Noticias y Publicaciones

El Ejército de Tierra convoca la 58 edición de los Premios Ejército 2021

 A partir de este año se reconvertirán en bianuales

También ha convocado un Concurso para el diseño del logotipo del centenario de la Campaña de Melilla de 1921, la XXI edición del Premio «Hernán Pérez del Pulgar» y ha abierto la campaña de micromecenazgo, cuyo objetivo es la financiación del monumento conmemorativo del Centenario de la Fundación de la Legión Española, escultura obra de Salvador Amaya sobre un boceto de Augusto Ferrer Dalmau

Los recién convocados Premios Ejército 2021 contemplan las disciplinas de Pintura, Dibujo, Miniaturas Militares, Fotografía, video e Investigación en Humanidades y Ciencias Sociales en personas físicas de nacionalidad española o extranjera, y en la disciplina de Enseñanza escolar, los participantes serán centros docentes públicos y privados -concertados y no concertados- de Educación Primaria, Secundaria Obligatoria, Bachillerato y Formación Profesional ubicados en el territorio nacional.

Con el objeto de propiciar la creación artística y literaria referida a las múltiples actividades del Ejército de Tierra (ET) español en el marco de las Fuerzas Armadas, y fomentar el conocimiento y la divulgación en la sociedad de la vida militar, cuentan con una dotación económica de más de 43.000 euros.

El tema estará relacionado con cualquiera de las múltiples actividades del Ejército de Tierra español en cualquier época, no admitiéndose trabajos relacionados con otros organismos ajenos al Ejército de Tierra, como la Armada, Ejército del Aire, Guardia Civil, Guardia Real, Unidad Militar de Emergencias, etc.

En Pintura general, se establecen dos categorías: pintura genérica, de cualquier época, dotada con 6.000 euros; y pintura histórica, cuya temática estará relacionada con “La campaña de Melilla de 1921”, dotada con 4.000 euros.

En cuanto a las medidas, las obras tendrán un mínimo de 100 centímetros y un máximo de 150 por cualquiera de sus lados, siendo el material, técnica y estilo libres.

El plazo de presentación de obras finaliza el 26 de febrero, pudiendo consultar las bases en el siguiente enlace:

https://ejercito.defensa.gob.es/Galerias/Descarga_pdf/EjercitoTierra/premios-ejercito/2021/convocatoria-premios-ejercito-2021-firmada.pdf

El Ejército de Tierra ha puesto también a disposición de los artistas y participantes, un correo electrónico al que pueden dirigirse para solicitar cualquier información relacionada con los mismos: ocmel@et.mde.es

 

Después de la celebración de 57 exitosas ediciones en las diversas disciplinas convocadas, con la participación de escolares, pintores, fotógrafos, investigadores y miniaturistas, el Ejército de Tierra considera que los Premios Ejército precisan de una reorientación para que su formato sea más atractivo si cabe.

Por este motivo, a partir de esta convocatoria, su celebración será bianual. Próximamente se pondrán en conocimiento de los interesados y del público en general las bases

No hace falta recordar la extraordinaria labor llevada a cabo por el ejército recientemente o durante la pandemia del coronavirus en España, con el temporal Filomena y la posterior ola de frio, que ha sido encomiable;  un total de 1.500 efectivos de las Fuerzas Armadas,  se han movilizado para paliar los efectos de la borrasca y las posteriores heladas que ha afectado a gran parte de España, sobre todo a las comunidades autónomas de Castilla la Mancha, Madrid y Aragón.

BREVE RESEÑA HISTORICA DE LOS PREMIOS EJÉRCITO

La primera convocatoria de Premios Ejército data de 1945, con tres modalidades: Periodismo, Empresas Periodísticas y Radiodifusión y Literatura. Después se fue ampliando a Cinematografía, Bellas Artes, Fotografía y Dibujo, conociéndose como el Período Clásico de los Premios Ejército.

En 1963 se fomenta la apuesta cultural y desde entonces, todos los años, los Premios Ejército se publican en el Boletín Oficial del Estado y Boletín Oficial de Defensa convirtiéndose en uno de los premios más antiguos del entorno cultural de España y en los premios de más amplio espectro, consecuencia de su dilatado abanico de modalidades – más de veinte en toda su historia -, y en uno de los premios mejor dotados económicamente.

En un primer ciclo, de 1963 a 1990, la ceremonia de entrega se realizó en los salones de representación del Palacio de Buenavista, con un número de asistentes limitado y en un ámbito estrictamente militar, aunque aireado en los medios de comunicación social. En este ciclo pudimos ver a un Ejército que colabora con entidades culturales civiles y se apoyar económicamente en ellas.

