Entrevista a José Antonio Santos Pastrana

Con motivo de su participación en la XIII Feria DEARTE Contemporáneo

Por Mª Dolores Barreda Pérez

¿Qué supone para ti participar en la Feria DEARTE?

Participar en una de las ferias actuales de arte más importantes del panorama artístico y cultural español supone la posibilidad de asomarme a una gran ventana, y trasladarme durante un mes del ámbito particular y cotidiano a un mundo amplio, abierto y plural. Intelectualmente fértil, pleno en la diversidad y necesario de cara a los mercados del arte.

DEARTE nos muestra un abanico de discursos, planteamientos, desarrollos y conclusiones, y se revela como una amalgama de puntos de vista y pensamientos, así como en un variado crisol de intereses.

Por consiguiente, DEARTE se convierte, en estos días, en ágora de Madrid, Soria y Medinaceli, erigiéndose en centro neurálgico de experiencias, relaciones y contactos. Marco perfecto de un escaparate en el que podemos exhibir nuestras obras.

¿Por qué hacerlo bajo las siglas de la AEPE?

Acudo como se acude a una invitación o a una celebración de familia: feliz y agradecido. Y lo hago como uno regresa a su propia casa, porque ésta es la casa común de muchos y la familia de todos los que a ella llegan. Un numeroso colectivo de artistas, amantes y enamorados del arte, que a lo largo del año tienen las puertas abiertas para compartir. La AEPE es un lugar para instruirse, aprender, trabajar, participar, aportar y celebrar.

Para mí, participar bajo estas siglas, es una cuestión de afecto por esta institución centenaria y por las personas que como un corazón la mueven y son el motor dinamizador de cuanto en ella nace y crece, a cuya cabeza está su Presidente, Don José Gabriel Astudillo: ideólogo, inspirador, gestor y trabajador incansable.

También, en mi caso, es una cuestión de memoria: hace algunos años esta casa me abrió sus puertas y me ofreció su espacio para realizar mi primera exposición individual en Madrid, siendo Presidente Don Wifredo Rincón García, por el que guardo gran afecto, admiración y respeto. Durante los años siguientes a esta exposición, participé activamente en los programas de certámenes y exposiciones. Fue un tiempo de luchas, sueños e ilusiones que hoy sigue vivo en mí.

En resumen, se trata de una cuestión de afecto, de confianza y respeto mutuos sustentada en la convivencia, la memoria y el tiempo.

¿Qué papel juegan en tu trayectoria las figuras de marchante, representante, galerista e intermediarios en general?

Considero que en España la figura del marchante o representante de artistas plásticos, aunque existe, no está implantada como profesión cercana, próxima o bien conocida; ni tampoco cuáles han de ser las cualidades, condiciones o características del mismo, así como su formación, su capacitación o sus competencias.

A lo largo del tiempo he conocido un elevado número de artistas plásticos sin marchante, y muy poquitos que dispusieran de alguien parecido a esa figura. Algunos galeristas o intermediarios hacen una labor que pretende aproximarse a la del representante con algunos artistas. Pero en general, todos ellos son percibidos por éstos, más que como colaboradores y como parte complementaria en el desarrollo de sus procesos, como el obligado fielato que hay que asumir y pasar para intentar la aventura de la comercialización de su producción artística. Pues es vox populi la opinión de que a éstos les mueve el interés económico muy por encima del resto de los intereses, viéndose la gran mayoría, abocados a la difícil multitarea de hacérselo todo ellos mismos.

Me consta, sin embargo, que en muchos países, las figuras de artista plástico y  marchante no se conciben la una sin la otra, como no se concibe un zapato sin su par. Convirtiéndose cada una de ellas en condición sine qua non  de la existencia, el desarrollo y el devenir de la figura del otro, formando ambos un tándem indisociable.

En mi trayectoria,  estas figuras han jugado un papel menor, dado que he trabajado sólo con algunas galerías.

Cuentas con premios y distinciones. ¿Cuál te ha emocionado más?

Es natural agradecer, reconocer y aceptar el valor y el significado de aquellos reconocimientos que nos han ayudado a crecer, de aquellos premios que por su difusión han alcanzado mayor proyección y nos han servido de piedra angular para asentar el edificio en el que, con los años, todos nos vamos convirtiendo.

