Noticias y Publicaciones

Aída Mauri gana el XI Concurso de Pintura Rápida ‘Villa de Potes y Liébana’

Aída Mauri ha resultado la ganadora del XI Concurso de Pintura Rápida “Villa de Potes y Liébana” celebrado el pasado sábado 10 de septiembre y en el que participaron un total de 42 artistas, con una obra en la que ha plasmado la portada de la iglesia de San Vicente de Potes.

La ganadora del certamen recibió un premio de 2.000 euros y medalla de la Asociación Española de Pintores y Escultores A.E.P.E.

Abraham Pinto obtuvo el segundo premio 1.400 euros, y Diploma de la A.E.P.E. y Diego Fernández el tercero 1.00 euros.

El cuarto y el quinto clasificados, Iker Mugarra y Piedad Santamaría, recibieron 700 y 600 euros respectivamente.

Por su parte, Miguel Carlos Montesinos, Francisco Solano, José Luis López y Carlos Espiga fueron galardonados con el resto de premios, de 500 euros cada uno.

El jurado estuvo compuesto por Joaquín Besoy, Pedro Barrio, Ana Santamatilde, Jesús A. Pérez Castaño y Eva Cotera.

Entregados los premios del Certamen de Pintura Rápida Escuela de Vallecas

El pasado 7 de septiembre de 2022, en un acto celebrado en el Centro Sociocultural Francisco Fatou, la concejala del distrito de Villa de Vallecas, Concha Chapa, hizo entrega de los premios correspondientes del XVI Certamen de Pintura Rápida al Aire Libre ‘Escuela de Vallecas’.

El XVI Certamen de Pintura Rápida al Aire Libre Villa de Vallecas tuvo lugar el pasado mes de mayo durante una jornada en la que los artistas plasmaron sus respectivos estilos y técnicas pictóricas en sus personales obras que compartían la temática común del distrito de Villa de Vallecas.

El jurado estuvo presidido por  Concepción Chapa Monteagudo, Concejal-Presidente del Distrito Villa de Vallecas, y como vocales José Gabriel Astudillo López, Presidente de la Asociación Española de Pintores y Escultores, Antonio Téllez de Peralta, Vocal de la AEPE y pintor y escultor, Silvia Arribas Barriuso, Licenciada en BBAA, Irene Corral Palero, Licenciada en BBAA y Eugenio Melón Barrios, Licenciado en BBAA, actuando como secretaria del jurado Pilar Grande Miguel, Jefa de la Unidad de Servicios Culturales y Ocio Comunitario del distrito Villa de Vallecas.

Las obras galardonadas han sido Vallecas 2022, de Raúl Sánchez Muñoz (Premio Escuela de Vallecas); Entre Calles, de Gema Molero Guerra (Premio Martínez Novillo); Valle del Kas, de Francisco Campos Tocornal (Premio Cerro Testigo al mejor artista local); y Rápida V, de Alberto Herraiz Baeza (Premio Especial Juvenil al mejor artista joven).

Una selección de 25 obras del certamen, entre las que se incluyen las ganadoras, integran la exposición, organizada por la junta municipal en el Centro Sociocultural Francisco Fatou, y el catálogo conmemorativo de la decimosexta edición.

AVISO IMPORTANTE: SILOarte1 cambia de ubicación

El día 15 de septiembre estaba previsto que se inaugurara la primera de las exposiciones que bajo el título de SILOarte, estaban programadas para su exhibición en el Silo de Hortaleza.

Desde el Ayuntamiento de Madrid, concretamente de la Junta Municipal de Hortaleza, nos comunican que han surgido distintos problemas técnicos que les obligan a realizar una serie de obras en el edificio del Silo de Hortaleza, obras que van a impedir abrir sus puertas y acoger, como teníamos programada esta primera exposición.

No obstante, y tras las múltiples gestiones realizadas para evitar suspender la muestra, finalmente hemos logrado que con idénticas fechas, la exposición se realice en el Centro Cultural Sanchinarro, que con tan buena voluntad y predisposición hacia esta Asociación Española de Pintores y Escultores, y sobre todo, con tan escasísimo tiempo y premura, la lleve a cabo.