En un segundo ciclo, a partir de 1990, los Premios Ejército pasan a ser uno de los pilares fundamentales de la nueva visión que el Ejército quiere dar a la sociedad. Surge en ese momento un acto social público en el que participan concursantes, premiados, medios de comunicación social, personajes de relevancia del mundo cultural, distintas personalidades de la Administración del Estado, etc., en la idea de aunar el Ejército y la Cultura, tal y como se venía haciendo, pero desde el prisma de una necesaria proyección hacia la sociedad. De este período cabe resaltar la incorporación a los premios de personajes notables de la cultura, tales como Antonio Mingote Barrachina, que desde 1996 realiza el cartel anunciador de la convocatoria, o personas de un acreditado nivel en relación con las distintas modalidades de los premios, para formar parte como jurados de los mismos.

A partir del año 2000 el acto de entrega de galardones pasa a tener una temática propia, en el que se aúna la música y un reportaje gráfico del tema que se desarrolla.

Así en 2001 se hizo un Homenaje al Soldado de Reemplazo con motivo de la desaparición del mismo, en 2002 fue el Homenaje a las Armas (Infantería, Artillería, Caballería e Ingenieros), en 2003 se hizo un Homenaje a los que dieron su vida por España, en 2004 se dedicó a la Música Militar, en 2005 plenamente integrados en los actos de conmemoración del 400 aniversario de la publicación del Quijote, en el acto se ofreció una exaltación al Ejército con palabras del texto cervantino, en 2006 se hizo un repaso a la labor del Ejército de Tierra en el mundo, en 2007 se dedicó a la Ciencia y Tecnología, el año 2008 estuvo dedicado al Bicentenario del comienzo de la Guerra de la Independencia y en 2009 los Premios Ejército despidieron al edificio del Palacio del Buen Retiro que ha albergó durante casi dos siglos el Museo del Ejército, diciendo adiós a Madrid y emprendiendo una nueva andadura en la ciudad de Toledo, como uno de los museos más vanguardistas del momento.

El año 2010, añade también su pequeña novedad. Junto con el lema que guía la ceremonia: “El Ejército y el deporte”, se tomó la decisión de realizar los actos por vez primera fuera de la ciudad de Madrid. Este pequeño reto organizativo contó con el entusiasmo de las distintas instituciones toledanas implicadas, realizándose en el imponente Alcázar como escenario.

En el 2011 los Premios Ejército rindieron un homenaje a la finalización de 18 años de misión en Bosnia i Herzegovina, realizándose la ceremonia de entrega de Premios en la Base “El Goloso” de Madrid y contó con la presencia de Su Alteza Real El Príncipe de Asturias.

Este año 2012 celebramos la 50 edición de los Premios Ejército y estamos trabajando para que esta importante efeméride tenga el esplendor que merece.

 

CONCURSO PARA EL DISEÑO DEL LOGOTIPO DEL

CENTENARIO DE LA CAMPAÑA DE MELILLA DE 1921

 

El Ejército de Tierra conmemora este año el centenario de la Campaña de Melilla de 1921. Por ello, ha convocado un concurso, patrocinado por la Fundación Museo del Ejército, para el diseño del logotipo que identificará las actividades que se desarrollen con motivo de esta efeméride.

El plazo de presentación de diseños finaliza el próximo 19 de febrero, a las 12.00 horas. Y el premio para el autor o autores del logotipo ganador es de 1.500 euros.

Las bases del concurso pueden consultarse en la página web de la Comandancia General de Melilla o en el siguiente enlace:

 Bases concurso logotipo Campaña de Melilla 1921

XXI PREMIO «HERNÁN PÉREZ DEL PULGAR»

 

La Real Maestranza de Caballería de Granada y el Mando de Adiestramiento y Doctrina han convocado la XXI edición del Premio «Hernán Pérez del Pulgar”. Se trata de unos galardones bautizados con el nombre de este ilustre soldado, héroe de la Guerra de Granada, a través de los cuales se quiere destacar trabajos de investigación sobre doctrina, orgánica, materiales, sistemas de instrucción, adiestramiento y evaluación, así como sobre temas institucionales de las distintas Armas y Cuerpos del Ejército de Tierra.

El premio, abierto a todo el personal del Ejército de Tierra, tiene una dotación económica de 3.000 euros y la publicación monográfica del trabajo. Las obras que se presenten deberán tener una extensión de entre 9.000 y 12.000 palabras, en formato DIN A-4, a doble espacio y letra Arial 12. El plazo entrega es del 1 de febrero al 31 de mayo de 2021.

