Noticias y Publicaciones

El mejor de los jurados para una gran celebración

La del 90 Salón de Otoño 

de la Asociación Española de Pintores y Escultores

 

El día 27 de septiembre de 2023 tuvo lugar la reunión del Jurado de selección y calificación del Salón de Otoño que este año llega a su edición número 90, siendo así el certamen más antiguo y prestigioso de los que se convocan en España.

Organizado por la Asociación Española de Pintores y Escultores, el primer Salón de Otoño nació en 1920 como un acto de rebeldía frente a las Exposiciones Nacionales de Bellas Artes, dando cabida a todas las tendencias, todos los estilos y todas las vanguardias.

103 años después, el Salón de Otoño cumple su edición casi 40.000 artistas, desde Picasso a Sorolla, de Gutiérrez Solana a Dis Berlin, de Alberti a Antonio López… y se han otorgado alrededor de 2.400 premios.

El jurado del 90 Salón de Otoño ha estado formado por José Gabriel Astudillo López, Presidente de la AEPE, Mª Dolores Barreda Pérez, Secretaria General de la AEPE, actuando como Presidente y Secretaria del mismo, ambos con voz y sin voto, y ha tenido como vocales a los artistas Eduardo Naranjo, Paula Varona, Ricardo Sanz, Soledad Fernández, José Luis Fernández, Tomás Paredes, Presidente de Honor de la Asociación Española de Críticos de Arte, Mª Dolores Chamero, Directora del Centro Cultural Casa de Vacas y Wifredo Rincón, Doctor en Historia del Arte por la Universidad de Zaragoza, profesor de investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas de Madrid.

 

Tal y como comenta José Gabriel Astudillo, “No puedo dejar de agradecer a los miembros del Jurado, directamente implicados en este proyecto común que es la Asociación Española de Pintores y Escultores, la encomiable labor que han realizado. Son ellos quienes entienden y comparten la sensibilidad del creador y quienes desde la serenidad y la reflexión, han sido capaces de vislumbrar lo mejor de cada artista”.

Y es que todos los miembros de este Jurado forman parte de una entidad que ha cumplido ya 113 años y que ha querido recuperar los orígenes y el espíritu de los primeros Salones de Otoño, en el que eran los artistas quienes dirimían sobre las obras de otros artistas.

Ha sido un enorme esfuerzo el realizado, con una elevada participación de obras de gran calidad, que darán fruto en la exposición que se inaugurará el próximo día 26 de octubre de 2023, en la Casa de Vacas del madrileño Parque del Buen Retiro, cuando tenga lugar además la gala de entrega de premios de una edición que podrá verse hasta el 26 de noviembre.

En esta edición especial del 90 Salón de Otoño, se va a realizar además un Ciclo de Conferencias que tendrán lugar en el Salón de Actos de la Casa de Vacas, durante los viernes que dure la exposición, y que tratará sobre los antecedentes, pasado, presente y futuro de un certamen por el que han pasado la inmensa mayoría de artistas del siglo XX y XXI.

Además, la Asociación Española de Pintores y Escultores ha puesto en marcha un libro conmemorativo del 90 Salón de Otoño titulado “Códex 90”, en el que han podido participar todos los artistas que así lo han decidido, con una obra original que compondrá un gran libro con el que podrán dejar testimonio de una edición tan especial.

Puedes seguir toda la información en esta misma web, pestaña «Certámenes», subpestaña «Salón de Otoño», así como unas impresiones de cada uno de los miembros del Jurado.

Otra emocionante cita con el arte

José Gabriel Astudillo López

Presidente de la Asociación Española de Pintores y Escultores

Después de un verano de descanso agotador, volvemos a la rutina y al trabajo. En la AEPE lo hacemos llenos de arte, de citas imprescindibles, de convocatorias en las que todos los artistas encuentran cabida y sobre todo, repletas de ilusión y ganas por retomar definitivamente la vida artística que teníamos.

A finales de mes, celebraremos la gran gala del arte de España, una emocionante cita en la que conmemoramos la edición número 90 del Salón de Otoño, el certamen artístico más antiguo y prestigioso de los que se convocan en España.

Es nuestra gran gala. Artistas venidos de todos los rincones de España, celebran orgullosos estar en ella. Socios, amigos y amantes del arte aplauden una vez más la convocatoria, esa en la que llevamos trabajando un año entero y en la que hay mucho cariño puesto para que todo resulte perfecto.

Gracias como siempre, a nuestra Secretaria General y al imparable trabajo que realiza, a mi Junta Directiva, pendiente en todo momento de detalles y actividades. Gracias a los artistas, verdaderos artífices y protagonistas de esta inmensa celebración del arte de España.

Va a ser un otoño repleto de arte que tenéis que ir descubriendo. Porque como siempre os comento, trabajamos para que podáis participar en todas nuestras convocatorias y logréis la visibilidad que desde la Asociación Española de Pintores y Escultores os podemos proporcionar.

Pero antes, estoy seguro de que nos veremos en el Salón de Arte Realista, y mientras dure el Salón de Otoño, espero también saludaros en el espléndido Ciclo de Conferencias del Salón de Otoño que con motivo de la exposición, hemos preparado en la Casa de Vacas del Retiro, como una actividad complementaria en la que descubrir la importancia que ha tenido en la historia del arte de España.

Porque son ya 113 años de vida societaria al servicio del arte de España.

Llevamos 113 años haciendo arte

113 años de pasión por el arte

113 años haciendo cultura en España

Luis Haro de Pablo, escultor y socio, cumpliría 100 años

Y con tal motivo, ofrecemos un extenso repaso a su vida y obra

Falleció pocos días antes de su centenario

Hace unos meses, la familia del socio Luis Haro de Pablo, contactó con nosotros para pedirnos una felicitación muy especial para su padre.

