Por Mª Dolores Barreda Pérez
Los Directores de la Gaceta de Bellas Artes
de la Asociación Española de Pintores y Escultores
La Gaceta de Bellas Artes 1921-1922
La revista recogía un resumen de la Gaceta de Madrid, en noticias relacionadas con el mundo del arte, sobre todo en materia de docencia, incluyendo los movimientos del profesorado de dibujo en las escuelas y facultades de España, lo que entonces tenía todo el sentido del mundo ya que el profesorado formaba un núcleo muy numeroso de socios de la entidad.
Por estos años se llevó a cabo la creación de una biblioteca en la sede de la Asociación, solicitando a sus miembros, distintas entidades y asociaciones, su colaboración en forma de donación de libros, dándose cuenta de los llegados en los números sucesivos, como la importante donación que realizó la Real Academia Nacional de Medicina.
Por su parte, la Dirección General de Bellas Artes concedió a la Asociación de Pintores y Escultores, con destino a su biblioteca, una importante colección de pruebas de aguafortistas, desde Goya, así como ocho tomos, lujosamente encuadernados, del Quijote del Centenario, ilustrado por Jiménez Aranda, donación de sus hijos.
En la Junta General del 24 de febrero de 1921 se eligió Secretario a Cándido Medina Queralt, encargándole también de la dirección de la Gaceta, si bien dos meses después, en abril de 1921, presentó su dimisión como encargado de la misma.
Cándido Medina Queralt
MEDINA QUERALT, Cándido D.P 1920 BARCELONA MADRID
Secretario de la AEPE
Con escasos datos acerca de su vida personal, más allá de su nacimiento en Barcelona, según dejó consignada en su ficha de inscripción en la Asociación de Pintores y Escultores, Cándido Medina Queralt vivía en Madrid, en la calle Argumosa, número 4.
En algunos documentos encontrados relacionados con su trabajo y profesión, se describía a sí mismo como “Ingeniero de la Internacional Institución Electroténica”, una escuela libre de ingenieros mecánicos electricistas, fundada en 1903 en Valencia, por Julio Cervera que daba títulos propios de ingeniero mecánico, electricista y mecánico-electricista, denominados libres. Fue una de las primeras experiencias de educación a distancia de todo el mundo. En 1908 pasó a llamarse Institución de Enseñanza Técnica, ofreciendo cursos en disco. Publicaba además la revista Electricidad y Mecánica, que estuvo en el mercado desde 1905 hasta al menos 1920.
Cabe destacar que Julio Cervera, que trabajó en 1899 durante tres meses con Guillermo Marconi y su ayudante, George Kemp, obtuvo ya sus primeras patentes en telegrafía sin hilos antes de finalizar el año.
Según el profesor Ángel Faus, una de las patentes más destacadas de Cervera es la del telemando de equipos y sistemas, antecesor del mando a distancia, atribuyéndole también la invención del primer sistema técnico de la radio.
Julio Cervera según últimas investigaciones realizadas, desarrolló la radio once años antes que Marconi. Cierto es que el italiano inventó antes que Cervera la telegrafía sin hilos, pero para transmitir señales, no sonido. Cervera transmitió la voz humana -y no señales- sin hilos entre Jávea, Alicante, e Ibiza en 1902, lo que significó la conexión de dos puntos alejados cerca de 85 kilómetros.
Decíamos que Cándido Medina Queralt firmaba como Ingeniero de la Internacional Institución Electroténica, y además como Constructor de Obras.
Anuncios aparecidos en la prensa de la época
Con pequeños guiños a la arquitectura y al arte, era gran aficionado al dibujo, como aseguraba el Anuario del Comercio, de la Industria, de la Magistratura y de la Administración de 1899.
En 1902 se presentó a las oposiciones para alguna de las plazas de Catedrático de Caligrafía de Instituto en diferentes centros educativos de España, si bien no se ha podido confirmar si la consiguió finalmente.
En 1904 comenzó a publicar artículos en algunos diarios y revistas especializadas como La Construcción Moderna, la más importante y con mayor tradición en el ámbito de la arquitectura española y principal plataforma de opinión de sus profesionales en el primer tercio del siglo veinte, cuyos contenidos versaban sobre edificios públicos, privados y religiosos, fábricas y materiales de construcción, proyectos urbanísticos y obras y saneamiento público, abastecimientos de aguas, congresos internacionales de arquitectura, artículos técnicos e informaciones de carácter corporativo, notas bibliográficas y de actualidad, arte y arqueología. Un gran aporte de la revista eran sus ilustraciones, especialmente las fotografías de edificios construidos en la época, tanto españoles como extranjeros.
