Actividades SECPC – AEPE: Josep Guijarro presenta su libro «Casualidad»

La forma en que el universo teje tu destino

El 6 de marzo, en la sede de la AEPE, a las 19 h.

 

El próximo jueves 6 de marzo de 2025, a las 19 h. en la sede social de la AEPE, tendrá lugar la presentación del libro «Casualidad. La forma en que el universo teje tu destino», del reconocido periodista y escritor Josep Guijarro.

Con él podremos descubrir las más asombrosas coincidencias y las teorías que las sustentan. Cambiarán tus perspectivas. ¿Has tenido la sensación de que unos dedos invisibles manejan tu destino como si fueras una marioneta? ¿Cuántas veces has pensado en alguien y, acto seguido, ha contactado contigo? ¿Has notado que te persigue un número? ¿Sabes que hay rachas de buena y de mala suerte?

A través de estas páginas descubrirás que las sincronicidades determinan el  destino de muchos de sus protagonistas, nos dan seguridad a la hora de tomar decisiones y, a veces, pueden resultar inquietantes.

Descubre las más asombrosas coincidencias y qué teorías se han  propuesto para explicarlas. Algunas te harán reír, otras llorar, pero ninguna te dejará indiferente.

CASUALIDAD

La forma en que el universo teje tu destino

Coincidencias imposibles

Más coincidencias imposibles

Descubre las más asombrosas coincidencias y las teorías que las sustentan. Cambiarán tus perspectivas.

¿Has tenido la sensación de que unos dedos invisibles manejan tu destino como si fueras una marioneta?

¿Cuántas veces has pensado en alguien y, acto seguido, ha contactado contigo?

¿Has notado que te persigue un número?

¿Sabes que hay rachas de buena y de mala suerte?

La indeterminación, el azar o la suerte podrían ser elementos de una fuerza mayor, insondable e incomprensible para nuestra mente, que se manifiesta en forma de coincidencias, sincronicidades y serendipias.

A través de estas páginas descubrirás que las sincronicidades determinan el destino de muchos de sus protagonistas, nos dan seguridad a la hora de tomar decisiones y, a veces, pueden resultar inquietantes.

Descubre las más asombrosas coincidencias y qué teorías se han propuesto para explicarlas. Algunas te harán reír, otras llorar, pero ninguna te dejará indiferente.

Josep Guijarro Triadó  

(1967 Tarrasa, Barcelona) es un periodista, escritor y reportero de radio, prensa y televisión español.

Ha dirigido y presentado durante una década (1998-2008) el programa Enigmes i Misteris en RNE 4 (Radio Nacional de España en Cataluña).

También colaboró en el desaparecido programa Channel nº 4 de la cadena de televisión Cuatro.

Ha sido redactor-jefe de la revista Más allá y director de la decana revista KARMA 7.

En otros ámbitos ha recibido el Micrófono de Plata de la APEI RTV por su labor al frente de Hoy por Hoy Vallés (Cadena SER).

Ha dirigido la revista SER ACTUAL (primera revista gratuita del corazón en España).

Ha dirigido la revista de viajes Rutas del Mundo. Esta labor viajera, con una visión didáctica, le ha permitido colaborar con el programa La rosa de los vientos en una sección que lleva por título Los 32 rumbos y que posee site propio en internet Los 32Rumbos.

En febrero de 2009 empezó a simultanear la dirección de la mencionada revista con la de la veterana PENTHOUSE, revista para adultos hasta su cierre en enero de 2013.

Es colaborador del programa “Divendres” que emite TV3 (Televisió de Catalunya) todas las tardes, de lunes a viernes, con una sección que explora los misterios catalanes.

Ha participado como documentalista y productor de la serie «¿Extraterrestres?”

En Canal de Historia.

Ha dirigido la revista de viajes, arqueología e historia, Planeta desconocido, de la que se publicaron tres números.

El 5 de marzo se inaugura la exposición de César González

Organizada por la AEPE, en el CC Julio Cortázar

El próximo día 5 de marzo de 2025, a las 19 h. tendrá lugar el acto de inauguración de la exposición organizada por la Asociación Española de Pintores y Escultores, titulada «Naturaleza y vida», del socio César González, en la Sala de Exposiciones del Centro Cultural Julio Cortázar perteneciente a la Junta Municipal del Distrito de Moncola-Aravaca.

La exposición, podrá visitarse hasta el 27 de marzo, en horario de lunes a jueves de 9’15 a 14 y de 17 a 19 h., y el viernes de 9’15 a 14 h. en la calle Antonio Machado, 20 de Valdezarza, en Moncloa.

Al acto de inauguración asistirán el Concejal de Moncloa-Aravaca, Francisco de Borja Fanjul Fernández-Pita,  el Presidente de la Asociación Española de Pintores y Escultores, José Gabriel Astudillo López, acompañado de la Junta Directiva de la AEPE, así como los servicios culturales del distrito.

 

Teresa Presa

El 20 de mayo de 2025, en la Sala de Exposiciones «Eduardo Chicharro» de la Asociación Española de Pintores y Escultores, tuvo lugar el acto de inauguración de la exposición que bajo el título de «Tan lejos y tan cerca», nos presentó la socia Teresa Presa.

Muestra que es posible gracias a la inquietud que en todo momento han demostrado por hacer esta exhibición, facilitando el material y aportando la ilusión propia de quien desea mostrar al mundo sus obras.

Con este motivo, aquí mismo puedes consultar el catálogo digital elaborado con tal motivo, así como una galería de obra de los artistas.

Todo ello puede seguirse además por el canal de la AEPE en Youtube y por las redes sociales en las que tiene presencia la Asociación Española de Pintores y Escultores.

Sin duda estamos ante una nueva y emocionante cita.

La muestra nos la presenta así la autora:

“TAN LEJOS Y TAN CERCA”

Con un “soporte” blanco sobre el que caían granos de azúcar y canela y unos ojos de niña que creían estar viendo magia en aquellas flores, hojas, pájaros…con luces y sombras según la intensidad de la mezcla, sobre platos de arroz con leche, se puede despertar la inquietud de toda una vida por la pintura.

