Noticias y Publicaciones

Visita del Presidente de la AEPE a Crevillent, por el Año Benlliure

El pasado 29 de abril de 2022, el Presidente de la Asociación Española de Pintores, José Gabriel Astudillo López, realizó una visita institucional a la localidad alicantina de Crevillent, donde se está celebrando por todo lo alto el Año Benlliure, en el que participa la AEPE.

Allí estuvo acompañado de José Antonio Maciá, Presidente de la Federación de Cofradías y Hermandades de Semana Santa de Crevillent, así como por el alcalde José Manuel Penalva, por Josep Candela Muñoz, Segundo Teniente de Alcalde y Concejal de Fiestas y Turismo, por Antonio Asensio Alfonso, Secretario de la Federación de Cofradías y Hermandades de Semana Santa, así como por distintos miembros de la entidad.

A su llegada al Museo Mariano Benlliure, José Gabriel Astudillo firmó en el Libro de Honor y recorrió el maravilloso museo del que fuera uno de los Socios Fundadores de la AEPE, sorprendido por la cantidad de piezas, la museografía y el grado de realismo del maestro, a quien a título personal, admira profundamente.

La disposición de las piezas, lo cuidado de los espacios expositivos y la historia de la creación del Museo, centraron una visita en la que el Presidente de la AEPE puso de manifiesto su total adhesión, colaboración y apoyo en la celebración del Año Benlliure que ha partido de la Federación y ha logrado implicar a otras instituciones como la Generalidad Valenciana.

Al término de la visita, el equipo de televisión de Crevillent, mantuvo una entrevista con el Presidente, en la que destacó la vinculación de la AEPE con Mariano Benlliure, la implicación de la centenaria entidad con la localidad de Crevillent, del genial artista y su significación para el mundo del arte, del III Congreso Internacional de Escultura Religiosa y otros muchos más temas de interés y futuras colaboraciones.

 

Inaugurada la exposición «8 Artistas unidos por el color»

El pasado día 5 de mayo de 2022 tuvo lugar el acto de inauguración de la exposición que bajo el título de «8 Artistas unidos por el color», ha organizado la Asociación Española de Pintores y Escultores en la Sala de Exposiciones de la Junta Municipal de Usera, que se encuentra dentro de la sede municipal de la Avenida Rafaela Ibarra, 41, en la que participan los socios de la Asociación Española de Pintores y Escultores seleccionados para la ocasión: Esther Aragón, Juan Luis Barud, Curiaqui, Maryla Dabrowska, Enrique Delgado, Federico Echevarría, Ricardo Mas y Emilia Moreno, que se puede visitar hasta el día 30 del mismo mes en horario de lunes a sábados de 10’30 a 13’30 y de 17 a 20 h (Domingos y festivos cerrado).

En el acto de inauguración han estado presentes el responsable de los servicios culturales del distrito, el Presidente de la Asociación Española de Pintores y Escultores, José Gabriel Astudillo López, los vocales de la Junta Directiva Antonio Téllez de Peralta y Paloma Casado, además de José Luis Manzanares, Gerente de Tritoma Gestión Cultural, así como numerosos amigos que no han querido perderse la exposición.

Como en otras ocasiones similares, la Asociación Española de Pintores y Escultores ha editado un catálogo digital que incluye todas las obras y puede verse en esta misma web, pestaña «Otras exposiciones», subpestaña «Sala de Exposiciones de Usera», donde también se encuentra una galería de obras de cada artista.

 

Para el catálogo digital que ha elaborado la Asociación Española de Pintores y Escultores, reproducimos la presentación del Presidente de la AEPE para la muestra:

«Color. Es lo primero que se adivina y sirve de punto de unión de esta exposición.

Fuerza. Desmedida, imaginativa, brillante, apasionada. Una clara muestra del resultado de la lucha de los artistas por encontrar su estilo y dejar su estela.

Vitalidad. Con enormes dosis de optimismo. Pequeñas bocanadas de aire fresco y renovado que se notan en cada trazo de los lienzos.

Dinamismo. Con una alegría desbordante y en constante movimiento que aporta a la vez, por más contradictorio que parezca, un misticismo peculiar y simbólico, propio de quien siente pasión por su trabajo.

Todo esto, nada más y nada menos, es lo que presenta esta exposición de ocho artistas reunidos bajo el denominador común del color.