El día 1 de octubre cumplía 100 años y fiel seguidor de nuestra Gaceta de Bellas Artes y de cuantas actividades organiza la centenaria entidad, su familia quería sorprenderle haciéndonos llegar un perfil artístico y humano, que con mucho gusto publicamos de forma extensa en nuestra página web.

La fatalidad o el destino han querido que el pasado día 11 de agosto, Luis se durmiera mientras soñaba con nuevas obras, y se fuera a esculpir las nubes de verano en las que siempre encontramos figuras y motivos, y que ahora sabemos, están talladas por los escultores que suben al cielo.

Ha sido un honor contar con él como socio de esta institución y desde estas líneas, hacemos llegar nuestras condolencias y cariño a su familia.

El artista ya estuvo presente en la segunda edición de la exposición  «Un Salón para el Recuerdo», que la AEPE organizó en el año 2014 en el Centro Cultural “La Vaguada” de Madrid.

Nuestro reconocimiento ha quedado plasmado en la Gaceta de Bellas Artes del mes de octubre de 2023, pero aquí dejamos publicado este reportaje, con el que queríamos hacerle llegar nuestra más sincera y cariñosa felicitación, por ser el miembro más veterano de esta familia de socios que formamos los miembros de la Asociación Española de Pintores y Escultores.

Ha sido un honor contar con él como socio de esta institución y desde estas líneas, hacemos llegar nuestras condolencias y cariño a su familia.

 

Luis Haro de Pablo trabajando en una obra

 

BIOGRAFÍA

Luis Haro de Pablo nació el día 1 de octubre de 1923, en Montejo de la Vega de la Serrezuela, Segovia. Artista autodidacta, la parte de su obra la realiza en madera, aunque también trabaja la piedra.

Formó parte de la Asociación Ribereña de las Artes (ARA) y es socio de la Asociación Española de Pintores y Escultores de Madrid (AEPE).

Nadie mejor que él mismo para describir su trayectoria vital y para contar sus inicios como escultor, tras toda una larga vida profesional dedicada al mundo de la Construcción.

Nací en el año 1923 y mi formación cultural fue de niño, de los siete a los catorce años en la Escuela Primaria. No pude estudiar ni en Institutos de Enseñanza Media y menos en la Universidad. A los quince años, corría el año 1938, empecé a trabajar en la construcción, como albañil y cantero. A los treinta y dos ya era encargado de obras en una empresa constructora, con unos ciento cincuenta trabajadores de diferentes oficios a mi cargo y al cumplir los cuarenta años, en 1963, abrí mi propia empresa que regenté hasta que la crisis me arruinó y tuve que cerrar. Por esta razón empecé con la escultura, a los 63 años, sin haber recibido lección alguna de ningún profesional. (Carta enviada al director de La Sexta el 2.02.2019)

…”Me pilló la crisis de 1980… En vez de resignarme a llorar mis amarguras o destruirme moralmente y cometer una gran locura, al día siguiente de cumplir los 63 años, cogí un trozo de madera, con un formón y una escofina como únicas herramientas, y conseguí hacer mi primera máscara… Fue el principio del comienzo de las esculturas que posteriormente he realizado, en madera y en piedra. No tuve nunca ningún profesor, ni he ido a ninguna escuela de arte y hoy cuando contemplo las esculturas que he realizado me siento más feliz que ganando millones de euros en la construcción, a pesar de que también es una profesión muy digna”… (Cartelera Arandina. Publicación de 10 octubre de 2013)

Durante los años siguientes experimentó sus habilidades. Se fue haciendo con las herramientas necesarias que facilitaran el trabajo, encargando a los artesanos herreros que le suministraran las gubias que él les diseñaba. Celebraba cada logro que con ello conseguía.

Fue un camino de autodescubrimiento y avance lento, pero continuo, desde sus inicios hasta que, cinceló su última obra.

Un día dijo “¿Sabes qué? A los 92 años no tengo ganas de hacer más esculturas”. Y ahí lo dejó.

 

FILOSOFÍA DE VIDA Y OBRA

En sus propias palabras: “El mensaje que trato de transmitir en la obra va especialmente dirigido… a aquellas personas que, por su edad, pero en plenas facultades físicas e intelectuales han sido apartados de sus centros y puestos de trabajo por una sociedad ciega y egoísta. Cuando esto sucede, la persona queda frustrada y en gran medida, herida de muerte psíquicamente. Que estas líneas les sirvan de antídoto y valentía, para emprender renovadas actividades, a la vez que sirvan de lección a sociólogos y demagogos, que muchas veces viven de espaldas a la realidad. ¡Que nuestras obras sean la luz que iluminan nuestra trayectoria en la vida y no las torpes quejas de la protesta que, aunque se acompañen de razón, siempre nos anulan!”

(1994. Presentación de la exposición realizada en Palencia)

Quiero transmitir un mensaje de optimismo a todas las personas que empiezan a cumplir los sesenta años, para que saquen a la luz del día todo lo que han ido acumulando en el cerebro durante toda una vida, dándolo a conocer…

(1999. Presentación de la exposición realizada en Valladolid)

Empezó siendo una simple afición y ha acabado por convertirse en una obsesión… Me gusta que mis obras sean un reflejo de la realidad, pero también un refugio de mis inquietudes y preocupaciones

(2000. Presentación de la exposición conjunta con el pintor Jeanloi)

… “me piden que explique la técnica que empleo…  Sólo puedo decir que desde el primer día que cogí un lápiz y un papel, dibujé una figura y directamente lo pasé a la madera. Y a fuerza de golpes de mazo sobre la gubia voy desgajando al tronco de la madera que la sobra, hasta conseguir la figura que hay dentro, como decía Miguel Ángel…

(2000. Presentación de la exposición realizada en Salamanca)

