Éxito en la proyección del documental “Eduardo Rosales y Murcia”

Organizado por la AEPE, contó con la asistencia de los descendientes del artista

 

El 7 de febrero de 2025 tuvo lugar en la Casa de Vacas del madrileño Parque del Buen Retiro, la proyección del documental  “Eduardo Rosales y Murcia”, un mediometraje documental realizado por José López Almagro, centrado en el efecto que tuvo el paisaje y el aire murciano sobre la inspiración del pintor madrileño en la fase postrera de su carrera, cuando acuciado por una tuberculosis pulmonar que terminaría por llevarle a la tumba con apenas 36 años, pasó dos largas temporadas en Murcia en 1872 y 1873, buscando en el clima mediterráneo, un estímulo para su salud y para creatividad, que no pasaban por su mejor momento.

Al acto acudieron muchos descendientes de la familia Rosales, encantados de asistir a un acto en el que poder dar visibilidad al gran artista, así como el Director General de Patrimonio Cultural de Murcia, Patricio Sánchez López, llegado expresamente para apoyar con su presencia a los murcianos, socios y amigos de la Asociación Española de Pintores y Escultores y numeroso público deseoso de descubrir una parte tan olvidada de la biografía del inmortal genio madrileño.

Tras la proyección de la cinta, tuvo lugar un coloquio en el que participaron José López Almagro, director y productor del documental, Juan Antonio López Delgado, Académico Correspondiente de las Reales Academias de la Historia y de Alfonso X El Sabio, el periodista y escritor Javier Sierra, José Gabriel Astudillo López, Presidente de la Asociación Española de Pintores y Escultores y Mª Dolores Barreda Pérez, Secretaria Perpetua de la AEPE y miembro de AECA.

 

El primero en intervenir fue Juan Antonio López Delgado, quien resumió brevemente la biografía de Eduardo Rosales, con especial importancia de su estancia en Murcia.

El académico no pudo sino remarcar la “importante lucha que tanto su familia como los descendientes del pintor están llevando a cabo por conseguir el merecido reconocimiento de un artista clave en la historia de la pintura de España, que por desgracia no es todo lo conocido que debiera, y especialmente su vida en Murcia, una estancia que fue fructífera pese a la enfermedad, y de la que tan pocos pero inmejorables lienzos nos han quedado”.

Por su parte, Javier Sierra incidió en algunas obras poco conocidas del artista, como la escena histórica que refleja los últimos momentos de Leonardo Da Vinci y que puede verse en el Museo Ibáñez de Almería.

También destacó la imagen romántica de un artista en el que la presencia de la muerte era muy fuerte y presidía toda su vida, marcada por la enfermedad y cómo su obra fue el preludio de una auténtica revolución en el mundo de la pintura en España.

Mª Dolores Barreda Pérez quiso presentar una visión del artista desde el punto de vista de lo que técnicamente fue su pintura, preludio del impresionismo, influenciado quizás por su estancia en París, donde sin duda conocería los ambientes de los primeros autores del movimiento.

Quiso además remarcar el hecho de que más de treinta años después, fue Ramón Pulido, socio de la Asociación Española de Pintores y Escultores y Director de la Gaceta de Bellas Artes, quien propusiera a la comunidad artística que se levantara un monumento en honor de Eduardo Rosales, como así se verificó en 1922 y preside el Paseo del Pintor Eduardo Rosales en la capital.

José Gabriel Astudillo señaló “que la tarde de hoy, pese al mal tiempo que reina en el Parque del Retiro, es un regalo para todas las personas que estamos implicadas en la visibilidad de los grandes artistas que ha tenido España”.

El Presidente de la AEPE recordó lo que supuso que John Rand inventara el tubo de pintura que cambiará la historia del arte y el trabajo de los artistas, posibilitando la pintura al aire libre que en sus últimos años realizara Rosales y esa pincelada larga y suelta por la que se le nombra precursor del impresionismo en España.

Para finalizar, José López Almagro quiso agradecer el esfuerzo realizado por la Asociación Española de Pintores y Escultores para que pudiera proyectarse el documental en la Casa de Vacas del Parque del Retiro de Madrid. Sobre el documental destacó que “es la historia de la estancia de Eduardo Rosales en Murcia, pero es la historia de mi padre y de su propia vida, inmersa en la realización de una completa biografía sobre la vida del artista en la región murciana».

Rodado en plena pandemia, el productor y director del documental repasó algunos momentos del rodaje, así como las obras que tuvo la oportunidad de reflejar y pertenecen a colecciones privadas, motivo por el que esas obras son poco conocidas en el ambiente artístico.