De este modo, inauguraremos el próximo día 15, a las 19 h., la exposición SILOarte1, en el Centro Cultural Sanchinarro, situado en la calle Princesa de Éboli, s/n / Alcalde Conde de Mayalde (28050 Madrid), cuyo horario es de lunes a domingo de 10 a 21 h. (Metro: Vicente Blasco Ibáñez, Virgen del Cortijo  (Metro Ligero 1) y Bus: 174, 173, 172L, 172 SF).

Esperamos contar con vuestra comprensión sobre todo teniendo en cuenta los enormes esfuerzos realizados para poder llevar a cabo finalmente la muestra.

El acto de inauguración estará presidido por el Presidente de la Asociación Española de Pintores y Escultores, José Gabriel Astudillo López, acompañado de los miembros de su Junta Directiva y de los servicios culturales de la Junta de Hortaleza, en la que participan los artistas Ricardo Renedo, Conchi Artero, C. Baco Covarrubias, Tomás Castaño y Teiji Ishizuka.

En esta ocasión son cinco artistas, que protagonizarán la pintura, la escultura, el vidrio, la acuarela y el dibujo.

Ricardo Renedo presenta unas composiciones hiperrealistas con obras que son en realidad historia contemporánea, sin pretensiones. Una visión del mundo extremadamente sensible, llena de amor y apego por la existencia. Rincones, lugares, objetos cuya nostalgia nos conmueve el corazón.

Junto a él, el Centro Cultural Sanchinarro albergará las creaciones de Conchi Artero, unos cielos magistrales cuyas luces hacen de las nubes esos espacios infinitos donde vuela la imaginación y la tranquilidad pese a los contrastes y la simplificación de las líneas. Cielos en los que se transparenta el alma de la artista.

Además, C. Baco Covarrubias nos adentra en el mágico mundo del vidrio y la tierra a través de la cerámica, cuya solidez muestra una realidad etérea e intangible donde la materia es la auténtica protagonista.

El hiperrealismo de Tomás Castaño nos presenta las costumbres y tradiciones, los modos de vida de los que nos precedieron, con el acento y el sabor de lo añejo. Escaparates de antiguas tiendas de ultramarinos y de comercios que nos trasportan a un mundo sin prisas y a unas gentes tranquilas repletas de vidas y de sueños.

Por último, la obra de Teiji Ishizuka, con los vibrantes colores que han hecho de su vida una búsqueda continua en la técnica del puntillismo. Paisajes ideales y escenas surrealistas repletas de color y cromatismo en bellas composiciones que nos van a conquistar sin duda.

Toda la información sobre esta nueva edición de exposiciones de El Silo de Hortaleza puedes seguirla en esta misma web, pestaña «Otras exposiciones», subpestaña «SILOarte».

 

SILOarte 1

Ricardo Renedo

Conchi Artero

Baco Covarrubias

Tomás Castaño

Teiji Ishizuka

Centro Cultural Sanchinarro

Lunes a Domingo: 10 a 21 h.

Princesa de Éboli, s/n / Alcalde Conde de Mayalde, 28050 Madrid

Metro: Vicente Blasco Ibáñez, Virgen del Cortijo  (Metro Ligero 1)

Bus: 174, 173, 172L, 172 SF

 

 

El 15 de septiembre se inaugura SILOarte 1

El 15 de septiembre, a las 19 h. el Presidente de la Asociación Española de Pintores y Escultores, José Gabriel Astudillo López, acompañado de los miembros de su Junta Directiva y de los servicios culturales de la Junta de Hortaleza, presidirá el acto de inauguración de la primera exposición del proyecto de la AEPE SILOarte, ideado expresamente para el Silo de Hortaleza, en la que participan los artistas Ricardo Renedo, Conchi Artero, C. Baco Covarrubias, Tomás Castaño y Teiji Ishizuka.

La muestra, que puede visitarse hasta el 15 de octubre de 2022, en horario de lunes a sábados de 10 a 14 y de 17 a 20 h. en la calle Mar de las Antillas, 14 del Parque Huerta de la Salud.

