Bustillo que «las flores y caza muerta que ahora exhibe son obra de una paleta castiza y de un estudio sincero que hacen predecir sucesivos adelantos en su carrera».

A la Exposición Nacional de Bellas Artes de 1904 presentó un óleo, y a la de 1906 el cuadro titulado “Caza muerta”. La prensa ya reseñaba a la artista, diciendo que “El primer nombre burgalés con el que tropieza la vista al repasar el catálogo es, por cierto, un nombre femenino, poco menos que desconocido en Burgos, a pesar de corresponder a una artista que revela poseer condiciones poco comunes y ha sido premiada en anteriores Exposiciones. Me refiero a Encarnación Bustillo Salomón, natural de Villarcayo y discípula de Dña. Fernanda Francés. Presenta tres hermosos cuadros, exactas interpretaciones del natural, tanto en color como en el dibujo (…) En la segunda sección de Arte decorativo (pintura aplicada a la industria) expone cinco bellísimos trabajos (…) En todos estos trabajos demuestra Encarnación Bustillo no escaso ingenio y detenido estudio de las obras clásicas”.

También se presentó a la Exposición Regional de Valladolid de 1906, logrando la Segunda Medalla con el cuadro “Cesta de uvas”.

En 1907 participó en la Exposición del Círculo de Bellas Artes.

En 1909 concurrió a la Exposición Agrícola y de Labores de la Mujer que se celebró en el Parque Palatino de la Habana, donde “llamaron la atención, siendo celebradísimos, los trabajos que ha presentado la señora Encarnación Bustillo y Salomón de Zatón. Son dignos de celebración”. Otro medio comentaba que …” la señora Bustillo domina el dibujo y el colorido, y la pintura decorativa no tiene secretos para ella”…

Gitana

 

En Cuba, vivía en la capital, “en la calle Bernaza, 47, altos, donde recibía encargos de arte de todas clases”. En medios posteriores se dice que … “En Cuba, donde vivió largo tiempo, creó la cátedra de pintura en el Centro Español de la Habana”, de la que era profesora.

En la Exposición Nacional de Cuba de 1909 obtuvo la Medalla de Oro con el cuadro titulado “Flores”, y en la misma exposición un año más tarde, la Medalla de Plata con la obra “Caza”.

En la Habana queda obra suya realizada por encargo: una casulla pintada para la capilla de la Quinta llamada de la Concepción en el Centro de Dependientes.

 

Bodegón de caza

 

En 1912 fallece su esposo. Un tiempo después, Encarnación contrajo nuevas nupcias con Víctor Gómez García, natural del Valle de Soba, en Cantabria, con el que tendrá dos hijos: José y Miguel.

La familia disfrutaba los veranos en Santander.

En la Exposición Nacional de Panamá de 1913 logró la Medalla de Plata, y en la Exposición Nacional de Bellas Artes de ese mismo año, obtendría la Tercera Medalla en la sección de Arte Decorativo.

A este respecto, El Globo publicaba una nota en la que se leía …”La obra premiada es un soberbio Paravent, imitación de tapiz, que pone de realce los méritos y el arte de la artista, premiada en varias Exposiciones nacionales y extranjeras. Al conocer la obra presentada, creemos muy justo el premio alcanzado, pudiendo augurar a la señora Bustillo muchos y señaladas triunfos en el divino arte de la pintura”.

Su triunfo y reconocimiento entre el público y la prensa llegaron con la obra titulada “Las camareras de la Virgen”, que presentó a la Exposición Nacional de 1915 y con la que consiguió una Medalla de Tercera Clase. Una obra que mereció ser reproducida en grabado en uno de los números de la famosa Ilustración artística.

 

Maternidad

 

La obra fue calificada por la prensa favorablemente, ya que reconocían que …”Con esta asunto ingenuo y real, Encarnación Bustillo ha pintado un cuadro de ambiente místico y poético. Todas las figuras de las jóvenes aldeanas están trazadas con firmeza en el dibujo; la agrupación es acertada y el colorido sobrio. Con Las camareras de la Virgen corrobora tan distinguida artista que posee una técnica clásica y que maneja el color con maestría y dominio perfecto”.

Otros medios comentaban que …”Los tipos son de una naturalidad acabada y revelan una técnica de rara corrección… y “Lola” es un retrato de señora, en el que encontramos ciertos rasgos de los pintores de nuestra época clásica”.

Esa obra la presentaría también a la Exposición Nacional de Panamá de 1916, obteniendo un gran triunfo que traspasó fronteras, siendo requerida en Uruguay.

 

Bodegón de ostras

 

La guerra europea impidió que enviara sus obras a Londres, para ser expuestos en uno de los salones artísticos de la capital.

Según declaró la artista en alguna entrevista concedida a la prensa, era admiradora de Romero de Torres, Hermoso y Zuloaga, entre los pintores modernos. De los antiguos, era del gusto de los venecianos y primitivos flamencos, de Rivera, el Españoleto, al que considera colosal.

En 1919 participa en la Exposición de Bellas Artes de Santander, organizada por el Círculo de Bellas Artes de Madrid, junto a otros muchos socios de la AEPE.

Envía obra a la Exposición Nacional de Bellas Artes de 1926, y a la de 1930, que no pasó desapercibida por la prensa del momento, que publicó una fotografía de la artista.