El Ser humano se rige por las Leyes de la Naturaleza. En su trayectoria, su estado físico describe una parábola desde la niñez hasta conseguir su gran fortaleza en su cenit y a partir de ahí la trayectoria comienza su descenso, lo que vulgarmente se llama la vejez, hasta su final. La trayectoria espiritual, en cambio, es una línea recta. Desde que nace el hombre hasta que muere. Estas dos trayectorias no hay que confundirlas. El hombre no puede vivir del futuro, pero sí del pretérito, si sabe vivir en cada momento el presente. Con el paso de los años, llegamos a lo que comúnmente se llama la tercera edad o vejez; para unos merece respeto, para otros desprecios, sin darse cuenta de que ellos también llegarán, si tienen esa suerte. Al llegar yo a esta edad, no me resigné a sentarme en un banco con los de mi edad cronológica, tal vez para recordar amargos momentos del pasado. Éstos los aparté del pensamiento dando paso a nuevas ideas, entre ellas las de empezar a tallar esculturas de madera. Desconocía entonces todo el proceso del trabajo y las herramientas que eran necesarias utilizar. Empecé trabajando un trozo de madera pequeño, utilizando dos o tres gubias, el día uno de noviembre de 1988. Conseguí un rostro humano, como si me lo hubiera encontrado en una caverna de la prehistoria y el día seis de Julio de 1992 lograba la escultura titulada “El camino de la era”, de un tronco de peral de 100 cm. de altura, sin conocimientos académicos ni asesoramiento de ningún profesor. Animo a todas las personas a desarrollar sus capacidades, hasta el momento en que, por su trayectoria física, les sea imposible seguir desarrollando su capacidad espiritual”.

(Reflexiones realizadas en Cartelera Arandina, Imagen 162)

 

OPINIONES SOBRE SU OBRA

 “Como buen artesano ha intimado con el tejido de la madera y lo acaricia para conformar una sucesión de figuras vivientes que exhiben sin pudor todo lo absurdo que producto del sedimento marcan su posición ante el rito de la vida. Luis Haro no está llenando un vacío, al conocerse es cómplice de sí mismo y va centrando buena parte de su trabajo de investigación en planos fronterizos de la luz y la sombra”.

(Ángel Álvarez de Eulate Peñaranda. 1989)

Todo parece confusión en estos difíciles tiempos, difuminado, sin los perfiles claros delineados por los verdaderos valores. Luis Haro, piensa, y demuestra en sus obras, que es necesario, más que nunca, volver a bucear en las arcanas fuentes. Un renacer a los orígenes, sin velos y sin postizos, mostrando con primor —¡eso sí!— la primitiva naturaleza, recuperando un sencillo y antiguo simbolismo, quizás del medievo, como ruboroso acompañante. Expresión nueva y vitalista, que aparece ahora, por vez primera, en Luis Haro, como resultado de sus búsquedas y tratando de acercar, a todos los humanos, sus ideas, sus obsesiones. El hombre y su trabajo, la mujer, la pareja, la familia y, como sublimación mística, sus iguales entre los personajes divinos, Jesucristo y María, constituyen sus temas de ensoñación. Utiliza, como acostumbra, un elemento vivo y primitivo, la madera; material a veces tosco, a veces suave, con texturas masculinas o femeninas, según la sabia gubia de Luis, aunque siempre agradables y naturales. Formas amasadas con entusiasmo y amor, cobrando, por ello, valor de eternidades. Con ellas, él, procura defender y entronizar la verdad, con el ropaje excelso de los dioses, LA BELLEZA”.

(Alberto Arroyo Hidalgo.1994)

En primer lugar tienen la fresca espontaneidad de lo que no está sometido a reglas académicas, que muchas veces terminan por convertirse en el corsé del alma de más de un artista. Pero, sobre todo, en este conjunto de vivencias (que eso son, en definitiva) se averigua fácilmente toda una vida, seguramente no muy corta, estudiando al género humano, editando con frecuencia las preguntas más transcendentes que se hace el hombre (…) Hay un fondo religioso en este hombre que se traduce con facilidad en una colección de imágenes, principalmente de la Virgen. Pero, sobre todo, Luis Haro de Pablo es alguien que sabe adentrarse en el alma humana, aún más si las cosas se refieren al alma noble, clara, de lectura tan fácil como la del campesino, de nuestros campesinos, que así son o ,por lo menos, así eran antes de que el mundo se dejara vencer por el sofisma de ahora mismo. Algo que llama la atención, primordialmente porque viene de una persona que, por edad, ha debido vivir otros modos y maneras, es una especie de asimetría, de desproporción en algunas obras (buscada a propósito, que quede claro) que logra unos efectos estéticos nada frecuentes. Y llama la atención el resultado final: un estudio psicológico que sólo puede ser el efecto de una vida observando lo que ocurre en el mundo que nos rodea, visto a través del alma ajena. Y de la propia, claro”.

(Alfonso Salgado. Diario de Burgos 20-1-95)

Luis Haro ha tenido que decir no, decir no quiero, en innumerables ocasiones a lo largo de su vida. (…) Luis Haro da forma a su libertad con las manos. Extendidas, no para mendigar sino para acoger, para saludar. Apretadas, para trabajar y transformar la madera en su discurso, comunicándonos los estragos que dejan tantos “si” enajenantes en las personas. (…) En sus alegorías muestra la visión de su filosofía de vida y en los grupos escultóricos, como si de un teatro se tratara, nos cuenta historias con todo lujo de detalle”.

(M. Haro. 2006)

 

EXPOSICIONES INDIVIDUALES

1987: Aranda de Duero. Burgos. Sala de Exposiciones, Caja de Ahorros del Círculo Católico.

1988: Burgos. Aula “Espolón”, Sala de Exposiciones de la Caja de Ahorros del Círculo Católico.

