Noticias y Publicaciones

MANIFIESTO DE LOS ARTISTAS POR LA PAZ

La AEPE lanza un llamamiento global a los artistas del mundo entero

Te invitamos a unirte y pedir el cese de la violencia que destruye el arte, la cultura, el alma y la historia de Ucrania

La Asociación Española de Pintores y Escultores, próxima a cumplir 112 años de historia, no puede ser insensible al sufrimiento que está viviendo el pueblo ucraniano, ni ante la desolación de una guerra injusta de ocupación contra un país independiente.

Los artistas de todo el mundo no podemos permanecer al margen de la barbarie y apelamos a todas las “gentes del arte” a unirse a este manifiesto en contra de la guerra. A favor de la paz.

Los más grandes artistas españoles firmarán el Manifiesto de los Artistas por la Paz el próximo día 30 de marzo, a las 19 h. en la Casa de Vacas del Parque del Retiro de Madrid, «lanzando un llamamiento al mundo al que pueden unirse todos aquellos que piden el cese de la violencia que destruye el arte, la cultura, el alma y la historia de un país como Ucrania«, según palabras textuales de José Gabriel Astudillo López, Presidente de la Asociación Española de Pintores y Escultores.

El Manifiesto ha sido redactado por el periodista, escritor y Socio de Honor de la Asociación Española de Pintores y Escultores, Javier Sierra, y se acompaña de una imagen visual obra del también Socio de Honor, el artista multidisciplinar, Alejandro Aguilar Soria.

Esperamos contar con tu presencia, tu adhesión y apoyo incondicional. esperamos que puedas transmitir este mensaje a todos tus allegados y conocidos para que entre todos, podamos difundir esta llamada desesperada de las gentes de paz.

Contamos contigo y con tu colaboración.

Puedes enviar tu adhesión a nuestro correo electrónico:

administracion@apintoresyescultores.es

 

Manifiesto de Artistas por la Paz

 

MANIFIESTO DE LOS ARTISTAS POR LA PAZ

30 de marzo de 2022, 19 h.

Casa de Vacas del Parque del Buen Retiro

Paseo de Colombia, s/n

28009 Madrid

De lunes a domingo de 10 a 21 horas

Metro: Retiro (línea 2)

Bus: 2, 20, 28

BICIMAD: Estación 102 (calle Alcalá, 95), estación 60 (Plaza Independencia, 6)

 

MANIFIESTO DE LA

ASOCIACIÓN ESPAÑOLA

DE PINTORES Y ESCULTORES

POR LA PAZ

Llamamiento a las “gentes del arte”

 

Nosotros,

que somos y representamos a algunas de las mejores mentes creativas de nuestro siglo, ciudadanos conscientes de los desastres a los que nos llevan los enfrentamientos armados, las injusticias y los abusos de poder, vemos en el conflicto que en estas semanas hiere a Europa la necesidad de reflexionar públicamente sobre el valor del arte como instrumento de paz. Queremos elevar nuestra voz para que los responsables sociales y políticos, custodios a la vez de nuestra civilización, tomen nota y actúen.

El Arte lleva siglos invitando a mirar más allá de los conflictos. Cuando Peter Brueghel “el Viejo” se enfrentó al zarpazo de la peste negra que asolaba Europa, pintó “El triunfo de la muerte” como recordatorio de nuestra fragilidad. Él, que había pasado sus mejores años retratando escenas felices, con ciudades y plazas llenas de vida, se vio obligado a plasmar el dolor de aquella pandemia e invitar a los admiradores de su obra a meditar sobre lo necesario que es prepararnos ante el mal. Su conciencia movió conciencias, y aún sigue haciéndolo desde las paredes de museos de medio mundo.

Algo parecido logró también Francisco de Goya ante el horror de la invasión napoleónica de España. Sus “Fusilamientos del 3 de mayo” aún son hoy un memento universal del sinsentido de la violencia.