Esa primera imagen se fue haciendo más fuerte cuando la niña con diez años, ve pintar cada día a la hermana de una amiga: Gelines García Flórez quien le proporciona el primer material de pintura como si de un tesoro se tratase.

Siguieron años de práctica copiando obras maestras, hasta conocer fortuitamente a un gran pintor y gran persona: Miguel Recuero Zarapuz, quien le aconseja asistir a clases en la Academia Arjona y de ahí a frecuentar encuentros, clases y actividades organizadas por La Asociación Española de Pintores y Escultores: AEPE, por La Agrupación Española de Acuarelistas: AEDA y conocer al Maestro Li Chi Pang, con quien durante años (hasta que nos dejó) compartía aquellas sesiones de trabajo en un ambiente de calma y reflexión que le abrieron un camino firme hacia la cultura y arte orientales, los cuales han influido de manera decisiva en su pintura, de la que en esta exposición tenemos una pequeña muestra.

Esta exposición TAN LEJOS Y TAN CERCA, surgió por el encuentro y compromiso, allí adquirido, en Japón: TAN LEJOS, con Mar Serrano Agejas cuya práctica del arte de IKEBANA, que ella realiza en Madrid: TAN CERCA y tan hermosamente conseguido y plasmado a través de la pintura para sentir cerca esas obras tal y como ella las compuso.

La exposición pretende ser una muestra de este arte pintado con acuarela en un estilo figurativo, acercándose al momento de calma, silencio, paciencia, reflexión y respeto por esos elementos de la Naturaleza que, en este caso se utilizan para realizar hermosas composiciones.

También está referido el nombre al respeto y cuidado que esta cultura nipona tiene hacia la Naturaleza, un ejemplo quizá, para nuestra sociedad, que viviendo TAN CERCA de ELLA, con demasiada frecuencia le damos la espalda, aun sabiendo que su respuesta a nuestra indiferencia puede ser una dura lección para que no actuemos como si la tuviéramos TAN LEJOS.

Teresa Presa Llorente

 

Catálogo Teresa Presa

 

 

 

Cristina Reguera – Crissa

El 6 de mayo de 2025, en la Sala de Exposiciones «Eduardo Chicharro» de la Asociación Española de Pintores y Escultores, tuvo lugar el acto de inauguración de la exposición que bajo el título de «La vida es bella», nos presentó la socia Cristina Reguera.

Muestra que es posible gracias a la inquietud que en todo momento han demostrado por hacer esta exhibición, facilitando el material y aportando la ilusión propia de quien desea mostrar al mundo sus obras.

Con este motivo, aquí mismo puedes consultar el catálogo digital elaborado con tal motivo, así como una galería de obra de los artistas.

Todo ello puede seguirse además por el canal de la AEPE en Youtube y por las redes sociales en las que tiene presencia la Asociación Española de Pintores y Escultores.

Sin duda estamos ante una nueva y emocionante cita.

La exposición nos la presenta así su autora:

Me gustaría ser considerada en el mundo del arte como “la artista que pinta la “Alegría”.

Yo pinto el mundo en el que quiero vivir, lleno de colores luminosos y vibrantes que destilen esperanza y gratitud por las cosas bellas de nuestra vida y de este mundo donde vivimos. Aun en tiempos de oscuridad el Arte debe ser optimista.

Considero que la imaginación no tiene límites, y por eso quiero hacer uso de la diversidad y versatilidad de mi habilidad artística para experimentar con diferentes estilos y enfoques, creando una fusión de emociones y sensibilidad entre diversos relieves, texturas, dimensiones y volúmenes, combinando Abstracción y Figuración.

La armonía está siempre presente en todas mis obras, siendo el ingrediente mágico y el “pegamento” que hace conectar todos los componentes de una obra. Yo busco siempre la armonía para poder transmitir a la persona que contempla mi obra una sensación de bienestar y de energía positiva.

En mi serie “Colours of the World” (Colores del Mundo) he reflejado las impresiones y vivencias de mis múltiples viajes por el mundo. Cada país tiene sus colores predominantes, sus formas, patrones y “alma” que les hacen únicos y distinguibles en su expresión abstracta, y esto es lo que he intentado captar y transmitir en esta serie que con tanto entusiasmo empecé a pintar y que va creciendo.

Para mí, el arte debe ser una invitación para recordar lo positivo, reflejar alegría y celebrar tu momento en la vida.

Porque “LA VIDA ES BELLA”, y no tiene que ser perfecta para ser maravillosa.

CRISSA

Catálogo Cristina Reguera

 

 

 

 

Recogida del carnet de nuevos socios de la AEPE

Coincidiendo con los actos que se vienen realizando de forma periódica en la sede social de la AEPE, el Presidente de la Asociación Española de Pintores y Escultores hizo entrega de sus carnets de socios a los nuevos miembros que pasan a formar parte de esta gran familia que formamos quienes integramos la Asociación Española de Pintores y Escultores.

Ante un numeroso público compuesto de socios y amigos y bajo la atenta mirada de la Junta Directiva, José Gabriel Astudillo López hizo entrega del carnet que les acredita como socios de la centenaria institución a Valentina Joiu, David do Nascimiento Beyrich, Anfisa Zinchenko Patsuk, Laura Asaro, José Carlos Álvarez Sabugal, Guadalupe Luceño Martínez, Francisco Javier Vega Pérez y Sofía Pérez Pastor.