Para obtener más información sobre la convocatoria y sus bases, puede consultarlo a través de este enlace.

 

ABIERTA LA CAMPAÑA DE MICROMECENAZGO PARA EL CENTENARIO DEL MONUMENTO A LA LEGIÓN ESPAÑOLA

El pasado mes de diciembre se inició la campaña de Micro-mecenazgo, gestionada por la Fundación Museo del ET, cuyo objetivo es la financiación del monumento conmemorativo del Centenario de Fundación de La Legión Española, cuya escultura está siendo modelada por el escultor Salvador Amaya, sobre un boceto del pintor de batallas Augusto Ferrer Dalmau.

La Fundación Museo del Ejercito será la encargada de gestionar esta Campaña de financiación. Quienes deseen colaborar aportando sus donaciones podrán realizarlo enla siguiente Cuenta Corriente:

ES54 0049 2604 4522 1522 4393

También se ha establecido como forma novedosa el aportar su ingreso mediante bizum a través de su teléfono móvil marcando el siguiente código:

Código bizum: 01664

 

Convocado el certamen «Goya. 275 Aniversario del nacimiento»

La Asociación Española de Pintores y Escultores,  ha convocado el certamen artístico “Goya. 275 aniversario del nacimiento”, con el que homenajear  a quien fuera uno de los más grandes artistas de la historia. Siempre innovador, consiguió adelantarse a todos y cada uno de los movimientos pictóricos que aparecieron en Europa, desde el romanticismo al surrealismo, pasando por el impresionismo y el expresionismo, motivo por el que es considerado como el Padre del Arte Contemporáneo.

La exposición, a la que podrán concurrir todos los artistas residentes en España que lo deseen y que se celebrará de forma física en la Sala de Exposiciones “Eduardo Úrculo”, de la Junta Municipal del Distrito de Tetuán, se celebrará del 7 al 29 de abril de 2021.

Recordemos que la AEPE ha venido celebrando distintas exposiciones temáticas dedicadas a la memoria de Cervantes, El Greco, Leonardo da Vinci, Galdós,… como forma de homenajear a artistas cuya memoria no puede perderse y sirvieron y servirán por siempre, de inspiración al mundo y a los artistas.

En esta mismo idea, surge ahora el homenaje sincero a Francisco de Goya, que sitúa una vez más a la Asociación Española de Pintores y Escultores en una generadora de primera fila de acontecimientos culturales que se desarrollan en toda España, gracias a una calidad insuperable, a una participación entusiasta y a un montaje espectacular en el que tanto los organizadores como los participantes, ganamos en prestigio, arte y maestría.

Cada autor podrá concurrir al certamen con cuantas obras originales desee. El tema girará en torno a Goya: su obra, vida, personajes, colores… y la técnica será libre.

El certamen incluye las secciones de pintura (dibujo, grabado y acuarela) y escultura El tamaño mínimo será de 50 x 50 y el máximo de 150 x 150. Cada obra presentada llevará al respaldo el nombre del autor, domicilio, el título, la técnica empleada y las medidas.

Se otorgarán los siguientes premios: MEDALLA DE PINTURA FRANCISCO DE GOYA, dotada con Medalla y Diploma de la AEPE, la MEDALLA DE ESCULTURA FRANCISCO DE GOYA, dotada con Medalla y Diploma de la AEPE y Distintas MENCIONES DE HONOR, dotadas con Diploma. El Jurado de Calificación podrá conceder las Menciones de Honor que estime convenientes. El jurado, que designará la concesión y orden de los premios, seleccionará las obras para la exposición y estará facultado para dirimir cualquier eventualidad no prevista en las bases, estará formado por expertos de reconocido prestigio.

Toda la información está ya disponible en esta misma web, pestañas “Otras exposiciones”, Subpestaña “Goya” y en la pestaña “Certámenes”, subpestaña “Bases”.

 

Bases Goya. 275 aniversario del nacimiento

 

Imagen visual obra de Mª Dolores Barreda Pérez

 

 

Goya. 275 Aniversario del nacimiento

Del 7 al 29 de abril de 2021

Sala de Exposiciones “Eduardo Úrculo”

Junta Distrito de Tetuán

Plaza Donoso, 5. 28029 Madrid

De lunes a sábado: De 9 a 21,30 h.