También publicaba en la revista El Constructor, especializada en ingeniería civil y sanitaria, construcción, obras públicas, arquitectura y decoración, urbanismo y automovilismo y mecánica, que se publicaba con la colaboración de ingenieros, arquitectos, directores de empresas de construcción y fabricación de materiales, carpinteros y maestros de obras, entre otros profesionales. Publicaba artículos dedicados a trabajos de albañilería, cubiertas, herrería o carpintería, propagando materiales modernos (uralitas, pavimentos, asfaltos, cementos, hormigones, cerámicas, estructuras metálicas, tuberías) o maquinaria (ascensores, montacargas, calefacción, etc.).
La inauguración del Salón de Otoño de 1922, donde aparece el Ministro y el Director General de Bellas Artes junto a los organizadores, de la AEPE, entre los que se encontraría sin lugar a dudas el Secretario de la AEPE
En 1903 figura como Director de la Academia Politécnica Caballero de Gracia, 26, tercero, según se anunciaba en el Boletín Minero y Comercial, Revista ilustrada y en El Defensor de los Pueblos.
En 1904 La Construcción Moderna daba cuenta de la siguiente noticia “El Mundo Industrial.- Hemos recibido el número primero de una interesante revista que, con dicho título, ha empezado a publicarse en esta corte bajo la dirección de D. Cándido Medina Queralt… Devolvemos el saludo que a la prensa dirige, y deseámosla vida larga y próspera”.
En 1910 se encargó de organizar la obra de la Casa de los Actores, realizada por la Asociación de Actores, que abrió sus puertas junto al Teatro Español, y en donde estuvo ayudado por el arquitecto Francisco Reynals Toledo, cuyas obras realizadas en Madrid se caracterizaban por su estilo modernista, y con quien había también dirigido la obra de instalación del Casino de Madrid en todo lo relacionado con la decoración, mobiliario…
El Director General de Bellas Artes inaugura el II Salón Otoño de 1921, en donde estaría el Secretario de la AEPE
En 1916 presentó una patente denominada “Escenometal”, un nuevo sistema patentado de Escenario metálico incombustible, que firmó como Ingeniero de la Internacional Institución Electrotécnica, Constructor de Obras, tal y como recogió la revista Electricidad y mecánica.
Un año después, la misma revista declaraba que “el invento realizado por el Ingeniero de esta Escuela, D. Cándido Medina Queralt y el artista dramático Arturo de La Riva, titulado “Escenometal”… hoy tenemos la satisfacción de comunicar que el 27 de diciembre fue firmado el contrato para la instalación del mismo en el magnífico “Teatro Pereda”, en construcción, en Santander. Al dar cuenta de dicho contrato, felicitamos calurosamente a los inventores, y en especial, a nuestro muy querido amigo Cándido Medina”.
Según se lee en La Correspondencia de España del 30 de julio de 1919 “las salas de butacas, las galerías, telares, los peines y otros servicios escénicos, han sido construidos en metal con arregglo a la nueva patente denominada “Escenometal”, de la cual hasta la fecha, el teatro Pereda de Santander es el segundo de España que la ha utilizado. Suple con grandes ventajas al maderamen en los escenarios. Con el objeto de dotar al teatro de las mejores condiciones de incombustibilidad, además de utilizarse en él es Escenometal, en la construcción del coliseo se ha empleado, casi en su totalidad, el hormigón armado, y la cabina del cina va situada detrás del muro posterior del escenario”…
Patente Escenometal
Por El Pueblo cántabro, de julio de 1924, sabemos que veraneaba en Santander junto a su mujer, lo cual denota una posición económica desahogada.
Sin muchos más datos que aportar, más que el gran número de conferencias de temática arquitectónica que impartió a lo largo de su carrera, como curiosidad destacamos que el año 1927 lo dedicó por entero a esta actividad.
Un recodo de Miera. Fotografía del Archivo Moreno. Con esa obra participó en el I Salón de Otoño de 1920. En la fotografía de abajo, la misma obra recogida en el catálogo del I Salón de Otoño
Cándido Medina Queralt y la AEPE
En 1921 es nombrado Secretario General de la Asociación Española de Pintores y Escultores, puesto que ejerció hasta 1922, junto con el de Director de Gaceta de Bellas Artes, para la que escribió distintos artículos sobre paisajistas catalanes.
Participó en el Salón de Otoño de 1920 con cuatro óleos titulados: “Recodo del Miera” (0,78 x 1,26), “Paisaje de Cuenca” (0,87 x 0,96), “En la carretera de Mirones” (0,88 x 0,97) y “La presa” (0,56 x 0,85).
En el Salón de Otoño de 1921 lo hizo con dos óleos: “La marina. Ribadesella”, óleo de 1,30 x 0,78 y “Costa cantábrica”, un óleo de 1,20 x 1,00.