El 6 de junio se inaugura la exposición del Certamen «Paisaje Urbano»

En la Sala «José Luis Sampedro» del CC Galileo

El próximo día 6 de junio de 2025 tendrá lugar el acto de inauguración de la exposición Paisaje Urbano, de la Asociación Española de Pintores y Escultores, que se podrá visitar hasta el 29 de junio en la Sala de Exposiciones «José Luis Sampedro» del Centro Cultural Galileo,  perteneciente a la Junta Municipal de Chamberí.

Al acto está previsto que acuda  el Presidente de la Asociación Española de Pintores y Escultores, José Gabriel Astudillo, la Secretaria General de la AEPE, Mª Dolores Barreda Pérez, así como el resto de miembros de la Junta Directiva, además del Concejal Presidente de Chamberí, Jaime González Taboada.

El jurado de selección de obras ha estado formado en esta ocasión por José Gabriel Astudillo López, Presidente de la AEPE y Dª. Mª Dolores Barreda Pérez, Secretaria General de la AEPE, actuando en calidad de Presidente y Secretaria del Jurado, respectivamente, ambos con voz y sin voto; y como Vocales los directivos Juan Manuel López Reina, Paloma Casado, Carmen Bonilla Carrasco, Jesús Alcolea y Manuel Díaz Meré, que han elegido un total de 42 obras.

Los artistas seleccionados para integrar la exposición de obras del Certamen de Paisaje Urbano son los siguientes:

Herminia Aguiar (Herminia Aguiar Muñoz)
Joaquín Alarcón (Joaquín Alarcón González)
Pablo Alcalá-Zamora
Arellano (Francisco José Franco Ramírez de Arellano)
Atarraya (Luis Manuel Díaz Díez)
Jimena Aznar (Jimena Aznar Rodríguez-Pardo)
Begoña Blázquez (Begoña Blázquez Parro)
Ana Brea (Ana Cristina Brea Gago)
Carmela del Casar (Carmela del Casar Ximénez)
Maryla Dabrowska (Carmen Dabrowski Pernas)
Paloma Díaz Zalabardo
Sopetrán Domènech (Sopetrán Domènech Llorente)
Carmen Durán (Carmen Durán Sanz)
Karfer Eguía (Karlos Fernández Eguía)
Javier Fuentes (Francisco Javier Fuentes Morán)
Galiana (Juan Pérez Galiana)
Made Gallardo (Matilde Gallardo Sánchez)
Ana García Pulido
J. Pedro Gómez (J. Pedro Gómez Gómez)
Angar Jiménez (Ángel García Jiménez)
Tatiana Kolyvanova
Sagrario López Amador
Juan Ramón Luque Ávalos
Alfonso Marín (Alfonso Marín Marigil)
Susana Martínez Orgaz
Martos (Ignacio Martos de la Cruz)
Ricardo Mas (Ricardo Mas Ortiz)
MateoS (Yolanda Mateo Salazar)
Isabel Monfort Siso
N. Mora (Nuria E. Hernández Mora)
Rosim Moreno (Rosa M. Moreno Moreno)
Antonio Municio (Antonio Municio Gutiérrez)
Ana Muñoz (Ana M. Muñoz Reyes)
Cari Muñoz (Caridad Muñoz Muñoz)
Murat (Guillermo Sanz Murat)
Odín Manuel (Odín Manuel Fuentes Martínez)
Marina Olalla (Marina Olalla Marqués)
Jesús Román Sanz
Ángel Rueda (Ángel Rueda Rodríguez)
Edmundo Sanz-Gadea
Arturo Tejero (Arturo Tejero Esteban)
Charo Vaquerizo (Rosario Vaquerizo López)
Zárate (M. Luisa Martínez de la Pascua de Zárate)

La exposición, nace como base de la idea de que el entorno urbano es una constante fuente de inspiración que refleja todos los aspectos de las ciudades tales como su identidad, antigüedad, modernidad, tamaño, densidad, formas construidas y, por supuesto, el diseño arquitectónico.

Toda la información la puedes seguir en esta misma web, pestaña Otras exposiciones.

 

Paisaje urbano

Asociación Española de Pintores y Escultores

4 a 29 de Junio 2025

Salas de Exposiciones José Luis Sampedro

Centro Cultural Galileo

Junta Distrito de Chamberí

Calle Fernando el Católico, 35

28015 Madrid

De lunes a domingo, de 9 a 21 h.