Si uno mira a menudo hacia atrás o se duerme en los laureles, él mismo se pone la raya final. Considero que no recuperarse de un fracaso es peligroso, pero me lo parece mucho más no recuperarse de un éxito, porque esto te instala en la idiocia y ese no es el estado idóneo ni congruente con el de aquel que quiere pelear el día a día despierto, atento y con hambre de evolucionar y trascender.

Por todo ello, digo que para mí, el último reconocimiento es siempre el más importante, porque es el que marca el presente, el punto de la realidad, el hoy. Y nos recuerda que existimos, que estamos vivos, que seguimos en la brecha, que algunas personas se han reunido y han señalado tu obra, entre otras muchas, como la elegida. Y no es que no existamos sin esos reconocimientos, pero el mundo del arte es un mundo de lenguajes a través de los cuales uno pretende transmitir y comunicar. De ahí, que cuando reconocen tu trabajo, el sentimiento de haberlo conseguido se hace más patente, a la vez que se cumple una de las funciones más importantes del arte, como es llegar a los otros.

¿Reconforta que reconozcan tu trabajo?

Reconforta enormemente porque viene a confirmar, como lo haría un test tras un chequeo, que el ciclo de un proceso se está cumpliendo o se ha cumplido. Como decía anteriormente, los que andamos en esto del arte, vivimos inmersos en un mundo de lenguajes, y como si de una emisora se tratase, continuamente recibimos una ingente cantidad de información que procesamos, transformamos mediante la creación, y que después emitimos con el propósito de comunicarnos y llegar a todos aquellos que nos puedan recibir. Cuando lo consigues, has logrado transmitir, y eso supone dar un paso hacia el éxito.

El éxito precede al reconocimiento, y éste está ligado íntimamente a la proyección del artista y a los resultados en el mercado del arte. Si los resultados son buenos, la satisfacción se verá incrementada, no sólo por el propio éxito, sino por la certeza de que andamos en el camino para llegar a la autofinanciación, que servirá para apuntalar la continuidad de los proyectos y en definitiva, la del trabajo y la supervivencia de un artista.

Como artista multidisciplinar, ¿con qué disciplina te sientes más cómodo?

Todas las disciplinas se complementan. Las necesito todas y cada una de ellas. No prefiero ninguna por encima de otra ni valoro la comodidad o la dificultad, sino la necesidad y la utilidad en cada momento y en cada situación de las mismas.

Es frecuente que en una obra, una disciplina sea más protagonista que otras, pero todas son necesarias; a tal punto, que si faltase un detalle de alguna de ellas, la obra no sería posible.

Todas las disciplinas que empleamos a la hora de hacer un proyecto, por muy diversas que  éstas sean, sirven a un objetivo común, que es la consecución de un fin a través de procesos diversos.

Estamos acostumbrados a las disciplinas clásicas o tradicionales, pero cuando los materiales utilizados no son los convencionales y además se pretende evolucionar en el terreno de las ideas y los conceptos, nos empiezan a faltar elementos para realizar las obras, y entonces, hay que crearlos. Descubriremos así, que esa disciplina que acabamos de alumbrar se convierte súbitamente en la protagonista de la obra.

¿Encierran algún mensaje tus obras?

Algunas de mis obras llevan títulos tales como: Proceso, Sucesión lógica, Orden natural, Secuencia Matemática, Geometría Elemental, Triángulo de Tartaglia, La Palabra Fragmentada o Topografía Mínima, entre otros.  Es obvia la relación de estos títulos con la matemática y la geometría, pero al igual que el título de una obra literaria o cinematográfica, sólo es eso: un fragmento, un instante, una frase, una idea o un concepto, como aproximación a un todo.

En mis obras, el título generalmente funciona de forma similar; yo digo que mis títulos son una puerta.

Realmente, los mensajes que uno envía o pretende enviar, a veces no son lo más interesante; lo más interesante son los mensajes que recibe el ojo que mira.