En esta ocasión son cinco artistas, uno por las cinco plantas del edificio, que en esta ocasión protagonizarán la pintura, la escultura, el vidrio, la acuarela y el dibujo.

Ricardo Renedo presenta en la planta 2 denominada “Sala Pueblo de Hortaleza y Huerta de la Salud”, unas composiciones hiperrealistas con obras que son en realidad historia contemporánea, sin pretensiones. Una visión del mundo extremadamente sensible, llena de amor y apego por la existencia. Rincones, lugares, objetos cuya nostalgia nos conmueve el corazón.

La planta 3 “Sala Pinar del Rey y Apóstol Santiago”, alberga las creaciones de Conchi Artero, unos cielos magistrales cuyas luces hacen de las nubes esos espacios infinitos donde vuela la imaginación y la tranquilidad pese a los contrastes y la simplificación de las líneas. Cielos en los que se transparenta el alma de la artista.

En la planta 4 “Sala Canillas”, C. Baco Covarrubias nos adentra en el mágico mundo del vidrio y la tierra a través de la cerámica, cuya solidez muestra una realidad etérea e intangible donde la materia es la auténtica protagonista.

El hiperrealismo de Tomás Castaño en la planta 5 “Sala Piovera y Palomas”, nos presenta las costumbres y tradiciones, los modos de vida de los que nos precedieron, con el acento y el sabor de lo añejo. Escaparates de antiguas tiendas de ultramarinos y de comercios que nos trasportan a un mundo sin prisas y a unas gentes tranquilas repletas de vidas y de sueños.

Por último, la planta 6 “Sala Valdefuentes”, servirá de marco a la obra de Teiji Ishizuka, con los vibrantes colores que han hecho de su vida una búsqueda continua en la técnica del puntillismo. Paisajes ideales y escenas surrealistas repletas de color y cromatismo en bellas composiciones que nos van a conquistar sin duda.

Toda la información sobre esta nueva edición de exposiciones de El Silo de Hortaleza puedes seguirla en esta misma web, pestaña «Otras exposiciones», subpestaña «SILOarte».

 

 

 

SILOarte 1

Ricardo Renedo

Conchi Artero

C. Baco Covarrubias

Tomás Castaño

Teiji Ishizuka

Calle Mar de las Antillas, 14

Parque Huerta de la Salud

28033 Madrid

Lunes a sábado de 10 a 14 y de 17 a 20 h.

Autobús 9, 107

Metro Parque de Santa María y San Lorenzo

 

Eugenio Cabello expone en Medina de Pomar

En el Museo Histórico de las Meridandes

 

El escultor y socio Eugenio Cabello Ibáñez está exponiendo sus esculturas en el Museo Histórico de las Meridandes de Medina de Pomar, Burgos, en una muestra que se inauguró el pasado día 2 y que podrá visitarse hasta el 27 de septiembre de 2022, en horario de martes a sábados de 10 a 14 y de 16’30 a 19 h. y los domingos, de 10 a 14 h.

Eugenio Cabello comenzó tempranamente a realizar pequeños objetos con materiales domésticos y escolares. Una vez formado profesional y artísticamente, inició una línea de investigación sobre formas y materiales, buscando a través de la relación matemática entre tamaño y peso, el Punto de Equilibrio en que una figura tridimensional pasa de inconsistente a contundente, considerada la contundencia como una componente estética.

Eugenio nos presenta esta exposición hablando de sus piezas en distintos materiales:

En esta muestra trato de hacer un recorrido por mi experimentación, desde 1978, sobre formas y materiales y sus correspondientes técnicas escultóricas.

Talla directa: La he aplicado sobre madera (olivo, nogal, encina, chopo, plátano….) y en alabastro. La presentación es en mono bloques estrictamente tridimensionales o en composiciones frecuentemente murales.

Acero: Fundamentalmente hay un proceso previo de corte, bien por plasma o por chorro de agua con abrasivos, a alta presión. Las esculturas toman la tridimensionalidad mediante composición. Las patinas bien de acero corten o acero al carbono toman sus colores mediante suave acidificación clorídrica y un reposo y secado sobre hierba.