El documental

Afectado por la muerte de su hija pequeña Eloísa, y por la respuesta crítica negativa que tuvo su gran cuadro “La muerte de Lucrecia”, una obra que, sin embargo, hoy está considerada como un maravilloso ejemplo de impresionismo temprano, y que fue el “gran incomprendido”  de la pintura española del siglo XIX, tal y como es definido en un momento del documental.

Juan Antonio López Delgado nos narra a través del guion de este documental, que aún existe un último Rosales, aquel que encontró en el paisaje y en la luz de Murcia una renovada inspiración. López Delgado (miembro de la Real Academia de la Historia y de la Real Academia  Alfonso X El Sabio) ejerce de anfitrión en el documental. De su mano, el espectador recorre la  impresión que dejó Murcia en el pintor, la integración de este en la vida política y social de la  región en unos momentos especialmente convulsos (reinado de Amadeo I, proclamación de la  I República) y, sobre todo, la recobrada pasión por su oficio que demostró Eduardo Rosales en  tierras murcianas, concreta en toda una serie de obras, muchas de las cuáles fueron pintadas  al aire libre, hecho insólito para quien hasta entonces había sido un pintor de estudio.

Ese período en la vida del artista, prácticamente ignorado y muy desconocido, será asimismo  abordado en el coloquio que el propio Juan Antonio López Delgado, José López Almagro,  director de “Eduardo Rosales en Murcia”, Javier Sierra, periodista y escritor versado sobre temas y enigmas de las obras de arte, José Gabriel Astudillo López, Presidente de la Asociación Española de Pintores y Escultores y Mª Dolores Barreda Pérez, Secretaria Perpetua de la AEPE y miembro de AECA, mantendrán con el público asistente a la proyección del  documental en Madrid, el próximo 7 de febrero a las 19 horas.

SINOPSIS

El pintor Eduardo Rosales, pasó, durante los dos últimos años de su vida, dos largos períodos  de tiempo en Murcia. El documental “Eduardo Rosales y Murcia” recorre los lugares en los que vivió el artista durante ese período, la personalidad de aquellos con los que trabó amistad y la  recobrada sensación de libertad que le llevó a pintar óleos, acuarelas y dibujos que dan  testimonio del interés que el artista sintió por el paisaje murciano y por quienes lo habitaban.

Obras que rezuman simpatía por los tipos y costumbres populares, que se ven reflejada en los magníficos cuadros “El naranjero de Algezares” y “La venta de novillos”, o en el espléndido  retrato del “Panadero de Murcia” o el del “Hombre desconocido” entre otros.

José López Almagro

Es desde hace más de 10 años, director ejecutivo de la reconocida y prestigiosa agencia murciana de Publicidad y Marketing, Grupo Graphic y también es director ejecutivo de la productora audiovisual murciana Two Hands Films.

Tras realizar varios cursos y talleres de dirección cinematográfica en el Instituto del Cine de Madrid, ha dirigido numerosos spots publicitarios, piezas audiovisuales para campañas publicitarias en redes sociales, cortometrajes, mediometrajes, proyectos televisivos etc.

Tras ponerse manos a la obra, con un guion literario muy completo, realizado por su padre Juan Antonio López Delgado, académico correspondiente de la Real Academia de la Historia de Madrid, y de la Real Academia Alfonso X el Sabio de Murcia, autor de más de una treintena de libros, entre los cuales, dedica cinco de ellos a la vida y obra del gran pintor madrileño Eduardo Rosales, y propulsor a su vez de la realización en el Museo “Ramón Gaya” de Murcia, de tres exposiciones a Rosales, dos de ellas de la obra rosalesca murciana desconocida.

José Almagro, como es socialmente conocido el director del documental, trata de poner el acento en las dos estancias en Murcia, durante los años 1872 y 1873, correspondientes a los dos últimos de la vida del pintor madrileño Eduardo Rosales (1836-1873).

Es una filmación en que se refieran y comentan los lugares en los que vivió el gran Artista plástico entre nosotros, las personas con la que trabó amistad y la pintura al aire libre que al fin pudo aquí realizar, luego de desdichas y pesadumbres en la Villa y Corte.