Vida a sorbitos que dosifican sabiamente y nos muestran en sus pinceladas, de distintas gamas cromáticas, pero repletas de intensidad. Un ímpetu envolvente de elementos que aúna fuerza, potencia, vitalidad, instinto, pretensiones, ansias y ganas, muchísimas ganas de presentar al mundo sus últimas obras, pedacitos de alma amorosamente nacidos fruto de vivencias y sueños.

Una excelente ocasión de admirar los distintos puntos de vista de ocho artistas muy diferentes, con estilos muy personales y característicos, reunidos por la Asociación Española de Pintores y Escultores, para una muestra cuyas composiciones no van a dejar indiferentes a nadie.

Unidos por el color, con una temática muy variada, van a dejar claro la eternidad de la materia y la esencia de la vida, que se abre paso a cada pincelada.

Os invito a disfrutar de ella».

José Gabriel Astudillo López

Presidente

Asociación Española de Pintores y Escultores

 

«8 Artistas unidos por el Color»

Esther Aragón, Juan Luis Barud, Curiaqui, Maryla Dabrowska,   

Enrique Delgado, Federico Echevarría, Ricardo Mas, Emilia Moreno

Del 5 al 30 de Mayo de 2022

Sala de Exposiciones de la Junta Municipal de Usera

De lunes a sábados: 10’30 a 13’30 y de 17 a 20 h
Domingos y festivos cerrado
Avenida Rafaela Ybarra, 41
28026 Madrid

Metro: Plaza Elíptica  (líneas 6, 11)

Bus: 6, 60, 81,78

Convocado el XXIII Certamen de Pintura “Nicole Nomblot”

En el que participa tradicionalmente la AEPE

Se celebrará el 28 de mayo de 2022

 

La Asociación Cultural Romeral Vivo ha convocado para el sábado 28 de mayo de 2022 el XXIII Certamen de Pintura Rápida ‘Nicole Nomblot’ en El Romeral (Toledo), al que pueden concurrir pintores nacionales y extranjeros, sin límite de edad, excepto para la categoría infantil que será de 12 años.

La obra, una por autor, con el tema El Romeral y su entorno, puede realizarse con técnica libre, sobre tela, madera o papel (para acuarelas) con medidas no inferiores a 50 x 50 cms. La categoría infantil no tiene límite de tamaño, pero su obra tiene que presentarse montada sobre soporte rígido.

Los participantes se inscribirán y sellaran sus soportes en lienzo blanco montado sobre bastidor y sin marco, o tabla preparada en blanco, o un papel blanco para acuarelas o dibujo montado en soporte rígido, de 9 a 11 de la mañana del 28 de mayo, en la Plaza de la Constitución (Aula de Cultura). Y entregarán las obras terminadas, sin firmar, hasta las 16 horas  en la Casa de Cultura, donde quedarán expuestas.

El fallo del jurado se dará a conocer a partir de las 18 horas: Primer Premio dotado con 800 euros; Segundo con 400; Tercero (por votación popular) con 300 euros, y Premio de la Asociación Española de Pintores y Escultores con medalla y diploma. Para la categoría infantil, premio dotado con un regalo. Las obras con dotación económica, firmadas por sus autores, pasarán a propiedad de los patrocinadores.

Bases XXIII CERTAMEN DE PINTURA RÁPIDA Nicole Nomblot

 

Exposición “José Puente, arte, cultura y tradición”

Las fiestas de San Isidro de este 2022 ofrecen también la oportunidad de adentrarse en otras disciplinas artísticas surgidas a propósito de la fiesta taurina. Es en este marco que se presentará en la Sala Bienvenida de la Plaza de Toros de las Ventas una exposición homenaje a unos de los grandes maestros de la pintura costumbrista, el maestro José Puente de cuyo fallecimiento se cumplen este año 20 años.

Quien fuera dibujante de Abc, su pintura forma parte intrínseca de la memoria de la Fiesta durante más de 5O años dedicando a la misma su vida y su obra.  Era discípulo de Ruano y Llópis y a través de sus cuadros, el espectador puede acercarse a los valores, las tradiciones, y el amor a la tierra que que rodea la tauromaquia.

La exposición mostrará un recorrido por algunas de las obras pictóricas del maestro, acercando al espectador a un ambiente y una época que permanecen en el imaginario colectivo de la Fiesta.