A menudo nos afanamos en una obra que llegamos a concluir en base a un proyecto claro y bien definido. Otras veces, estos proyectos comienzan a derivar y uno abandona la programación inicial en pos de algo que ha surgido y que nos arrastra con fuerza a una solución distinta, a un final nuevo. En estos casos en que uno abandona la rigidez de los cánones en favor de ese algo desconocido donde a duras penas la lógica, el gusto y el criterio tienen algo que decir, uno sabe que el mensaje por el momento está ahí incógnito y nosotros mismos no lo conocemos del todo, y que por tanto, tendremos que descifrarlo. Por eso, al espectador a menudo le llega un mensaje diferente al que le enviamos, porque los elementos utilizados y conjugados en la realización de una obra tienen implícito su propio mundo, su alma, con sus mensajes inscritos y cada ojo y cada mente tomará de ello aquello a lo que tenga acceso. Tomará pues, lo que pueda. Es como cuando decimos que la verdad sólo se le puede decir a aquel que está preparado para escucharla.

¿Qué te gustaría que experimentase el espectador de tus obras?

Sería deseable que el espectador sintiese que puede convivir con la obra, es más, que la obra le resultase terapéutica. Que por cualquier inexplicable razón, sintiese la necesidad de tenerla cerca, como me ocurre a mí con aquellas obras de las que no puedo desprenderme, sean propias o ajenas.

Me gustaría que experimentase un acercamiento a la esencia del arte, que aprendiese algo de la obra, o que ésta tuviese la gracia o el don de enseñarle o aportarle algo valioso.

Me gustaría que se hiciese preguntas acerca de los elementos que integran la obra  y de la obra en sí misma, sin querer llegar a conclusiones o respuestas fáciles o rápidas.

Me gustaría que al espectador o al contemplador le tocase la sensibilidad, la espiritualidad, el intelecto, etc., más allá de lo racional o especulativo. Y puesto que nos valemos, repito, de lenguajes, sería reconfortante que el espectador alcanzase un grado de comprensión, de comunicación y de identificación con la obra, hasta el grado de convertirse en defensor y propagador de la misma.

¿Cuál es tu mayor estímulo a la hora de trabajar?

El propio trabajo de cada día es un gran estímulo en sí mismo, a la vez que un pago anticipado que me voy cobrando hora a hora, día a día, en forma de aprendizaje, disciplina, o persiguiendo la libertad.

La idea de avanzar en el terreno de la comunicación es otro de mis estímulos. Saber que uno está trabajando intentando dar pequeños pasos que supongan alguna aportación al mundo de las artes plásticas en alguno de sus lenguajes, sin renunciar a la búsqueda y al alumbramiento de un lenguaje propio.

Son muy estimulantes esos momentos de libertad, esa indescriptible e indescifrable sensación que a menudo nos plantea debate y conflicto, y nos obliga a exprimirnos para afinar nuestras ideas y poder al fin llegar a alguna conclusión satisfactoria. Son de gran estímulo digo, esos momentos en que sumergido en el trabajo, uno decide cambiar un gesto de virtuosismo en favor de algo menos evidente pero más auténtico, más verdad. O cuando tras días de analizar la obra, decidimos cambiar una parcela que habíamos dado por definitiva en favor de un silencio. Esos momentos de quitar y poner, de hacer y deshacer, de reflexión, de análisis y síntesis, que van a cambiar y determinar el resultado final son además de alicientes, el gran estímulo de cada día.

Y por último, y quizás, lo más importante como estímulo, sea la idea y la necesidad de trascender a través de nuestro trabajo y nuestra obras.

Próximo proyecto en marcha: exposiciones, obras concretas….

Es tan cierto que sin sueños y sin ilusiones no hay proyectos, como que sin proyectos el ser humano es como un río sin agua.

Pues bien, en el caso de los artistas sucede lo mismo pero me atrevería a decir, que de una forma acentuada, en tanto que sus proyectos tratan de las cosas del mundo interior, de las cosas de las entrañas, de sus fantasmas y fantasías, del mundo íntimo, de la mente y del alma. Conceptos más concretos o más abstractos, más asibles o inasibles, pero siempre muy personales, muy de dentro.

Hecho este preámbulo, confieso que nunca hablo de proyectos, o mejor dicho, que sólo hablo en pasado, sólo cuando han dejado de serlo y se convierten en realidad. Y lo hago por respeto a mí mismo, al propio concepto y a la propia palabra “proyecto”, y a los demás, a aquellos que lo comparten. Porque cuando un proyecto no llega a su culminación, cambia su nombre por el de quimera, frustración o fracaso. Prefiero hablar de éste o aquel proyecto, de cómo se hizo, porque la obra ha sido y es, y porque el proyecto fue.

