Noticias y Publicaciones

El 5 de abril se inaugura el VIII Salón de Arte Abstracto

La Sala de Exposiciones “Eduardo Úrculo” de  Tetuán acogerá desde el día 4 y hasta el 27 de abril de 2023, la exposición de las obras seleccionadas en el VIII Salón de Arte Abstracto que organiza la Asociación Española de Pintores y Escultores, para el que se han seleccionado más de 60 obras, de entre más del centenar presentadas, y en la que participan reconocidos autores con diferentes estilos y con unas propuestas siempre renovadas.

El Jurado en esta ocasión ha estado formado por José Gabriel Astudillo López, Presidente, Mª Dolores Barreda Pérez, Secretaria del mismo, ambos con voz pero sin voto, y los vocales Alicia Sánchez Carmona, Antonio Téllez de Peralta, Paloma Casado, Ana Martínez Córdoba y Jesús Alcolea Ríos.

Además, y como se venía haciendo de forma habitual antes de la pandemia, formó parte del jurado un socio de la AEPE elegido al azar, que en esta ocasión fue Cristóbal Rodríguez Leiva.

En el acto de inauguración, que tendrá lugar el día 5 de abril de 2023, a las 19 h, está previsto que se lleve a cabo la entrega de los premios del salón: la Medalla de Pintura José María López Mezquita, la Medalla de Escultura Ángel Ferrant y Vázquez, así como las Menciones de Honor que el jurado haya determinado para la ocasión.

Al acto de inauguración asistirán el Presidente de la Asociación Española de Pintores y Escultores, José Gabriel Astudillo, el Vicepresidente de la entidad, Juan Manuel López-Reina, la Secretaria General, Mª Dolores Barreda Pérez,  el resto de miembros de la Junta Directiva, además de la Concejal del Distrito de Tetuán, acompañada de los servicios culturales de la Junta Municipal.

Los artistas seleccionados en esta ocasión para integrar la exposición del VIII Salón de Arte Abstracto de la AEPE, son:

Roberto Abajo (Roberto Abajo Brázquez)

Carmen Abascal

Boris Albarrán (Boris Reymar Albarrán Saavedra)

Margarita Algora (Margarita Algora Weber)

Jorge Alvar (Jorge Alvar Ezquerra)

Inmaculada Aranguren (Inmaculada Aranguren Pascual)

Asián (Fernando Asián del Barco)

C. Baco Covarrubias (Mª Carmen Blanco Covarrubias)

Carmen Bonilla (Carmen Bonilla Carrasco)

Pepe Ceacero (José Ceacero Haro)

Valeriano Cortázar (Valeriano Cortázar Pérez)

Leovigildo Cristóbal Valverde

Higinio Díaz-Marta – Gini (Higinio Díaz-Marta Garrón)

Federico Echevarría (Federico Echevarría Sainz)

Trini Energici (Mª Trinidad Energici)

Equipo Línea Viva (Rafael Alfonso y Montserrat Lucas)

Juan Escors (José Juan Escors Díaz)

Carmelo Esteban (Carmelo Esteban Gracia)

Soledad Flores (Soledad Flores García)

Fondevila (José Antonio Fondevila García)

María de Francisco Salces

Odín Manuel (Odín Manuel Fuentes Martínez)

D G Andersson (Daniel García Andersson)

M. García García (María García García)

Olga Gómez (Olga Gómez Hernández)

Mena (Rafael Gómez Mena)

Isabel Gómez Moreno

Juan Antonio González Sáiz – Juanchi (Juan Antonio González Sáiz)

Argentina G. Tamames (Argentina González Tamames)

Marien de Haro (Marien de Haro Moreno)

Manuel Hernández (Manuel Hernández Díaz)

Guillener (Rafael Herrera Guillén)

Társila Jiménez (Társila Jiménez Peñarrubia)

Rosa M. Lecumberri (Rosa M. Lecumberri Rodríguez)

Pablo Linares Amor

Llilli (Encarnación López Ortiz)

Esther López Valls

Nacho Mallagray (Ignacio Mallagray Izquierdo)

Emilio Martínez Sánchez

Ricardo Mas (Ricardo Mas Ortiz)

Angela Mengíbar (Angela Mengíbar García)

Isabel Momparler (Isabel Momparler Juan)

Cándido Monge (Cándido Monge Pérez)

Antonio Montañes (Antonio Montañes Ayesa)

Laura Moret (Laura Moret Escrig)

Antonio Moro   (Antonio Moro Galonce)

Cari Muñoz (Caridad Muñoz Muñoz)

