Los Directores de la Gaceta de Bellas Artes de la AEPE: Edmundo Lloret Navarro

Por Mª Dolores Barreda Pérez

 

Los Directores de la Gaceta de Bellas Artes

de la Asociación Española de Pintores y Escultores

 

Edmundo Lloret Navarro

LLORET NAVARRO, Edmundo       P            1968         13.jul.1929      ALICANTE      ALICANTE/MADRID

Presidente de la AEPE

Socio de Honor

Edmundo Lloret en el 82 Salón de Otoño de 2015

 

Edmundo Lloret Navarro nació en Albacete en julio de 1929.

Hijo del pintor Juan Lloret Torregrosa (1899) y de Práxedes Navarro. El matrimonio tuvo dos hijos: Edmundo y Abelardo.

Su infancia transcurrió en Albacete y Almansa, donde su padre había sido trasladado tras aprobar las oposiciones de oficial-administrativo en Renfe.

Con sus hijos ya mayores, la familia se traslada a Alicante, al barrio de Benalúa, donde el cabeza de familia montó su estudio, en el que colaboró su hijo Edmundo, que sentía el mismo amor por las bellas artes.

En 1947, Edmundo se traslada a Madrid para trabajar como jefe de proyectos de una fábrica en Cuatro Vientos, empleando el poco tiempo libre que le permitía su trabajo en cursar la carrera de Bellas Artes en la Escuela madrileña de San Fernando.

Asiduo asistente a las clases del Círculo de Bellas Artes, que simultaneaba con su responsabilidad como director y propietario de la empresa de publicidad Pumersa.

En 1951 con su futura esposa María Luisa Martín

 

Durante muchos años frecuentó la tertulia que organizaban los dibujantes humoristas Mingote y Serafín y participó en los Salones de humoristas.

Mientras conseguía su empresa de publicidad importantes contratos con Iberia, celebraba exposiciones individuales y participaba en numerosas colectivas.

En 1990 es elegido Presidente de la Asociación Española de Pintores.

Retrato de Edmundo Lloret, por Juan Montesinos

 

Su actividad artística la desarrolló en Madrid, Alicante y Asturias, donde llevó a cabo exposiciones individuales y colectivas.

En Alicante, participó en muestras organizadas por la Caja de Ahorros del Mediterráneo y en una individual en el Colegio de Médicos de Alicante.

En 1996 fue seleccionado por la Imprenta Such Serra, de Alicante, para realizar las ilustraciones del calendario de grandes proporciones de la serie de pintores alicantinos.

Con su padre, el pintor Juan Lloret

 

En 1980 realizó una exposición de pintura en la Galería Círculo Dos de la capital madrileña. En el diario Pueblo, M.A. García Viñolas escribía al respecto: …”Edmundo Lloret construye la pintura con gesto expresionista y bien templado.. Su pincelada es fuerte y segura, tan cargada de materia como de razón; pero esa densidad, que a veces se prodiga pero que siempre es poderosa, se sumerge en la espesura del negro como si tuviese algo que ocultar. Y lo que oculta es una imagen bien construida con aplomada gravedad y soltura de trazo, que merece ser vista. Hará Lloret una buena acción si saca de su denso purgatorio de tinieblas el ánima de su pintura. Que la tiene. Y que vale la pena sacar a espacios de mayor claridad”.

Pueblo, 1980

 

Al finalizar esta exposición, M.R. Lara comentaba en el diario Pueblo: …”Perteneciente a una familia de artistas, es un artista profundo, cuya obra se valora poco a poco, con una fuerte vocación de expresividad, tan sobria y austera, que a su primera vista parece contradictoria con su origen mediterráneo que, típicamente, sabemos identificar con un cromatismo brillante y luminoso. Edmundo Lloret es un pintor penetrante, de una paleta casi ascética, contraria al luminismo y al colorismo, que sin embargo, es capaz de transmitirnos un mensaje profundo de misticismo y penetración psicológica. Su pintura puede encajarse en a dirección del expresionismo, pero de un expresionismo moderado y constructivo al que no le faltan pinceladas líricas y sugerencias sentimentales. Es un pintor que pinta desde sí mismo y para sí mismo y logra, a través de la fidelidad a sus propias convicciones artísticas, una vibración especial que hace que le comprendamos en toda su autenticidad”.