Así pues, en el documental se habla y se “ven” personajes como el pintor Domingo Valdivieso, el escritor Fuentes y Ponte, el compositor Antonio López Almagro, los Marín-Baldo y un largo etcétera. Se aducirán asimismo muchos ejemplos gráficos de la obra que Rosales llevó a cabo en Murcia. Lo que se ignora o escasamente se reconoce es que Rosales, con resucitado ánimo y nuevas energías, pintó mucho y bien, con amorosa atención por la vida que descubría en las personas, los lugares y las cosas. Óleos, acuarelas y dibujos dan expresivo testimonio del interés que el Pintor sintió por el paisaje de su entorno y su humana simpatía por los tipos y costumbres populares.

Se hace evidente que quien tiene dedicada una sala entera privativa en el Museo del Prado (Sala 61-B), bien merecía la pena que en Murcia se conociera mejor a Eduardo Rosales, a quién muchas personas aquí confundían  todavía con Luis Rosales, el amigo granadino de Federico García Lorca.

El propio pintor Ramón Gaya tenía marcado interés en conocer la obra murciana de Rosales, ignorada por él y por muchos y hasta por los más conspicuos historiadores del Arte.

La razón es que esta obra murciana de Rosales ha estado siempre en colecciones particulares y es muy difícil su hallazgo y filmación.

Lo único que de Rosales resta en Murcia es el magnífico dibujo a lápiz que le hizo a la imagen de la Patrona de Murcia, Virgen de la Fuensanta, habiendo pasado por una mejoría en su salud. Tal dibujo hallase en el MUBAM.

La finalidad de este documental es subrayar fílmicamente la honda relación (afectiva y artística) entre Murcia y Eduardo Rosales, quizá el mejor Pintor que a España dio el siglo XIX.

José López Almagro

Director del documental “Eduardo Rosales y Murcia”

El mensaje fílmico es el más popular, hacedero y generalizante de todos los mensajes.

Acercar a las gentes todas de Murcia a este coloso de nuestra pintura que, además, recibió de Murcia el acicate estético, el impulso cordial y la vehemencia de unos pinceles que aquí se abrieron después de mucho tiempo y acaso por la primera vez en la centuria al aire libre.

Murcia entra con todo su derecho en las Artes del siglo XIX, y a lo grande, por haber pintado tanto aquí Rosales.

Actividades SECPC – AEPE: Antonio Lázaro y Cristian Lázaro presentaron sus libros

En la sede de la AEPE, ante numeroso público

El 5 de febrero de 2025, en la sede social de la AEPE, tuvo lugar el acto de presentación de los libros «Historial de búsquedas» y «Coplas por la muerte de su padre», de Antonio Lázaro y Cristian Lázaro, que corrió a cargo de José Gabriel Astudillo López, Presidente de la Asociación Española de Pintores y Escultores, Luis Dévora, Presidente de la Sociedad Española para la Conservación del Patrimonio Cultural, y la ilustradora Marina A. Carnero.

En un ambiente ameno y distendido, la presentación de José Gabriel Astudillo López recordó que esta es una de las actividades de entre las que se van a realizar a lo largo del año 2025 en colaboración con la Sociedad Para la Conservación del Patrimonio Cultural que preside Luis Dévora, gracias al convenio firmado entre ambas entidades y que sólo puede beneficiar a la cultura y al arte de España.

 

Antonio Lázaro nos presentó una versión actualizada del poema, despojada de innecesarios arcaísmos, que conserva toda la pureza e intensidad, en espíritu y en letra, del original manriqueño.

Por su parte, Cristian Lázaro ofreció un poemario de versos afilados como estiletes o sutiles como caricias. Maestría verbal al servicio de una intensa vida vivida y leída.

Marina A. Carnero, ilustradora de «Historial de búsquedas», explicó la equidistancia entre el poemario y sus ilustraciones.

El acto tuvo como protagonista la poesía, ya que se tratará además de la conferencia y lectura poética bajo el título de “El lenguaje oculto de la poesía”, a cargo de los dos intervinientes y de Marina Álvarez Carnero, en un evento en el que adentrarse en el otro lado del espejo de la poesía, con un formato singular e inédito: a través de un poemario clásico y transtemporal  (las Coplas de Jorge Manrique, modernizadas por Antonio Lázaro) y un libro muy reciente, de un poeta joven actual, Cristian Lázaro, Historial de Búsquedas).

Filólogos e investigadores, además de creadores literarios, los ponentes meditaron sobre los mecanismos de la poesía, que, a partir del lenguaje común, aplicando los recursos de la retórica, desde la máxima concisión al barroquismo extremo, hacen de algo de uso prosaico y cotidiano el medio para adentrarnos en los grandes temas y arcanos de la existencia humana: el tiempo, el amor, la muerte.