Metro: Ventilla (línea 9)

Bus: 177, 42

Seguimos adelante…

   Empezamos un nuevo año. En nuestra mente está librarnos por fin de esta pesadilla que es el coronavirus, pero que aún vamos a tardar en desterrar de nuestras vidas.

     Como es habitual en nuestra entidad, comenzamos a preparar los proyectos expositivos en los que todos encontraréis cabida para el año 2021 y que confiamos poder celebrar de forma casi casi, normal.

     Al menos en este sentido trabajamos. Otra cosa será que realmente debamos transformarlos, como hemos tenido que hacer en otros momentos en los que la pandemia se ha recrudecido, y celebrarlos de forma virtual, que tanto éxito ha tenido, por otra parte.

     Como comprobaréis, convocamos todos o casi todos los certámenes que tan buena acogida están teniendo y preparamos algunos más, contando siempre con que las administraciones local, autonómica y nacional, nos apoyen y colaboren de una u otra forma.

     Y os apoyamos, esa es la principal tarea que nos hemos impuesto. Hemos remodelado nuestra página web, que acumula una media de 10.000 visitas semanales, para hacer más visible la presencia de los artistas y sus obras en una gran Galería Virtual a la que os hemos invitado a participar como medio de daros la visibilidad que todo gran artista necesita.

     Una gran galería de obras en constante transformación y que también queremos viralizar en redes sociales, para aportar esa presencia de la que siempre os hablo.

     Un gran escaparate  abierto veinticuatro horas al día en el que podéis mostrar vuestro magnífico trabajo, haciendo gala de ese talento que todos tenéis y del que siempre presumo como Presidente de esta centenaria entidad.

     Hay nuevas convocatorias, con sorpresas y un gran empeño en que salgan adelante, aunque nunca dependa del todo de nosotros, sino de la evolución de esta plaga que nos ha cambiado a todos la vida tan radicalmente.

     No puedo dejar de agradecer vuestra colaboración, pero os pido una participación extra en los certámenes que celebraremos, porque sin vosotros, esta entidad que ha logrado sobrevivir 110 años, no tiene razón de ser. Más fuertes que nunca, trabajamos para vosotros y por eso os pido vuestra comprensión e implicación en esta casa común como me gusta llamar a la Asociación Española de Pintores y Escultores.

José Gabriel Astudillo López

Presidente de la AEPE

 

Convocado el VI Salón de Arte Abstracto de la AEPE

La Asociación Española de Pintores y Escultores  ha convocado la que será la sexta edición del Salón de Arte Abstracto al que podrán concurrir todos los artistas residentes en España que lo deseen y que se celebrará de forma física en las Salas de Exposiciones “Juana Francés” y “Pablo Serrano”, de la Junta Municipal del Distrito de Tetuán, del 7 al 29 de abril de 2021.

Recordemos que las anteriores ediciones del Salón de Arte Abstracto han cosechado un éxito de crítica y público tremendos y sitúan así a la AEPE en primera fila de los acontecimientos culturales que se desarrollan en toda España, gracias a una calidad insuperable, a una participación entusiasta y a un montaje espectacular en el que tanto los organizadores como los participantes, ganamos en prestigio, arte y maestría.

El Salón de Arte Abstracto se convoca con la idea de sentar las bases para hacer del arte abstracto una fuente de reflexión y de conocimiento que a todos enriquece. En sentido opuesto, la institución convoca el Salón de Arte Realista, con idéntica finalidad y criterios para hacer del arte figurativo o hiperrealista una continua experiencia creadora que aportará todo tipo de conocimientos y la belleza de otra realidad, que sólo en las manos de todos los socios artistas está y que es la antípoda del abstracto y su representación. Los dos Salones se convierten así en inmejorables oportunidades para presentar el talento y la calidad que tienen todos y cada uno de los socios de la Asociación Española de Pintores y Escultores.

Cada autor podrá concurrir al certamen con cuantas obras originales desee, siendo libres el tema y la técnica, haciendo del arte abstracto signo y símbolo, tanto en su capacidad de producir las más variadas emociones como en representar los más increíbles estímulos.

El certamen incluye las secciones de pintura (dibujo, grabado y acuarela) y escultura El tamaño mínimo será de 50 x 50 y el máximo de 150 x 150. Cada obra presentada llevará al respaldo el nombre del autor, domicilio, el título, la técnica empleada y las medidas.