 

De izquierda a derecha: Valentina Joiu, David do Nascimiento Beyrich, Anfisa Zinchenko Patsuk, José Gabriel Astudillo López,

Laura Asaro, José Carlos Álvarez Sabugal, Guadalupe Luceño Martínez y Francisco Javier Vega Pérez

 

Sofía Pérez Pastor

Valentina Joiu

David do Nascimiento Beyrich

Anfisa Zinchenko Patsuk

Laura Asaro

José Carlos Álvarez Sabugal

Guadalupe Luceño Martínez

Francisco Javier Vega Pérez

Esther Aragón expone en el Museo Pérez Comendador-Leroux

La socia Esther Aragón expone sus últimas obras bajo el título de Quid Génesis, en el Museo Pérez Comendador-Leroux de la localidad cacereña de Hervás.

La muestra podrá visitarse hasta el 23 de marzo de 2025 en horario de martes a viernes de 10 a 14 y de 16 a 19 h., mientras que los sábados y domingos se abrirá sólo por las mañanas de 10 a 14 h.

Nos presenta la exposición Agustín Javier Castaño Fernández, Técnico de arte de la Junta de Extremadura:

 “QUID GENESIS”: vida, naturaleza y arte

“La vida, esa chulería de la materia”. E. Cioran

En QUID GENESIS podemos ver obras de dos técnicas diferentes: collages de fibra de vidrio pintados con acrílico y pegados sobre lienzo, realizados en distintos formatos; e impresiones digitales, todas del mismo formato ejecutadas en forex (material plástico de PVC) e iluminadas con acrílico. Pero en todas ellas late el mismo pulso. En cuanto a las primeras, se trata de collages en los que los distintos elementos que los componen no solo se superponen, sino que algunos de ellos permanecen abiertos cobijando otros en su interior, estableciéndose así una perfecta simbiosis entre continente y contenido. Estos collages poseen una dimensión escultórica, como si de bajorrelieves se tratasen. Mediante hábiles recortes de fibra de vidrio, Esther Aragón crea formas ovaladas que asemejan vaginas o bulbos de flores germinando que, a su vez, contienen figuraciones de semillas, brotes, en definitiva, que irradian promesas de nuevas vidas. En ocasiones, las formas recortadas pueden ser semicirculares, recordando los ciclos lunares o el oleaje del mar, en una apelación a los elementos que conforman, una vez más, el ciclo de la vida; o también circulares, como las de una moderna Sonia Delaunay, pero donde los círculos tienen más relación con células y formas orgánicas que con formas geométricas.
En cuanto a las impresiones sobre forex, participan del mismo espíritu que el resto de la serie, con una composición, siempre la misma, que tiene una parte ocupada por un color casi plano pintado, y otra por una fotografía manipulada y entonada con ese color, combinando figuración y abstracción de forma rotunda.

Finalmente, podemos señalar otros aspectos más puramente estéticos de las obras, como son la suave entonación de las impresiones; las texturas aterciopeladas o rugosas, y los sutiles degradados, de sus collages; o la monumentalidad de las figuraciones representadas en ellos, que recuerdan a las flores de Georgia O´Keeffe con un parecido afán reivindicativo de lo femenino.
En definitiva, la exposición QUID GENESIS es un canto a la vida que manifiesta no solo un fecundo trabajo, sino cómo la coherencia y el rigor de una idea-concepto puede desarrollarse creando formas plásticas de gran belleza.

Esther Aragón

Exposición de pintura: Quid Génesis

Museo Pérez Comendador-Leroux

C/ Asensio Neila, 5

Hervás (Cáceres)

Del 7 de febrero al 23 de marzo de 2025

Martes a viernes: de 10 a 14 y de 16 a 19 h.

Sábados y Domingos: de 10 a 14 h.

Lunes: cerrado

Soledad Fernández recibió la Medalla de Honor de la AEPE

Agradecida, emocionada y rodeada de artistas y amigos

 

El 14 de febrero de 2025, en la sede social de la AEPE, tuvo lugar el acto de imposición de la Medalla de Honor de la AEPE a la pintora y socia Soledad Fernández.

Presidió el acto José Gabriel Astudillo López, Presidente de la centenaria entidad, que hizo entrega del más alto reconocimiento que otorga la Asociación Española de Pintores y Escultores.

 

A su llegada, Soledad Fernández fue recibida por los miembros de la Junta Directiva que asistieron al acto, la Secretaria General y Secretaria Perpetua de la AEPE, Mª Dolores Barreda Pérez, Paloma Casado, Carmen Bonilla Carrasco, Fernando de Marta y Jesús Alcolea, estando también presentes Tomás Paredes, la Alcaldesa de Villalba, Mariola Vargas, su esposo, familiares y numerosos socios y amigos.

Abrió el acto con una reseña biográfica, la Secretaria General y Secretaria Perpetua de la AEPE, Mª Dolores Barreda Pérez, quien destacó el aspecto humano y personal de la medallada en una semblanza que reproducimos íntegra:

«SOLEDAD FERNÁNDEZ. EL ALMA DE LA PINTURA

Nace en Madrid… da igual en qué fecha porque en realidad estamos hablando de una adolescente…

Y aunque gata de nacimiento, pronto traslada su residencia a Collado Villalba, que es donde tienen la suerte de tenerla como vecina.

Su inquietud por el arte la lleva a estudiar en el taller del pintor de la escuela sevillana José Gutiérrez Valle.

Pero más allá del taller, acude con regularidad al Círculo de Bellas Artes de Madrid, donde me ha contado alguna vez José Gabriel, acudían los artistas a dibujar modelos en vivo, que es sin duda la parte que más ha debido de marcar su trayectoria artística, ya que se adquiere una mano, como decís los pintores, difícilmente posible de lograr sin esa experiencia.

Tímidamente, comienza a presentar obras a certámenes y concursos

En los años 80, en plena movida madrileña, viaja a París, Roma, Londres y Venecia, donde aprende de los clásicos que tanta importancia tienen en su obra.

Y a contracorriente, cuando estaba tan de moda el paisaje urbano hiperrealista, decide dedicarse al cuerpo humano, al desnudo.

Esa decisión, tan acertada ahora que revisamos su obra, fue la que le proporcionó su seña de identidad y el estilo propio por el que hoy en día es reconocida, la que ha hecho de ella una pintora única y excepcional del desnudo femenino.