Cáceres. Aula del Banco de Extremadura (Moret, 3). Burgo de Osma. Soria. Sala Exposiciones Universidad “Santa Catalina”. Aranda de Duero. Burgos. Sala Exposiciones “Casa de las Bolas”.

1989: Soria. Sala de Exposiciones, Junta de Castilla y León, Departamento de Cultura. Aranda de Duero. Burgos. Sala de Exposiciones, Caja de Ahorros Municipal de Burgos.

1991: Burgos. Sala “Hondillo”, Caja de Ahorros del Círculo Católico.

1992: Aranda de Duero. Burgos. Caja de Ahorros del Círculo Católico.

1994.: Palencia, Sala de Exposiciones del Servicio Territorial de Cultura de la Junta de Castilla y León.

1995: Burgos. Sala de Exposiciones “Consulado del Mar”, Diputación Provincial.

1997: Aranda de Duero. Burgos. Sala de Exposiciones, Caja de Ahorros del Círculo Católico. Soria. Sala de Exposiciones del Servicio Territorial de Cultura de la Junta de Castilla y León.

1998: Madrid. Casa Regional “Mesa de Burgos”.

1999: Valladolid. Sala de Exposiciones, Caja Círculo. Gumiel de Mercado. Burgos. Sala Exposiciones Del Centro Cultural.

2000: Salamanca. Sala “Unamuno”.

2002: Aranda de Duero. Burgos. Sala de Arte Caja Municipal de Burgos.

2003: Burgos. Centro Cultural, Caja de Burgos.

2004: Aranda de Duero. Burgos. Sala “Plaza Mayor”, Caja Círculo. Aranda de Duero. Burgos. Sala Exposiciones de la Casa de Cultura.

2007: Aranda de Duero, Burgos. Sala “Plaza Mayor”. Caja Círculo.

2008: Aranda de Duero. Burgos. Sala “Plaza Mayor”, Caja Círculo.

2009: Fresnillo de las Dueñas. Burgos. XVI Verano Deportivo Cultural. Aranda de Duero. Burgos. Centro Cultural Caja de Burgos.

2010: Aranda de Duero. Burgos. Sala Exposiciones de la Casa de Cultura.

 

EXPOSICIONES COLECTIVAS

1991: Burgo de Osma. Soria. Universidad de verano Santa Catalina, junto a Amparo Ortega Sastre.  Aranda de Duero, Burgos. Centro Cultural “Casa de las Bolas”, junto a Amparo Ortega Sastre.

2000: Aranda de Duero. Burgos. Sala Exposiciones Caja Círculo, compartiendo espacio con el pintor Jeanloi.

2002: Aranda de Duero. Burgos. Exposición del Taller de Escultura y Talla del Centro Cívico “Virgen de las Viñas”, que dirigía. Sala de exposiciones de la Caja del Círculo.-

2005: Aranda de Duero. Burgos. XIX Feria de la Ribera, compartiendo espacio con el alumno de su escuela, Ángel Fernández.

2014: Madrid. Un Salón para el Recuerdo, Segunda edición. Sala de Exposiciones del Centro Cultural “La Vaguada”.

2022: Fresnillo de las Dueñas. Burgos. Verano Cultural. Exposición colectiva.

 

ESCULTURA URBANA

Aldehorno. Segovia. Homenaje a la mujer rural. Talla en piedra.

Aranda de Duero. Burgos. Homenaje a los agricultores castellanos de la Ribera del Duero, situada en los jardines, entre la Calle San Francisco y la Avenida del Ferial. Talla en piedra.

 

OTRAS OBRAS

Relieves en madera en las puertas de entrada a la antigua residencia municipal de la tercera edad, Castrillo de la Vega, Burgos

Escudo municipal, para el Ayuntamiento de -Fuentespina, Burgos.

Escudos de los apellidos Haro y Álvarez.

 

OBRAS RELIGIOSAS

1988 Réplica de la Virgen Blanca de la Catedral de León. Madera de nogal

1994 Réplica de Virgen con niño, del S. XII, madera de nogal de 65 cm. Terminada el 24 de enero; Réplica de la Virgen sentada con niño, del S. XII, madera de nogal de 50 cm. Terminada el 25 de marzo

1996 Réplica de la “Soledad” de Miguel Ángel. Madera freso de Brasil

1998 Obra titulada “La Sagrada Familia del S.XXI”, Madera de pino; Obra titulada “Consultando al redentor los evangelios de Justicia, Libertad y Bondad para los pobres”

2002 Réplica de la Virgen Blanca, escultura de piedra. Cementerio Aranda de Duero

2004 Réplica de Virgen románica, en madera noble de Brasil

2005 Réplica de figura de Santa Águeda. Terminada el 25 de diciembre. Madera de nogal.

 

DONACIONES

1988 Busto de tamaño aproximado al real, del rey D. Juan Carlos I. Aceptada su propuesta, la donó a La Zarzuela.

1990 Busto a tamaño natural de Dª Sofía de Grecia. Donado a la Casa Regional de Mesa de Burgos, Madrid.

1991 Obra titulada “Símbolo de la Justicia, de la Paz y de la Libertad. La donó al Palacio de Justicia de Castilla y León en Burgos, a través de su Presidente.

1996 Virgen con niño. Réplica de Juan de Pizarro. Nogal. Donada a la viuda de D. Juan Manuel Zapatero, Doctor en Arte.

2000 Mujer charra, con traje de la Alberca. Entregada a la Junta de Castilla y León, Delegación Territorial de Salamanca.

2008 Cristo del Priorato, reproducción de la desaparecida imagen existente en la Ermita del Santo Cristo del Priorato, Fresnillo de las Dueñas, Burgos; Busto del general Antonio Gutiérrez de Otero, donado al Museo de Bellas Artes de Santa Cruz de Tenerife, Islas Canarias.