Se otorgarán los siguientes premios: MEDALLA DE PINTURA JOSE MARIA LOPEZ MEZQUITA, dotada con Medalla y Diploma de la AEPE, la MEDALLA DE ESCULTURA ÁNGEL FERRANT Y VÁZQUEZ, dotada con Medalla y Diploma de la AEPE y Distintas MENCIONES DE HONOR, dotadas con Diploma. El Jurado de Calificación podrá conceder las Menciones de Honor que estime convenientes. El jurado, que designará la concesión y orden de los premios, seleccionará las obras para la exposición y estará facultado para dirimir cualquier eventualidad no prevista en las bases, estará formado por expertos de reconocido prestigio.

Toda la información está ya disponible en esta misma web, pestañas “Certámenes”, Subpestañas “Bases de Cartámenes” y en “Salón de Arte Abstracto”.

Bases VI Salón de Arte Abstracto 2021

 

VI Salón de Arte Abstracto de la AEPE

Del 7 al 29 de abril de 2021

Salas de Exposiciones «Juana Francés» y «Pablo Serrano»

Junta Distrito de Tetuán

Calle de Bravo Murillo, 357

28020 Madrid

De lunes a viernes de 9 a 14 y de 16 a 19 horas.

Sábados de 10 a 14 horas.

Domingo y festivos cerrado

Metro Valdeacederas (línea 1), Plaza Castilla (líneas 1, 9 y 10)

Bus 49, 66, 124, 149

 

Convocado el concurso del Cartel anunciador del 88 Salón de Otoño de la AEPE

La Asociación Española de Pintores y Escultores acaba de publicar las bases del Concurso Cartel anunciador de la que será la edición número 88 del Salón de Otoño que se celebrará del 28 octubre al 28 de noviembre de 2021en la Casa de Vacas del madrileño Parque del Retiro.

Podrán concurrir al mismo únicamente los artistas socios que lo deseen.

Cada autor podrá concurrir con cuantas obras desee, siendo libres el tema y la técnica.

El tamaño será de 40 x 60 cms preferiblemente en formato vertical.

La importancia que está cobrando esta cita queda de manifiesto al convertirse en la imagen visual de la convocatoria, con la publicidad en distintos medios que ello conlleva, una oportunidad única para los socios de hacerse más visibles y estar presente en las distintas redes de comunicación sociales como facebook, twitter e Instagram, en las que tiene presencia real la Asociación Española de Pintores y Escultores.

Incentivos que unidos a la promoción del evento y la cartelería utilizada en la convocatoria, se convierten en un anuncio del artista y del evento.

Tal y como señala el Presidente de la AEPE, José Gabriel Astudillo López, al cerrar su intervención en la inauguración de la pasada edición del Salón de Otoño, “ya estamos preparando y trabajando en el 88 Salón de Otoño”, y buena prueba de ello es la convocatoria que se publica, para una gran cita artística del arte y la cultura como es el tradicional Salón de Otoño, y todo ello, de la mano de esta Asociación Española de Pintores y Escultores.

Recordemos que en pasadas ediciones los ganadores del certamen fueron José Manuel Chamorro, Manuel Gracia, Carmen Durán, Rodrigo Hurtado Parra, Luis Javier Gayá, Javier Ortas y Alejandro Aguilar Soria.

Toda la información está ya disponible en esta misma web, pestañas “Certámenes”, Subpestañas “Bases de Cartámenes” y en “Salón de Otoño”.

Bases del concurso del cartel anunciador 88 Salón Otoño 2021

 

 

 

Convocado el certamen Pintura de interiores: naturalezas muertas y bodegones

Con fecha de diciembre, el Presidente de la Asociación Española de Pintores y Escultores, José Gabriel Astudillo, y la Secretaria General de la AEPE, Mª Dolores Barreda Pérez, firman las bases que habrán de regir en la convocatoria de la exposición temática PINTURA DE INTERIORES: NATURALEZAS MUERTAS Y BODEGONES, que de forma extraordinaria se celebrará de forma física en la Sala de Exposiciones del Centro Cultural Moncloa, de la Junta Municipal del Distrito de Moncloa-Aravaca, del 5 al 25 de febrero de 2021.

En la línea de encontrar siempre nuevas formas que posibiliten y den visibilidad a los artistas, la centenaria Asociación Española de Pintores y Escultores propone ahora a sus socios y a cuantos creadores quieran también sumarse, una exposición con un tema que de una u otra forma, todos los artistas han tocado en algún momento de su trayectoria.

Son muchos los socios y artistas que han hecho naturalezas muertas y bodegones, prolongando así una larga tradición en la que los artistas españoles siempre destacaron por la personalidad de sus obras, frente a los pintores flamencos o italianos, ya que en España, encontraron un gusto que los envolvía con un halo casi místico y religioso, impregnados de altas dosis de simbolismo.