Pero decíamos que viaja por las capitales artísticas europeas, y este aprendizaje queda plasmado en las primeras exposiciones que realiza, hasta que en 1987 logra exhibir su obra en la Sammer Gallery de Londres, una prestigiosa casa que abrió sus puertas en 1975 y estaba especializada en arte orientalista.

Tras la experiencia británica, llegaron pronto otras muestras en Madrid, Barcelona, Zaragoza, Palma de Mallorca o El Escorial, así como su participación en importantes ferias nacionales e internacionales, como las de Washington, Chicago, Miami, Santander o Valencia.

Ese mismo año, obtiene el Primer Premio de Pintura Extranjera del XXIX Certamen Internacional Grolla d’Oro de Treviso, Venecia.

Dos años más tarde, logra el Primer Premio del VI Certamen del Premio de Pintura Durán.

Soledad tiene obra en importantes museos de Francia, Malta, Cádiz, Huesca y en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, aquí en Madrid.

De ella han escrito importantes críticos de arte, de esos que en realidad hacen crítica y conocen la trayectoria de un artista y sus desvelos e inquietudes, aunque poco puedan decir en realidad de su alma.

Soledad ha pasado muchas, muchísimas horas en el Museo del Prado. Como ella misma confiesa, sus pies siempre la han llevado hacia la obra de Rogier Van der Weyden. Hablamos de El Descendimiento, una pintura que hizo famoso a su autor por el naturalismo de sus detalles y el patetismo expresivo de sus personajes, a quienes logró dar vida e infundir el sufrimiento que tanto nos conmueve hoy en día y que imagino, tanto impresionó también a Soledad.

Y entonces, tuvo una idea brillante y genial: trasladar a la actualidad a aquellos personajes y que esa compasión y dolor que el cuadro transmite, represente el contenido social que cinco siglos después vivimos.

Si presidiera este homenaje algún miembro del gobierno de España, invitado como estaba y de quien no tenemos respuesta, sin duda hablaría del nuevo término que han inventado hace apenas dos semanas, otro nuevo eufemismo que anotar: el dolor social.

Pero no se trata del dolor social al que se refería el gobierno el otro día, sino del dolor de los familiares ante una víctima de accidente de trabajo, algo que por desgracia, aún es común en España y a veces, inevitable y fortuito.

Sin embargo, si el modelo nos estremece, también lo hace la versión de Soledad, que ha sabido reexperimentar las verdades espirituales de Van der Weyden.

Como ella misma cuenta, prepara sus telas personalmente, puesto que sus tramas le permiten conseguir unas texturas y transparencias que también pintan, y partiendo de su herencia clásica, su admiración por el realismo de Velázquez y de los pintores del siglo de oro, ha elegido el cuerpo humano como tema principal, como fuente de inspiración y como lenguaje con el que transmitir tantas y tan intensas emociones.

Sin embargo, sus obras están cargadas a la vez de un fuerte romanticismo, y también de un simbolismo prerrafaelista en el que los personajes se desnudan y donde los ropajes se incorporan como algo ajeno a los mismos, pero a la vez intrínseco y complejo.

La utilización del romanticismo y simbolismo que demuestra, nos presenta siempre una luz increíble en la que hay un dominio total de las sombras, lo que da como resultado, volúmenes, pliegues y ondulaciones imposibles de contener, en estudiadas sesiones que demuestran además, que Soledad es una incansable trabajadora.

Uno de sus temas favoritos es el desnudo femenino, cuya carnalidad afronta con unos colores maravillosos y una frescura traslúcida que los hace únicos por su armonía y sensibilidad.

De estilo delicado, sus mujeres son como ella, rezuman amor y cariño, respiran belleza y reflejan a una mujer hermosa de buenos sentimientos y grandeza de espíritu.

El resultado son obras de tremenda fuerza expresiva y creativa, de gran belleza y de mensaje, que transforma la materia en espíritu, y en las que laten unas pinceladas preciosistas y apasionadas.

Sus mujeres son, como digo, como ella, por eso las desnuda, para que veamos en todo momento su alma, más allá de su cuerpo, repleta de voluptuosidad y de naturalidad a la vez, repleta de belleza y calma, de amor y sosiego.

Soledad es conocida por ser una de las mejores pintoras realistas.

Citando alguna de esas críticas, especialmente elegida puesto que quien la ha hecho es el reconocido crítico Tomás Paredes, también como ahora ella, Medalla de Honor de la Asociación Española de Pintores y Escultores, “¿Qué determina la obra de Soledad Fernández?: la técnica, el concepto, la decisión de ahormar un mundo personal, que respira en sus formas y cromías. Su realismo, antes que representar, presenta, muestra la presencia del misterio y la emoción, aunados por su solercia técnica, por la dimensión que brota en cada pincelada, por la sensación de su impacto”.

La evolución en los temas es algo que la ha llevado a plasmar el cuerpo humano acompañado esta vez de telas de exuberante y vivo colorismo: me refiero a los mantones de Manila, que representa junto a manos de fuerza contenida, en ejercicios de auténtica maestría, ya que estas telas plantean una laboriosidad y dificultad extremas, tanto en hacerlas como en pintarlas.

Y también refleja su calma y sosiego en bodegones, en frutas retorcidas y ajadas muy del gusto de pintores de la escuela madrileña. Membrillos que hasta parece que podemos oler y coger en cuanto se descuide Soledad.

Sus manos, estas que tengo junto a mí ahora, pero también esas que pinta, suponen un lenguaje no verbal que son capaces de expresar los diversos afectos del ánimo y evidencian la estrecha relación entre la mano y la mente, pues la mano expresa lo que la mente piensa y lo que la artista siente, siendo capaz de reflejar la interioridad psíquica.

Pintar una mano es algo muy difícil. Visto como fragmento, tal y como lo utiliza ella, adquiere muchísima importancia, ya que por ella misma y sola, representa un todo.

Es una huella, un signo de identidad humana que remite a la propia artista.