Concha Navarro (Concepción Navarro Conde)

Ana I. Plaza (Ana Isabel Plaza Carcelén)

Carlos Pleguezuelos

Fannel  (Ana Carolina   Ramírez Caraballo)

Gracia Ramírez Juan (María Gracia Ramírez Juan)

Toni Strelero (Antonio Rodríguez Anaya)

María Félix (Mª Carmen Félix Rodríguez García

Ro. Rosado (Rosa Mª Rosado Maqueda)

Ángel Rueda (Ángel Rueda Rodríguez)

Nuria Ruiz de Alegría

Chus San (Mª Jesús Sánchez Gómez)

Susana Sánchez de la Sierra

Edmundo Sanz-Gadea (Edmundo Sanz-Gadea Goncer)

Carolina Sauca (Carolina Sauca Hernández)

Juan Bartolomé Soler (Juan Bartolomé Soler Gil)

Leticia Vázquez (Leticia Vázquez Carpioquez)

 

 

VIII Salón de Arte Abstracto

Del 4 al 27 de abril de 2023

Inauguración 5 de abril de 2023, 19 h.

Sala de Exposiciones “Eduardo Úrculo”

De lunes a sábado: De 9 a 21,30 h.

Junta Distrito de Tetuán

Plaza Donoso, 5. 28029 Madrid

Metro: Ventilla (línea 9)

Bus: 177, 42

La AEPE firma un convenio de colaboración con el Museo Cromática de Toledo

Para la presentación de socios artistas en sus salas

 

El 21 de marzo de 2023, en la sede de la Asociación Española de Pintores y Escultores, tuvo lugar la firma del Convenio de colaboración que la AEPE ha suscrito con el Museo Cromática de Toledo, mediante el cual éste último se compromete a la cesión por dos meses íntegros al año, del espacio destinado para la realización de dos exposiciones individuales de los socios de la AEPE.

     La centenaria entidad pasará de forma anual al Museo Cromática de Toledo, una propuesta con cinco artistas socios, que habrán sido seleccionados por un jurado formado por la Junta Directiva de la AEPE, de entre los que la dirección del Museo Cromática de Toledo elegirá a los dos artistas que protagonicen las exposiciones.

     En el acto estuvieron presentes los firmantes, José Gabriel Astudillo López, como Presidente de la AEPE, Luis García-Cid Roncero, Director del Museo Cromática y Sara Díaz Maestro, Subdirectora del Museo, además de los miembros de la Junta Directiva Alicia Sánchez Carmona, Antonio Téllez de Peralta, Paloma Casado, Ana Martínez y Jesús Alcolea.

 

De izquierda a derecha: Alicia Sánchez Carmona, Antonio Téllez de Peralta, Ana Martínez, Paloma Casado, Luis García-Cid Roncero, Director del Museo Cromática, Sara Díaz Maestro, Subdirectora del Museo, José Gabriel Astudillo López, Jesús Alcolea y el socio Cristóbal Rodríguez Leiva que casualmente se encontraba en la sede social

 

 

César Orrico, ganador el 58 Premio Reina Sofía de Pintura y Escultura

César Orrico, ganador del

58 PREMIO REINA SOFIA DE PINTURA Y ESCULTURA

de la Asociación Española de Pintores y Escultores

Noche. Bronce a la cera perdida. 100 x 32 x 45

 

 

 

César Orrico nació en Logroño, en 1984.

Licenciado en Bellas Artes por la Universidad Complutense de Madrid con Mención Honorífica en el Premio Nacional de Licenciatura, Master Oficial en Arte Creación e Investigación MAC+I, Universidad Complutense de Madrid, Profesor Colaborador de la Universidad Europea de Madrid.

Posee premios y distinciones como: Mérito Excepcional 22nd International Portrait Competition, Portrait Society of America. Estados Unidos, Primer Premio de Escultura 15th International ARC Salon Competition. Estados Unidos, Mención Honorífica en Escultura y Realismo Imaginativo 15th International ARC Salon Competition. Estados Unidos, Mención Honorífica en la XXXI Bienal de Escultura Jacinto Higueras. Santisteban del Puerto, Segundo Premio Concurso Internacional de Escultura, Fundición CAPA de Madrid, Premio Jean Asselbergs, Fondation Taylor. París, Primer Premio FLECHAZO 2016 de FLECHA Feria de Arte Contemporáneo, Primer Premio de Escultura, I Concurso PINTAURUS. Comunidad de Madrid, Mención Honorífica, V Premio de Escultura Ciudad de Badajoz, Mención Honorífica, Concurso MedallIstico La Huida a Egipto. Real Congregación de Arquitectos, Madrid,