El Arte es un idioma que entendemos todos, sin importar el país en el que vivamos, la religión o el credo político que profesemos. Empezamos a practicarlo hace más de 70.000 años en las cuevas de Cantabria o en las de Sulawesi, en Indonesia. Los antropólogos dicen que despertamos al arte todos a la vez, como si éste fuera una expresión indisociable de aquel salto misterioso que dieron nuestras mentes en la Prehistoria. Las figuras geométricas y animales que comenzamos a pintar sobre paredes de piedra eran idénticas aunque estuvieran separadas por miles de kilómetros de distancia. Ellas fueron, probablemente, la primera demostración de que el mundo, en realidad, es solo uno, una tierra única y sin fronteras. Un artista verdadero, desde luego, no las conoce. No las concibe siquiera. Y por eso, sabiendo que son éstas, y los intereses creados que generan a su alrededor, la verdadera causa de los conflictos armados, apelamos al sentimiento que genera la obra artística para detener el horror que estamos viviendo.

En estos días se han destruido museos, teatros, bibliotecas, galerías, colecciones de arte públicas y privadas, y se avanza en la inaceptable erosión de la memoria cultural de Ucrania. No se ha respetado ningún límite. Ninguna guerra lo hace jamás. Y se han perdido ya vidas de pintores, músicos, escultores, escritores y creadores, sorprendidos en sus lugares de trabajo u obligados a empuñar las armas.

Nosotros, sus compañeros, no podemos permanecer al margen y apelamos a todas las “gentes del arte” a unirse a este manifiesto en contra de la guerra. A favor de la paz.

Cuando Picasso pintó “El Guernica”, lo presentó ante el mundo como su grito de dolor por lo que estaba ocurriendo en España durante los primeros compases de la Guerra Civil. Él fue director del Museo del Prado cuando sus obras maestras abandonaron Madrid en camiones por temor a las bombas. El maestro fue entonces consciente de que aquellas pinceladas del Guernica atravesarían los siglos manteniendo intacta la intensidad de lo que denunciaba. Y a ese grito nos aferramos hoy, conjurándonos para renovarlo con nuestro arte y gritando a las generaciones del futuro que nos avergonzamos de aquellos que deciden imponer sus argumentos por la fuerza de las armas.

Que la deshonra histórica caiga sobre ellos. Nosotros, juntos alrededor de este sentimiento, nos encargaremos con nuestro trabajo de retratarla para que no se olvide.

Haya paz.

 

*Este manifiesto ha sido redactado por el periodista, escritor y Socio de Honor de la Asociación Española de Pintores y Escultores, Javier Sierra

**La imagen visual es obra del artista multidisciplinar y Socio de Honor de la AEPE, Alejandro Aguilar Soria

Javier Sierra firma un artículo en La Razón como Socio de Honor de la AEPE

El periodista y escritor, Premio Planeta 2017, Javier Sierra, publica de forma habitual una columna de opinión en el diario La Razón.

 

El pasado lunes 7 de marzo de 2022, lo hacía con un comentario titulado «¿Quién recuerda la bandera rusa de la paz?» que firmaba expresamente como SOCIO DE HONOR DE LA ASOCIACION ESPAÑOLA DE PINTORES Y ESCULTORES (AEPE).

Un honor y un orgullo para esta casa, sus socios, su historia y todos los amantes del arte en general, que merece nuestro profundo agradecimiento, reconociendo su entrega, apoyo y colaboración continua con nuestra centenaria entidad.

Javier Sierra junto a José Gabriel Astudillo López y Mª Dolores Barreda Pérez en el 57 Premio Reina Sofía de Pintura y Escultura

El XIX Certamen de Pintura Rápida de Getafe se celebra el 23 de Abril

Cuenta con la participación de la AEPE

La prestigiosa Asociación Española de Pintores y Escultores vuelve un año más a ser parte activa en la edición número XIX del Certamen de Pintura Rápida Ciudad de Getafe que se celebrará el sábado 23 de abril de 2022  y a la que quedan convocados todos los artistas que quieran participar con un estilo y técnica libres y cuyo tema obligados son los espacios abiertos de Getafe, sus paisajes, edificios, calles y plazas.

El objetivo de este concurso que llega a su edición número 19 y organiza el Ayuntamiento de Getafe, “es el fomento y el estímulo de la actividad artística y creativa entre los ciudadanos así como divulgar los valores de la pintura dentro de una programación cultural enriquecedora y atractiva”, motivación que comparte con la AEPE, que de forma especial viene apoyando este tipo de manifestaciones artísticas de reconocida relevancia.