Metro: Quevedo (línea 2); Bus: 2, 16, 61

Bicimad: Estación 127 (calle Fernando el Católico, 19)

Actividades SECPC – AEPE: Jesús Callejo presenta su libro «El Gabinete de las maravillas y los misterios»

El 20 de junio, en la sede de la AEPE, a las 18’30 h.

El próximo viernes 20 de junio de 2025, a las 18,30 h. tendrá lugar en la sede de la Asociación Española de Pintores y Escultores, la presentación del libro «El Gabinete de las maravillas y los misterios», del periodista Jesús Callejo.

Jesús Callejo colaboró en el programa de radio La Rosa de los Vientos, de Juan Antonio Cebrían (presentado y dirigido desde 2007 por Bruno Cardeñosa) en la emisora Onda Cero Radio desde 1997 a 2012. Es asesor editorial de la revista Historia de Iberia Vieja y autor de más de veinte libros. Su especialidad son los temas folclóricos y mitológicos, como la existencia de seres legendarios (hadas, duendes y gnomos), la localización de supuestos lugares de poder, la búsqueda de plantas mágicas o el origen de las fiestas sagradas. Asimismo es colaborador habitual de las principales revistas especializadas del sector: Año/Cero, Más Allá de la Ciencia, Historia de Iberia Vieja y Enigmas del hombre y del universo. En esta última publica mensualmente su sección «Crónicas Extravagantes». Formó parte del consejo de redacción de la revista mensual LRV. Los 32 rumbos de La Rosa de los Vientos. Asimismo fue director de Ediciones Corona Borealis, S.L.U. También colabora esporádicamente en programas de radio y televisión, como Cuarto Milenio.

Desde marzo de 2013 es director del programa radiofónico «La escóbula de la brújula», programa de divulgación histórica, viajes y misterio en el que participan Carlos Canales Torres y Juan Ignacio Cuesta, miembros de las tertulias de las 4C de La Rosa de los Vientos de Juan Antonio Cebrian.

El Gabinete de las maravillas y los misterios es un apasionante libro en el que descubrir algunas curiosidades como estas:

Sabías que una muñeca de porcelana pudo marcar el destino trágico de toda una familia? ¿O que un demonio con pechos desfila en Semana Santa pero tiene prohibido entrar en la iglesia? ¿Y que una cruz milagrosa robada acabó vengándose de su ladrón? Prepárate para un viaje alucinante por una España insólita, donde lo extraño, lo mágico y lo absurdo se mezclan en un desfile de objetos que desafían toda lógica. Jesús Callejo y Marcos Carrasco te abren las puertas a un gabinete de curiosidades único, donde cada pieza encierra una historia o leyenda que te hará sonreír, asombrarte o incluso dudar de la realidad. Aquí descubrirás cruces que brillan más que tu porvenir, juguetes dignos de tus peores pesadillas y campanas que parecen sacadas de una película de aventuras. También pedruscos con más anécdotas que tu abuelo, gárgolas con alma de espía y reliquias capaces de conceder los deseos más insospechados. Entre sus páginas te esperan bombas napoleónicas, corazones disecados, cruces tatuadas por un rayo, máquinas que resucitan canarios, estatuas apabullantes, cuernos de unicornio, bezoares, cráneos que hacen de embudo, clavos mágicos… y hasta una Barbie romana de 1.600 años. Este libro no es solo una colección de rarezas: es una invitación a mirar lo cotidiano con otros ojos y a descubrir que cada provincia española guarda mucho más que sol, paella y paisajes. Entre museos, templos y rincones olvidados se esconde un universo insólito, un auténtico gabinete de maravillas que reta a la razón. Pero cuidado: nunca sabes qué misterios pueden despertarse cuando observas un objeto demasiado de cerca… ¿Te atreves a abrir el libro?

Actividades SECPC – AEPE: Mercedes Pullman presenta su libro «El panteón de los dioses eslavos»

El 4 de junio, en la sede de la AEPE, a las 19 h.

El próximo miércoles 4 de junio de 2025, a las 19 h., en la sede social de la Asociación Española de Pintores y Escultores, tendrá lugar el acto de presentación del libro «El panteón de los dioses eslavos», de Mercedes Pullman.