2010 “Alegoría. Trayectoria del hombre desde que nace hasta que muere”. Donada al Ayuntamiento de Aranda de Duero. Burgos. Se expone permanentemente en la Casa de Cultura.

Tiene obras suyas en distintas colecciones particulares.

 

GALERÍA DE OBRAS

 

GALERÍA DE FOTOS DEL ARTISTA

 

REVISTAS, PRENSA E INTERNET

Noticia en Aranda Hoy. Exposición en Centro Cultural de Caja Burgos (02/10/2009)

http://www.arandahoy.com/1202/exposicion-de-luis-haro-en-el-centro-cultural-caja-de-burgos/

Video de Diario del Duero (14/07/2010): https://www.youtube.com/watch?v=ac1jKgGuJ94

Noticia de Diario del Duero (13/07/2010):

http://diariodelduero.com/cultura-sociedad/haro-expone-en-la-casa-de-la-cultura-durante-el-mes-de-julio/

Noticia en Diario de Burgos (26/07/2010)

http://www.diariodeburgos.es/noticia.cfm/Ribera/20100726/retrato/cargado/reflexiones/0BE55EE7-AAC5-DAC4-031919227E0587AD

J.C.O., «Luis Haro realizará para la ciudad una escultura naif sobre la vendimia», www.diariodeburgos.es, 6 de junio de 2012

I.M.L., «La escultura que Luis Haro regalará a la ciudad estará lista para mediados de mayo», www.diariodeburgos.es, 26 de diciembre de 2012

El Correo de Burgos (26/12/2012):

http://www.elcorreodeburgos.com/noticias/ribera/maestro-luis-haro-esculpe-escultura-edades-hombre_34345.html

2013 Biodiversidad virtual:

http://www.biodiversidadvirtual.org/etno/Monumento-a-los-agricultores-castellanos-Aranda-de-Duero-img33592.html

Noticia en Aranda Hoy (22/10/2013):

http://www.arandahoy.com/1122/el-arte-de-luis-haro-por-fin-en-aranda-de-duero/

Video de realización, instalación e inauguración del monumento “Homenaje a los agricultores castellanos” con fotos de Pablo Velázquez (22/10/2013):

https://www.youtube.com/watch?v=L1S-EBYaM34

Cartelera Arandina. 720. 10 de octubre de 2013:

http://www.carteleraarandina.com/upload/iblock/7b5/7b589644a8c186166a31a5519804d577.pdf

2014“Un salón para el recuerdo”. Asociación Española de Pintores y Escultores (noviembre 2014):

http://www.apintoresyescultores.es/en/todas-las-fotos-del-ii-salon-para-el-recuerdo/

Página del pueblo de Aldehorno con el monumento “Homenaje a la mujer rural”:

https://es.wikipedia.org/wiki/Aldehorno

Otras páginas web:

https://luisharodepablo.com/
https://www.youtube.com/watch?v=ac1jKgGuJ94

http://www.arandahoy.com/1202/exposicion-de-luis-haro-en-el-centro-cultural-caja-de-burgos/

Desnudar y censurar: Las muchas vidas del «Pigmalión» de Eduardo Chicharro y Agüera (1926)

A cargo de Edmundo Murray

Sede de la AEPE, 18 de octubre de 2023, 19 h.

Una soleada mañana del sábado 1° de septiembre de 2007, en la Sala de los Pasos Perdidos del Centro William Rappard, un reducido grupo de diplomáticos y funcionarios internacionales mira expectante hacia una de las paredes de ese sobrio edificio de Ginebra, Suiza. Un operario comienza a retirar cuidadosamente los paneles de madera oscura que recubren el muro. Poco a poco queda a la vista de todos el impactante despertar de una Galatea desnuda, a cuyos pies el rey-artista Pigmalión continúa implorando a Afrodita para que sus deseos se hagan realidad.

El óleo de Chicharro ha estado escondido durante 70 años en la oscuridad. ¿Qué motivos políticos, éticos o estéticos han terminado en la censura del “Pigmalión”? ¿Cuáles han sido las motivaciones que llevaron esta obra desde Madrid hasta Ginebra, para luego ser cubierta y finalmente des-cubierta siete décadas más tarde? En el contexto diplomático de las organizaciones internacionales creadas en el periodo de entreguerras y la guerra fría, los cambiantes valores y actitudes sociales afectan la percepción de la obras de arte en los edificios públicos. La exhibición o censura del “Pigmalión” y otras obras del Centro William Rappard demuestra que la obra de arte, más que una búsqueda de belleza, es un monstruo con vida propia que agita nuestros principios más profundos y nos invita a la reflexión o, incluso, al cambio.

Edmundo Murray es el autor de un nuevo libro sobre la promoción y censura de obras de arte en el Centro William Rappard, donde ha trabajado como editor durante casi 20 años. Doctorado por la Universidad de Zurich, Suiza, Murray ha publicado también una recopilación de estudios sobre las relaciones entre música y comida en diversas culturas y varias obras sobre las migraciones de habla inglesa en América Latina. Nacido en Buenos Aires, con ancestros en Irlanda, Colombia y Suiza, Murray vive con su familia en Granada, donde además de investigar y escribir, toca la guitarra, pinta retratos y recorre la Sierra Nevada con su bicicleta.

“Art Discovery and Censorship in the Centre William Rappard of Geneva: Building the Future” (London: Palgrave Macmillan, 2023)

https://link.springer.com/book/10.1007/978-3-031-27160-1

 

Museo Cromática: la obra del mes de un socio de la AEPE

Ricardo Renedo, protagonista de octubre

Tal y como venimos informando desde el pasado mes de abril, la AEPE firmó en el mes de marzo un convenio de colaboración con el Museo Cromática de Toledo, mediante el cual éste último se comprometía a la cesión por dos meses íntegros al año, del espacio destinado para la realización de dos exposiciones individuales de los socios de la AEPE.