Santos Pastrana

 

Entrevista a Shirin Salehi

Con motivo de su participación en la XIII Feria DEARTE Contemporáneo

Por Mª Dolores Barreda Pérez

Shirin Salehi, Teherán, Irán, 1982. Emigra a España durante su adolescencia, Abandona su profesión de ingeniera para dedicarse plenamente a la creación artística. Realiza estudios de Grabado y Técnicas de estampación, graduándose como técnico superior de grabado en el año 2012.

Con especial interés por el papel como soporte de su narración personal profundiza sus conocimientos en el grabado calcográfico y xilográfico, en la estampación y las artes del libro trabajando en paralelo en distintos talleres.

Su obra se ha hecho acreedora de becas y residencias artísticas destacando la beca artística de la Casa de Velázquez, la beca de Pilar Juncosa y Sotheby´s de la fundación Joan Miró, la beca de calcografía del Master de Obra gráfica de la Fundación CIEC, residencia artística en la Fundación Bienal de Cervera (Portugal) y en el Centro de Creación AlfaraStudio (Salamanca).

Ha recibido varios premios relacionados con la obra gráfica, entre ellos el premio Acqui Giovani en la XI bienal internacional de grabado Acqui (Italia), el primer premio en el I Concurso internacional de Grabado Contemporáneo FIG, tercer premio en el XIII certamen nacional de José Caballero, primer premio en el XIX certamen de Villa de Cebreros, tercer premio en el XXXIII certamen de Minicuadros, primer premio XVIII Concurso de socios del Círculo BBAA Madrid y el primer premio del X y IX Concurso día internacional de la mujer, Dirección General Igualdad de Oportunidades (Ayuntamiento Madrid, distrito del Retiro).

Es miembro de la Asociación de Mujeres Artistas Visuales, del Círculo de Bellas Artes de Madrid y de la Asociación Española de Pintores y Escultores, donde actualmente colabora como docente del taller de grabado calcográfico.

Su obra se encuentra en varios museos y colecciones públicas y privadas europeas.

¿Qué supone para ti participar en la Feria DEARTE Contemporáneo?

Por un lado, una buena ocasión para presentar mis nuevos trabajos, y por otro, poder hacer mi pequeña aportación a la difusión del arte contemporáneo

¿Por qué hacerlo bajo las siglas de la Asociación Española de Pintores y Escultores?

Al recibir la convocatoria de la Asociación para participar en la feria me pareció una buena iniaciativa la unión de un conjunto de artistas socios, tanto por representar a una Asociación de mucha historia como por la idea del colectivo en sí. Esta vinculación me ha permitido conocer el trabajo de otros compañeros y tener espacios de intercambio y crecimiento artístico.

¿Qué papel juegan en tu trayectoria las figuras de marchante, representante, galerista, e intermediaros en general?

La relación ha sido buena, permitiendo una buena presentación de mis trabajos y la generación de relaciones con otros profesionales.

¿Cómo llegaste al grabado?

Solía dedicar muchas horas en los estudios de dibujo del Círculo de Bellas Artes. En ese lugar conocí a Fernando Manzarbeitia, coordinador del taller de grabado del Círculo. Me animó a conocer aquello dándome mi primer acetato y puntaseca y las primeras nociones del grabado, y desde entonces no lo he dejado. Más tarde en 2009 ingresé en la Escuela de Arte10 (antigua escuela de Artes y oficios) en el ciclo de Grabado y técnicas de estampación y he ido completando la formación en distitintas instituciones y gracias a la generosidad de muchos artistas que he conocido por el camino.

¿Qué te fascina de esta disciplina artística?

En realidad son muchos factores: la propia materia y su conducta, la concepción particular del espacio y tiempo en el proceso de creación, y la espera silenciosa, habitualmente larga, hasta la llegada del final del trabajo.

¿Cuáles son tus fuentes de inspiración?

La poesía, la literatura y la música

El nexo de unión de tu creación es el papel que intervienes, pero ¿Has llegado a escribirlo de forma textual?

Suelo escribir muy poco sobre mis trabajos.

¿Cuál es el artista que más te ha influido en tu obra?

Eva Hesse.

Próximo proyecto en marcha ¿Exposiciones, obras concretas?