Las inscripciones se realizarán el mismo día 23 de abril partir de las 7,30 horas en la Delegación de Cultura (Antigua Fábrica de Harinas), situada en la Calle Ramón y Cajal, 22 de Getafe. El horario de ejecución de los trabajos será de 8 a 13’30 h, cuando se exhibirán en los propios caballetes al público y al jurado en la Plaza del Ayuntamiento.

El primer premio está dotado con 2.000 euros y el segundo con 1.500; contemplándose un primer premio al artista local de 1.000 euros, un segundo de 800 euros y un tercero dotado con 600 euros; en la modalidad infantil, de 5 a 7 años, de 8 a 11 y de 12 a 15 años, los premios consistirán en material de pintura.

Las obras seleccionadas se expondrán en la Sala de Exposiciones Lorenzo Vaquero (situado en la Calle Ramón y Cajal, 22 de Getafe)  desde el lunes 25 hasta el viernes 29 de abril de 2022.

Las bases pueden consultarse aquí: Bases CNPR Ciudad de Getafe 2022

Antonio Téllez de Peralta, experto de obligada consulta en los informativos de televisión

En Antena 3 TV

 

Desde su experiencia como profesional ligado al sector industrial, el Vocal de la Junta Directiva de la AEPE, Antonio Téllez de Peralta, viene apareciendo últimamente en los informativos de Antena 3 TV, donde es consultado como experto en la producción mundial de gas natural.

Antonio Téllez de Peralta,  Doctor Ingeniero Industrial, ha sido Consejero Independiente de Enagás, tras haber sido Presidente Ejecutivo del grupo Cointra y socio de Globorsan. Cuenta con gran experiencia y conocimiento del sector, puesto que con anterioridad a la Presidencia de Cointra, ocupó durante más de 10 años, diversos cargos directivos en compañías energéticas, siendo Director de Planificación y Desarrollo de Enagás.

En 1981 ya publicó un estudio sobre la estrategia energética española, en el que ya advertía de que el Estado debía contemplar el abastecimiento de energía no sólo a corto plazo, sino también a largo. Un trabajo que recogía un conjunto de aspectos que ponían de manifiesto la conveniencia de disponer de un sistema de gas natural de cara al aprovisionamiento energético, planteando un posible desarrollo que permitiría aproximar la estructura energética española a la europea.

Visionario? Previsor y precavido… lo cierto es que si se hubiera acometido dicha empresa, ahora no nos encontraríamos en estas circunstancias.

Puede consultarse su trabajo en

https://www.funcas.es/wp-content/uploads/Migracion/Articulos/FUNCAS_PEE/014art25.pdf

Esther Aragón expone en Plasencia

La socia Esther Aragón expone sus últimas obras del 20 de marzo al 4 de abril, en el Centro Cultural Las Claras de la localidad cacereña de Plasencia, bajo el título de «Quid Génesis».

QUID GÉNESIS de Esther Aragón es la serie plástica realizada principalmente durante los años 2020 y 2021 que se mostró por primera vez en la Diputación de Guadalajara y ahora se verá en el Centro Cultural Las Clara de Plasencia (Cáceres), se trata de obras realizadas en técnica mixta a base de collages con fibra de vidrio, a manera de pieles que se abren, espacios que florecen, mundos que eclosionan, y de impresiones sobre forex donde el color se desgarra, se fragmenta, se funde.

Sobre su trabajo escriben diversos autores:

Greta Crespo (arquitecta y gestora cultural): «Quizás, en este tiempo que vivimos tendemos a buscar el quid de la cosas en aquello que de forma natural se esconde en ellas, cierta literalidad de lo natural frente a lo artificioso. Sin embargo la búsqueda de la quinta esencia de algo suele ser algo tan intangible que supera la forma y la materialidad, un sentido invisible que se pone de manifiesto a través del diálogo entre luz y color. El arte tiene algo de alquimia y no deja de ser una continua experimentación, una industria con la que históricamente se ha dado forma al pensamiento y al instinto que acompaña la creación. Hay algo indispensable para cualquier artista contemporáneo que es la búsqueda de nuevos génesis de conocimiento sensible a través de naturalezas y materiales a priori ajenos a la tradición pictórica o, como lo expresa Esther Aragón en esta propuesta, intentar encontrar el Quid Génesis del asunto».