Bronce: El bronce a la cera perdida admite cualquier modelo previo y es la técnica más agradecida como acabado y posibilidad de dimensiones. El bronce fundido a la arena require bastante pulido y tiene la limitación de que las piezas van a ser macizas lo cual condiciona sus dimensiones y  forma. Yo hago esculturas compuestas sin darle demasiado tamaño.

Material de construcción: El procedente de la agricultura da un cierto juego si se consigue no evidenciar fácilmente su procedencia.

 

Eugenio Cabello

Exposición de esculturas

Museo Histórico de las Meridandes

Plaza del Alcázar, 1.

Medina de Pomar. Burgos

Del 2 al 27 de septiembre de 2022

Inauguración: 2 de septiembre

De martes a sábados de 10 a 14 h. y de 16’30 a 19 h.

Domingos: de 10 a 14 h.

Lunes cerrado

 

 

Arturo Tejero expone en el Colegio Oficial de Arquitectos de Guadalajara

Hasta el 30 de septiembre

El socio Arturo Tejero Esteban inaugura el 6 de septiembre la exposición que bajo el título de «Poemas de Arquitectura», se celebrará en el Colegio de Arquitectos de Guadalajara, situado en la Calle Teniente Figueroa, 14, y que podrá verse hasta el día 30 de septiembre de 2022.

El propio artista nos presenta así la muestra:

“Las personas somos el reflejo de las cosas que amamos… y yo siempre he amado la Poesía, la Pintura y sobre todo… la Arquitectura”.

“Poemas de Arquitectura”, es el reflejo de esa interrelación de acciones, donde con el pincel y a través de la pintura, pretendo transmitir esos sentimientos y sensaciones que me produce la contemplación de la belleza de la Arquitectura.

 “Poemas de Arquitectura” es el proyecto artístico en el que he estado trabajando durante los últimos años, en mi dualidad indisociable de Pintor y Arquitecto. He pretendido captar la esencia de lo que definió Le Corbusier: “Arquitectura es el juego sabio, magnífico de volúmenes, bajo la luz”.

El proyecto es una reflexión sobre la belleza de la arquitectura en la interacción con la composición de ciudad. Una reflexión innovadora y multidisciplinar de ese perfil de ciudad que representa la esencia mágica del elemento arquitectónico. La ciudad es ese contenedor de seres humanos que interacciona con sus movimientos y sus sentimientos, con su espacio, con su luz y su color. Pero también es una reflexión sobre el metalenguaje que hace referencia a la “dualidad física”, como arquitectura reflejada, y a la “espiritual” como aquello que reflejamos del interior de nosotros mismos y que incide en nuestra capacidad de amar.

Los reflejos son producto de la luz y es en la oscuridad, cuando su efecto crea ese espacio mágico en el que lo reflejado toma consciencia de sí mismo, siendo tan protagonista como la propia realidad física. Las obras, como en una poesía, intentan interrelacionar y expandir todos nuestros sentidos. Pretenden ver el sonido del agua, otra posibilidad de sinestesia, al mismo tiempo que como perseguía Kandinsky, intenta escuchar e incluso oler los distintos matices del color y de la luz.

Arquitectura es arte y es función, es continente y contenido, es configuración de espacios para ser vividos, es envolvente de personas y objeto en el espacio exterior. La Arquitectura es el máximo exponente del arte, es objeto exterior que configura la ciudad y es el espacio interior que hace vivir, sentir e incluso soñar al ser humano. Cada ciudad tiene su propia identidad y como un ser vivo está en continua transformación.

“POEMAS DE ARQUITECTURA”, es una reflexión sobre los espacios configurados por el ser humano, en ese intento de trascender a sí mismo. Espacios casi mágicos, creados por el hombre y en relación con la naturaleza que hacen referencia a aquello con lo que soñamos, espacios para ser vividos que se elevan en un intento de llegar al más allá, espacios que configuran belleza y perfilan ciudad, en definitiva, espacios para ser amados… … Proyectar es soñar con un mundo mejor, más hermoso y más humano.