Mercedes Pullman nació en la Unión Soviética y vivió allí hasta los 25 años. Es nieta de los españoles que se exiliaron a la URSS durante la Guerra Civil española. En su país natal se licenció en Filología Rusa y trabajó como profesora de lengua y literatura rusa. Al ver que la URSS se desvanecía, emigró a España en el año 1990.  En España se graduó en Trabajo Social y se licenció en Antropología Social y Cultural. Actualmente es vicepresidenta de la Sociedad Española de Antropología y Tradiciones Populares y directora de la revista digital Antropología y Tradiciones Populares. Colabora en Cuarto Milenio y participa de muchas conferencias y congresos de variada temática.

 

El panteón de los dioses eslavos es un fascinante libro que se adentra en el rico y enigmático mundo de la mitología eslava, explorando las deidades que han formado parte de la cultura y la espiritualidad de los pueblos eslavos a lo largo de los siglos. A través de sus páginas, los lectores descubrirán las características y atributos de los dioses más importantes del panteón eslavo, así como las leyendas que han perdurado en la memoria colectiva.

Entre los dioses destacados se encuentra Perún, el dios del trueno y la guerra, conocido por su fuerza y su papel como protector de la justicia. Se le representa a menudo con un hacha o un rayo, simbolizando su poder sobre las tormentas y su capacidad para castigar a los malvados.

Otro dios fundamental es Veles, el dios de la tierra, la magia y la sabiduría, que se opone a Perún en una eterna lucha. Veles es a menudo asociado con el inframundo y la fertilidad, y sus leyendas hablan de su astucia y su conexión con los rebaños y la riqueza.

Mokósh, la diosa de la tierra y la fertilidad, también ocupa un lugar central en este panteón. Representa la maternidad y el bienestar del hogar, y es venerada por su capacidad para proporcionar abundancia y protección a las mujeres y los niños.

El libro también narra las leyendas que rodean a estos dioses, como la épica batalla entre Perún y Veles, que simboliza el conflicto entre el orden y el caos, o las historias de Mokosh, que enseñan la importancia de la conexión con la naturaleza y el respeto por la vida.

Con un estilo accesible y ameno, «El Panteón de los Dioses Eslavos» es una invitación a explorar la rica herencia cultural de los eslavos, ofreciendo no solo un compendio de deidades, sino también una reflexión sobre cómo estas antiguas creencias han influido en la identidad y la vida cotidiana de los pueblos eslavos hasta el día de hoy. Ideal para amantes de la mitología, la historia y la cultura, este libro es una puerta abierta a un mundo lleno de realismo mágico.

XXVI Certamen de Pintura Rápida Nicole Nomblot

Cuenta con la colaboración de la AEPE

El próximo día 31 de mayo de 2025, tendrá lugar la edición número 26 del Certamen de Pintura Rápida Nicole Nomblot, que tiene como protagonista a la villa de El Romeral “Patio de La Mancha”.

Hay tres premios: el primero de 800 €, el segundo de 400 y un tercero elegido por votación popular, de 300 €. Además, el Premio de la Asociación Española de Pintores y Escultores, dotado con Medalla y Diploma.

Se admitirá una sola obra de técnica libre por autor, sobre tela, madera o papel (para acuarelas) con medidas no inferiores a 50 x 50 cm. La categoría infantil no tiene límites de tamaño, pero su obra tiene que presentarse montada sobre soporte rígido. Los aspirantes al certamen se presentarán entre las 9 y las 11 de la mañana, con un lienzo en blanco montado sobre bastidor y sin marco, o una tabla preparada en blanco, o un papel blanco para acuarelas o dibujo montado en soporte rígido, para su numeración y sellado en la plaza de la Constitución (Aula de Cultura). Tendrán de plazo hasta las 16 horas para entregar su obra sin firmar, exponiéndose a continuación los lienzos en la Casa de la Cultura para que el jurado dictamine el fallo a partir de las 18 horas del mismo día. El fallo del jurado es inapelable y cualquiera de los premios puede declararse desierto. Podrán concurrir pintores nacionales o extranjeros, sin límite de edad, excepto para la categoría infantil, que será de 12 años. Las obras premiadas con dinero pasaran a ser propiedad de los patrocinadores. La Asociación se reserva el derecho de comprar el cuadro correspondiente a la mención honorífica por el importe asignado al tercer premio, en cuyo caso quedaría también a disposición del patrocinador.