Representar objetos sin vida en un espacio determinado ha logrado unos exquisitos arreglos llenos de encanto, de colores y con una iluminación que produce efectos de serenidad, bienestar y armonías difícilmente logrados en otros géneros. A pesar de la escasa representación de bodegones pintados por artistas españoles en las colecciones reales y en el propio Museo del Prado, no pueden hacernos olvidar a artistas como Blas de Prado, Juan Sánchez Cotán,  Navarrete, Alejandro de Loarte, Felipe Ramírez, el español Juan Van der Hammen y León, todos ellos de la escuela castellana, sin olvidar a José de Ribera, de la valenciana, o a Zurbarán y Velázquez, de la escuela andaluza. Pero no podemos olvidar tampoco a Juan de Arellano, Pedro de Camprobín, Antonio de Pereda, Juan de Valdés Leal y a pintores y escultores como Antonio López, Amalia Avia, Julio López, Eduardo Naranjo y tantos otros que seguramente nos vienen a la memoria y han hecho de estos géneros verdaderas obras maestras.

En la actualidad, tantos socios de la AEPE, tantos artistas maravillosos, podemos hacer de una temática tan asidua en la tradición artística española, una auténtica muestra del mejor arte contemporáneo de estos géneros en una magnífica exposición en la que conseguir hacer de esta cita una grandiosa oportunidad de presentar el talento y la calidad que tenéis todos y cada uno de los socios de la Asociación Española de Pintores y Escultores, a quienes me honra especialmente representar.

José Gabriel Astudillo López

Presidente

Toda la información está ya disponible en esta misma web, pestaña “Otras exposiciones”, en la pestaña “Certámenes”, Subpestaña “Bases de Cartámenes”

 

Bases Pintura de interiores, naturalezas muertas y bodegones

 

 

 

PINTURA DE INTERIORES: NATURALEZAS MUERTAS Y BODEGONES

Del 5 al 25 de febrero de 2021

Inauguración: 5 de febrero, 19 h.

Sala de Exposiciones

Centro Cultural Moncloa

Junta Municipal de Moncloa-Aravaca

Plaza Moncloa, 1

28008 Madrid

Horario de visitas L a V: de 11 a 14 h. y de 17 a 20’30 h.

Metro: Moncloa (líneas 3, 6)

Bus: 1, 44, C2, 82, 132, 138, 160, 162, C1, 161, 83, 133, A, G, 46, 16, 61

Sandra Molina expuso en Reus

La socia Sandra Molina termina de exponer sus últimas creaciones en la Galería CT ART Gallery de Reus, Barcelona.

Escultora de sentimientos, sus esculturas nos permiten soñar, evocando sensación de calma, tranquilidad, dulzura para quien las contempla, pues el arte en si no se trata solo de mirar, sino de sentir.

Escultora de obra figurativa e  influencia mediterránea, esculpe sentimientos a través de la figura femenina con la emoción de quién esculpe en parte su propia historia en este mundo, intentando dejar en él, recuerdos, sueños y sentimientos, forjados de la arcilla que trabaja y de su propio arte. ( J. Curto )

La secuencia de esculturas que nos ofrece Sandra Molina revela la persistencia de una constante inspiración equilibradamente clásica que la artista sabe matizar, desarrollar y completar de forma inteligente.

Toda le elegancia y gracilidad existente en sus piezas se convierte en estatismo y perplejidad con sus materiales, en los que juega con distintos contrastes; figuras de cuerpo rudo, fuerte y firmemente anclado en el suelo, pensantes a cualquier sugerencia, pero sin poder evitar el desengaño y la sorpresa de sus rostros.

La obra de Sandra Molina despierta sueños, pero también nostalgias, tristezas, ideas. (R. Loscos).

 

Carlos Andino en la Casa de Vacas

El próximo día 30 de diciembre, y hasta el 31 de enero, se abre al público la exposición del artista Carlos Andino, en la madrileña Casa de Vacas del Parque del Buen Retiro, bajo la presentación de la Asociación Española de Pintores y Escultores, de la que es socio.

La situación tan especial que atravesamos con la pandemia, no hace posible llevar a cabo el acto de inauguración, pero el artista estará atendiendo personalmente las visitas del numeroso público seguidor de las “españolas” tan particulares que componen la exposición.

Carlos Andino es un pintor español de origen hondureño caracterizado por una Pintura figurativa preciosista, surrealista y simbolista.