En 1982 expuso en la galería AELE de Madrid.

En 1983 lo hizo en la Sala de Exposiciones del Casino de Alicante.

En 1985 volvió a exponer sus óleos en la capital.

Mantenía estudio de pintura en Madrid y Alicante.

Practicó una pintura expresionista, centrada en los bodegones de frutas, las naturalezas muertas, el bodegón y el paisaje de su tierra.

Plaza de Benalúa, Alicante

 

También destacó como dibujante e ilustrador, habiendo colaborado en numerosas revistas y publicaciones.

Pintor, dibujante, publicista, diseñador e inventor.

Su obra está presente en colecciones particulares de Francia, Alemania, Suiza, Estados Unidos, Japón…

Ilustró libros como el titulado Leyendas alicantinas, de Agustina Ruiz de Mateo y Juan Mateo Box (Alicante, 1965)

Publicó el libro Personajes de taberna. Obra gráfica en sepia, Gráficas Díaz (Alicante, 1987).

En su haber cuenta con 34 patentes, modelos y diseños registrados.

Edmundo Lloret en 1997

 

En 1998 se celebró una exposición homenaje en Alicante bajo el título de Los Lloret.

Como dato curioso, se da la circunstancia de que era totalmente ambidiestro, escribiendo y pintando con ambas manos indistintamente.

Casado con Mª Luisa Martín, falleció recientemente.

El artista en 2013

 

Edmundo Lloret y la AEPE

Socio de Honor en 1970.

En 1970 era miembro del Grupo Velázquez, nacido a la sombra de la AEPE, participando en la XIV Exposición colectiva celebrada en la Sala de Exposiciones del Club Pueblo.

En 1971 es nombrado Vicepresidente de la AEPE, bajo la presidencia de Ramón Ferreiro Rodríguez-Lago.

Consiguió los siguientes galardones de la Asociación Española de Pintores y Escultores: Tercera Medalla del Salón de Otoño en 1967; Segunda Medalla en 1968; Primera Medalla en 1969; Paleta de oro Xaloc en el Salón de Otoño de 1969; Premio Excmo. Ayuntamiento de Madrid del Salón de Otoño de 1980; Premio Galerías Preciados en 1969, Premio Excmo. Ayuntamiento de Madrid en 1973. Premio El Corte Inglés en 1981 y Medalla Antonio Casero en 1982 en el Certamen de temas madrileños; Medalla Eduardo Chicharro en el Salón de Otoño de 1980; Premio Extraordinario Reina Sofía 1981; Premio Ayuntamiento de Casasimarro, Homenaje Iberoamericano a la Guitarra 1984.

Elegido Vicepresidente de la AEPE entre 1970 y 1972. Secretario General de la AEPE en 1981. Presidente de la AEPE entre 1982 y 1988.

Presentó obra a las siguientes ediciones del Salón de Otoño:

38 Salón de Otoño de 1967: Tarde negra

39 Salón de Otoño de 1968: Mujer, El hombre y Desnudo (Apunte)

40 Salón de Otoño de 1969: Uno, equis dos, Madre y La comida del grosero

41 Salón de Otoño de 1971: Lección de ética

42 Salón de Otoño de 1972: Intimidad y Las dos hermanas

43 Salón de Otoño de 1973: Vejez prematura, Yebra y Nosotros mantenemos la vaca y ellos la ordeñan

47 Salón de Otoño de 1979: Demasiado larga la espera

48 Salón de Otoño de 1980: El premio

49 Salón de Otoño de 1981: No es bueno pasar de todo y Mal empezamos

50 Salón de Otoño de 1983: El premio

51 Salón de Otoño de 1984: Sin título

52 Salón de Otoño de 1985: En el puente

53 Salón de Otoño de 1986: Sin título

62 Salón de Otoño de 1995: El premio

Lección de ética, obra presentada al 41 Salón de Otoño

El premio, del 48 Salón de Otoño

Acuarela

La comida del grosero, obra presentada al 40 Salón de Otoño

Madre, del 40 Salón de Otoño

Escultura presentada al 43  Salón de Otoño

Del 49  Salón de Otoño

Uno, equis, dos, obra presentada al 40 Salón de Otoño

Del 50 Salón de Otoño

Litografías

Algunas de las más de 34 patentes, modelos y diseños registrados

Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Ver Política de cookies
Privacidad