Exposiciones individuales en Francia (Dinard, Saint-Malo), el  Museo del Ferrocarril de Castejón, y la Galería Martínez Glera de Logroño, y multitud de colectivas como Galerie Bonnard. Nuenen, Midnight in The Garden of Good and Evil. Conde Contemporary, Natchez, Estados Unidos, Lucky 13 : art by 12 artists and 1 artist who is art. Conde Contemporary, Miami, Estados Unidos, Galeria Iturria de Cadaqués, Les lauréats des Grands prix 2019. Fondation Taylor, Paris, Galería Espacio Primavera 9, Madrid, Figurativas. MEAM, Barcelona, Sala Betharram de Azpeitia, L’Arcada Galeria d’Art. Blanes, Girona,  ART14 Galería de Arte Contemporáneo. Brujas, Bélgica, + x 10 Jovens Artistas Ibero-Americanos Fundação Eugénio de Almeida, Évora, Nuevas miradas. Museo Casa de la Moneda, Madrid…

Ha participado en infinidad de ferias de arte como LA Art Show de  Los Angeles, Estados Unidos, London Art Fair de Londres, Context Art Miami, ST-ART. Estrasburgo, AAF Hong Kong, R’DAM Art Fair, Róterdam, LILLE ART Up!. Lille Grand Palais, FLECHA. Madrid, WE ARE FAIR. Madrid, DEARTE. Colegio Oficial de Arquitectos, Madrid, Feria Medinaceli DEARTE. Palacio Ducal de Medinaceli, Soria…

Su obra está presente en colecciones y museos como el Centro de Asuntos Taurinos de la Comunidad de Madrid, el Museo de la Cultura del Vino. Dinastía Vivanco, La Rioja, Patrimonio y fondo Artístico de la Universidad Complutense de Madrid, la Asociación Víctimas del Terrorismo, Madrid, el Ayuntamiento de Ayllón, Segovia, Bal Mandir, Katmandú, Nepal la Fundación Antonio Gala. Para jóvenes creadores, Córdoba…

La obra de César Orrico, nos ofrece una mirada transversal desde el paradigma clásico hasta la modernidad. Una figuración contemporánea que fusiona la originalidad en la representación con los principios fundamentales de la escultura.

Partiendo de un tratamiento naturalista del cuerpo y a través de un modelado preciso y fluido, el artista va despojando sus obras hasta alcanzar una síntesis de la forma, que da lugar a figuras dotadas de un refinamiento estético conmovedor. En este proceso, encontramos un profundo conocimiento de la anatomía, donde el cuerpo humano ocupa el centro del universo artístico de César Orrico, un conocimiento fruto de la fascinación del artista por los tratados anatómicos desde el Renacimiento hasta la actualidad.

Su trabajo explora diferentes formatos, desde obras de carácter monumental hasta esculturas de pequeñas dimensiones cargadas de expresividad y belleza. Asimismo, a lo largo de su obra, encontramos un extraordinario conocimiento de los materiales en la escultura, elementos  que el artista fusiona elegantemente haciéndolos confluir de manera espontánea en sus figuras, donde la mezcla entre frialdad y tibieza crean la fuerza de cada representación.

Una de las cualidades más destacadas de las obras de César Orrico es la sensualidad en el movimiento de sus figuras, dotadas de una portentosa energía cinética, que nace de la tensión contenida en los cuerpos y las manos de sus modelos. La fuerza y el dinamismo del cuerpo en estas representaciones contrasta con la serenidad del rostro. Esta dualidad da lugar a un diálogo profundo y de gran intensidad que seduce al observador y le induce a explorar los distintos aspectos de la experiencia humana y la transición entre diferentes estados anímicos.

En esencia César Orrico, nos muestra una figuración cargada de valor simbólico donde sus esculturas nos transportan a un mundo místico y espiritual, en el que los rituales de culturas ancestrales cobran vida. Un mundo en el que hombre y naturaleza alcanzan una relación trascendental y casi mágica.