De esta forma, la centenaria entidad pasaría de forma anual al Museo Cromática de Toledo, una propuesta con cinco artistas socios, que habrían sido seleccionados por un jurado formado por la Junta Directiva de la AEPE, de entre los que la dirección del Museo Cromática de Toledo elegiría a los dos artistas que protagonizarán las exposiciones.

Tras la llegada de las propuestas expositivas, casi medio centenar con sus correspondientes dossieres, la Junta Directiva seleccionó a los cinco artistas socios que presentó a la deliberación final de la dirección del Museo Cromática de Toledo, que finalmente ha decidido ofrecer dichos espacios a Pilar Navamuel y Valeriano Cortázar.

De esta forma, el próximo día 14 de octubre, a las 19 h. tendrá lugar el acto de inauguración de la exposición de la socia Pilar Navamuel, la primera de las elegidas por el Museo Cromática de Toledo, a la que todos los socios están invitados a asistir.

Igualmente, ante la calidad de las propuestas presentadas por la Junta Directiva de la AEPE al Museo Cromática, éste último ha decidido ceder el lienzo de una pared para exhibir además, de forma mensual, una obra de un socio de la centenaria entidad, de manera que se ofrece una nueva oportunidad también para nuestros artistas.

Bajo el título de La obra del mes, en este octubre se ha seleccionado una de Ricardo Renedo, que nos presenta así Elena Sousa:

RICARDO RENEDO O CUANDO LO COTIDIANO SE CONVIERTE EN ARTE

Encontrar belleza en la decrepitud. Retroceder el reloj y admirar lo viejo, volver la vista al pasado con el amor que se desprende del apego. Cuando miro la pintura de Renedo me sumerjo en un mundo que no he conocido y sin embargo recuerdo. Descrito por voces antiguas, en sus cuadros, se suceden los relatos.
La luz, sigilosa, indiscreta, ilumina objetos abandonados, desvencijados, desahuciados, rescatados del olvido y transformados en una suerte de poesía visual.
La imaginación vuela ante un libro que quedó abierto, como un reloj parado, siempre en la misma página. La eternidad en una pila de loza sucia y apilada, en unas botas
descompuestas, en juguetes de otros tiempos. El ayer perenne que nos mira en los retratos.
Puntillas laboriosamente ejecutadas otrora por hábiles manos, hoy inmortalizadas por un pincel increíblemente exquisito y preciso. Las personas que no están y están al
mismo tiempo, invisibles a los ojos y visibles en el alma.
La belleza de la luz cuando atraviesa un cristal, cuando se refleja en una baldosa, en un azulejo, en la madera pulida de un instrumento, en el metal de una carrocería, en el
agua mansa de un lago. Reflejos que parecen más bellos, más nítidos, más luminosos y mágicos en el lienzo.
Y en contraste a la nostalgia, a las luces tenues y las sombras, óleos luminosos de naturaleza viva, pájaros, árboles, paisajes vibrantes bañados de sol. La mirada
juguetona del pintor que nos entretiene y divierte con los trampantojos.
La obra de Renedo es historia contemporánea, sin pretensiones. Una visión del mundo extremadamente sensible, llena de amor y apego por la existencia.

Dossier Ricardo Renedo

Presentación del libro Expresionismo Abstracto Norteamericano «Sketch-book»

A cargo de Nacho Mallagray

Sede de la AEPE, 10 de octubre de 2023, 19 h.

«Permítenos presentarnos; somos los personajes-artísticos de este “Sketch-book” que tienes entre tus manos.

A partir de ahora nos vas a ver con mucha frecuencia lo largo de las páginas de este libro, bien sea visitando un museo de New York, dando una charla o una conferencia de arte, o comentando algún detalle artístico de un cuadro y también contándote la vida y obra de artistas geniales, su estilo y su importancia en la pintura.

Este “sketch-book”, se circunscribe a un capitulo frenético, interesante como pocos, vibrante, polémico y finalmente enormemente exitoso de la historia de la pintura como fue el movimiento del Expresionismo Abstracto Norteamericano.

Emprendamos con ilusión este emocionante “viaje cultural” y artístico, y con el deseo que lo hagas, ojalá disfrutando cada página que te presentamos con cariño.

Esperamos que aprendas cosas nuevas, pero nuestra mayor alegría sería haber sido capaces de haberte transmitido ese “Amor al arte” en mayúsculas y que tras la lectura de este “sketch-book” pueda experimentar en adelante las emociones únicas que transmite, pues creemos que no existe una vida plena en su ausencia».

Nacho Mallagray nace en Madrid en 1956 e inicia sus tanteos artísticos desde joven tras emocionarse al descubrir, en un viaje de estudios, el expresionismo abstracto norteamericano. A pesar de hacerse médico por la Universidad Autónoma de Madrid, su creciente dedicación al dibujo y a la pintura le empuja a seguir con el arte como pasión.

En la década de los `00 muestra sus obras al gran público, en exposiciones, galerías de arte y en boutiques de interiorismo como Armani Home o Indietro en Madrid. Influenciado por Pollock y Klee incrementa entonces el factor iconográfico y la temática abstracta de sus obras. Poco a poco incorpora elementos geométricos y garabatos a sus creaciones, poniendo su obsesión en el equilibrio. Con estas obras, Mallagray logra reconocimiento nacional y es proclamado “Finalista” del prestigioso “Premio de Pintura BMW” en 2006 por su lienzo “Tizona” y Finalista del Concurso Nacional de Escultura Villa de Parla, con su escultura “Defender” en 2009. Paralelamente a su creatividad artística, Nacho Mallagray continúa ejerciendo como médico en su clínica privada de Madrid.