 

 

ARTURO TEJERO. Catálogo

 

ARTURO TEJERO. Diptico. Septiembre 2022

 

 

El 29 de septiembre, Requena Nozal inaugura su exposición en Casa de Vacas

La inauguración tendrá lugar a las 19 h.

La muestra podrá visitarse hasta el 23 de octubre

 

El socio José Requena Nozal inaugura el próximo jueves 29 de septiembre de 2022, en la Casa de Vacas del madrileño Parque del Buen Retiro, una exposición retrospectiva titulada “Pintando lo perdido. Antología”, que podrá verse hasta el día 23 de octubre en horario de 10 a 21 h.

 

 

Son un total de 50 obras que abarcan todos los periodos por los que ha atravesado su pintura hasta la fecha, y de la que el autor declara estar muy contento y satisfecho, principalmente por el profundo y detallista trabajo realizado por el comisario de la exposición, José Gabriel Astudillo.

Astudillo explica que la muestra ha sido difícil “porque la obra de Requena Nozal es descomunal y seleccionarla ha sido un trabajo duro y muy complejo, ya que se ha hecho con la aprobación del artista y creo que lo que sí se ha conseguido es hacer un recorrido bastante significativo de lo que ha sido su obra a lo largo de tantos años, de forma temática y cronológica».

La exposición recorre las principales etapas de la creación de Requena Nozal, que pasan desde el realismo impresionista a la figuración expresionista, por el neocubismo y finalmente por la abstracción, con especial hincapié en la técnica de la encáustica, de la que Requena es un gran maestro e investigador de la técnica milenaria a la que ha aportado una riqueza y complejidad insuperables.

Para el crítico Antonio Manuel Campoy, la obra de Requena Nozal presenta «Composiciones abstractas que reclaman el vitral «diversidad serena del mundo» que decía Goethe. Diversidad también en esta pintura de pulcro lenguaje y tan poético sentido».

El propio artista define sus obras declarando que “Nacen de la acción y descontrol intencionados sobre cualquier forma o patrón establecidos, desarrollando una total libertad en la ejecución del lienzo y dejando al azar la imposición de las reglas».

 

 

“Pintando lo perdido. Antología”,  la presenta así su comisario, José Gabriel Astudillo López:

En esta exposición antológica están reunidas algunas de las obras más deslumbrantes y hermosas que han nacido fruto de la mano del pintor José Requena Nozal a lo largo de su dilatada vida.

Las ha llevado a cabo en los lugares más dispares, en las circunstancias personales e íntimas más diversas, en condiciones a menudo desfavorables o cuando menos poco propicias, pero siempre con un único propósito: el de alumbrar para sí mismo y para unos pocos el misterio de la creación artística.

No ha sido fácil dar con el nombre de esta reunión de obras, aunque finalmente uno se ha impuesto, el que más ha marcado esta última etapa de creación de su vida, el que ha cambiado sus esquemas, su mentalidad, su forma de enfrentarse a la vida, revolviendo y convulsionando toda su existencia y afectando directamente a su visión y planteamiento de la vida misma.

Hay en esta muestra muchos fragmentos de memoria y muy activos recuerdos revividos por un pincel creador al servicio de unos sentimientos que se convierten en páginas del inmenso libro de su vida.

Y si no ha resultado fácil elegir un nombre para ellos, menos aún lo ha sido escogerlos para una colección que lleva como epígrafe el de «Antología».

Todas las obras tienen la virtud de hablar por sí solas y de manera tan natural que se hacen entender, con su eterna novedad y su completa originalidad.

Hay en ellas ideas y sentimientos suficientes como para hacerlos inagotables, versátiles, múltiples y bellos, definitorios de su extensa personalidad.

Con ellas, Requena Nozal se explica a sí mismo y presenta a los demás sus inquietudes y anhelos en un fuerte compromiso ético para con la estética, porque son obras que para ser cabalmente entendidas, deben modificar nuestro modo de comprender el arte y llegar incluso, a influir en nuestra vida.