Más información acerca del galardón en esta misma web, pestaña Certámenes y Premios, Subpestaña Premio Reina Sofía de Pintura y Escultura

 

 

58 PREMIO REINA SOFIA DE PINTURA Y ESCULTURA

de la Asociación Española de Pintores y Escultores

Del 1 al 26 de marzo de 2023

Casa de Vacas del Parque del Retiro

Paseo de Colombia, s/n

28009 Madrid

De lunes a domingo de 10 a 21 horas

Metro: Retiro (línea 2)

Bus: 2, 20, 28

BICIMAD: Estación 102 (calle Alcalá, 95), estación 60 (Plaza Independencia, 6)

 

 

Inaugurada SILOarte… SÍ

Cumpliendo así la promesa del Concejal del distrito, Alberto Serrano

Debido a diversos problemas surgidos en el edificio, las exposiciones SILOarte I y II, se celebraron en el Centro Cultural Sanchinarro, prometiendo el Concejal responsable, Alberto Serrano, que intentaría resarcir a los artistas y en cuanto se pudiera volver a abrir el Silo, era su intención que los mismos expusieran en el espacio tan singular.

La exposición SILOarte III sí pudo inaugurarse en el Silo como estaba programada, y una vez retomada la normalidad, la promesa del Concejal se ha materializado en la oportunidad de realizar una exposición de aquellos artistas que tuvieron hacerla en Sanchinarro, y que del 16 de marzo al 27 de abril, podrá visitarse en el Silo de Hortaleza, en horario de lunes a sábado de 10 a 14 y de 17 a 20 h.

No ha sido posible en cambio reunir a los mismos artistas, que estaban ya involucrados en otros proyectos artísticos, pero sí hemos congregado a aquellos que tenían disponibilidad, bajo el título global de SILOarte: Conchi Artero, Jimena Aznar, C. Baco Covarrubias, Tomás Castaño, Teiji Ishizuka, Alfonso Leal, Ricardo Renedo y Carlos Vicente del Amo.

De esta forma, el 16 de marzo de 2023, tuvo lugar el acto de inauguración de SILOarte… SÍ, la exposición prometida de las programadas para tan singular edificio de Hortaleza por la Asociación Española de Pintores y Escultores.

El acto de inauguración ha estado presidido por el Concejal de la Junta de Hortaleza, Alberto Serrano, el Presidente de la Asociación Española de Pintores y Escultores, José Gabriel Astudillo López, acompañado de Juan Manuel López Reina, Vicepresidente, y del Vocal de la Junta Directiva Antonio Téllez de Peralta, además del Consejero Jesús Alcolea y de los servicios culturales de la Junta de Hortaleza, así como de José Luis Manzanares, Director de Tritoma Gestión Cultural.

 

En esta ocasión son ocho artistas los que protagonizan exposiciones de pintura, escultura, vidrio, acuarela y dibujo.

 

Conchi Artero presenta unos cielos magistrales cuyas luces hacen de las nubes esos espacios infinitos donde vuela la imaginación y la tranquilidad pese a los contrastes y la simplificación de las líneas. Cielos en los que se transparenta el alma de la artista.

Las acuarelas de Jimena Aznar nos hacen viajar hasta Castilla para ser testigos de su enorme diversidad de paisajes, fauna, flora, arquitectura y tradiciones, de forma que revalorizar esta tierra, sus gentes y desarrollo histórico, haciendo hincapié además en el mundo rural que no se entiende sin la ganadería y sus pastos, y sus cultivos.

C. Baco Covarrubias nos adentra en el mágico mundo del vidrio y la tierra a través de la cerámica, cuya solidez muestra una realidad etérea e intangible donde la materia es la auténtica protagonista.

El hiperrealismo de Tomás Castaño nos presenta las costumbres y tradiciones, los modos de vida de los que nos precedieron, con el acento y el sabor de lo añejo. Escaparates de antiguas tiendas de ultramarinos y de comercios que nos trasportan a un mundo sin prisas y a unas gentes tranquilas repletas de vidas y de sueños.

La obra de Teiji Ishizuka, con los vibrantes colores que han hecho de su vida una búsqueda continua en la técnica del puntillismo. Paisajes ideales y escenas surrealistas repletas de color y cromatismo en bellas composiciones que nos van a conquistar sin duda.

Alfonso Leal Muñoz vuelca su vida y sus experiencias en esculturas que giran en torno al cuerpo humano desde múltiples aspectos, buscando siempre el alma que existe y está en todos los objetos que vemos y tocamos. El alma de aquellos que los han usado o simplemente los han pensado, o los han imaginado. Su obra es un diálogo entre alma de la obra y el alma del espectador.

Ricardo Renedo presenta unas composiciones hiperrealistas con obras que son en realidad historia contemporánea, sin pretensiones. Una visión del mundo extremadamente sensible, llena de amor y apego por la existencia. Rincones, lugares, objetos cuya nostalgia nos conmueve el corazón.