Al tiempo, Marina A. Carnero, graduada en Bellas Artes, artista visual e ilustradora de Historial de búsquedas, explicó el proceso de exploración y traslación de los versos a la imagen.

El acto sirvió de presentación en Madrid de los dos libros, Coplas por la muerte de su padre (ilustradas por Geo Ripley, con estudio y adaptación de Antonio Lázaro) y de Historial de Búsquedas (ilustrado por Marina A. Carnero), ambos editados por Universo Oculto ediciones. Esta singular confrontación y diálogo entre un poeta clásico, pero de contante actualidad, y de un poeta joven permitirá proponer un panorama de la vigencia de nuestros clásicos y de la situación y perspectivas de la nueva poesía española.

 

 

Coplas por la muerte de su padre, de Jorge Manrique, no es una edición más, ya que incluye una versión actualizada del poema, realizada por el filólogo y escritor Antonio Lázaro, despojada de innecesarios arcaísmos, que conserva toda la pureza e intensidad, en espíritu y en letra, del original manriqueño.

Son unas Coplas para el siglo XXI, para que sigan hablando con la mayor nitidez al corazón de hombres y mujeres de cualquier latitud.

Este libro es una novedosa edición de la obra cumbre de Jorge Manrique pero también un genuino y apasionante libro de artista, que tiende un puente más entre las dos orillas de nuestro idioma y nuestra cultura.

Historial de búsquedas es un poemario que no da tregua. Versos afilados como estiletes o sutiles como caricias. Maestría verbal al servicio de una intensa vida vivida y leída. Universalidad pero también arraigo y afección por las ciudades del autor.

La poesía de Cristian Lázaro nos interpela. ¿Qué queremos ser? ¿Meros gregarios o lobos esteparios? Y apunta a la solidaridad y la trascendencia: el pleno avance hacia la persona desde el humanismo.

Sus versos hablan al corazón y al cerebro. Emoción y libertad. Este libro no asegura hallazgos pero despliega ante la persona que lo abre un mapa posible de su isla del tesoro.

Antonio Lázaro

Periodista cultural, investigador literario y novelista. Doctor en Filología, investiga y escribe sobre los siglos XV y XVII y sobre temas de vanguardia contemporánea.

En los años 90, fundó el Triángulo manriqueño que conmemora las postrimerías del poeta que encabeza el canon lírico en lengua española, Jorge Manrique.

Escritor y filólogo español, Antonio Lázaro es conocido por sus novelas de misterio, normalmente con una ambientación histórica muy lograda, entre las que habría que destacar títulos como El club Lovecraft, Memorias de un hombre de palo o La cruz de los ángeles. Lázaro ha ejercido la docencia del español en varias universidades europeas, norteamericanas y africanas, y es un colaborador habitual de la prensa escrita, bien como columnista o bien como crítico literario. Además de su labor novelística, Lázaro también ha escrito poesía, teatro y relato corto, ganando premios como el Don Quijote o el Fernando de Rojas.

Cristian Lázaro García

Cuenca, 1993,  es graduado en Filología Hispánica (2014-2018) por la Universidad de Castilla-La Mancha. Ha cursado estudios de Máster en Investigación en Prácticas Artísticas y Visuales (2018-2019, UCLM). Profesor de Secundaria de Lengua Castellana y Literatura en activo.

Ha impartido cursos de grado en la UCLM (Facultad de Comunicación, 2018-2019; Facultad de Educación, Cuenca, 2019-2020). Ha trabajado como auxiliar de bibliotecas para el Ayuntamiento de Toledo (2023). Autor de la plaquette Rachas de viento (2014) y del poemario Ashley, Wisconsin, Medicine (2021).

Corrector ortotipográfico de las publicaciones Teoría del “Quijote” con Jorge Manrique al fondo de José Manuel Ortega Cézar (Huerga y Fierro, 2022), Coplas por la muerte de su padre (42 ilustraciones para 42 coplas) de Jorge Manrique (Universo Oculto, 2023), La oca de Toledo de Luis Dévora (Universo oculto, 2022).

Marina Álvarez Carnero

Doctoranda en Artes y Humanidades en la Universidad de Castilla-La Mancha, con una investigación práctica alrededor de las artes plásticas, el cuerpo y la escritura. Ha obtenido un Máster en Arte, Literatura y Cultura contemporáneas por la UOC. Es graduada en Bellas Artes por la UCLM.