 

Estampa, 1930

 

En 1936, su esposo viaja con sus dos hijos a Cuba, alejándolos del combate, donde estudiarán Ingeniería y Derecho y donde José contraerá matrimonio con Paulina Martinó, con quien tuvo dos hijos: Josefina y Carlos José; mientras que Miguel lo hará con Sara Mola Pereda, teniendo también dos hijos: Sarita y Vivian. Miguel llegó a ser socio del bufete Gómez Bustillo y Abadín de la Habana, trabajo que compaginó con su pasión por la Entomología.

Tras la revolución cubana, las familias se establecieron en Miami, donde fallecerían José y Paulina, mientras que Miguel y Sara regresaban a España.

En 1943 presenta obra a la Exposición Nacional de Bellas Artes, y a la de 1945 lo hará con la obra titulada “Vendedora de pescado”, que la prensa calificaría de “una estampa de recio tipo”, publicando el diario Y, una breve entrevista a la artista, acompañada de una fotografía de la autora y otra de una de sus obras.

Retrato

 

Breve interviú que reproducimos: —“-¡Hombre, un periodista! ¡Cuánto placer en recibirle! Encarnación Bustillo nos acoge con una cordialidad fabulosa. Puede decirse que toda ella es simpatía. Y habla, habla, habla… —Yo nací en Villarcayo, provincia de Burgos, y he sido discípula de don Marceliano Santamaría. ¡Gran muestro! En Villarcayo, desde que era así de pequeñita —y para demostramos lo «así» de pequeñita que era extiendo el brazo a media altura— entró en contacto con el arte, no sólo con la pintura, sino también con la música. El piano y la pintura eran mis dos entretenimientos favoritos. —¡Qué opinión tiene de su propia obra?  —Pues, verá usted. El cuadro que expongo en la Nacional, que titulo «Vendedora de pescado», no es el que más me gusta. Yo prefiero «Camareras de la Virgen», que representa a unas chicas que piden limosna para la Madre de Dios. —¿Entramos en el capítulo de premios, doña Encarnación? —En España he tenido varias menciones honoríficas y fui tercera medalla en la Exposición del año 1921. Y en Cuba, donde he vivido largos años, obtuve medalla de oro y de plata. —¡Qué pinta preferentemente? —La figura, pero no me gusta hacer retratos, porque la experiencia demuestra que la gente no queda conforme ni aun cuando el retrato es una fotografía. También me agrada muchísimo hacer bodegones. —Y de la pintura modernista, ¿qué opina usted? —No me gusta el modernismo. De. todos los pintores habidos y por haber, me quedo con Goya y Velázquez, con Zuloaga y Santamaría. Y sobre Goya y Velázquez, Zuloaga y Santamaría, ya fuera de interviú proseguimos la charla”.

En 1946 participó en el Primer Salón Femenino de las Bellas Artes, iniciativa que trataba de abrir hueco a las artistas femeninas, normalmente excluidas. El Salón fue un éxito, la crítica lo consideró representativo del momento y Encarnación Bustillo participó en la modalidad de retrato.

A la de 1948 también presentó obra, que la prensa calificó de “Excelente”.

Una imagen de la artista en los últimos años de su vida

 

Encarnación falleció en Madrid el 5 de febrero de 1966, en su domicilio de la calle Trafalgar, nº 103-105. Su esposo lo haría un año después, el 11 de julio de 1967.

Burgos la honra con una calle que lleva su nombre.

Aunque le gustaba pintar bodegones con flores y frutas, sus obras de mayor envergadura se enmarcan en una pintura regionalista muy del gusto de la época, que se desarrolla con gran fuerza desde finales del siglo XIX, coincidiendo con planteamientos plásticos cercanos al Regeneracionismo y la Generación del 98. Su participación en certámenes y exposiciones trataba tanto la pintura de caballete como piezas de artes decorativas.

Firma de la artista

 

Encarnación Bustillo Salomón y la AEPE 

En 1936 se inscribió como socia de la Asociación Española de Pintores y Escultores de Madrid, participando años después en más de dieciséis ediciones del Salón de Otoño, quedando registrado su nombre y obras presentadas en los catálogos editados por la citada asociación.

Al XIV Salón de Otoño de 1934 presentó: Flores; Isabelilla

Al XV Salón de Otoño de 1935: Naturaleza muerta

En el XVI Salón de Otoño de 1942 concurrió con: La florista

Al XVII Salón de Otoño de 1943: Aldeana en el mercado

Al XVIII Salón de Otoño de 1944: Flores amarillas; Lilas; De la fuente

Al XIX Salón de Otoño de 1945: Pintura; Cesta de Flores

Al XX Salón de Otoño de 1946: Flores

Al XXI Salón de Otoño de 1947: Muchacha con cerezas

Al XXII Salón de Otoño de 1948: Frutas; Margaritas

Al XXIII Salón de Otoño de 1949: Flores

Al XXIV Salón de Otoño de 1950: Bodegón; Flores

Al XXV Salón de Otoño de 1952: Flores; Bodegón

Al XXVI Salón de Otoño de 1954: Naturaleza muerta

Al XXVII Salón de Otoño de 1955: Caza muerta

Al XXVIII de 1957: Bodegón de frutas

Al XXIX Salón de Otoño de 1957: Flores; Bodegón

Al XXX Salón de Otoño de 1959: Bodegón de frutas

Al 42 Salón de Otoño de 1972: ¿????

Vendedora de pescado

 

Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Ver Política de cookies
Privacidad