La naturaleza se torna universal y esencial en el nuevo proyecto de la artista (….) Durante la pandemia ha generado una secuencia de ricas experimentaciones plásticas que han dado fruto en la serie “Quid Génesis”. Se trata de un sensorial  y emocional sondeo por los orígenes de la vida, un camino de descubrimiento partiendo de una vegetación y elementos orgánicos que se visten de tonalidades intensas y se expanden hasta el punto de adquirir cualidades abstractas de gran belleza.
La técnica mixta que desarrolla en estas pinturas se deleita en el color a través del ensamblaje de collages. Partiendo de una base de fibra de vidrio que trabaja con acrílico y adhiere después al lienzo, imprime detalles escogidos digitalmente sobre vinilo forex, que completa iluminándolos con acrílico (…..) Un alquímico retorno a los orígenes impregna unas pinturas de gran energía expresiva, gracias a un simbolismo personal que con mimo ha construido la artista para aportarnos su interpretación del paisaje. La capacidad transformadora de la naturaleza abraza el movimiento, se recrea en las tonalidades penetrantes, coge impulso en las texturas y relieves, para así construir imágenes nuevas irrepetibles, en constante movimiento, en perpetuo crecimiento.
REVISTART, número 205 septiembre 2021
ARTISTAS DE HOY: Esther Aragón
(Bea Maeztu, redactora cultural y crítica de arte)

Esther Aragón
Exposición QUID GÉNESIS
Centro Cultural Las Claras en Plasencia (Cáceres)
C/Santa Clara 2 – 10600 Plasencia (Cáceres)
Del 20 de marzo hasta el 4 de abril 2022
HORARIOS: Laborables (de 9:00 a 14:00 h y de 16:00 a 21:00)
sábados y festivos (de 10:00 a 14:00 y de 16:00 a 19:00 h)

José Manuel Chamorro expone en Burdeos

Bajo el título de «Caminos de luz», el socio José Manuel Chamorro expone del 2 al 28 de abril de 2022, sus últimas obras en el Atelier Capifrance Burdeos de la ciudad francesa, y la inauguración tendrá lugar el 7 de abril.
Juan Carlos Gil Jiménez nos presenta así la muestra:
«Desde el espacio diáfano hasta los arcanos del abismo, la luz silenciosa se difunde revelando el latido misterioso de la vida. Cuando se toca el espíritu, la emoción se traduce en imágenes por medio de formas, tonos, colores y transparencias de la pintura. Es a través de la convergencia del oficio y la contemplación que se plasma en cada obra”.
Sus obras están repletas de hallazgos, de experimentación plástica continua, de vitalidad y verdad. Su visión de la vida la guardan sus líneas expresionistas rotundas y atrevidas, sus composiciones analíticas y conceptuales, su corazón se presiente en sus sombras contundentes heridas por la luz, su vitalidad en la magia de un tratamiento audaz y vibrante del color que nos sorprende; su espíritu libre cabalga en la emoción de lo contado, parcialmente combinado y amasado todo, técnicas y materiales, dan como resultado obras de arte irrepetibles, emocionantes y hermosas que no nos dejarán indiferentes».
Atelier Capifrance Burdeos
5 Cours du Chapeau-Rouge
33000 Burdeos
Francia
Del  2 al 28 de abril de 2022,
Inauguración: 7 de abril a 18 h.
de lunes a viernes de 10:00 a 18:00 y sábados de 10:00 a 13:00.

Inaugurada la exposición de Pradilla en el Museo del Prado

Francisco Pradilla (1848-1921), esplendor y ocaso de la pintura de historia en España

La Sala 60 del Edificio Villanueva del Museo del Prado alberga del 21 de marzo al 23 de octubre una exhibición que recorre la trayectoria de Francisco Pradilla, el prestigioso pintor aragonés de finales del siglo XIX y principios del XX.

La galería se fundamenta en el esplendor de la pintura historicista española y el periodo por el que Pradilla sentía predilección: desde finales del siglo XV a principios del siglo XVI. Así, esta muestra de cuadros históricos se acompaña con diversos ejemplos de su calidad como acuarelista. Además, el 30 de marzo se lleva a cabo una conferencia complementaria titulada Francisco Pradilla (1848-1921) y la pintura de historia en las colecciones del Museo del Prado, impartida por Javier Barón, jefe de Conservación de Pintura del Siglo XIX del Museo del Prado.