Ana Plaza expone en Villanueva del Pardillo 

Por décimo séptimo año consecutivo, la Concejalía de Cultura de Villanueva del Pardillo ha organizado una nueva edición de la exposición de artistas del municipio y de los alrededores dando visibilidad a los artistas aficionados y profesionales de mostrar su obra al público en un entorno colectivo.

Esta edición cuenta con las disciplinas de pintura, dibujo, escultura, pintura digital y fotografía, de la mano de distintos artistas entre los que figura nuestra asociada Ana I. Plaza.

La exposición fue inaugurada por la Responsable de Cultura, Cristina Cogolludo que hizo su presentación:

Ana Plaza fue la Ganadora del segundo premio de pintura de los Certámenes Culturales San Lucas 2024 de Villanueva del Pardillo. Una artista apasionada por la pintura. Su obra fresca y alegre transmite emociones y sentimientos creando una representación plástica de las formas, colores, la luz y el movimiento con las técnicas de acrílicos, óleos y su inspiración permite realizar una pintura matérica combinando con otras texturas.

Siguiendo con la inauguración, Ana Plaza presentó su pintura:

La pintura artística, “es una actividad que me permite expresar mi creatividad”.

 “Veo mi pintura como una forma de expresión personal y un medio para conectar con mis emociones y con los demás. A través de mis obras, busco transmitir ideas, sensaciones o historias, permitiendo que cada espectador las interprete desde su propia perspectiva.

Para mí, la pintura es una pasión que enriquece mi vida y me complementa como persona.

https://www.vvapardillo.org/actualidad-cultural/xvii-exposicion-colectiva-de-artistas-del-10-de-enero-al-6-de-febrero25

https://www.periodicosierramadrid.es/index.php/item/12324-villanueva-del-pardillo-xvii-exposicion-colectiva-de-artistas-del-10-de-enero-al-6-de-febrero-25

https://x.com/periodicoSIERRA/status/1879075983505887661?mx=2

Ana Plaza

Exposición colectiva de artistas 2025

Centro Cultural Tamara Rojo

Avda. del Guadarrama, 20.

Villanueva del Pardillo (Madrid)

Del 10 de enero al 6 de febrero de 2025

De lunes a viernes de 17 a 21 h.

lunes a viernes de 17.00 a 21.00 h.

El 27 de febrero se inaugura el 60 Premio Reina Sofía de Pintura y Escultura

Con entrada libre

El fallo del Premio tendrá lugar el 17 de marzo, en una gala presidida por S.M. la Reina Doña Sofía

Entrada con invitación personalizada

 

La exposición de obras seleccionadas, de entre las que saldrá la obra premiada y las finalistas, que se inaugurará el día 27 de febrero de 2025, a las 19 h. en la Casa de Vacas del madrileño Parque del Buen Retiro, con entrada libre y podrá visitarse hasta el día 23 de marzo.

El fallo del jurado se hará público el día de la entrega del premio, en una gala presidida por S.M. la Reina Doña Sofía, Presidenta de Honor de la AEPE, en la Casa de Vacas del Parque del Buen Retiro de Madrid, el próximo día 17 de marzo, acto al que solo se podrá asistir mediante invitación personalizada.

 

 

José Gabriel Astudillo López, Presidente del Jurado del 60 Premio Reina Sofía de Pintura y Escultura

La del pasado día 23 de enero de 2025, tuvo lugar la reunión del Jurado del 60 Premio Reina Sofía de Pintura y Escultura. Una tarde maravillosa en la que se dieron cita amigos de la Asociación Española de Pintores y Escultores, de artistas, de profesionales cuyo criterio se hizo oír en las más de seis horas que duró la sesión, convertida en una lección magistral de arte gracias a sus miembros, que aportaron alegría, experiencia, saber, arte… mucho arte.

Todas y cada una de las más de 300 obras presentadas al certamen tuvieron su momento de gloria, su presencia, su revisión, su debate, su comentario y detalle. Para todas hubo una palabra, un gesto, un reconocimiento al esfuerzo del artista como no podía ser de otra manera.

Y entre descanso y respiro, también hubo tiempo de comentar las impresiones de cada uno de los miembros del Jurado respecto a lo que estaban viendo y sintiendo.

Esto es lo que comentó

José Gabriel Astudillo López

Presidente del Jurado

del 60 Premio Reina Sofía de Pintura y Escultura

Presidente de la Asociación Española de Pintores y Escultores

Pintor y Escultor

Estamos ante un Jurado tan grande, que no puedo pedir más para asegurar que esta edición tan especial, que llega a su número 60, va a resultar todo un éxito. Las propuestas han sido increíbles, el debate generado, espontáneo y enriquecedor, el resultado… habrá que esperar aún para verlo, pero va a ser sorprendente.