En Junio participaré en la tercera edición de la feria masquelibros con la Casa de Velázquez y también con el colectivo-acción poética Sigilosamente. Por otro lado, estos meses estoy dedicada a terminar de poner en marcha mi estudio/taller, proyecto que comencé el año anterior.

Shirin

Entrevista a Lucie Geffré

Con motivo de su participación en la XIII Feria DEARTE Contemporáneo

Por Mª Dolores Barreda Pérez

Pintora y escultora,1976, Burdeos, Francia. Ha realizado las exposiciones individuales “Los que Miran”, en la Sala José Saramago de Leganés (2014) y “Plantando cara” en el Ateneo de Madrid (2013) y múltiples exposiciones colectivas en Barcelona, París, Londres, Estampa, Casa de la Moneda, Museo Europeo de Arte Moderno de Barcelona, Valdepeñas,…

Es Premio Joven de Artes Plásticas, Fundación General Universidad Complutense de Madrid, Museo de América, Premio BMW de Pintura, Madrid, 2008 Certamen Europeo de Pintura Antonio López, Pinto (2008), Artista residente becada en la Casa de Velázquez para el año 2012-2013, Segundo premio de pintura Villa de Madridejos (2012), Becada en la Fundación CIEC (Centro Internacional de la Estampa Contemporánea), Master de Obra Gráfica, Betanzos, Galicia, 2012 Mención Especial del Jurado, certamen Francisco Revelles de dibujo de Colmenar, 2010, Mención de honor, Certamen de Pintura Villa de Azuqueca, Madrid, 2010, Primer Premio, Certamen de Pintura de Leganés, Madrid, 2009, Primer Premio de Pintura, Premios Arganzuela, Madrid, 2008 y 2009, Segundo Premio de la Asociación Española de Pintores y Escultores, Certamen de Artes Plásticas, Casa de Cantabria, Madrid, 2009, Medalla de Oro de Escultura, Grand Prix de Talence, Francia, 2005

Tiene obra en colecciones públicas y privadas tales como el Ateneo de Madrid, la Casa de Velázquez, la Fundación Centro Internacional de la Estampa Contemporánea, Fundación Complutense, Ayuntamiento de Leganés, Busto de bronce del botánico Lineo, Jardín Botánico, Burdeos, 2007..

¿Qué supone para ti participar en la Feria DEARTE Contemporáneo?

Me parece una buena oportunidad para dar a conocer mi trabajo. Solamente expongo una obra (un retrato de formato bastante grande) pero si a algún visitante de la feria le llama la atención, espero que su curiosidad le lleve a descubrir más trabajos en mi web.

¿Por qué hacerlo bajo las siglas de la Asociación Española de Pintores y Escultores?

No lo hubiese hecho de manera individual: para participar en una feria de arte contemporáneo prefiero hacerlo de forma colectiva, avalada en este caso por la Asociación.

¿Qué papel juegan en tu trayectoria las figuras de marchante, representante, galerista, e intermediaros en general?

He tenido experiencias muy positivas cuando he trabajado con buenos profesionales. Hasta ahora han sido colaboraciones puntuales y todavía no tengo una galería que me represente. Siempre estoy abierta para propuestas de colaboraciones serias.

La figura está muy presente en tu obra y sobre todo las caras y las manos, ¿Por qué el retrato? ¿Tienen algún simbolismo especial para ti?

Empecé con la escultura y desde el principio lo que más me interesaba modelar era la figura y el rostro humano. Sigo con la misma fascinación, y trabajo principalmente el retrato, bien sea en escultura o pintura, dibujo etc. Las caras y las manos son muy expresivas, hablan del ser humano en profundidad.

¿Necesitas expresar algo que sólo encuentras en los retratos?

Suelo representar personajes solos, con una presencia intensa y a veces inquietante. Busco retratar esta humanidad que me emociona : con sus luces y sus sombras.

¿El gran formato también te ayuda en esa vía de comunicación?

Me gusta usar el gran formato cuando tiene sentido. Obviamente un cuadro no es mejor, y ni siquiera siempre más impactante, por el hecho de ser más grande. Me interesa variar los formatos.

Creo que buscas una complicidad con quien «se enfrenta» a tu obra para darle la libertad de interpretar lo que le llega al alma en ese momento, más que a través de los ojos….

Quisiera que la obra no deje indiferente al espectador y que haya una suerte de encuentro entre él y el personaje retratado. Muchas cosas en mis cuadros están solamente sugeridas, es importante para mí que el espectador tenga margen para interpretar lo que ve a su manera.