Francisco Pradilla y Ortiz (Villanueva de Gállego, Zaragoza, 1848 – Madrid, 1921) fue un pintor que destacó rápidamente gracias a su primer gran lienzo: El rapto de las sabinas, que elaboró para las oposiciones a la pensión de la Real Academia de España en Roma. Tras él desarrolló otros insignes trabajos como Doña Juana la Loca, con el que en 1878 venció la medalla de honor en la Exposición Nacional de Bellas Artes y una medalla de honor en la Exposición Universal de París.

A pesar de ello puede que su creación más conocida por el público general sea La rendición de Granada, realizada en 1882 y con la que ganó el primer premio en una exposición de Múnich (Alemania) en 1893. Otras de sus piezas más célebres son El suspiro del moro, Lavanderas gallegas o La lección de Venus al amor.

En 1880 fue nombrado director de la Real Academia de España en Roma, aunque renunció poco después de aceptar el cargo. Más tarde, en 1896 fue propuesto como director del Museo del Prado, donde se mantuvo hasta 1898, siendo sustituido por el pintor Luis Álvarez Catalá.

De izquierda a derecha: Andrés Úbeda, Director Adjunto de Conservación del Museo Nacional del Prado; Javier Barón, Jefe de Conservación de Pintura del siglo XIX en el Museo Nacional del Prado y comisario de la exposición; Javier Solana, Presidente del Real Patronato del Museo Nacional del Prado, y Rafael Mateu de Ros, Socio Fundador de Ramón y Cajal Abogados, durante la presentación

 

MUSEO NACIONAL DEL PRADO

PASEO DEL PRADO, S/N

28014 MADRID

HORARIO:

DE LUNES A SÁBADO, DE 10:00 A 20:00 HORAS

DOMINGOS Y FESTIVOS, DE 10:00 A 19:00 HORAS

TELÉFONO: 91 330 28 00

FAX: 91 330 28 56

Concierto conmemorativo del Año Pradilla

Invitados por el Ayuntamiento de Villanueva de Gállego, con su Alcalde Mariano Marcén Castán y la Concejal de Cultura, Frinnette Reynoso García, la Asociación Española de Pintores y Escultores convoca a sus socios a través de Whatsapp, para asistir como invitados al concierto que bajo el título de “Música en la España de Pradilla”, que tendrá lugar el día 24 de marzo, a las 19’30 h. en el Auditorio Nacional de Madrid.

El concierto conmemorativo del Centenario de la muerte del pintor Francisco Pradilla, se enmarca dentro del Año Pradilla del que venimos informando puntualmente, y cuenta con la participación de la Unión Musical de Villanueva de Gállego, la Sociedad Coral Excelentia de Madrid, teniendo como Solistas a Beatriz Gimeno, Nacho del Río y José Luis Urbén, bajo la Dirección de Vicente Murillo Puig, presentado por Adiana Oliveros y José Carlos Aguelo.

El programa incluye algunas de las obras El Tambor de Granaderos, de Ruperto Chapí, La Verbena de la Paloma, de Tomás Bretón, Los Nardos, de Fco. Alonso. Adap. V. Murillo, Alma de Dios, de José Serrano. Arrg. V. Murillo, El Barberillo de Lavapiés de Fco. Asenjo Barbieri. Adap. V. Murillo, Lagartijilla, de J. Martín Domingo, Agua Azucarillos y Aguardiente Federico Chueca. Adap. V. Murillo, La Boda de Luis Alonso, Gerónimo Giménez, de Francisco Pradilla Ortiz, José Luis Urbén. Adap. Rafael Bueno, La Gran Vía de Federico Chueca. Adap. R. Navarro, Soy de Aragón, de F. Díaz Quiles, La kermés de las Vistillas, de F. Díaz Quiles, Salve y Coro de Repatriados de Gigantes y Cabezudos, de Manuel. F. Caballero. Adap. R. Navarro y Gran jota de La Dolores, de Tomás Bretón. Adap. R. Navarro.

 

Publicadas las bases del XVI Certamen de Valdepeñas

«Por tierras de Castilla La Mancha”

 

Con fecha de marzo, el Presidente de la Asociación Española de Pintores y Escultores, José Gabriel Astudillo López, y la Secretaria General de la AEPE, Mª Dolores Barreda Pérez, firman las bases que habrán de regir en la convocatoria del XVI Certamen de Valdepeñas «Por tierras de Castilla La Mancha”  que convoca la Asociación Española de Pintores y Escultores y que este año, se celebrará en la Sala de Exposiciones del Centro Cultural La Confianza de Valdepeñas en el mes de junio de 2022.