Y a pesar de que se dice que pintar manos es de lo más difícil anatómicamente, yo creo que pintar manos que reflejan una historia, es lo más sublime en el arte.

Citando nuevamente a Tomás Paredes, “pocos han pintado como ella, con pulcritud y ductilidad, papeles envolviendo cuerpos… telas acariciando la figura humana… sabiendo dar calidad y calidez a la carnación, intimidad a las personas, vida a los objetos”…

Soledad está siempre rodeada de cariño, de personas a las que ama y que utiliza como modelos en sus obras. Por eso, las trata también con mucha ternura, y eso, que parece que no cuenta, se refleja en sus pinceladas, amorosas, primorosas y sabias.

Soledad es artista, pero también hija, hermana, madre y abuela. Lo hace todo, y todo bien… bueno, ya sabéis que las mujeres podemos hacer un montón de cosas a la vez…

Soledad es una pintora de versos que difumina con su pintura líricos trazos de belleza. Por eso, quiero terminar esta introducción a su vida y obra, con algunos versos de Eloy Sánchez Rosillo, que dicen así:

Tu obra es patrimonio

de cuantos quieran que les pertenezca.

Pero, además de compartir tan fértil

y tan bella heredad con los que la hacen suya,

yo fui también testigo de tu vida,

y eso sólo unos pocos lo hemos sido.

Ineludible obligación gustosa

y legítimo orgullo

mueven y moverán mi ánimo y mi lengua

al testimonio fiel.

Querida Soledad: como le gusta decir al Presidente, ya eras parte de esta gran familia de socios que componemos los miembros de la Asociación Española de Pintores y Escultores, pero hoy escribes además, una nueva página de honor en nuestra historia, que recordaremos mientras queden artistas que busquen aprender de quienes cultivan la belleza.

Gracias por tu arte, por tu ternura y tu cariño, que es lo que celebramos quienes tenemos el honor de conocerte.

Muchas gracias»

El Presidente dio entonces la palabra a la hermana de Soledad Fernández, que leyó unas notas de la artista, así como algunos pasajes de su autoría.

Tras su intervención, el Presidente de la Asociación Española de Pintores y Escultores, José Gabriel Astudillo López, exaltó las cualidades de la artista en un discurso que también reproducimos íntegro:

«Soledad Fernández es una gran artista. Pero es además amiga, compañera y maestra, una gran persona que ha logrado superarse en la conquista de la excelencia, haciendo de su trabajo una búsqueda de la belleza, la innovación y la creatividad.

Es quien ha dado esos maravillosos brochazos de color al paisaje, a veces gris, del mundo en que vivimos, haciendo del virtuosismo y de la temática femenina, un espacio exclusivo y especial que nos ha hecho admirar, emocionarnos y sentir muchas y muy variadas emociones y que se resumen en una máxima que es la creación de la belleza.

Este reconocimiento al mérito que hoy otorga la Asociación Española de Pintores y Escultores es también una invitación a detenerse en su biografía ejemplar, en esa parte inmutable de la vida que es la inquietud artística.

No hay más que mirar su rostro para descubrir la suma de facultades, afán y trabajo que representa y que hoy se concentra en esta humilde Sala Eduardo Chicharro.

Con su obra, en definitiva, ha contribuido a hacer de la inmensa familia de artistas que es esta casa, un lugar mejor para vivir y conectar con otros buscadores de belleza y creadores geniales, unidos por el amor común a las bellas artes.

Como bien ha hecho la Secretaria General al perfilar su biografía, porque así lo merecía al hablar de ella y de su obra, asumo el riesgo de que mis palabras no alcancen a reflejar el conjunto de razones por las que hoy le rendimos homenaje con la entrega de esta Medalla de Honor de la AEPE.

Las Bellas Artes requieren el impulso generoso y apasionado de los mecenas y de quienes trabajan en beneficio de la cultura sin esperar nada a cambio. De los museos e instituciones, de la sociedad en su conjunto, pero sobre todas esas cosas, precisan de los creadores, de los artistas que se estudiarán en los siglos futuros y que son los artistas de hoy, a quienes hay que reconocer su genialidad y maestría.

Su creatividad y su inspiración son garantía de que sus obras perdurarán, marcarán tendencias y serán recordadas y admiradas. Por eso distinguimos hoy a Soledad Fernández.

Su pintura es sinónimo de elegancia, de belleza, de distinción y de arte, pero también de tesón y esfuerzo.

Hoy distinguimos con la Medalla de Honor de la AEPE, no solo por las emocionantes obras que ha regalado a los amantes de la pintura durante décadas, sino también por haber sabido sobreponerse a las dificultades de encarar la madurez en este arte ahondando en su talento y redescubriendo su propia personalidad como pintora.

Soledad ha depositado la mayor de sus energías y todo su talento en sus obras, pero también ha puesto su energía en hacer brillar las obras de los demás, en aportar su sensato juicio en desvelar a futuros talentos y en distinguir las buenas obras de arte y el placer de conocerlas.

El impacto sensorial y sentimental de la belleza de sus obras pone de relieve su inmenso amor por la pintura, y el hecho de hacer de la figura femenina su tema predilecto solo nos viene a reafirmar en la especial sensibilidad que tiene su obra, en la fuerza cohesionadora de la misma, en la irrepetible identificación de sus trazos y en la genialidad de sus escenas, ricas en detalles y que al fin y al cabo solo presentan, el alma de la propia artista.

Te llamas Soledad y como puedes ver, no estás sola. Llevas muchos años dejando por ahí tu esencia y tu buen hacer y hoy hemos reunido aquí algunos trocitos nada más, que son los que te dispensamos en estos aplausos, devolviéndote el cariño que a diario nos has dispensado y que hoy recoges como una antítesis a tu nombre en forma de compañerismo.