Con el título de Arte, cultura y tradición, podrá visitarse en la Sala Bienvenida de la Plaza de Toros de Las Ventas entre el 29 de mayo y el 5 de Junio de 2022.

BIOGRAFÍA

José «Pepe» Puente González (Medina del Campo, 1928-Madrid, 2002) fue un pintor español dedicado a la pintura taurina y los ambientes castizos madrileños, convirtiéndose en una referencia clásica de la pintura taurina española y un clásico en el diario ABC, en el que ilustró las crónicas taurinas desde 1981 heredando las que en su día hicieran Marín y el maestro Casero. Antes había colaborado en la desaparecida revista El Ruedo, donde consiguió publicar su primera portada en 1948.

Su nombre figura entre los más destacados artistas y cartelistas del siglo XX como Roberto Domingo, Llopis o Reus. Su pintura llegó, a través de exposiciones nacionales e internacionales, a todos los rincones del planeta de los toros.

Amigo de importantes figuras del mundo taurino como Vicente Zabala de la Serna, Parrita, Pepe Dominguín, Julio Robles, Juan y Ángel Luis Bienvenida, entre otros, con quienes debatía de toros con pasión.

Heredó el interés por la fiesta nacional de su padre, Julián Puente Balsa, quien inscribió a su hijo en la Escuela de Bellas Artes y Oficios a la edad de 12 años para perfeccionar la gran calidad de su dibujo taurino.

Exposición homenaje al pintor José Puente

Del 29 de mayo al 25 de junio de 2022

Sala Antonio Bienvenida

Plaza de Toros de las Ventas

C/ Alcalá, 237. Madrid

Horario: Acceso libre: de 10´30 a 13´30 h.

Con entrada a espectáculo taurino: de 18 a 19 h.

 

Exposición de Puente Jerez en las Ventas

La Plaza de Toros de Las Ventas presenta algunas de las últimas creaciones de Puente Jerez, una colección de serigrafías en metal inspiradas por la personalidad y arquitectura de la “Monumental”, que se exhibirán paralelamente en los bajos del Tendido 10.

Colección compuesta de 15 obras trabajadas en láminas de acero y papel arches 88 300 gr para serigrafía.
Inspiradas por la personalidad de la Plaza de toros de Las Ventas del Espíritu Santo, interpretan algunas de las partes de la arquitectura y personalidad del madrileño coso taurino. Cada una de las 15 piezas reflejará momentos de arte y algunos interpretados con imágenes y dibujos de los maestros José Puente pintor o fotografiados por Cano entre otros para dar un nacimiento de esta interpretación del monumento histórico .

El original uso combinado de un arte tradicional como el milenario sistema de impresión en serigrafía, y de las nuevas tecnologías láser de corte y grabación en metal, han dado lugar a unas obras únicas en su género. Todas ellas se han trabajado a su vez con pinturas cerámicas y metálicas, así como pátinas en metal con distintos ácidos que han dotado a cada una de ellas de un acabado diferente.

Una descripción de la realización de cada pieza, así como de los momentos artísticos e históricos que la inspiraron acompañará cada pieza mediante un código QR

PUENTE JEREZ

Su nacimiento en Madrid, el 28 de junio de 1963 en la Avenida de los Toreros, hijo del gran pintor taurino Pepe Puente, marcaría su destino. Del padre heredó la pasión por el mismo universo artístico, pero su campo de expresión ganó cuerpo y se materializó en el arte de dominar los volúmenes, hasta llegar a la escultura en bronce, donde encontró su alma creativa.

De formación autodidacta y curiosidad innata, desde muy joven exploró la ductilidad de los materiales y su plasticidad, exponiendo por primera vez con apenas 15 años en el Círculo Mercantil de Madrid, donde sorprendió a expertos y artistas con el poder expresivo de sus esculturas.

Expulsado de la Escuela de Artes y Oficios Artísticos por su maestro Máximo de Pablo –que se convertiría más tarde en gran amigo y mentor–, entra a trabajar en la Fundición Codina, donde aprende y practica los varios oficios en el proceso de realización de la escultura en bronce.

Durante ese período de aprendizaje y descubrimientos produce una gran cantidad de obras, destacando su homenaje al escultor Manuel Revelles (1940-2007): un encierro a escala natural con una extensión de 19 metros instalado en Colmenar Viejo, que realizó ampliando un pequeño conjunto escultórico del propio Revelles.