La calidad se ha impuesto y ante eso, ganamos todos.

60 PREMIO REINA SOFIA DE PINTURA Y ESCULTURA

de la Asociación Española de Pintores y Escultores

con la colaboración de GOOGLE

Inauguración: 27 de febrero de 2025, 19 h. ENTRADA LIBRE

Fallo y entrega del Premio, presidido por S.M. la Reina Doña Sofía:

17 de marzo de 2025, 19 h. SOLO CON INVITACIÓN

27 de febrero a 23 de marzo de 2025

Casa de Vacas

Parque del Buen Retiro de Madrid

Pº de Colombia, 1. 28009 Madrid

De lunes a domingo, de 10 a 21 h.

Metro: Retiro (Línea 2)

Bus: 2, 20, 28

BICIMAD: Estación 102 (C/ Alcalá, 95) y Estación 60 (Plza. Independencia, 6)

Mª Dolores Barreda Pérez, Secretaria del Jurado del 60 Premio Reina Sofía de Pintura y Escultura

La del pasado día 23 de enero de 2025, tuvo lugar la reunión del Jurado del 60 Premio Reina Sofía de Pintura y Escultura. Una tarde maravillosa en la que se dieron cita amigos de la Asociación Española de Pintores y Escultores, de artistas, de profesionales cuyo criterio se hizo oír en las más de seis horas que duró la sesión, convertida en una lección magistral de arte gracias a sus miembros, que aportaron alegría, experiencia, saber, arte… mucho arte.

Todas y cada una de las más de 300 obras presentadas al certamen tuvieron su momento de gloria, su presencia, su revisión, su debate, su comentario y detalle. Para todas hubo una palabra, un gesto, un reconocimiento al esfuerzo del artista como no podía ser de otra manera.

Y entre descanso y respiro, también hubo tiempo de comentar las impresiones de cada uno de los miembros del Jurado respecto a lo que estaban viendo y sintiendo.

Esto es lo que comentó

Mª Dolores Barreda Pérez

Secretaria del Jurado

del 60 Premio Reina Sofía de Pintura y Escultura

Secretaria General de la Asociación Española de Pintores y Escultores

Secretaria Perpetua de la AEPE

Miembro de AECA

Es para mí siempre un honor ser quien presenta todas y cada una de las obras a un jurado de la categoría del que hemos logrado reunir. Grandes genios de las bellas artes de quienes tanto aprendo y cuya deliberación es apasionante y viva.

Aquí sólo se ha hablado de números, los de inscripción de cada obra, asegurando la transparencia y la imparcialidad en todo momento.

Algo muy a tener en cuenta, puesto que esa es la seña de identidad de este Premio, la calidad y la excelencia en todas sus formas y expresiones.

60 PREMIO REINA SOFIA DE PINTURA Y ESCULTURA

de la Asociación Española de Pintores y Escultores

con la colaboración de GOOGLE

Inauguración: 27 de febrero de 2025, 19 h. ENTRADA LIBRE

Fallo y entrega del Premio, presidido por S.M. la Reina Doña Sofía:

17 de marzo de 2025, 19 h. SOLO CON INVITACIÓN

27 de febrero a 23 de marzo de 2025

Casa de Vacas

Parque del Buen Retiro de Madrid

Pº de Colombia, 1. 28009 Madrid

De lunes a domingo, de 10 a 21 h.

Metro: Retiro (Línea 2)

Bus: 2, 20, 28

BICIMAD: Estación 102 (C/ Alcalá, 95) y Estación 60 (Plza. Independencia, 6)

Celia Fenollar, Jurado del 60 Premio Reina Sofía de Pintura y Escultura

La del pasado día 23 de enero de 2025, tuvo lugar la reunión del Jurado del 60 Premio Reina Sofía de Pintura y Escultura. Una tarde maravillosa en la que se dieron cita amigos de la Asociación Española de Pintores y Escultores, de artistas, de profesionales cuyo criterio se hizo oír en las más de seis horas que duró la sesión, convertida en una lección magistral de arte gracias a sus miembros, que aportaron alegría, experiencia, saber, arte… mucho arte.

Todas y cada una de las más de 300 obras presentadas al certamen tuvieron su momento de gloria, su presencia, su revisión, su debate, su comentario y detalle. Para todas hubo una palabra, un gesto, un reconocimiento al esfuerzo del artista como no podía ser de otra manera.