Te llamas Soledad, pero ya ves que no estás sola, que nunca lo has estado porque has creado tantas obras, tantas mujeres hablando con sus gestos y sus silencios, que en cada nueva creación entablas un fascinante diálogo contigo misma y con el alma que infundes a cada una de ellas, nacida de tu propia alma y de tu propia esencia…

No te voy a llamar bruja Soledad, pero das vida a rostros y a cuerpos y los haces vivir ya por siempre en nuestra retina y eso para mí tiene un nombre: magia. Así que prefiero llamarte encantadora, maga, poeta del pincel, señora de los colores… la bruja del oeste de este Madrid que hoy se rinde a tus pies.

La página que hoy escribimos en la Asociación Española de Pintores y Escultores con la entrega de esta Medalla de Honor a Soledad Fernández, no ocupará la primera plana de ningún diario, pero puedo aseguraros que para esta casa constituye uno de sus capítulos fundamentales.

Su esfuerzo y su talento no caen en saco roto, porque nuestras vidas, como la de ella, entregadas a las Bellas Artes, son una enorme fuente de riqueza y fecundidad, de belleza para toda la sociedad, y además un gran orgullo para todos los socios de esta casa, para los artistas y para los amantes del arte y la cultura de todo el mundo.

Recibe Soledad esta Medalla de Honor y permítenos regocijarnos contigo y compartir tu triunfo y tu arte.

Muchas gracias«.

Tras estas palabras, el Presidente hizo entrega de la Medalla de Honor de la AEPE a Soledad Fernández, así como del Diploma acreditativo de la misma, mientras la concurrencia aplaudía cariñosamente a la artista, visiblemente emocionada, que no pudo evitar que se le empañaran los ojos.

Soledad Fernández también quiso agradecer el honor con palabras sentidas en las que expresó que estaba realmente emocionada y agradecida y que en la AEPE había encontrado una verdadera casa de los artistas en donde la hermandad y el arte van de la mano en el estupendo trabajo que están realizando para toda la sociedad española.

Después, la artista firmó en el Libro de Honor de la AEPE y  una vez realizada la sesión de fotografías obligada, los asistentes pudieron felicitarla de forma personal y compartir una copa de vino español en otra velada inolvidable de la Asociación Española de Pintores y Escultores.

 

Francis Arroyo Ceballos nombrado Delegado de la AEPE en Córdoba

Sigue el testigo del pintor Enrique Romero de Torres

y del escultor Amadeo Ruiz Olmos

En la reunión de la Junta Directiva de la Asociación Española de Pintores y Escultores celebrada el 14 de febrero de 2025, resultó aprobada por unanimidad la propuesta que presentara el Presidente de la centenaria entidad, José Gabriel Astudillo López, para el nombramiento como Delegado de la AEPE en Córdoba, del socio Francis Arroyo Ceballos.

El artista plástico Francis Arroyo Ceballos, nuevo Delegado de la AEPE en Córdoba

 

El acta de la sesión dice textualmente:

La creciente colaboración que entre el artista plástico y escritor y la centenaria entidad, se viene materializando con la realización distintas publicaciones en las que aparece la institución, así como en futuros proyectos de interés mutuo, que suponen una importante contribución que de alguna manera debe ser reconocida.

La trayectoria profesional y personal del socio, avalan su trabajo realizado hasta la fecha. A su alrededor aglutina una importante colonia de artistas no sólo en la ciudad de Córdoba, donde reside, sino en toda Andalucía.

Su inquietud creativa le lleva además, a relacionarse con el mundo de la cultura, constituyendo un importante activo que la Asociación Española de Pintores y Escultores quiere reconocer mediante su nombramiento como Delegado de la AEPE en Córdoba.

A lo largo de la dilatada historia de la entidad, que este mismo año cumple 115 años, han sido muchos los socios cordobeses con los que ha contado nuestra institución. Unos conocidos, otros menos, algunos casi anónimos, pero todos ellos han contribuido a la historia, a la gloria y prestigio de nuestra AEPE.

Algunos cordobeses fueron Socios Fundadores de la AEPE, como Mateo Inurria, Adolfo Lozano Sidro, Francisco Alcántara, Ángel Avilés y Merino, Carlos Ángel Díaz Huertas, José Moya del Pino, Tomás Muñoz Lucena, Francisco Paula Navas Linares, Rafael Galán Sánchez…

Otros, llegaron un día a Córdoba y allí se establecieron, como los Socios Fundadores Luis Bertodano, Ezequiel Ruiz Martínez, Francisco Avilés Marín, Narciso Sentenach y Cabañas…

Y también debemos nombrar a quienes años después de la fundación, encontraron en la AEPE su casa, como Julio Romero de Torres, Enrique Romero de Torres, Rafael Botí Gaitán, Rafael Botí Torres, Horacio Ferrer de Morgado, Raimundo Pérez de Gracia Escudero, José Román de León, Rafael Romero del Rosal, José Callejón, José Luis Sánchez Moral, Dolores Cereijo Tienda, Cecilia Corona González, Montserrat Valle Aguilar, Antonio Costi, Rafael Díaz Peno, Rafael García Guijo, Carlos Herrera de la Torre…

Pero si tuviéramos que citar a los dos Delegados de la AEPE oficialmente nombrados para Córdoba, nos detendríamos en dos nombres: el pintor Enrique Romero de Torres, hermano del también socio Julio, y el escultor Amadeo Ruiz Olmos, conocido por ser el autor del monumento a  Maimónides en la ciudad califal y maestro de Mateo Inurria.

Tras los difíciles años en los que la AEPE se mantuvo con una actividad más modesta, la Asociación Española de Pintores y Escultores, en plena efervescencia de la vida artística y cultural en España, reactiva una de sus delegaciones con el nombramiento del artista plástico y escritor Francis Arroyo Ceballos, en la seguridad de que quienes le han precedido, le guiarán por el difícil camino del hermanamiento de los artistas cordobeses y andaluces, en proyectos que harán brillar a Córdoba como ciudad comprometida con el arte y la cultura”.