En este período Puente Jerez explora distintas técnicas, mientras modula su propio lenguaje expresivo, heredero de la gran tradición escultórica romántica, del plateresco español y de la orfebrería renacentista, a la que une una paleta de texturas, volúmenes y colores que lo conectan con las vanguardias. Va acotando su universo expresivo al arte de la tauromaquia, con caballos, toros y toreros llenos de fuerza, ímpetu y majestad y un simbolismo de inequívoca modernidad.

“El último escultor romántico de la fuerza y filigrana”, como lo definió el gran Julio López, inicia una imparable carrera en España, Francia, Colombia, Ecuador y Méjico, alternando exposiciones y creaciones por encargo, que van expandiendo y diseminando su producción artística, perteneciente mayoritariamente a propietarios privados.

En este periplo destacan las exposiciones individuales en la Primera Feria del Toro de Madrid, en la Plaza de Toros de Cali, Colombia, en la inauguración de las salas de exposiciones Antonio Bienvenida y Antoñete en la Plaza de Toros de las Ventas, en el Club Colombia en Cali, o sus exposiciones durante 5 años consecutivos en los jardines del Hotel Real de Santander.

Entre las muestras conjuntas tiene especial relevancia su participación en la exposición “Fundición de escultura Codina, 130 años de historia”, en que figura al lado de Julio López, Mariano Benlliure, Juan Cristobal, Pablo Serrano y Victoria Macho. En agosto de 2022 inaugura una exposición retrospectiva en el marco de la Feria Taurina de Beziers.

Con 40 años de carrera, Puente Jerez ha creado diversos monumentos para particulares y ha realizado estatuas de diferentes personalidades del mundo taurino como como los diestros Juan Bienvenida, en San Lorenzo del Escorial; de Joselillo de Colombia, en Cali; o el ganadero y empresario José Luis Martín Berrocal, en su finca El Paraíso, en Oropesa.

Aunque el mundo taurino sea el territorio expresivo de Puente Jerez, el escultor se nutre de su naturaleza, tradición y emociones para plasmar sentimientos universales, con un riquísimo vocabulario iconográfico que se nutre de las tragedias griegas, las composiciones escultóricas manieristas, las estatuas románticas o la policromía de texturas de las últimas vanguardias: “un abecedario completo de preocupaciones, pasiones, temores, soledades y nostalgias, dudas ¡benditas dudas!, amores y desamores, esperanzas y quimeras “ del hombre del siglo XXI, como bien apunta el torero y escritor Jesús Fariña.

En las esculturas de bronce de Puente Jerez sobresale la infinita gama de colores verdosos, rosáceos, ocres, y rojizos, que brotan de sus formas caprichosas, cicatrizando emociones irisadas y mutantes, que se enriquecen en cada nueva mirada.

Exposición: El Espiritu Santo de las Ventas 

Puente Jerez

Pza. de las Ventas. Madrid.

Bajos del tendido 10

Del 8 de mayo al 5 de junio de 2022

Homenaje escultórico del toro bravo de Puente Jerez

El socio y escultor Puente Jerez va a trasladar simbólicamente su estudio a las Ventas del Espíritu Santo

Y allí, en vivo y en directo, esculpirá, en la puerta A y de acceso Nº 15 de la Plaza de las Ventas, a lo largo de todo lo que dure la Feria de San Isidro, un toro bravo a tamaño natural.
Será también un homenaje a la universalidad de la Tauromaquia esculpiéndose un toro de la ganadería mejicana Barralva.

Esta apertura de su trabajo quiere ser también un homenaje a este noble animal. Principio y fin del universo taurino, el toro bravo es sin embargo un prisma cuyas facetas necesitan más que nunca ser mostradas y defendidas fuera de sus hábitats naturales.

Inspiración para quien lo contempla, para quien lo produce, para quien lo celebra, para quien lo trabaja y para quien lo torea, el toro está indiscutiblemente ligado al arte y es este quien, extrayéndolo de sus ambientes habituales, consigue contar sus interioridades más allá de los límites que el gusto por el toreo plantea.