Según el artista, su objetivo es disfrutar del arte, poniendo especial atención en la emoción y el equilibrio. Su última colección centrada en construcciones de papel amate fue expuesta en la Feria de Arte Contemporáneo ESTAMPA, en el Salón de Arte Moderno (SAM) y seleccionada para el Premio Reina Sofía de Pintura y Escultura 2023.

 

Menchu Marcos y Mapi Gutiérrez en la Sala de Usera

Inauguran su exposición DIVERSIDAD Y MOVIMIENTO el 5 de octubre

La Sala de Exposiciones de la Junta Municipal de Usera vuelve a confiar en la Asociación Española de Pintores y Escultores para proponer a artistas de reconocido prestigio y calidad creativa para las exposiciones que programa en el espacio artístico. De esta manera, el 5 de octubre de 2023 a las 19 h., tendrá lugar el acto de inauguración de la exposición titulada «Diversidad y Movimiento», de las artistas Menchu Marcos y Mapi Gutiérrez, que se podrá visitar hasta el día 28 del mismo mes, en horario de lunes a viernes de 11 a 14 y de 17 a 20 h (Domingos y festivos cerrado).

La muestra incluye las esculturas de Mapi Gutiérrez y las pinturas de Menchu Marcos, y para su inauguración está prevista la asistencia del responsable de los servicios culturales del distrito, el Presidente de la Asociación Española de Pintores y Escultores, José Gabriel Astudillo López, así como del resto de miembros de la Junta Directiva de la AEPE, además de numerosos amigos que no van a querer perderse la exposición.

«Diversidad y Movimiento»

Menchu Marcos y Mapi Gutiérrez

Del 5 al 28 de octubre de 2023

Inauguración: 5 de octubre, 19 h.

Sala de Exposiciones de la Junta de Usera

Avenida Rafaela Ybarra, 41.

28026 Madrid

Lunes a viernes de 11 a 14 h. y de 17 a 20 h.

Metro: Plaza Elíptica (líneas 6, 11)  Bus: 6, 60, 81,78

 

Pilar Navamuel inaugura «Vidas» en el Museo Cromática de Toledo

El 14 de octubre, a las 19 h.

Se podrá visitar hasta el 19 de noviembre

Tal y como venimos informando desde el pasado mes de abril, la AEPE firmó en el mes de marzo un convenio de colaboración con el Museo Cromática de Toledo, mediante el cual éste último se comprometía a la cesión por dos meses íntegros al año, del espacio destinado para la realización de dos exposiciones individuales de los socios de la AEPE.

De esta forma, la centenaria entidad pasaría de forma anual al Museo Cromática de Toledo, una propuesta con cinco artistas socios, que habrían sido seleccionados por un jurado formado por la Junta Directiva de la AEPE, de entre los que la dirección del Museo Cromática de Toledo elegiría a los dos artistas que protagonizarán las exposiciones.

Tras la llegada de las propuestas expositivas, casi medio centenar con sus correspondientes dossieres, la Junta Directiva seleccionó a los cinco artistas socios que presentó a la deliberación final de la dirección del Museo Cromática de Toledo, que finalmente ha decidido ofrecer dichos espacios a Pilar Navamuel y Valeriano Cortázar.

De esta forma, el próximo día 14 de octubre, a las 19 h. tendrá lugar el acto de inauguración de la exposición de la socia Pilar Navamuel, la primera de las elegidas por el Museo Cromática de Toledo, a la que todos los socios están invitados a asistir.

La exposición, titulada “Vidas”, que se podrá visitar hasta el próximo día 19 de noviembre de 2023, nos la presenta así la autora:

«La vida como tal es el bien más preciado que tenemos.

A día de hoy como artista, mi centro de interés está en llevar a mi lienzo a las personas que me rodean. Hacer un gesto de búsqueda interior y encontrar las herramientas necesarias para definir a cada una de las personas que me importan con un lenguaje pictórico único, es para mí un reto en mi día a día.

Por ese motivo, el título con el que presentó esta exposición es el de «VIDAS», haciendo referencia a cada una de las vidas retratadas en las diferentes obras que la componen.

Esta propuesta recoge un compendio de retratos y escenas de las personas de mi entorno particular como es mi madre, mis hijos, mi hermana, mis compañeras de la facultad de BBAA, alguna amiga modelo y artista que ha posado para mí y algún autorretrato también, ofreciendo en algunos casos cierta intimidad como simbolismo de desnudar mi alma al espectador que va a contemplar mi trabajo, con una nobleza y una transparencia siempre infinita.

Cada obra tiene una historia, la que yo cuento con mi pincel, pero también es verdad que cada cual puede darle su propia interpretación…

Y para no extenderme mucho me despido con esta frase que sustenta cada una de estas obras: AMA LA VIDA QUE TIENES PARA PODER VIVIR LA VIDA CON LOS QUE AMAS».

Pilar Navamuel

Desde muy niña, pintura y el dibujo siempre han sido una parte muy importante en su vida. De estilo realista figurativo, aunque un tanto ecléctica pues bebe de todas las fuentes que aporten variedad a su obra, sin encasillarse en una sola línea pictórica. Utiliza un lenguaje diverso, unas veces haciendo referencia al paisaje y otras a la figura humana, en concreto a la femenina. De un realismo muy depurado unas veces, y otras de una pincelada más suelta y ágil, donde se siente verdaderamente cómoda.

Emula a los grandes Maestros como Velázquez, del que se siente fiel seguidora; Sorolla, Singer Sargent o Zorn. Esta versatilidad pictórica le permite plasmar en sus obras las historias en las que se halla inmersa su inspiración y contarlas con esa simbiosis entre los sentimientos y la belleza de las cosas cotidianas que a veces nos pasa tan desapercibida. Su obra invita a esa reflexión, sólo es necesario observarla y dejarse llevar a ese mundo de belleza oculta en la realidad.