Llegó a España con la ilusión de dar a conocer su peculiar forma de ver a la mujer española, por quien se confiesa completamente seducido debido al embrujo de su mirada y de sus formas.

Según declara el propio artista, “Yo pienso que la mujer es más especial para pintar por su expresión, por el sentimiento. Me encanta detenerme en la mirada de ella, en lo que me dice sin abrir la boca, me hago una historia, creo que una mirada dice mucho, una expresión, los ojos cerrados, la cabeza inclinada, todo.»

En esta exposición, la mujer se destaca en todos los aspectos, transmitiendo así su fuerza y sobre todo la perfección de la técnica del óleo encontrada en cada pieza expuesta, con lo que se ratifica que Honduras cuenta con un pintor de excelencia.

 

La AEPE en la Feria del Asociacionismo de Madrid

La Asociación Española de Pintores y Escultores, AEPE, participa este miércoles 16 de diciembre en la Feria del Asociacionismo 2020, que organiza el Ayuntamiento de Madrid a través de su Área delegada de Coordinación Territorial, Transparencia y Participación Ciudadana. La cita, que con motivo del covid-19 se ha transformado en virtual, está abierta a todos los madrileños en horario ininterrumpido de 12 a 20 horas.

La AEPE participará con un stand virtual junto a más de 50 entidades sin ánimo de lucro de ámbitos tan diversos como los deportivos, culturales, vecinales, de salud y apoyo mutuo, infantiles, juveniles, de personas con discapacidad, etc. En su espacio difundirá las actividades que lleva a cabo para fomentar el mundo de las bellas artes en España y sobre todo, se centrará en promocionar a sus socios artistas, aportándoles mayor visibilidad en el mundo virtual.

La Feria del Asociacionismo 2020 tiene como objetivos principales consolidar este espacio de encuentro entre los ciudadanos y las entidades que trabajan en la capital, ofreciendo múltiples actividades en defensa de sus intereses.

Este año, más que nunca, la Feria del Asociacionismo es el escaparate no solo para que las entidades conozcan los servicios que ofrece el Ayuntamiento a las entidades sino en especial para dar a conocer la inestimable labor que las mujeres y los hombres que componen las asociaciones realizan cada día mediante su aportación en proyectos que redundan en beneficio de la sociedad madrileña.

José Gabriel Astudillo, Presidente de la Asociación Española de Pintores y Escultores, considera la convocatoria de esta feria, “una ocasión que hay que aprovechar para hacer llegar al público la importancia de acudir a entidades de sólido prestigio como la AEPE, a la hora de llevar a cabo actividades de promoción de las bellas artes, como exposiciones, certámenes y premios, sobre todo a instituciones como la nuestra, con más de 110 años de trayectoria que luchan cada día por dar visibilidad a los artistas”.

La AEPE, fundada por Chicharro, Sorolla, Cecilio Plá y más de 180 nombres de los más grandes artistas de la época, nació en 1910 y agrupa a más de 2.000 socios repartidos por toda la geografía nacional, con sede en la ciudad de Madrid, y lleva a cabo de forma anual más de 30 exposiciones y otros muchos actos y actividades por las que es reconocida en el ámbito artístico nacional, sobre todo por sus dos convocatorias más conocidas: el Salón de Otoño, el certamen artístico más antiguo y prestigioso de los que se convocan en España, y que llega ya a su edición número 88, y el Premio Reina Sofía de Pintura y Escultura, que atesora 55 ediciones.

Inauguramos SOLO ARTE 2020

Nuevamente de manera virtual, la Asociación Española de Pintores y Escultores inaugura una nueva exposición, la tercera edición de SOLO ARTE, una muestra que debía haberse colgado físicamente en la Sala de la Primavera del Centro Cultural Casa del Reloj de la Arganzuela, pero que por las circunstancias que atravesamos, nos anularon recientemente.

 

 

Solo Arte nació con la idea de convertirse en una plataforma de experimentación, desafiando lo convencional en busca de los nuevos caminos por los que se mueve el arte más actual. Los 106 participantes seleccionados de entre más de los 300 trabajos presentados, dan idea del nivel de aceptación de esta cita que acoge a artistas de todos los estilos y tendencias con un espíritu abierto y cordial.

Por ello, el Presidente de la AEPE, José Gabriel Astudillo, ha enviado una comunicación a todos los socios en la que se les invitaba a acudir a esta misma página web, en la pestaña de «Certámenes y Premios», subpestaña « Solo Arte», en donde cuelga ya una galería de las obras que se han presentado a esta convocatoria, así como el catálogo digital editado con tal motivo.