El desconocimiento se está convirtiendo en un enemigo feroz para la tauromaquia y está siendo aprovechado por quienes pretenden acabar con la Fiesta. Es por esto que Puente Jerez quiere mostrar en público el proceso de creación artística y las razones que motivan su inspiración: compartir el proceso creativo extendido a lo largo de la Feria de San Isidro de forma que sirva como catalizador del mensaje taurino hacia dentro y hacia fuera de la plaza.

El resultado final de esta “representación” será el tótem: la escultura en barro de la impresionante estampa de un toro bravo de la ganadería mejicana Barralva.

El escultor espera que los momentos vividos a través de su proceso de creación habrán de suscitar atención, curiosidad e interés más allá de los límites que el gusto por la tauromaquia suponen.

Puente Jerez desnudará su alma compartiendo su trabajo, su esfuerzo, su inspiración y sus pensamientos y los de aquellos que desde la curiosidad y el respeto se acerquen a vivir esta gestación.

Los toros de Puente Jerez muestran rostros que exceden lo animal. En ellos se encierran un crisol de emociones que se viven de forma exacerbada en la Plaza, pero que representan también la vida de cualquier ser humano por el mero hecho de existir: el miedo, la pasión, la alegría, el amor, la locura, la ambición, el conocimiento y la nobleza de la tradición se pasean por estos rostros.

El escultor pretende que el arte logre comunicar todo esto, también a los que no se interesan en principio por el mundo del toro, pero cuyos corazones y razones pudieran estar abiertos a dejarse llevar por las emociones que la creación artística suscita, y… quién sabe, tal vez mirar su existencia con los ojos de la curiosidad.

La experiencia será pues, viva y abierta. Esta creación en directo a la sombra de la Plaza de las Ventas espera también ser un punto donde aficionados, profesionales y curiosos puedan acercarse y encontrarse, conocerse o reconocerse en este sentido homenaje al toro Bravo.

 

Demostración en vivo: Homenaje escultórico al toro Bravo.

Espacio – Estudio Puente Jerez-

Pza. de las Ventas. Madrid.

Las Ventas. Puerta A y de acceso nº 15.

Del 8 de mayo al 5 de junio de 2022

Horario: de 13 a 14’30 h. y de 17 a 18 h.

En redes estará disponible de 13 a 14 h.

La AEPE en el VI Certamen Internacional “Fernando Álvarez de Sotomayor”

Honrando así la memoria de quien fuera uno de los Presidentes de la AEPE

Se celebrará el 23 de julio

 

El Ayuntamiento de Ponteceso con el apoyo de la Fundación Pondal, organiza el VI Concurso Internacional de Pintura al Aire Libre «Fernando Álvarez de Sotomayor» con importantes novedades.

Dos nietos del pintor, Maya y Fernando, acompañaron a los responsables en la presentación de la sexta edición del Certamen, así como representantes de distintas asociaciones culturales, un cita que vendrá acompañada de actividades que se desarrollarán a lo largo del mes de julio en las localidades de Ponteceso, con la participación de grupos musicales locales y todas las asociaciones de cada municipio. El acto fue presentado por el alcalde, José Luis García Carballido, que indicó que por primera vez se ubicarán los diferentes participantes del concurso a lo largo del término municipal y que serán las asociaciones quienes tendrán la potestad de decidir dónde colocarán a los participantes, ya sea para pintar un paisaje, un monumento o elemento etnográfico.

Los artistas interesados ​​deben registrarse enviando un correo electrónico a pinturasotomayorponteceso@gmail.com

Habrá un total de 20 premios: un primer premio de 3.000 €, el segundo de 1.500 €, un tercero de 1.000 €, un cuarto premio de 600 € y un quinto premio de 500 €. Además, se repartirán 15 premios con un importe total de 400€ cada uno.

El presidente de la AEPE, José Gabriel Astudillo López, ha expresado que «en nombre de la Asociación Española de Pintores y Escultores, en representación de todos los socios, es un honor participar en este singular certamen que honra a un artista de la talla de Fernando Álvarez de Sotomayor, quien fuera Presidente de nuestra institución, con un apoyo que no es meramente testimonial, sino que otorgará un premio consistente en Medalla y Diploma».

Los promotores del certamen valoran de forma muy positiva la presencia e implicación de la AEPE en el concurso.

Se da la circunstancia de que Fernando Álvarez de Sotomayor fue nombrado presidente de la AEPE en 1929. Esta agrupación tuvo entre sus socios «a más de 180 nombres ilustres del panorama artístico español.