De la obra en su conjunto, el visitante saldrá con la visión del artista acerca del alma de las cosas que ama este músico venido a pintor, por cuyas venas chorrea la cera teñida de pigmentos de colores maravillosos con los que podemos disfrutar de una explosión de vida y de vivencias únicas y extraordinarias.

 

 

José Requena Nozal

José Requena Nozal nació el 25 de octubre de 1947 en Zaragoza (España). A los 12 años desarrolla su pasión artística con la música, en los Conservatorios de Zaragoza, Pamplona, Valencia y Madrid, con el trombón de varas y el piano, ejerciendo durante años profesionalmente con diferentes orquestas de España. Admirador de la pintura, que siempre le había atraído y observado a lo largo de sus viajes por Europa, Próximo Oriente, Asia, Estados Unidos y Rusia, decide aprender en un taller de restauración diversas técnicas decorativas como el dorado, modelado y la restauración. En 1973 contrae matrimonio con la que será su más fiel apoyo en su trayectoria artística, Concepción Barraqueta Egea. Dos años más tarde realizará la primera exposición individual en el Museo Provincial de La Rioja, con obras figurativas al óleo.

A partir de los años ochenta se dará a conocer por la crítica y el público, pues resulta seleccionado en el Premio Blanco y Negro de Pintura que organiza el diario ABC, y expondrá en la Galería Ansorena de Madrid, con obras de técnica a la encáustica que marcarán toda una etapa de su trayectoria artística. Atraído por los colores del Mediterráneo como admiración luminista de los grandes pintores levantinos, se traslada a vivir a Denia, donde actualmente reside. En 1996 obtiene el Primer Premio del Salón de Verano Ciudad de Nueva York, por la Goya Art Gallery y culmina una carrera en la que ha logrado prestigio y reconocimiento. Pero llegados a este punto, su vida se transforma cuando a su madre le diagnostican Alzheimer, y no duda en hacer un parón profesional para dedicarse a su cuidado y atención. El tiempo de reflexión le lleva a un cambio radical en su estilo pictórico que le harán tratar distintos temas íntimos a través del expresionismo, que evoluciona al abstracto para llegar finalmente al tachismo.

En 2016 tiene lugar su reaparición artística en distintas exposiciones que se llevaron a cabo en el Centre d’Art l’Estació de Denia, en la Fundación Bankia Cajarioja de Logroño, en Art Marbella, la Sala Coll Alas de Gandía, en el Palacio Provincial de la Diputación de Alicante, en Es Polvorí de Ibiza de la Fundación Balearia, en la Galería Cortabitarte de Soria y finalmente en la Sala Luis de Ajuria de la Fundación Vital de Vitoria, donde el mural “El laberinto de la memoria” se convierte en un homenaje a los enfermos de Alzheimer.

Animado por un grupo de amigos y críticos, en 2022 presenta la exposición antológica en la Casa de Vacas del Parque del Retiro de Madrid, bajo el título de “Pintando lo perdido”, que se convierte en la gran muestra en la que el visitante puede hacer un recorrido por los distintos estilos y épocas del pintor aragonés, en la que el comisario de la misma, José Gabriel Astudillo López, ha escogido aquellas que más vivencias y sentido personal han tenido en la vida del maestro.

José Requena Nozal es miembro de la Asociación Española de Pintores y Escultores.

Un nuevo curso repleto de actividad

José Gabriel Astudillo López

Presidente de la Asociación Española de Pintores y Escultores

 

El comienzo del calendario escolar se nos ha echado encima y con él, retomamos las convocatorias y actividades del día a día en nuestra institución.

El arte y la cultura lo llenan todo en este nuevo inicio de la mano de certámenes y exposiciones de larga tradición como son el Salón de Otoño, que llega a su edición número 89, siendo el certamen artístico más antiguo y prestigioso de los que se convocan en España, y otras convocatorias como el Salón de Arte Realista, el Salón del Dibujo, Grabado e Ilustración, el 41 Certamen de Pequeño Formato y Solo Arte, la más vanguardista muestra libre de toda concepción y estilo.