Por último, Carlos Vicente del Amo viene a mostrar una serie de dibujos a caballo entre el naturalismo y romanticismo, pero con un trazo expresivo enmarcado dentro del más efusivo realismo, un proyecto inicial que le llevará a exponer por las capitales y galerías más importantes de España.

Toda la información acerca de SILOarte… Sí, una galería de fotografías de cada artista y mucho más lo puedes consultar en esta misma web, pestaña «Otras exposiciones», subpestaña SILOarte.

 

 

SILOarte… SÍ

Del 16 de marzo al 27 de abril de 2023

Conchi Artero

Jimena Aznar

C. Baco Covarrubias

Tomás Castaño

Teiji Ishizuka

Alfonso Leal

Ricardo Renedo

Carlos Vicente del Amo

C/ Mar de las Antillas, 14

Parque Huerta de la Salud

28033 Madrid

L-S 10 a 14 y 17 a 20 h

Autobús 9, 107

Metro Parque de Santa María y San Lorenzo

 

Pasión y Creación: una exposición de Corazón Salvaje y Javier de Mota

En la Sala de Exposiciones de la Junta Municipal de Usera

La Sala de Exposiciones de la Junta Municipal de Usera, que se encuentra dentro de la sede municipal de la Avenida Rafaela Ibarra, 41, abrirá sus puertas el próximo día 5 de abril de 2023, para albergar la exposición titulada «Pasión y creación», de los artistas Corazón Salvaje y Javier de Mota, que se podrá visitar hasta el día 28 del mismo mes, en horario de lunes a viernes de 10’30 a 13’30 y de 17 a 20 h (Domingos y festivos cerrado) y se inaugurará formalmente el próximo día 11 de abril.

La muestra incluye las esculturas de Javier de Mota y las pinturas de Corazón Salvaje, para su inauguración está prevista la asistencia del responsable de los servicios culturales del distrito, el Presidente de la Asociación Española de Pintores y Escultores, José Gabriel Astudillo López, así como la Junta Directiva de la AEPE, además de numerosos amigos que no van a querer perderse la exposición.

«Pasión y Creación»

Corazón Salvaje y

Javier de Mota

Del 5 al 28 de abril de 2023

Inauguración: 11 de abril de 2023

Sala de Exposiciones de la Junta Municipal de Usera

De lunes a viernes: 10’30 a 13’30 y de 17 a 20 h
Domingos y festivos cerrado
Avenida Rafaela Ybarra, 41
28026 Madrid

Metro: Plaza Elíptica  (líneas 6, 11)

Bus: 6, 60, 81,78

 

 

 

Acercarse a la obra de Ignacio Sánchez Millán (Corazón Salvaje) supone siempre una buena dosis de fascinación, escepticismo y una suerte de tímida inquietud en la mirada del espectador. Porque si bien muchos de los elementos que componen sus cuadros son un claro homenaje a la tradición más exquisita del Renacimiento italiano y del barroco centro- europeo, es cierto también que la sátira posmoderna se apodera de la tradición clásica en una mezcla terriblemente cautivadora.

Los amorcillos renacentistas que nos acostumbramos a admirar, en los frescos antiguos de Andrea Mantegna, se encuentran aquí maquillados y tatuados. La palidez del Cristo con su corona de espinas contrasta con las ojeras rosadas, y la barba rizada y estilizada deja entrever la firma del pintor en el cuello. Lo sagrado y lo profano se juntan y se alimentan: la iconografía cristiana y la mitología antigua se vuelven medio privilegiado para expresar los sentimientos humanos en una dimensión íntima y absoluta a la vez.

Sin embargo, el artista abarca todas las técnicas y estilos. El manierismo barroco acompaña el virtuosismo formal de los cuadros a óleo, para luego dejar paso a obras más conceptuales y oníricas. Es el caso, por ejemplo, de la serie a lápiz sobre lámina, donde la gama cromática empleada y la arquitectura de los edificios son un eco a la obra de Hopper y Hockney.

“El arte es la única cosa seria en este mundo”, decía Oscar Wilde. Pues Corazón Salvaje lo sabe muy bien. Una pátina de melancolía lo envuelve todo, como si de un viejo tema de los Black Angels se tratara. La noche se asoma frente a escenas que perturban e investigan el lado más obscuro del ser humano; los meandros más truculentos del alma se ven aquí iluminados bajo la mirada imperturbable del artista.