Y entre descanso y respiro, también hubo tiempo de comentar las impresiones de cada uno de los miembros del Jurado respecto a lo que estaban viendo y sintiendo.

Esto es lo que comentó

Celia Fenollar

Vocal del Jurado

del 60 Premio Reina Sofía de Pintura y Escultura

En representación de Google

En Google queremos felicitar a la Asociación Española de Pintores y Escultores por la 60 edición de este premio. Un aniversario que da cuenta de la importancia de su labor abriendo un escaparate a la creación artística en España, misión a la que es un placer unirnos. Este año también hemos podido ver la calidad de las obras y por seguro que la exposición resultante será una muestra del talento de sus creadores y creadoras.

60 PREMIO REINA SOFIA DE PINTURA Y ESCULTURA

de la Asociación Española de Pintores y Escultores

con la colaboración de GOOGLE

Inauguración: 27 de febrero de 2025, 19 h. ENTRADA LIBRE

Fallo y entrega del Premio, presidido por S.M. la Reina Doña Sofía:

17 de marzo de 2025, 19 h. SOLO CON INVITACIÓN

27 de febrero a 23 de marzo de 2025

Casa de Vacas

Parque del Buen Retiro de Madrid

Pº de Colombia, 1. 28009 Madrid

De lunes a domingo, de 10 a 21 h.

Metro: Retiro (Línea 2)

Bus: 2, 20, 28

BICIMAD: Estación 102 (C/ Alcalá, 95) y Estación 60 (Plza. Independencia, 6)

Eduardo Naranjo, Jurado del 60 Premio Reina Sofía de Pintura y Escultura

La del pasado día 23 de enero de 2025, tuvo lugar la reunión del Jurado del 60 Premio Reina Sofía de Pintura y Escultura. Una tarde maravillosa en la que se dieron cita amigos de la Asociación Española de Pintores y Escultores, de artistas, de profesionales cuyo criterio se hizo oír en las más de seis horas que duró la sesión, convertida en una lección magistral de arte gracias a sus miembros, que aportaron alegría, experiencia, saber, arte… mucho arte.

Todas y cada una de las más de 300 obras presentadas al certamen tuvieron su momento de gloria, su presencia, su revisión, su debate, su comentario y detalle. Para todas hubo una palabra, un gesto, un reconocimiento al esfuerzo del artista como no podía ser de otra manera.

Y entre descanso y respiro, también hubo tiempo de comentar las impresiones de cada uno de los miembros del Jurado respecto a lo que estaban viendo y sintiendo.

Esto es lo que comentó

Eduardo Naranjo

Vocal del Jurado

del 60 Premio Reina Sofía de Pintura y Escultura

Pintor

Este certamen es importantísimo para los artistas. Supone un enorme escaparate en el que dar a conocer su obra de forma internacional, avalado por un prestigioso jurado en el que tengo el honor de participar.  Oportunidades así para los artistas son las que necesitan las Bellas Artes hoy en día, tan necesitadas de atención especial y tan olvidadas para los poderes públicos. El arte es algo que llena nuestras vidas, y es mucho el arte que hoy hemos contemplado. Arte y del bueno.

60 PREMIO REINA SOFIA DE PINTURA Y ESCULTURA

de la Asociación Española de Pintores y Escultores

con la colaboración de GOOGLE

Inauguración: 27 de febrero de 2025, 19 h. ENTRADA LIBRE

Fallo y entrega del Premio, presidido por S.M. la Reina Doña Sofía:

17 de marzo de 2025, 19 h. SOLO CON INVITACIÓN

27 de febrero a 23 de marzo de 2025

Casa de Vacas

Parque del Buen Retiro de Madrid

Pº de Colombia, 1. 28009 Madrid

De lunes a domingo, de 10 a 21 h.

Metro: Retiro (Línea 2)

Bus: 2, 20, 28

BICIMAD: Estación 102 (C/ Alcalá, 95) y Estación 60 (Plza. Independencia, 6)

Paula Varona, Jurado del 60 Premio Reina Sofía de Pintura y Escultura

La del pasado día 23 de enero de 2025, tuvo lugar la reunión del Jurado del 60 Premio Reina Sofía de Pintura y Escultura. Una tarde maravillosa en la que se dieron cita amigos de la Asociación Española de Pintores y Escultores, de artistas, de profesionales cuyo criterio se hizo oír en las más de seis horas que duró la sesión, convertida en una lección magistral de arte gracias a sus miembros, que aportaron alegría, experiencia, saber, arte… mucho arte.