Francis Arroyo Ceballos y el Presidente de la Asociación Española de Pintores y Escultores, José Gabriel Astudillo López

 

Francis Arroyo Ceballos

En 2004 Funda el grupo “Colectivo Cero”.

En abril de 2013 se inaugura un museo con su nombre en Fuente Palmera (Córdoba). El 12 de Marzo de 2014 es seleccionado para en acto conmemorativo del año dual España-Japón celebrado en Córdoba entregar una obra de su autoría al Embajador de Japón en España el Sr. Satoru Satoh.

En marzo de 2015 es nombrado en reunión celebrada en París miembro de la Asoc. Internacional de Críticos de Arte AICA por su trabajo de años desarrollado como miembro de la Asoc. Española de Criticos de Arte AECA.

En noviembre de 2016 le es concedido por el MAI Colombia (Movimiento Artístico Internacional Colombia) un reconocimiento internacional a su gestión cultural y artística.

En Diciembre de 2017 es nombrado miembro Honorario por la junta directiva de la Fundación Arte Sin Fronteras por la Paz (Colombia) y en 2019 por la Organización Mundial de Artistas Integrados OMAI (México).

En enero de 2018 funda el grupo cordobés “Córdoba Contemporánea”.

En 2019 la Organización Mundial de Artistas Integrados OMAI (México) le otorga un reconocimiento a toda su trayectoria.

También en 2019 recibe un reconocimiento internacional en Brasil por parte de la OCBAL (Organización Cultural Brasil América Latina).

En septiembre 2021 obtiene el I Premio Internacional de Creación Literaria «Antonio Segovia Lobillo», organizado por la Fundación canaria «Antonio Segovia Lobillo» (Santa Cruz de Tenerife) y el Ayuntamiento de Moclinejo (Málaga).

En 2021 el proyecto expositivo al cual pertenece «Héroes con bata» recibe la Bandera de Andalucía a las Artes. El grupo de comunicación Blanco Sobre Negro Góngora le concede el I Premio a la Cultura – Pintura el 15 de enero de 2022.

A mediados de año obtiene el Premio Internacional Iberoamericano “Nevado de Oro” (Mendoza, Argentina).

Durante este año publica los libros “Arte Español” y “Guía de Arte 2022”. Arte Español el primer libro presentado en el Metaverso.

En Julio de 2022 funda y es nombrado Presidente de la Asociación Andaluza para el Fomento de la Cultura cREA.

En Octubre del mismo año recibe con Córdoba Contemporánea el «Premio Qurtuba 2022» de la Asociación Cultural Córdoba Solo Hay Una y en noviembre 2022 la Real Academia de Ciencias, Bellas Letras y Nobles Artes de Córdoba les hace entrega del “Premio Nobles Artes” en el centenario de su Boletín.

En 2023 pasa a dirigir la revista “Espacio Cultura” y edita el libro ”Hablemos de Arte”.

En 2024 publica “Guía de Arte 2024”, “Estudio General de las Rúbricas en el Arte Español Contemporáneo” y “Directorio de Artistas Plásticos y Visuales” en colaboración con la Asociación Española de Pintores y Escultores AEPE. Dicha institución le honra al pedirle firmar en su Libro de Honor.

Director – coordinador de numerosas publicaciones , entre las que destacan: Ediciones “Creadores I , II ,III y IV” , “Libro de Poetas 2004, 05, 06, 07 y 08”, “Anuario 2005 de Arte Contemporáneo” , “ Diccionario Internacional de Arte y Literatura 2006 y 2007” , “Ellas en el Arte” , “Panorama Artístico Cultural 2009”, Anuario de Arte y Cultura Contemporáneo 2010, MACAM (Libro del Museo Aires de Córdoba de Arte Moderno), Creadores V/Guía de Arte 2013, I y II Antología Literaria cREA en 2023/24, etc. Autor de la serie de libretos poéticos “Improvisaciones” del cual se han publicado ya nueve ediciones, etc.

Destaca su libro “Críticas de Arte” cuyo prólogo viene firmado por Fernando Alvira Banzo (Presidente de la Asoc. Española de Críticos de Arte AECA) y su últimos libros “81 Poemas Desmedidos” y “81 Poemas Desmedidos +). Columnista y crítico de arte de libros, revistas y webs culturales de México, España, Chile, USA, Japón, Argentina….

Arroyo Ceballos cuenta con una trayectoria avalada por más de 150 muestras, obra en más de 30 museos e instituciones de 11 naciones y numerosos galardones.

Homenajes recibidos en USA (Latino Art Museum de California), en México en el Archivo Histórico de Sinaloa (con la entrega de un galardón por parte del Gobernador de Sinaloa), en Portugal en la Cámara Municipal de Oliveira do Bairro, el que una treintena de artistas de varios países junto a la Asociación Cultural “Aires de Córdoba” o el recibido en 2013 en su ciudad natal en la Excma. Diputación de Córdoba junto a una gran muestra por su 25º Aniversario, etc.

Obra en 30 Museos e instituciones de 11 naciones entre los que se reseñan:

Polish Autograph Museum (Gdansk , Polonia), Museum of the Americas of Miami (USA) , Claudio León Sempere Museum of Art. (Buenos Aires , Argentina), Museo de Arte Contemporáneo MAC (Chile), PIAG Museum Inc. (Miami, USA),Fundación Rodríguez-Amat (Girona, España), Museo Centro Cultural Mariano Mesonada, Utebo (Zaragoza, España), Museo Marítimo de Ushuaia (Argentina), Casa Museo de la Universidad de Zamorano, (Tegucigalpa ,Honduras), Fundación Integralia (Barcelona, España), Museo de Arte Contemporáneo de Sto. Domingo (República Dominicana),Museo del Grabado (Marbella, españa), Museo Almafuerte (Trenque