Al igual que ocurriera el año pasado, el Silo de Hortaleza nos va a deparar grandes sorpresas a lo largo del último cuatrimestre, sin olvidar una de las más prestigiosas convocatorias como es el Premio Reina Sofía de Pintura y Escultura, en la que será su edición número 58.

Estáis a tiempo de visitar aún la exposición 10 de la AEPE, una reunión de obras de socios cuyo trabajo es completamente identificable de su personalidad y estilo, que hasta finales de este mes podéis ver en la Sala de Exposiciones Maruja Mallo de la Junta de Retiro.

Junto a certámenes y convocatorias, otro tipo de actividades van a llenar de vida a nuestra entidad y nuestra Sala de Exposiciones «Eduardo Chicharro», que ha logrado consolidarse en el panorama expositivo de la ciudad de Madrid.

Preparamos además nuevas convocatorias y acciones, encaminadas siempre a lograr la difusión y visibilidad de todos nuestros socios, con ilusión renovada tras un periodo de descanso que a todos se nos ha hecho un poco corto pero merecido.

Pero como siempre os digo, todo ello no sería posible sin vuestra participación, por lo que os pido esa especial implicación que mostráis para seguir haciendo de nuestra casa común, un refugio en el que el arte y la vida misma, sean los auténticos protagonistas de nuestra vida.

Cuento con vosotros.

Llevamos 112 haciendo arte

112 años de pasión por el arte

112 años haciendo cultura en España

Inaugurada la exposición 10 de la AEPE

La exposición podrá visitarse hasta el  28 de septiembre

 

El 19 de julio de 2022, tuvo lugar el acto de inauguración de la exposición que bajo el título de “10 de la AEPE”, se puede visitar en la Sala de Exposiciones “Maruja Mallo”, de la Junta Municipal del Distrito de Retiro, situada en la Plaza Daoiz y Velarde, 2, muy próxima a la céntrica Estación de Atocha.

En el acto de inauguración estuvieron presentes el Presidente de la Asociación Española de Pintores y Escultores, José Gabriel Astudillo, acompañado de algunos miembros de la Junta Directiva, como Fernando de Marta y Jesús Alcolea, los artistas participantes en la muestra y numerosos socios y amigos que se acercaron a ver una exposición marcada por la calidad y lo cuidado de las piezas.

 

 

La exposición 10 de la AEPE reúne a diez artistas de reconocido prestigio, que arropan a dos jóvenes socios en un proyecto con propuestas que engloban distintos estilos pictóricos y escultóricos, con muy variados estilos y disciplinas, pero con una característica común: la enorme calidad de las obras presentadas.

Los artistas que conforman la muestra son Alejandro Aguilar Soria, Ángel Arribas, Juan Carlos Atroche, Carmen Bonilla Carrasco, Paloma Casado, Ramón Córdoba, Ana Martínez, David Rus, Jesús Sánchez Pulgar y Antonio Téllez de Peralta.

 

 

Se trata en realidad de una mezcla de concepciones, talentos emergentes y maestros confirmados en estas disciplinas artísticas y es además, un exponente que alienta la creatividad de todos cuantos hacen del arte su modo de expresión y su vida, mostrándonos a través de su personal mirada, la riqueza y diversidad del arte más actual, convirtiendo el singular espacio físico, en una plataforma de arte contemporáneo, vanguardista y multidisciplinar.

Son 10 artistas con 10 propuestas y visiones diferentes que unidos logran una deliciosa exposición en la que destacar la presencia de los más jóvenes artistas, de apenas 20 años, a los que se les brinda la oportunidad de mostrar su obra junto a los maestros más dispares en la pintura y la escultura, reconocidos en el mundo artístico y cultural.

El trabajo constante, el afán de superación y la búsqueda del ideal de belleza con su propia perspectiva, es la base de una exposición “deliciosamente refrescante” en la que cada visitante puede sentirse identificado con un estilo, quizás con todos, puesto que son obras de enorme calidad reunidas con la ilusión de quienes trabajan para mostrar su arte.