La serie dedicada al Guernica de Picasso es un ejemplo de ello: el arte tiene que desconcertar, más allá de las formalidades estéticas, más allá incluso de la sosegada quietud que responde fielmente a los criterios de perfección y belleza. Es un camino a través del cual perderse y finalmente volver a encontrarse. Una ruta por carretera cuyo rumbo esperamos no acabe nunca.

 

Para Javier de Mota cada proyecto artístico es una forma de investigación. El proceso creativo es muy importante. Hay obras que son el resultado de años de indagación. El acto artístico se convierte en un acontecimiento de puro activismo.

Luchar por la belleza es una gran causa. No es nada superficial ni meramente estético. La belleza no tiene cánones ni colores, es simplemente aquello que nos hace sentir mejor y puede ser un atardecer, una canción o un gesto amable. La belleza está en nosotros de forma original. Siempre hay algo que nos conecta con la poesía del Universo. Siempre he amado el arte. Pero mi madre, que fue profesora de manualidades en un Centro de Promoción de la Mujer, me enseñó una gran lección: lo primero son las personas y la vida y después el arte.

El arte también se puede encontrar en todas partes, en una comida rica, en cualquier cosa hecha con cariño.

También a través de los proyectos artísticos podemos aprender grandes lecciones de la vida como en mi caso fue con la realización de la Escultura titulada «Cenicienta». Realizada para la Exposición «Vidas Trans y cien artistas» en la que tuve el privilegio de conocer a personas transexuales mayores que a pesar de haber tenido unas experiencias durísimas son un ejemplo de entusiasmo, alegría y ganas de vivir.

In-estable es una serie que habla de organismos que se asocian para poder mantenerse en pie, para hacerse más fuertes unidos. Así como los humanos nos asociamos con otros que nos dan soporte, amor y comprensión para hacer frente a las circunstancias del día a día.

Javier de Mota ha encontrado en sus quehaceres artísticos un método para abordar conflictos que le atañen muy de cerca, como es el caso de la serie «El Vuelo de la memoria» que es un proyecto acerca del Alzheimer. Las esculturas tienen en su interior un disco duro en el que se pueden guardar físicamente recuerdos. Son una cápsula la de memoria y un homenaje a sus padres que han sufrido esta enfermedad. Las esculturas contienen dentro un video que cuenta la historia de su familia.

Licenciado en Bellas Artes por la Universidad de Granada y Técnico Superior de Artes Aplicadas de la Escultura por la Escuela de Arte La Palma de Madrid. Primer premio del XII Certamen Nacional de pintura Ciudad de Daimiel, Segundo premio del Certamen de Escultura del Real Colegio Mayor San Bartolomé y Santiago de Granada, entre otros. Ha participado en numerosas exposiciones nacionales e internacionales. Su obra es parte de la Colección del Museo de Arte de Ploiesti en Rumanía y del Haegeumgang Theme Museum de Corea del Sur.

 

 

Gini presentó su novela «Asesinato en la Costa Azul»

El 14 de marzo de 2023, en la sede de la Asociación Española de Pintores y Escultores, tuvo lugar el acto de presentación de la novela «Asesinato en la Costa Azul» de nuestro asociado Higinio Díaz-Marta Garrón, conocido artísticamente como GINI.

En el acto estuvieron presentes José Gabriel Astudillo López, Presidente de la Asociación Española de Pintores y Escultores, Alicia Sánchez Carmona, Paloma Casado, Carmen Bonilla Carrasco, el Bibliotecario, Fernando de Marta, y multitud de amigos e interesados, que no quisieron perderse la presentación.

 

En esta octava novela del autor, nos narra una concienzuda y gran investigación tratando de descubrir la verdadera causa y realidad del asesinato cometido a Marc Batlle, un gran fabricante de tejidos catalán, director de la Textil Manresa, ocurrido durante la convención gremial, realizada en la ciudad de Antibes, cerca del Castillo Grimaldi, actual Museo de Picasso, situado en esa bonita y variopinta localidad de la Costa Azul francesa, entre las grandes ciudades de Cannes y Niza.

Toda su lectura nos lleva a un apasionante y gran suspense, desde la primera hasta la última página de la novela, dentro de un proceso de investigación de gran calado en Centroeuropa, en el interviene la propia Interpol y siempre bajo el mandato de Alejandro Molina, comisario madrileño, quien hace un larde de su intervención como valiente policía y gran investigador en la resolución de este caso.

SOBRE EL AUTOR

Higinio Díaz Marta Garrón- Gini, es madrileño y gato de pura cepa, nacido y bautizado bajo los acordes de un típico organillo, en una pequeña carpintería de Lavapiés y presente desde siempre, en todas esas barriadas de Madrid, de ese Madrid que tanto quiere y adora.