Los artistas participantes en Solo Arte son:

Joaquín Alarcón González

Aracely Alarcón Morales

Susana Alonso de Sousa (Alonso de Sousa)

Myriam Álvarez de Toledo

Jimena Aznar Rodríguez-Pardo

Isabel Barca (Isa Barca)

Ana Barrera García (Ana Barrera)

Juan Luis Barud

Leonor Berlanga

Joaquín Besoy

Juana Caballero Cortés (Juana Caballero)

Carmen de la Calle

Irene Cantalejo Martín (Irene Cantalejo)

Martina Cantero Jiménez (Martina Cantero)

Paloma Casado López (Paloma Casado)

Gloria Cediel

David Centelles Calvo

Ángeles Cifuentes Serrano (Ángeles Cifuentes)

Fernando Correia

Concepción Cortés Aedo

Pilar Cortés López (Pilar Cortés)

Jesús Cuadrado Buranchón

Carmen Dabrowski Pernas (Maryla Dabrowska)

Antonio Denis Vázquez  (Antonio Denis)

Víctor Díaz Bayonas (Víctor Bayonas)

Rosa Díaz Fernández (Rosa Díaz)

Higinio Díaz-Marta Garrón (Gini)

Sopetrán Domènech Llorente (Sopetrán Domènech)

Carmen Durán Sanz

José Carmelo Esteban García (Carmelo Esteban)

Paloma Faci Cañedo-Argüelles

Mª Dolores Flores Verdú (Flor Verdú)

María Esther Flórez

María de Francisco Salces

Eduardo Gálvez

Susana García Bravo

Manuel Gascón Roldán (Manuel Gascón)

Rafael Gómez Mena (Mena)

Mª Luisa González Ossorio

Sergio González Ribeiro (Sergio Ribeiro)

Carmen Guerra

Loreto Innerarity

Juan Jiménez

José Javier Lacalle – Laka

Pedro Lalo

Rosa Lecumberri

Pablo Linares Amor

Ignasi Lisicic Millá (Ignasi Lisicic)

Alejandra Llano Carrancedo (Alejandra Llano)

Héctor López

Toñi López González (Aquafonía Toñi López)

Juan Ramón Luque Ávalos

Decio Mai

Juliane Mai

Jacinta Mai

María R. Maluenda Gómez (María R. Maluenda)

Juan Ignacio Marín Gómez

Márcia Marostega

Victoria Marqués Casero

Andrés Javier Martínez Blanco

Raquel Mayor

Jaime Mestres Estartús (Estartús)

Geanina Miler

Isabel Monfort Siso (Isabel Monfort – ImonSi)

Ana Morales López (Ana Morales)

Antonio Municio

Pedro Muñoz

Julio César Murciego Cabrero (Julio Murciego)

Ángel Navas García (Navas D Velázquez)

Erika Nolte Aman (Erika Nolte)

Ángel Núñez García (Ángel Núñez)

Juan Núñez-Romero Cortés

José Luis Ortega Flórez de Uría (Flórez de Uría)

Jeremias Ortiz

María Pascual

Clara Pechansky

Julián Peinador

Luis Pereira

Pilar Pérez Hidalgo

Agustín Pontesta Icuza (Agustín Pontesta)

David Quinteiro Rendo

Carmen Riu de Martín (Carme Riu)

Lenice Rocha

Asunción Rodríguez (Marod – Asun Rodríguez)

Mª Luisa Rojo Grandio (Novais)

Trinidad Romero Blanco

Cleusa Rossetto

Cristina del Rosso

Esperanza Ruiz-Olmo

Fuensanta Ruiz Urien (Fuensanta R. Urien)

Cristina Sánchez

Alicia Sánchez Carmona

Avelina Sánchez-Carpio

Lolo Sancho Rodríguez

Antonio Sastre Quintano (Antonio Sastre)

Jorge Andrés Segovia Gabucio

Inés Serna Orts

Lika Shkhvatsabaia

Miguel Sokolowski Romany (Miguel Sokolowski)

José Manuel Solares (Solarescultura)

Begoña Sopena Fuster

Linda de Sousa

Arturo Tejero Esteban (Arturo Tejero)

Adela Trifán (Adelacreative)

Diana Vásina

Begoña Zamora Maroto

 

Estas son las galerías virtuales de obras de SOLO ARTE, de la AEPE

.

 

 

Y si quieres verlas todas con detalle, te animamos a ver el catálogo digital editado con tal motivo

Catalogo exposición virtual Solo Arte 2020

 

Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Ver Política de cookies
Privacidad