BASES Certame de Pintura Sotomallor Ponteceso_2022

 

La AEPE en la revista Descubrir el Arte

De la mano de un gran conocedor de la Asociación Española de Pintores y Escultores como es Lucas Ferreira, profesional dedicado al mundo del arte, la AEPE se convierte en protagonista de la revista Descubrir el Arte, Número 279, correspondiente a Mayo del 2022.

El reportaje que ha elaborado Ferreira se basa en la entrevista que realiza a su Presidente, José Gabriel Astudillo López, con el que analiza algunos de los aspectos más importantes de la centenaria entidad.

Descubrir el Arte es una publicación mensual que recoge información sobre el mundo del Arte escrito por críticos y académicos. Cada mes las mejores exposiciones, los grandes maestros y la nueva creación contemporánea.

Lucas Ferreira Hernández (Bilbao, 1976. Hoy en Madrid) es Licenciado en Ciencias de la Información, dedicado a la comunicación corporativa y a la gestión cultural, ha trabajado en distintos medios de comunicación, comisariado exposiciones y desarrollado proyectos sobre patrimonio histórico. Puede seguirse a través de su blog:   https://lucasfh1976.wordpress.com/   y principal red social: @lucasfh1976 en twitter.

ASOCIACION AEPE. Descubrir el Arte

 

Lucas Ferreira Hernández

 

 

Lola Catalá expone su obra en Barcelona

La socia Lola Catalá inaugurará el próximo día 10 de mayo una exposición de sus obras en la Galería d’art Mar de Barcelona, que podrá verse hasta el 17 de junio, en Pau Clarís, 120 y en horario de lunes a viernes de 11 a 13’30 h. y de 17 a 20’30 h. y los sábados, de 11 a 13’30 h.

Según introduce la propia artista, “Cuando modelo una escultura colaboran todos mis sentidos, la acaricio desde todos los ángulos, preveo su peso, su volumen y exploro los sentimientos que se esconden tras mi piel. Cierro los ojos, recreo la figura en mi imaginación y siento su vibración en la yema de mis dedos. Me gustaría transmitir esa emoción a quien contempla mi trabajo.

Este lenguaje escultórico, tridimensional, el volumen que ocupa el espacio, la forma, la materia y su textura ponen vida y expresión, gesto y movimiento al mundo infantil que caracteriza mi obra”.

De la escultora puede leerse que: La curiosidad y el carácter polifacético son una de las señas de identidad de Lola Catalá. Artista multidisciplinar con una sólida experiencia en diversos ámbitos de las artes plásticas. Reconocida por su particular manera de abordar las disciplinas de la escultura, la acuarela y el grabado.  Su obra, con carácter propio, destaca por su peculiar arquitectura compositiva y la calidad de recursos técnicos.

Su amplio recorrido dentro del circuito artístico, abarca numerosas exposiciones individuales y colectivas a lo largo de toda la geografía española e internacional.

Su obra se encuentra representada en instituciones públicas y en colecciones privadas por todo el mundo y ha sido distinguida con diversos premios y reconocimientos.

Su obra escultórica se caracteriza por la excelencia técnica y la diversidad de los materiales. Esculturas aéreas y móviles que dotan al vacío y a sus sombras de relevante importancia. Bosques animados donde los árboles pertenecen a ese mundo infantil en el que todo es posible, mágico y secreto.

Un paraíso perdido para los adultos que se han empeñado en crecer.

 

Exposición de escultura de Lola Catalá

Galería d’art Mar

Pau Clarís, 120

Barcelona

Del 10 de mayo al 17 de junio de 2022

Inauguración: 10 de mayo, 19’30 h

Horario:  lunes a viernes: 11 a 13’30 h./17 a 20’30 h. sábados: 11 a 13’30 h

 

 

Haciendo balance: sobreviviendo a la crisis

José Gabriel Astudillo López

Presidente de la Asociación Española de Pintores y Escultores

 

El mes de mayo va a ser un periodo de reflexión. Hemos convocado dos Asambleas Generales, una Extraordinaria y otra Ordinaria, en las que presentar a los socios los datos de nuestra gestión en los años 2019, 2020 y 2021.