Lauquen, Argentina),Real Academia de Córdoba, Museo Javier de la Rosa (Gran Canaria, España), Museo MaReA (Colombia), Centro Cultural Rumano en Lisboa (Portugal), Museo de Arte Contemporáneo del Huila (Colombia), Museo Lanus (Buenos Aires, Argentina), Casa Museo de Medrano, Ciudad Real (España), Ayuntamiento de Cholula (México), Museo de Arte Contemporáneo de Vélez, Málaga (Fundación Antonio Segovia), Museo de Arte de Tolima (Colombia), Museo de Vouzela (Portugal), Museo del Agua de Boyacá (Colombia), Fundación DeArte (Palacio Ducal de Medinaceli, España), Museo de APURIMAC (Perú), Centro Cultural Prag Puig en Santiago de Cuba (Cuba), Ayuntamiento de Isla Mujeres (México), Ayuntamiento de Ixtapán (México), Museo Diocesano de Córdoba (España), Centro Cultural Heredia de Santiago de Cuba (CUBA), Latino Art Museum of Pomona CA (USA), Galería del Gobierno del Estado de México, Colección Archivo Histórico General de Sinaloa (México), Centro Cultural del Movimiento Artístico Internacional (Sinaloa, México), Cámara Municipal de Oliveira do Bairro (Portugal), Archivo Histórico provincial de Córdoba (España), Museo de Ovar (Portugal), Consulado de Colombia en Sevilla, Museo Judeţean de Artă Prahova de Ploieşti (Rumanía), Asociación Española de Pintores y Escultores AEPE, Embajada de India en España, etc.

 

Publicadas las bases del X Salón del Dibujo, Grabado e Ilustración

Se celebra en noviembre en el CC Nicolás Salmerón

Con fecha de febrero de 2025, el Presidente de la Asociación Española de Pintores y Escultores, José Gabriel Astudillo, y la Secretaria General de la AEPE, Mª Dolores Barreda Pérez, firman las bases que habrán de regir en la convocatoria del X Salón del Dibujo, Grabado e Ilustración que convoca la AEPE y que se celebrará en la Sala de Exposiciones del CC Nicolás Salmerón, del madrileño distrito de Chamartín en el mes de noviembre de 2025.

El certamen incluye las secciones de dibujo, grabado e ilustración, siendo el tema y la técnica libres, y podrá concurrir al mismo cualquier artista.

El Salón del Dibujo, Grabado e Ilustración de la AEPE, constituye pues una cita grandiosa, una excelente oportunidad de presentar el talento y la calidad de todos los artistas y cuenta con dos premios instituidos especialmente para honrar a los fundadores de la centenaria entidad y para terminar de reconocer la importancia que esta cita tiene en el calendario expositivo de la entidad: la Medalla de Dibujo Marceliano Santamaría Sedano, la Medalla de Grabado Francisco Esteve Botey y la Medalla de Ilustración Eulogio Varela Sartorio.

Toda la información está disponible en esta misma web, pestaña Certámenes y premios, subpestaña X Salón del Dibujo.

 

Bases X Salón de Dibujo, Grabado e Ilustración 2025

 

 

X Salón del Dibujo, Grabado e Ilustración

Noviembre del 2025

Sala de Exposiciones del

Centro Cultural Nicolás Salmerón

Junta Municipal de Chamartín

Calle Mantuano, 51

28002 Madrid

De lunes a viernes: De 9 a 13’30 y de 16 a 19 h.

Metro: Concha Espina (línea 9), Prosperidad (línea 4), Cruz del Rayo (línea 9)

Bus: 16, 29, 52

X Salón de Dibujo, Grabado e Ilustración, 2025

X Salón de Dibujo, Grabado e Ilustración, 2025

 

Bases X Salón de Dibujo, Grabado e Ilustración 2025

 

 

X Salón del Dibujo, Grabado e Ilustración

Noviembre del 2025

Sala de Exposiciones del

Centro Cultural Nicolás Salmerón

Junta Municipal de Chamartín

Calle Mantuano, 51

28002 Madrid

De lunes a viernes: De 9 a 13’30 y de 16 a 19 h.

Metro: Concha Espina (línea 9), Prosperidad (línea 4), Cruz del Rayo (línea 9)

Bus: 16, 29, 52

13 de febrero de 2025

Publicadas las bases del X Salón del Dibujo, Grabado e Ilustración

Se celebra en noviembre en el CC Nicolás Salmerón

Con fecha de febrero de 2025, el Presidente de la Asociación Española de Pintores y Escultores, José Gabriel Astudillo, y la Secretaria General de la AEPE, Mª Dolores Barreda Pérez, firman las bases que habrán de regir en la convocatoria del X Salón del Dibujo, Grabado e Ilustración que convoca la AEPE y que se celebrará en la Sala de Exposiciones del CC Nicolás Salmerón, del madrileño distrito de Chamartín en el mes de noviembre de 2025.

El certamen incluye las secciones de dibujo, grabado e ilustración, siendo el tema y la técnica libres, y podrá concurrir al mismo cualquier artista.

El Salón del Dibujo, Grabado e Ilustración de la AEPE, constituye pues una cita grandiosa, una excelente oportunidad de presentar el talento y la calidad de todos los artistas y cuenta con dos premios instituidos especialmente para honrar a los fundadores de la centenaria entidad y para terminar de reconocer la importancia que esta cita tiene en el calendario expositivo de la entidad: la Medalla de Dibujo Marceliano Santamaría Sedano, la Medalla de Grabado Francisco Esteve Botey y la Medalla de Ilustración Eulogio Varela Sartorio.

Bases X Salón de Dibujo, Grabado e Ilustración 2025

 

X Salón del Dibujo, Grabado e Ilustración

Noviembre del 2025

Sala de Exposiciones del

Centro Cultural Nicolás Salmerón

Junta Municipal de Chamartín

Calle Mantuano, 51

28002 Madrid

De lunes a viernes: De 9 a 13’30 y de 16 a 19 h.

Metro: Concha Espina (línea 9), Prosperidad (línea 4), Cruz del Rayo (línea 9)

Bus: 16, 29, 52

Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Ver Política de cookies
Privacidad