La figura de la mujer está presente en tu obra más que la masculina, ¿transmite más un rostro femenino?

Es la humanidad que me interesa, realmente no tengo preferencia por la figura femenina por encima de la masculina, ni creo que transmita más una que otra. Me gusta trabajar con todo tipo de modelos. Si hasta ahora he trabajado con más modelos femeninos, quizás sea porque me interesa mostrar una visión de la mujer en la que no es dulce y bonita, u objeto de deseo, sino humana, potente y totalmente « sujeto » en vez de « objeto ».

Próximo proyecto en marcha

Estoy trabajando en unos retratos de encargo. También estoy planeando exposiciones en España y Francia pero todavía son proyectos muy jóvenes para poder hablar de ellos. Ya os iré contando!

¿Exposiciones, obras concretas?

He realizado un retrato de D. Carlos París, que fue el presidente del Ateneo, y que por desgracia murió hace unos meses. El retrato va a integrar la galería de retratos del Ateneo y ser presentado al público en los próximos meses. También os mantendré informados!

Lucie Geffre. Maya a abaja

Entrevista a Manolo Tabernero

Con motivo de su participación en la XIII Feria DEARTE Contemporáneo

 Por Mª Dolores Barreda Pérez

José Manuel Rodríguez Tabernero, Sevilla 1954. Su trayectoria profesional está relacionada con el mundo audiovisual, ha trabajado para numerosas productoras en la creación de largometrajes, tanto de animación como de imagen real, documentales, cabeceras para televisión, publicidad y diseño gráfico, en Madrid y Sevilla. Entre 1977 y 1987, forma parte de la plantilla de Moro Film Studios. Socio fundador de Avalancha estudio (1987-1989) y Respuesta Comunicación y Diseño (1989-1992).

Personalmente lleva a cabo diferentes trabajos audiovisuales y de ilustración, siendo habitual colaborador de las más prestigiosas agencias publicitarias, editoriales y compañías fonográficas.

Publicado en varias ediciones de El Libro de Oro de la Publicidad Española, Art Directors y ArtBook.

En 2003 decide dedicarse por entero a la pintura.

1989.- Premio del ICONA al documental “Meteorología e incendios forestales”, en colaboración con la productora  Apricot.

1989.- The best of World ilustrators and designers, gold medal award, Ilustration and design international Oakland.

1991.- Segundo premio internacional de ilustración promocional Konika.

2007.- Finalista en el XXII premio BMW de pintura.

2008.- Seleccionado por el Ministerio de Cultura para el proyecto “Ideas y propuestas para el arte en España “ARCO 0´8”.

2009.- Seleccionado por la Asociación española de pintores y escultores para la exposición de pequeño formato.

2010.-  Seleccionado para el V Salón de primavera “Por tierras de Castilla la Mancha”- Valdepeñas.

2011.- Primer premio en EMOCIONES ARTísticas Contemporáneas 2011. Centenario de la Asociación española de pintores y escultores.

2011.- Seleccionado para el 78 Salón de Otoño de Madrid.

2013.- Mención de honor en el 50 Certamen de Artes plásticas “San Isidro”, Tema madrileño de la Asociación Española de Pintores y Escultores.

2013.- Mención de honor en el Salón de Verano de Cuenca, Fundación Caja Castilla la Mancha.

2013. Finalista en el 28º Premio BMW de Pintura.

2013.- Trayectorias 83/13. Exposición individual retrospectiva en el Centro Cultural La Almona.

¿Qué supone para ti participar en la Feria DEARTE Contemporáneo? 

Una gran satisfacción, por la importancia de la Feria, y por encontrarme entre colegas y amigos, es la segunda vez que participo en una desde 2008 que lo hice en Arco, entonces fue para el proyecto del Ministerio de Cultura «Ideas y Propuestas para el Arte en España ARCO´08».

¿Por qué hacerlo bajo las siglas de la Asociación Española de Pintores y Escultores?  

Pertenezco a la Asociación Española de Pintores y Escultores desde hace unos años, es la más importante y veterana sociedad artística española, respaldada por una brillante trayectoria en la organización de talleres y eventos  desde hace más de un siglo.

¿Qué papel juegan en tu trayectoria las figuras de marchante, representante, galerista, e intermediaros en general? 