El Museo Cromática de Toledo

El Museo Cromática de Toledo tiene una arquitectura muy particular. Enclavado en lo que fueran parte de los antiguos Palacios árabes de Galiana y que desde hace más de 500 años, es el Monasterio de la Inmaculada Concepción.

El convento madre de clausura de la orden de las Concepcionistas Franciscanas que fundó Santa Beatriz de Silva en el siglo XV, junto a su amiga la reina Isabel la Católica, quien hizo parte de este Monasterio.

Un edificio que hace casi 1200 años empezara a construir el rey Galafre,  después lo continuaría el califa más importante de la historia, Abd-Al-Rahman III y que terminaría Al-Ma’Mum sobre el año 1070, hasta llegar la reconquista.

Un edificio donde sucedió la leyenda de la Princesa Galiana y Carlomagno en el que también dejaron huella Alfonso VI, el Cid Campeador, Fernando III el Santo… donde nació Alfonso X el Sabio, donde estuvo escondido San Juan de la Cruz y en el que está enterrada Santa Beatriz de Silva.

Un lugar que tras 5 siglos abrió sus puertas a este original y único museo en el mundo.

El Museo Cromática es una mezcla de museo y galería de arte, donde se fusionan música y pintura por medio de más de 30 artistas de diferentes estilos y nacionalidades, que utilizan como lienzo, instrumentos de música.

Un lugar lleno de historia, rincones y recovecos, en los que perderse mientras degusta un buen vino, escucha música en directo y disfruta de una colección de instrumentos musicales de gran calidad, convertidos en verdaderas obras de arte, que además, si lo desea podrá adquirir.

Saorín presentó su libro “Archivos de la Memoria 1982-2022”

El pasado 24 de septiembre, el gran acuarelista Saorín, presentó el libro “Archivos de Memoria 1982-2022” en la localidad que le vio nacer  y en un lugar privilegiado como es el Museo del Vino de Jumilla, ubicado en las antiguas naves de espartería de El Arsenal.

Se trata  de la agrupación selectiva de documentos fotográficos y escritos, que resumen y extractan su vida y producción artística realizado por el mismo artista y en el que ha contado con algunas interesantes colaboraciones.

En la presentación, el pintor mostró su agradecimiento a cuantos han hecho posible la celebración del acto y a los que pudieron acompañarle, especialmente a Severa González López y  Asunción Navarro Miralles, Alcaldesa y Concejal de Cultura del Ayuntamiento de Jumilla, respectivamente y Ana María Tomás, gran amiga de Jesús y experta en arte, y que llevo a cabo la presentación del libro.

El acto contó con una gran asistencia de personalidades del mundo social, político y cultural que arroparon al artista y a su gran familia.

Cerró el acto tras más de una hora de sucesivas intervenciones la Alcaldesa de Jumilla que se congratuló de contar en Jumilla con un artista tan insigne, dejado entrever que trabaja en pro de encontrar un sitio digno en donde se pueda mostrar toda su obra, de forma permanente.

 

Exposición de Lorna Benavides, VII Premio Ciudad de Getafe del 89 Salón de Otoño

Se inaugura el 17 de octubre en la Sala Lorenzo Vaquero

El próximo día 17 de octubre, a las 19’30 h. tendrá lugar el acto de inauguración de la exposición titulada “Prismas”, de la escultora Lorna Benavides, ganadora del VII Premio Ciudad de Getafe del Excmo. Ayuntamiento de Getafe, en la pasada edición del 89 Salón de Otoño celebrado en Madrid en el mes de noviembre de 2022.

Al acto de inauguración está previsto que asista el Presidente de la Asociación Española de Pintores y Escultores, José Gabriel Astudillo López, otros miembros de la Junta Directiva y los responsables municipales, además de artistas, socios y amigos, deseosos de contemplar las últimas creaciones de la laureada escultora.

El título de la muestra es «PRISMAS», y hace alusión tanto a los volúmenes geométricos de diferentes caras y ángulos, como sobre todo a los puntos de vista particulares, a las visiones subjetivas del habitante de las ciudades, sobre todo después de la experiencia global que significó el confinamiento debido a la pandemia del covid 19.

Será una exposición predominantemente de escultura pero también irá acompañada de obra de pared relativa al título y hecha expresamente para la exposición. Tengo entendido que es la primera vez que se concede este premio a una escultura, lo cual me llena de satisfacción y a la vez de compromiso por mostrar lo mejor de mi trabajo.

Por supuesto en un lugar destacado estará la escultura «Rusalka», de mármol rosa de Portugal, por la que me otorgaron el Premio Getafe.

Esta es la sinopsis de la muestra:

«Durante los meses en que la pandemia nos hizo parar de repente, fui testigo como todos del efecto asombroso que este fenómeno produjo en el mundo. Su carácter global lo hizo aún más sobrecogedor: ver las calles vacías, los espacios antes llenos de gente de repente desiertos, la vida detenida, me sugirió esta serie que llamé “Prismas…” de ciudades vaciadas, silenciadas y finalmente transfiguradas. Tantos prismas como personas, tantos como sociedades en un mundo estrechamente interconectado.

El lenguaje que escogí para plasmar estas ideas fue la piedra, el metal, el gres, y el cartón, lo perdurable y lo biodegradable, buscando provocar diferentes sensaciones visuales y táctiles, e invitando a una reflexión íntima en el observador, a elaborar su propio prisma frente a una misma realidad«.

Prismas

Lorna Benavides

VII Premio Ciudad de Getafe del 89 Salón de Otoño 2023

Del 17 de octubre al 15 de noviembre de 2023

Sala “Lorenzo Vaquero”

Calle Ramón y Cajal, 22,

Getafe

Lunes a viernes, de 10 a 14 y de 17’30 a 20’30 h.

 

Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Ver Política de cookies
Privacidad