Bases XXVI CERTAMEN DE PINTURA RÁPIDA

En el 95 aniversario del nacimiento de Julio Romero de Torres

El 9 de mayo se cumplía el 95 aniversario del fallecimiento del pintor

Como viene siendo habitual desde el año 2008, Córdoba ha recordado el pasado día 9 de mayo, a la familia Romero de Torres, con motivo del 95 aniversario del fallecimiento del pintor, un personaje que «sigue vivo» y sobre el que aún «nos hacemos más preguntas que respuestas».

El acto se celebró a la una del mediodía en el cementerio cordobés de San Rafael, y contó con la participación de La Asociación Amigos Museos y el Foro Cultural Puente de Encuentro, Proyecto Garlo, Culdecor y la Asociación Cultural Pro Casa Museo Familiar Julio Romero de Torres, junto con otras entidades culturales de Córdoba, que invitaron a los medios de comunicación a asistir al homenaje anual al ilustre pintor cordobés.

Este año, el evento ha tenido un carácter espontáneo y popular, permitiendo la participación abierta del público.

Recordamos que el pasado año, la Asociación Española de Pintores y Escultores, a través de su Presidente, José Gabriel Astudillo López, su Secretaria General y Secretaria Perpetua de la AEPE, Mª Dolores Barreda Pérez, y el Presidente de la Asociación Cultural Pro CasaMuseo Julio Romero de Torres de Córdoba, Juan José García López, invitaron a todos los artistas al acto homenaje que el día 10 de mayo, realizó la centenaria entidad en la lápida conmemorativa con el busto del pintor JULIO ROMERO DE TORRES, situada en el Paseo de Julio Romero de Torres (junto al Paseo del Uruguay y a la Rosaleda) del Parque del Buen Retiro de Madrid, en el que depositaron una corona de laurel, con motivo del 150 aniversario de su nacimiento, en el día de su fallecimiento.

De igual manera, la Asociación Cultural Pro Casa Museo Julio Romero de Torres en Córdoba, con su Presidente, Juan José García López, junto a una delegación especialmente desplazada desde Madrid a Córdoba, de la Asociación Española de Pintores y Escultores, encabezada por su Presidente, José Gabriel Astudillo López, protagonizaron el 9 de noviembre de 2024, una jornada de homenaje al pintor Julio Romero de Torres, en el día en que se conmemoraba el 150 aniversario de su nacimiento.

El Presidente de la AEPE, José Gabriel Astudillo López, ante la tumba del pintor el pasado 9 de noviembre de 2024 en Córdoba, conmemorando el 150 aniversario de su nacimiento

El Presidente de la AEPE, José Gabriel Astudillo López, ante la lápida conmemorativa con el busto del pintor cordobés, junto al Concejal de Centro y el Presidente de la Casa de Córdoba en Madrid, en el madrileño Parque del Buen Retiro de Madrid, el pasado 9 de mayo de 2024, conmemorando el 150 aniversario de su nacimiento

Javier de Mota expone en el Museo Elisa Cendrero de Ciudad Real

El socio Javier de Mota expone desde el pasado 6 de mayo y hasta el 7 de junio de 2025, en la colectiva que se celebra en el Museo Elisa Cendrero de Ciudad Real, bajo el título de Armonía.

En esta exposición además de contemplar las obras del artista Javier de Mota, se desarrollarán distintas actividades en torno al Arte, la Música, el Cine y el auto cuidado personal.

Para Javier de Mota el mayor tesoro que tiene el arte es su capacidad terapéutica, considera que los artistas no sólo son creadores de nuevas realidades, también son sanadores del alma y en estos tiempos difíciles que nos ha tocado vivir, esta labor es más importante que nunca. Desconocemos cual es el sentido de la enfermedad. Hay corrientes de pensamiento que opinan que es un instrumento para curar físicamente los males profundos del alma. A través del Arte podemos encontrar un medio en el que apoyarnos y también puede ser muy útil para poder alejarnos de la actual dictadura de las pantallas.

También Javier valora el arte como una forma de investigación,  libre de la rigidez de los métodos científicos. Disfruta mucho con todo el proceso creativo, desarrollando numerosas maquetas y bocetos previos que a veces son tan importantes como el resultado final.