La exposición podrá visitarse hasta el próximo 28 de septiembre de 2022, en horario de lunes a viernes, de 9 a 19’30 h.

La exposición se enmarca dentro del proyecto PINCELES Y CINCELES que desde hace ya dos años, está llevando a cabo la Asociación Española de Pintores y Escultores y que básicamente consiste en conseguir espacios expositivos para los socios artistas de la entidad.

Un logro que mantiene a la AEPE en el camino correcto de ayuda al arte y los artistas, y que nos confirman en la línea del trabajo que realmente estamos desarrollando desde hace ya años.

En la Gaceta de Bellas Artes correspondiente al mes de mayo de 2022, ya hicimos un llamamiento público a los socios de la entidad para que se apuntaran al listado que desde secretaría estamos llevando desde hace ya años, según el cual los artistas interesados en exponer su obra y con una disponibilidad inmediata, serían llamados para ir conformando las distintas exposiciones que desde la AEPE lográramos cerrar.

Exposiciones en las que intentamos que los gastos estén prácticamente cubiertos económicamente, de forma que el artista pueda llevar a cabo su muestra sin dificultades ni trabas en este sentido.

Así estamos funcionando en otras muchas salas de exposiciones, en las que instituciones y organismos acuden a nuestra entidad en busca de “artistas” de calidad, con las que ofrecer al público y a la ciudad de Madrid una oferta cultural y artística de primer orden.

Listado que continua abierto y cuyas peticiones se atienden dependiendo de esa “disponibilidad” en la que muchas veces hay que trabajar de una forma rápida y efectiva.

Toda la información de la muestra, catálogo digital, obras y fotografías de la inauguración pueden verse en esta misma web, pestaña «Otras exposiciones», subpestaña «10 de la AEPE».

10 de la AEPE

Alejandro Aguilar Soria
Ángel Arribas
Juan Carlos Atroche
Carmen Bonilla Carrasco
Paloma Casado
Ramón Córdoba
Ana Martínez
David Rus
Jesús Sánchez Pulgar
Antonio Téllez de Peralta

Del 19 de julio al 28 de septiembre de 2022

Sala de Exposiciones “Maruja Mallo”

Junta Municipal de Retiro

Plaza Daoiz y Velarde, 2 – Avda. Ciudad de Barcelona, 162

28007 Madrid

De lunes a viernes de 9 a 19’30 h.

Instalación accesible para personas con movilidad reducida

Metro: Pacífico (Líneas 1 y 6)

Bus: 141, 24, 37, 54, 57

Bicimad: Estaciones 178 (calle León Gil de Palacio, 3) y  78 (calle Cerro de la Plata, 2).

Aparcamiento: Daoíz y Velarde (23) avenida Ciudad de Barcelona (calle Alberche y calle Téllez)

 

 

Miguel Torrux ganador del Certamen de Santa Cruz del Valle

Isabel Martín Calzado logró el Diploma de la AEPE

 

Convocado por el Ayuntamiento de la villa avileña, el 16 de julio tuvo lugar el Certamen de Pintura Rápida de Santa Cruz del Valle, en el que participó la Asociación Española de Pintores y Escultores, que estuvo representada por la Vocal Alicia Sánchez Carmona, que participó como miembro del Jurado. El mismo estuvo compuesto además por Martina Cantero,  Ana Barrera,  Carlos Pulido y Mariano García.

Foto de familia de los ganadores

 

Tras proceder a la deliberación y valoración de las nueve obras presentadas a concurso, se emite el siguiente fallo por unanimidad de dicho jurado:

Primer Premio: Miguel Torrús García. (Dotación 1000€)

 

Segundo Premio: Gustavo Adolfo Hernández Puertas (Dotación 600€)

Tercer Premio: Diego Lope González Juárez. (Dotación 400€)

Diploma de la Asociación Española de Pintores y Escultores: Isabel Martín Calzado

 

Premio Asociación Cuyda a la obra de autor menor de 35 años: Guillermo Mesonero Ochoa. (Dotación 300€)

Premio Anónimo: María Victoria Moreno Boyano. (Dotación 300€)

Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Ver Política de cookies
Privacidad