Aunque su formación es eminentemente técnica, por sus estudios y profesión de ingeniería, e un reconocido pintor, hecho así mismo, con numerosos premios y exposiciones, además de figurar como artista representativo del arte pictórico del siglo XX, tal como lo reconoce la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, con aportación de obra para su museo.

Es el creador del “Puntillismo gráfico”, una técnica que solo realiza él, única en ese mundo artístico.

En paralelo a su pintura en Artes Plásticas, hay que destacar su faceta artística como escritor importante, tarea en la que ha volcado con la misma pasión y entrega, y fruto de la cual ya nos ha dejado siete novelas, con títulos tan interesantes como: El caso Shevidan, Torre Miró, La banda de Maquiavelo, El viñedo rojo, En busca del tiempo, El premio y El tiburón del Pacífico.

En esta última, su octava novela: Asesinato en la Costa Azul, nos narra una concienzuda y gran investigación del comisario Molina, un personaje de ficción creado también por él y que suele figurar en alguna de sus novelas, tratando de descubrir la realidad del asesinato de un fabricante de tejido catalán, ocurrido durante la convención gremial, mantenida en la ciudad de Antibes, cerca del Castillo Grimaldi, actualmente Museo Picasso, en esa bonita y variopinta ciudad de la Costa Azul francesa.

María Oriza, finalista del 58 Premio Reina Sofía de Pintura y Escultura

María Oriza, finalista del

58 PREMIO REINA SOFIA DE PINTURA Y ESCULTURA

de la Asociación Española de Pintores y Escultores

Sísmica. Modelado con cerámica. 50 x 50 x 41

 

 

María Oriza. Aranda de Duero, 1964

Miembro de la Academia Internacional de Cerámica. AIC Ginebra.
Miembro de Sculpture Net-Work

Inicia su trayectoria artística a principios de la década de los 90, siempre centrada en la escultura, comenzando a trabajar con diversos materiales: hierro, hormigón, poliéster, gres. La formación en la Escuela de Cerámica Francisco Alcántara y en la Escuela Municipal de la Moncloa de Madrid en la década de los ochenta le proporciona la base técnica para posteriormente centrarse en la investigación del método a partir del cual desarrollará obras distintivas en las que la relación del volumen con la superficie ofrece una visión personal de la escultura. En 2007 es nombrada miembro de la Academia Internacional de Cerámica.
Ha realizado once exposiciones individuales y numerosas muestras colectivas en España, Francia, Italia, Inglaterra, Paises Bajos, Japón y China. En Astarté, la galería que la representa, ha tenido lugar su última exposición individual “Espacios cómplices” en enero de 2013 y a destacar es su reciente individual en el Centro de Arte Caja de Burgos CAB. Sus últimas muestras colectivas han sido “Iluminando”, Galería Alicia Winters –abril 2013-, Arnhem, Holanda; Dao Art Space – septiembre 2012- Xian, China; “Culture” The Gallery at Hac – septiembre 2012- Harrow Art Centre, Londres

Su trabajo se ha reconocido con diversos premios y su obra ha sido publicada en España, Alemania, Italia, China, Estados Unidos o Chile.

Más información acerca del galardón en esta misma web, pestaña Certámenes y Premios, Subpestaña Premio Reina Sofía de Pintura y Escultura

 

 

58 PREMIO REINA SOFIA DE PINTURA Y ESCULTURA

de la Asociación Española de Pintores y Escultores

Del 1 al 26 de marzo de 2023

Casa de Vacas del Parque del Retiro

Paseo de Colombia, s/n

28009 Madrid

De lunes a domingo de 10 a 21 horas

Metro: Retiro (línea 2)

Bus: 2, 20, 28

BICIMAD: Estación 102 (calle Alcalá, 95), estación 60 (Plaza Independencia, 6)

 