Fascinado, desde pequeño con las Vanguardias del siglo XX y con esa capacidad de querer mejorar la sociedad a través de la cultura. También le gusta pensar que las mejores ideas surgen a través de la colaboración y de la amistad entre los artistas.

Durante el acto de inauguración se pudo disfrutar de un pequeño concierto de los alumnos del Instituto “Maestre de Calatrava de Ciudad Real” dirigidos por el Profesor de Música Jorge Muñoz Ruiz que interpretaron temas inspirados en las obras de la exposición.

También se presentó el Documental realizado por Fernando García Pliego titulado «Proyecto Armonía» y a lo largo de la exposición está previsto realizar actividades de Relajación y Meditación con Arte impartidas por la instructora de Yoga Mercedes Ruiz Soler con las obras de la exposición.

Javier de Mota. Licenciado en Bellas Artes por la Universidad de Granada y Técnico Superior de Artes Aplicadas de la Escultura por la Escuela de Arte La Palma de Madrid. Primer premio del XII Certamen Nacional de pintura Ciudad de Daimiel, Segundo premio del Certamen de Escultura del Colegio Mayor San Bartomé y Santiago de Granada, entre otros. Ha participado en numerosas exposiciones nacionales e internacionales. Su obra es parte de la Colección del Museo de Arte de Ploiesti en Rumanía y del Haegeumgang  Theme Museum  de Corea del Sur».

Javier de Mota

Exposición de Artes Plásticas: Armonía

Museo Elisa Cendrero

Calle Toledo, 11. Ciudad Real

Del 6 de mayo al 7 de junio de 2025

Horario: De lunes a sábado de 10 a 13:45 y  de 17 a 19:45

Domingos: de 10 a 13:45

Antonio Lucas expone en la colectiva del Real Casino de Madrid

Esta exposición se celebra anualmente en la Planta Conde de Malladas del Real Casino de Madrid coincidiendo con la celebración de la Feria de San Isidro y en ella participan diversos artistas con obras relacionadas con el ámbito taurino. Entre las obras que se presentan, podemos ver la obra titulada “Orgulloso” que el mismo artista y socio de la AEPE, Antonio Lucas,  nos presenta:

“Orgulloso” es una obra vibrante que logra capturar con maestría la fuerza, elegancia y majestuosidad de un toro en su estado más puro: libre, altivo y desafiante. A través de pinceladas audaces y una paleta de colores sutiles pero expresivos, he utilizado la técnica del acrílico para transmitir no solo el dinamismo del movimiento, sino también la esencia emocional del animal.

La composición está cargada de energía contenida, como si el toro estuviera a punto de irrumpir en movimiento, mientras su porte transmite dignidad y determinación. Lejos de ser una simple representación figurativa, esta pintura ahonda en la simbología del toro como fuerza natural, como espíritu indomable que se resiste a ser domado.

El contraste entre la intensidad del trazo y la sutileza cromática evoca una sensación de armonía entre lo salvaje y lo sublime. Es una invitación al espectador no solo a contemplar, sino a sentir, a dejarse envolver por la grandeza de la naturaleza en su máxima expresión.

“Orgulloso” no es solo una pintura; es una celebración del poder, la libertad y el espíritu invencible que habita en los seres vivos y, por extensión, en la propia vida.

Antonio Lucas

Exposición colectiva de temas taurinos

Real Casino de Madrid. Planta Conde de Malladas

Calle Alcalá, 15. Madrid

Del 10 de mayo al 8 de junio de 2025

Horario: De lunes a viernes: 9 a 22 h.

Sábados: de 12 h. a 22 h.

Los visitantes deben ser socios o ir acompañados de un socio del Casino

Victoria Udalova expone en la colectiva de La Zona Gallery

La socia Victoria Udalova expone algunas obras en La Zona Gallery de Madrid, entre el 8 y el 25 de mayo de 2025.

Tal y como la autora nos comenta:

Mis obras no son encarnaciones de teorías conceptuales, sino respuestas vivas a los instantes de la vida. Cada pieza de arte nace de emociones que he experimentado, de mi apertura al mundo y del deseo de transmitir la esencia de tocar lo vivo y lo humano.