La pandemia no hizo posible que lleváramos a cabo las Asambleas en su momento, pero retomada la «normalidad», con las debidas precauciones y todas las medidas higiénico-sanitarias que son posibles, el próximo día 24 de mayo podremos finalmente presentar el balance de estos últimos tres ejercicios.

En marzo de 2020 dejamos convocada la Asamblea para aprobar la memoria de actividades del año 2019. No pudo ser. El covid y sus fatídicas consecuencias  lo impidieron hasta ahora. Así que volvemos al momento en que lo dejamos.

Celebraremos primero una Asamblea Extraordinaria, ya que es mi intención modificar un punto de los Estatutos vigentes de la entidad, en concreto el referido a la Comisión liquidadora en caso de disolución, ya que no me parece lógico que el sobrante se entregue a la Facultad de Bellas Artes de Madrid, en lugar de a sus legítimos propietarios: los socios de la institución.

Una rectificación que precisa de su aprobación en Asamblea, que a tal motivo he querido convocar. Devuelvo así a los socios lo que es suyo, puesto que son quienes mantienen y han contribuido a que nuestra casa común, sea lo que es y perviva y haga historia.

Son los socios quienes mantienen viva a la Asociación Española de Pintores y Escultores, son los auténticos «héroes» que en estos tiempos de crisis, y no solo económica, hacen posible que el ritmo de los proyectos y actividades que realizamos ,alcancen el éxito que están teniendo.

Y el balance es positivo, más que positivo. No sólo sobrevivimos en tiempos de crisis, sino que damos la cara y estamos en primera línea, capitaneando la actividad artística y cultural de España.

Cada nueva convocatoria de la AEPE es siempre emocionante. Nos genera una emoción al pensar que es un momento único para ver nuevos trabajos y descubrir artistas a la expectativa de que logren medallas, que siento generalmente como una pequeña victoria personal.

Es la identidad de nuestra casa común, lograr el reconocimiento de la entidad, de las personas que logran la Medalla, a sus esfuerzos, a sus momentos de crisis, constituyendo un pasito más hacia el éxito.

Pero no es sólo una cultura meritocrática, sino el orgullo del grupo al generar esas emociones en amigos ajenos al arte y la cultura.

Ese es el gran mérito de la Asociación Española  de Pintores y Escultores, el valorar todos juntos la grandeza de los ganadores, el esfuerzo de los creadores y la alegría de compartir los triunfos.

Mi mayor logro como Presidente es saber que el espíritu con el que se fundó la AEPE sigue vivo, presente y de plena actualidad en un mundo tan cambiante y egocéntrico.

Y mi mayor orgullo es representar a unos socios que rebosan talento y arte y hacen de ello su pasión y su vida, compartiéndolo con todos.

No he estado solo. He contado siempre con vuestro apoyo y ánimo, con vuestra colaboración  y aportaciones. Y con una gran Junta Directiva en la que me he apoyado incondicionalmente para afrontar un esfuerzo y un trabajo desmedido.

Decir que el soporte continuo, constante y extraordinario que ha supuesto el trabajo de la Secretaria General, Mª Dolores Barreda Pérez, es lo que ha permitido a nuestra casa estar a la altura de lo que nos demanda la sociedad y los tiempos es quedarme siempre corto.

Ella nos ha llevado siempre con la lengua fuera en un ritmo de trabajo  que ha marcado la frenética actividad mantenida, redactando proyectos, presentando iniciativas a otras instituciones, atendiendo una correspondencia cada vez más numerosa y unas consultas del Archivo Histórico «Bernardino de Pantorba» por el que ahora la AEPE goza de un gran reconocimiento y prestigio  en la historiografía del mundo del arte.

Sus esfuerzos por mantenernos en el siglo XXI sin olvidar  la historia  que atesoramos, recogen sus frutos en cada número de la Gaceta de Bellas Artes que con tanto acierto dirige. Y su labor callada y sacrificada, completamente altruista, deben servirnos de admiración, puesto que ya se ha ganado el respeto que merece del mundo del arte y la cultura.

Un balance positivo como decía, el que vamos a presentaros en la Asamblea, para la que pido vuestra asistencia y acompañamiento, vuestro apoyo y vuestra mejor intención, en la que confío como vengo haciéndolo ya desde hace años.

Llevamos 112 haciendo arte

112 años de pasión por el arte

112 años haciendo cultura en España

 

 

 

Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Ver Política de cookies
Privacidad