Por Mª Dolores Barreda Pérez
Los Directores de la Gaceta de Bellas Artes
de la Asociación Española de Pintores y Escultores
Francisco Prados de la Plaza
PRADOS DE LA PLAZA, Francisco Cr <1971 1935 MALAGA MADRID 11.09.2013
Presidente de la AEPE
Socio de Honor
Francisco Prados de la Plaza, nació en Málaga en 1935 en el seno de una familia numerosa de periodistas. De hecho, era sobrino de José Prados López, quien fuera Secretario de la Asociación Española de Pintores y Escultores.
Tras el traslado de su familia a Madrid, cursó los Estudios Superiores de Periodismo e inició su carrera profesional en el campo del periodismo.
En 1954 contrajo matrimonio con Mary Jiménez Rodríguez en Ceuta, de donde era originaria la novia.
Comenzó a trabajar en los Servicios Informativos de TVE en 1959, simultaneando sus artículos de arte en diarios como el Ya, La Tarde, El Diario de Astorga, Madrid, Informaciones, La Vanguardia Española, ABC, Amanecer, Faro de Vigo, El Pueblo gallego, Lanza, Diario de Avisos, Nuevo diario, Ideal, El Pensamiento navarro, Diario SP, Diario femenino, Sol de España, Ferrol diario, Blanco y Negro, Ideal…
En Televisión Española desempeñó distintos cargos como redactor, jefe de sección, redactor jefe, jefe de información del servicio exterior, editor y director del programa regional Madrid- Centro, jefe del servicio de relaciones externas y jefe del Gabinete de Prensa de TVE.
Tanto por sus méritos como periodista como por sus contribuciones al mundo de la cultura llegó ser miembro numerario de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando y de la de San Luis. También llegó a ser presidente de la Asociación Española de Pintores y Escultores desde 1979 a 1981.
Tuvo una reconocida carrera como crítico de arte en numerosos ámbitos y ejerció como profesor de la Facultad de Bellas artes a la vez que se doctoraba satisfactoriamente como periodista.
El periodista dejó grabado su testimonio para la serie documental y museística “Tesoros Vivos de la Televisión” que impulsan la Academia de las Ciencias y las Artes de Televisión y la Universidad Europea de Madrid para reconstruir, en primera persona, la historia del medio en España.
También participó de forma activa en la vida política del municipio madrileño de Villaviciosa de Odón, siendo concejal de Cultura -desde 1995 al año 2000- realizando una gran labor en la promoción y difusión de la cultura, logrando la donación a dicha localidad de la colección Maruja Díaz y de la de Miguel Díaz Orts, así como la adquisición de innumerables obras de arte.
Como crítico de arte, gozaba de una enorme influencia en los distintos ambientes culturales de la época.
Comisario de las Bienales de Marbella y de Arte en el Deporte y miembro de la Asociación Madrileña y de la Española de Críticos de Arte.
En 1973 ganó el Concurso Nacional de Literatura que convocaba la Dirección General de Bellas Artes y que desde 1960 se dedicó únicamente a artículos de crítica de arte, por su obra crítica sobre las exposiciones organizadas durante el periodo 1972-73.
Falleció en Madrid, en 2013 a la edad de 78 años, dejando mujer y diez hijos.
Ha publicado innumerables artículos especializados de crítica de arte, como los dedicados a Ferdinand- Víctor- Eugène Delacroix (1798-1863), Museo Revello de Toro, José Hernández Díaz en el recuerdo, El adiós de Joaquín Vaquero Palacios, Gerardo Diego visto por Julio López Hernández, Escultura de Cervantes por Juán de Ávalos para Boston, V Exposición Donación Maruja Díaz, Manuel S. Méndez, En torno a la obra de Nelson Zúmel (II): Técnica e invención en la obra de Nelson Zúmel, Emilio Ruiz del Rio, La embajada de Cantabria en Madrid, El II Premio Adaja, Genaro Lahuerta, Biblioteca de Menéndez Pelayo, Impresionismo español, Millares, I Bienal de Arte de Marbella, I Congreso Internacional Pintura española siglo XVIII, La crítica de arte en los medios audiovisuales, Diego Rivera, Antonio Jiménez, El color, El Paisaje español en la pintura…
Otros artículos de arte se pueden encontrar en las revistas Espiral de las artes, Correo del arte, Bellas Artes y La Revista de Santander para la familia montañesa.
Publicó además cinco libros: José Francisco Sureda y Blanes, un pintor para la historia, Miguel Moreno, Alfredo Enguix, Pieter Brueghel y H. Mompó.
Francisco Prados de la Plaza y la AEPE
Vocal de la AEPE de 1973 a 1978.
Conocía la Asociación Española de Pintores y Escultores desde niño por ser sobrino de José Prados López, Secretario de la AEPE.
Presidente de la AEPE hasta 1982.
Socio de Honor de la AEPE tras su relevo en el cargo.