Podrán concurrir artistas de toda la geografía española, pertenezcan o no a la AEPE, en las diferentes modalidades de pintura (dibujo, grabado y acuarela) y escultura. El plazo para presentar las obras finaliza el 13 de mayo de 2022.

El certamen concede la Medalla de Pintura José Moreno Carbonero y la Medalla de Escultura Lorenzo y Federico Coullaut Valera, quienes fueran socios fundadores de la centenaria entidad.

La imagen gráfica de la convocatoria es un homenaje a Viciano Stolz.

Las bases pueden consultarse aquí, y en esta misma web se puede seguir cualquier noticia del certamen en la pestaña “Certámenes y premios”, subpestaña “Certamen de Valdepeñas”.

 

Bases XVI Salón de Primavera de Valdepeñas 2022

 

 

XVI Salón de Primavera de Valdepeñas

«Por tierras de Castilla La Mancha»

Junio de 2022

Centro Cultural La Confianza

Calle Real, 9, 13300 – Valdepeñas (Ciudad Real)

Horario: lunes a viernes: de 10 a 13 h. y de 17’30 a 20’30 h.

Sábados, domingos y festivos: cerrado

 

 

Alejandro Martínez García, 57 Premio Reina Sofía de Pintura y Escultura

 

 

Alejandro Martínez García, ganador del

57 PREMIO REINA SOFIA DE PINTURA Y ESCULTURA

de la Asociación Española de Pintores y Escultores

«SER XV»

Óleo / papel. 180 x 120 cm

 

foto entrega premio

 

 

Alejandro Martínez García nació en 1987, en Elda (Alicante).

Licenciado en Bellas Artes por la Universidad de Salamanca y Diplomado por la Universidad Miguel Hernández de Elche

Tras los estudios de bellas artes pasando por Altea, Salamanca y Madrid, vivió en Sevilla, donde compartió estudio con diferentes artistas de varios lugares. Tras un año, regresó a Alicante donde reside y trabaja. Ya durante los estudios participó en varias exposiciones colectivas con los amigos de facultad.

Durante la carrera se especializó en pintura, “quedé prendado de ella, de sus posibilidades y de lo mucho que había que aprender, es una técnica, que desde su punto de vista nunca se llega a controlar, puedes organizar procesos, usarla de forma anárquica pero lo genial de ella es la singularidad de que, la apariencia varía según el pintor, aunque se repitan ciertos patrones. Parecía que esta profesión es mi compañera en la vida”.

Ha participado en exposiciones individuales y colectivas en varios puntos de España y en países como Italia y Portugal. También en certámenes y trabajo mural, obra pública.

Actualmente está desarrollando nuevos trabajos, utilizando técnicas como el dibujo y el collage, todavía sin resultados definitivos, “es un proceso creativo muy distinto al que venía practicando, es muy libre y con tantas posibilidades como se te ocurran, incluso hay noches que me cuesta conciliar el sueño pensando en ello”.

Su trabajo se centra en la figura humana; retrato, desnudo y paisaje, entendido este a modo de figura, (como pueda ser un retrato) en vez de un espacio concreto. Predominan las obras de medio y gran formato siendo el óleo con sus diferentes aplicaciones la técnica empleada, sobre diferentes soportes: madera, lienzo y papel.

Su obra es un tiempo de reflexión que mira hacia el interior. Lo que no vemos en un rostro, pero si lo percibimos. Lo que no se aprecia en el paisaje pero lo sentimos.

 “No busco pintar rostros o personas , o bucólicos paisajes, sino al “SER” .

 

57 PREMIO REINA SOFIA DE PINTURA Y ESCULTURA

de la Asociación Española de Pintores y Escultores

Exposición: del 3 de marzo al 3 de abril de 2022

Casa de Vacas del Parque del Retiro

Paseo de Colombia, s/n

28009 Madrid

De lunes a domingo de 10 a 21 horas

Metro: Retiro (línea 2)

Bus: 2, 20, 28

BICIMAD: Estación 102 (calle Alcalá, 95), estación 60 (Plaza Independencia, 6)

Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Ver Política de cookies
Privacidad