Todas y cada una de las más de 300 obras presentadas al certamen tuvieron su momento de gloria, su presencia, su revisión, su debate, su comentario y detalle. Para todas hubo una palabra, un gesto, un reconocimiento al esfuerzo del artista como no podía ser de otra manera.

Y entre descanso y respiro, también hubo tiempo de comentar las impresiones de cada uno de los miembros del Jurado respecto a lo que estaban viendo y sintiendo.

Esto es lo que comentó

Paula Varona

Vocal del Jurado

del 60 Premio Reina Sofía de Pintura y Escultura

Pintora 

Es un gran honor que cuenten conmigo para este jurado, y a pesar de que suelo ser muy guerrera defendiendo las obras que estimo lo merecen, aprendo cada día de las opiniones y pareceres. Me encanta ver lo que se está haciendo en España, en el mundo, en la actualidad y me congratula ver que los artistas tienen entusiasmo para competir y ganar.

Y todo eso se hace gracia a la Asociación Española de Pintores y Escultores, que es sinónimo de prestigio y excelencia en la actualidad.

60 PREMIO REINA SOFIA DE PINTURA Y ESCULTURA

de la Asociación Española de Pintores y Escultores

con la colaboración de GOOGLE

Inauguración: 27 de febrero de 2025, 19 h. ENTRADA LIBRE

Fallo y entrega del Premio, presidido por S.M. la Reina Doña Sofía:

17 de marzo de 2025, 19 h. SOLO CON INVITACIÓN

27 de febrero a 23 de marzo de 2025

Casa de Vacas

Parque del Buen Retiro de Madrid

Pº de Colombia, 1. 28009 Madrid

De lunes a domingo, de 10 a 21 h.

Metro: Retiro (Línea 2)

Bus: 2, 20, 28

BICIMAD: Estación 102 (C/ Alcalá, 95) y Estación 60 (Plza. Independencia, 6)

Ricardo Sanz, Jurado del 60 Premio Reina Sofía de Pintura y Escultura

La del pasado día 23 de enero de 2025, tuvo lugar la reunión del Jurado del 60 Premio Reina Sofía de Pintura y Escultura. Una tarde maravillosa en la que se dieron cita amigos de la Asociación Española de Pintores y Escultores, de artistas, de profesionales cuyo criterio se hizo oír en las más de seis horas que duró la sesión, convertida en una lección magistral de arte gracias a sus miembros, que aportaron alegría, experiencia, saber, arte… mucho arte.

Todas y cada una de las más de 300 obras presentadas al certamen tuvieron su momento de gloria, su presencia, su revisión, su debate, su comentario y detalle. Para todas hubo una palabra, un gesto, un reconocimiento al esfuerzo del artista como no podía ser de otra manera.

Y entre descanso y respiro, también hubo tiempo de comentar las impresiones de cada uno de los miembros del Jurado respecto a lo que estaban viendo y sintiendo.

Esto es lo que comentó

Ricardo Sanz

Vocal del Jurado

del 60 Premio Reina Sofía de Pintura y Escultura

Pintor 

No es falsa modestia, pero el nivel del jurado reunido para este Premio, ya lo dice todo. Es un honor para mí estar aquí hoy y observar las tendencias y la calidad de las obras que se han presentado. Y será un inmenso honor asistir también a la entrega del galardón de manos de S.M. la Reina Doña Sofía, garante del arte de España. Que este Premio lleve su nombre debería ser un motivo de orgullo para todo el mundo del arte, como lo es para la AEPE y quienes hemos formado parte de su historia.

60 PREMIO REINA SOFIA DE PINTURA Y ESCULTURA

de la Asociación Española de Pintores y Escultores

con la colaboración de GOOGLE

Inauguración: 27 de febrero de 2025, 19 h. ENTRADA LIBRE

Fallo y entrega del Premio, presidido por S.M. la Reina Doña Sofía:

17 de marzo de 2025, 19 h. SOLO CON INVITACIÓN

27 de febrero a 23 de marzo de 2025

Casa de Vacas

Parque del Buen Retiro de Madrid

Pº de Colombia, 1. 28009 Madrid

De lunes a domingo, de 10 a 21 h.

Metro: Retiro (Línea 2)

Bus: 2, 20, 28

BICIMAD: Estación 102 (C/ Alcalá, 95) y Estación 60 (Plza. Independencia, 6)

Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Ver Política de cookies
Privacidad