Irene López de Castro expone en Roma

Presentada por el Instituto Cervantes de Roma y el Ministerio de Cultura de Mali, con la colaboración de la embajada de Mali en Italia, la socia Irene López de Castro celebra la exposición individual Donne del Sahel hasta el 15 de abril en Roma.
Además, durante la exposición, el 15 de marzo a las 18 h, la pintora española presentará su libro autobiográfico Memorias del río Níger, el sueño de Tombuctú, traducido al italiano y al inglés.
El arte de Irene López de Castro ha bebido de las fuentes que hay a lo largo de la gran curva del río Níger desde que a los 21 años quedó subyugada por la belleza del desierto africano.
Allí ha vuelto una y otra vez para retratar el poderío de sus mujeres, a las que rinde homenaje casi en cada obra y con cada exposición.
África entró por sus venas y ahora sale por sus pinceles y queda plasmada en sus lienzos o tablas o papel, convertida así en un arte que es puente entre dos culturas, dos mundos cuyos lazos históricos se remontan a tiempos de Al Andalus.
La exposición Mujeres del Sahel nos traslada a lugares tan míticos como la ciudad de Tombuctú —y nos acerca a las mujeres de Mali, guardianas de la vida y maestras de resiliencia.
Todo un homenaje a las africanas de quien ha sabido captar a la perfección su fortaleza interior.
Rosa M. Tristán | Periodista
.
.
.
.
Irene López de Castro
Exposición de Pintura:  Donne del Sahel
Del 9 al 15 de abril de 2023
Sala Dalí
Pz. Navona, 91. Roma
Horario: Martes a viernes, de 14 a 20 h.
Sábados: 10 a 14 y de 15 a 20 h.

David Montes, finalista del 58 Premio Reina Sofía de Pintura y Escultura

David Montes, finalista del

58 PREMIO REINA SOFIA DE PINTURA Y ESCULTURA

de la Asociación Española de Pintores y Escultores

Nuestra peli. Carboncillo / papel. 100 x 150

 

 

David Montes Alonso, artista madrileño nacido en 1974.

Su primer premio local le ganó con la edad de 6 años, en dibujo libre.

Ha forjado una carrera desde entonces autodidacta, actualmente esta centrado principalmente en obras a lápiz de gran y mediano formato, sobre la fauna local y mundial,  otra de sus grandes pasiones.

Ha realizado distintas exposiciones en Toledo y Guadalajara y cuenta con distintos premios en la modalidad de dibujo.

Más información acerca del galardón en esta misma web, pestaña Certámenes y Premios, Subpestaña Premio Reina Sofía de Pintura y Escultura

 

 

58 PREMIO REINA SOFIA DE PINTURA Y ESCULTURA

de la Asociación Española de Pintores y Escultores

Del 1 al 26 de marzo de 2023

Casa de Vacas del Parque del Retiro

Paseo de Colombia, s/n

28009 Madrid

De lunes a domingo de 10 a 21 horas

Metro: Retiro (línea 2)

Bus: 2, 20, 28

BICIMAD: Estación 102 (calle Alcalá, 95), estación 60 (Plaza Independencia, 6)

 

Mario Mankey, finalista del 58 Premio Reina Sofía de Pintura y Escultura

Mario Mankey, finalista del

58 PREMIO REINA SOFIA DE PINTURA Y ESCULTURA

de la Asociación Española de Pintores y Escultores

End. Óleo / lienzo. 162 x 130

 

 

 

Mario Mankey nació en Sagunto (Valencia).

Tras el nombre de Mario Mankey, con el que pretende manifestar la contradicción latente entre la persona y el primate, este artista dedicado al Street Art y establecido en Berlín desde 2013, se inició como escritor de graffiti.

Su obra denota, entre otras, una clara influencia del cómic que combina con un trazo gestual que aporta a su producción, en palabras del artista, un cierto sarcasmo.

Desde agosto de 2013 reside y trabaja principalmente en Berlín.

Obsesionado con los comportamientos humanos que le perturbaban y el ecosistema de la ciudad, terminó descubriendo la esencia de su obra artística.

Su trabajo se centra en las eternas contradicciones del individuo contemporáneo como resultado de sus ambiciones y limitaciones.

Sus exposiciones más destacadas han tenido lugar en la Swinton Gallery de Madrid, La Bienal Artmossphere de Moscú y en la feria de nuevo arte contemporáneo Urvanity.

Más información acerca del galardón en esta misma web, pestaña Certámenes y Premios, Subpestaña Premio Reina Sofía de Pintura y Escultura

 

 

58 PREMIO REINA SOFIA DE PINTURA Y ESCULTURA

de la Asociación Española de Pintores y Escultores

Del 1 al 26 de marzo de 2023

Casa de Vacas del Parque del Retiro

Paseo de Colombia, s/n

28009 Madrid

De lunes a domingo de 10 a 21 horas

Metro: Retiro (línea 2)

Bus: 2, 20, 28

BICIMAD: Estación 102 (calle Alcalá, 95), estación 60 (Plaza Independencia, 6)

 

 

Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Ver Política de cookies
Privacidad