Siguiendo el principio de Carpe Diem, busco preservar la fragilidad del momento.

En mis pinturas, exploro el contraste entre el placer y la ansiedad: La delicada línea donde la alegría de existir se cruza con la conciencia de lo efímero. Mis obras nos recuerdan que cada momento, por frágil que sea, es increíblemente valioso.

El enfoque de mi trabajo siempre es el ser humano y el cuerpo, al mismo tiempo único y anónimo. Para mí, el cuerpo representa una forma de existencia, un punto de contacto con la realidad. En un mundo donde los cambios sociales y tecnológicos difuminan los límites de la identidad, busco estabilidad en el cuerpo. A través de mi arte, pretendo anclarnos, reconectándonos con experiencias auténticas y con la realidad esencial.

Victoria Udalova

Exposición colectiva de Artes Plásticas

La Zona Gallery

C/ Agustín de Betancourt, 7. Madrid

Del 8 al 25 de mayo de 2025

Horario: Miércoles y jueves: de 11 a 14 h. y de 18 a 21 h.

Sábados y domingos: de 11 a 14 h.

 

Actividades SECPC – AEPE: Santy Checa presentó su libro «Lista Oficial Cócteles I.B.A.»

Los cócteles oficiales de la International Bartenders Association

En la sede de la AEPE

 

El 8 de mayo de 2025, en la sede social de la AEPE, tuvo lugar la presentación del libro Lista Oficial Cócteles I.B.A.», del reconocido barman Santy Checa.

El acto estuvo presidido por Luis Dévora, Presidente de la Sociedad Española para la Conservación del Patrimonio Cultural, SECPC, y por Jesús Alcolea, Vocal de la Junta de la Asociación Española de Pintores y Escultores y miembro del SECPC.

El acto es fruto del Convenio de colaboración entre la Sociedad Española para la Conservación del Patrimonio Cultural, SECPC, y la Asociación Española de Pintores y Escultores, en el que se estableció el desarrollo de iniciativas que contribuirán a la realización de actividades conjuntas en las que los socios de la AEPE tendrán un especial protagonismo.

El villacañero Santy Checa presentó una obra imprescindible para todo barman y para quienes deseen conocer los cócteles oficiales de la «International Bartenders Association IBA«, que nace por su pasión hacia la coctelería, y para fomentar la unidad entre la comunidad de bartenders, y dejar un legado que otros puedan continuar.

El libro cuenta con el aval de la Federación de Asociaciones de Bartenders de España y el apoyo incondicional de la Asociación de Barmans de Castilla La Mancha. Incluye un prólogo escrito por Juan Carlos Muñoz Zapatero y una mención especial a la sangría, con el objetivo de estandarizar esta emblemática receta española.

Entre las características destacadas de la obra, se incluyen códigos QR que enlazan a videos de elaboración de los cócteles, organizados en cuatro índices según sus diferentes categorías.

 

IV Certamen AMCA a la Crítica de Arte Joven

Para autores de entre 18 y 35 años

La Asociación Madrileña de Críticos de Arte (AMCA), acaba de publicar las Bases del IV Certamen AMCA a la Crítica de Arte Joven, que como novedad en esta edición, incorpora un patrocinador que, generosamente, dota el segundo premio, La Galería Rodrigo Juarranz que también se sumó a como patrocinador del pasado Congreso AMCA 2025 sobre «Arte y Fragilidad”.

La convocatoria tiene por objeto la promoción de la crítica de arte y la investigación artística relativa a las artes plásticas visuales a través de la concesión de los premios destinados a artículos/ensayos realizados por jóvenes y que desarrollen opinión crítica y ensayística, contemplando trabajos realizados durante los años 2021 a 2025, ambos inclusive.

Además, la Junta Directiva ha reanudado su Ciclo de Conferencias «HablArte», que tendrán lugar entre los meses de octubre y noviembre, para el que ya ultiman un atractivo e innovador cartel de intervinientes.

Al certamen pueden concurrir autores de entre 18 y 35 años, presentando trabajos a partir del 28 de abril y hasta el 31 de julio de 2025.

Las bases pueden consultarse aquí mismo, o en la web https://amca-criticosartemadrid.org/

BASES IV CERTAMEN AMCA A LA CRÍTICA DE ARTE JOVEN 2025

Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Ver Política de cookies
Privacidad