Personalmente no puedo opinar respecto a marchantes, galeristas, ni representantes, por lo menos entendidos como personas físicas, aunque en la red tenga página y obras en Artelista, Saatchi Gallery o Yuglo. En mi anterior etapa en el mundo audiovisual, la figura del intermediario podría ser la productora o agencia de turno, pero es diferente porque el trabajo se ciñe a las exigencias del cliente.

Terminas de clausurar una exposición retrospectiva en Dos Hermanas, ¿Cuál es tu balance de la muestra? 

Ha sido una muy grata experiencia, un gran equipo de profesionales, unas magníficas instalaciones, y un gran éxito con 3800 visitas.

Tu visión artística también está enfocada al diseño, ¿Qué es más importante, el color o las formas? 

Bueno, en realidad profesionalmente dejé el diseño en 2003, para dedicarme por entero a la pintura, en las décadas de los 80 y 90, se seguía haciendo todo a mano, éramos unos pocos los que teníamos el privilegio de dedicarnos a ello, en la actualidad gracias a las nuevas tecnologías, todo es más fácil e inmediato. Respondiendo a la pregunta, depende del caso lo imprescindible es la idea, el concepto.

Toda tu obra gira en torno a…. 

No tengo un estilo concreto, suelo hacer series, que  doy por finalizadas en algún momento, para dar paso a la siguiente, después de tantos años trabajando en lo audiovisual,  tengo la deformación de aburrirme si estoy mucho tiempo en la misma línea.

¿Qué te sirve de inspiración? 

Imprescindiblemente la música.

Próximo proyecto en marcha 

Hay varios, organizar y conseguir sponsors, para el Salón de la AEPE en Sevilla en 2015, repetir la retrospectiva «Trayectorias 83/13» ahora en Sevilla capital, colaborar en la realización de una baraja española de la AEPE, y unos cuantos cuadros para concursos.

¿Exposiciones, obras concretas? 

Me han invitado a participar en la Feria de Arte Contemporáneo de Tetuan, que organiza mi amigo Miguel Rodríguez Nuñez, que dentro de poco será un nuevo socio de la AEPE, pero tendía que sustituir un par de cuadros de mi exposición «Trayectorias 83/13», así que me lo estoy pensando.

Rodríguez Tabernero. Garabatario 4. Oleo s lienzo 100 x 100

 

Entrevista a Juan de la Cruz Pallarés

Con motivo de su participación en la XIII Feria DEARTE Contemporáneo

Por Mª Dolores Barreda Pérez

Lorca (Murcia) ,1955. Estudios de  Bellas Artes y Restauración en E.S. BBAA.  “San Carlos” (Valencia). Licenciado en Derecho por la UCM. Máster en Práctica Jurídica Titulado Superior de la AGE. Miembro de la Asociación Española de Pintores y Escultores.

Ha realizado múltiples exposiciones en su Lorca natal, Benalmádena, en diversos centros del Ayuntamiento de Madrid, Aguilas, San Martín de Valdeiglesias, Caja de Ahorros de San Fernando de Sevilla, en Valencia,… y su obra ha sido seleccionada en distintas ediciones del Salón de Otoño, premio BMW,…

¿Qué supone para ti participar en la Feria DEARTE Contemporáneo?

Pues mira, para ser franco supone una satisfacción grande porque casi todos los que  tienen relación con la cultura y sus manifestaciones a través de exposiciones, muestras, ferias, etc., saben que ésta es una de las más relevantes.

¿Por qué hacerlo bajo las siglas de la Asociación Española de Pintores y Escultores?

La AEPE es hoy una muy buena tarjeta de presentación. Desde hace algún tiempo se está llevando a término por parte de esta Institución, la conexión con las mejores y principales manifestaciones artísticas, incluso a nivel internacional, materializando proyectos desconocidos hasta ahora, y esto influye de manera determinante para que los socios, y yo lo soy, nos encontremos estimulados y perfectamente amparados.

¿Qué papel juegan en tu trayectoria las figuras de marchante, representante, galerista, e intermediaros en general?

Juegan un papel necesario y también diría fundamental, si se pretende que una obra salga del taller o estudio para ser conocida por el público en general. Sin embargo hoy son muy discutidas las relaciones con el artista y las condiciones contractuales, por cuestiones que van desde las económicas hasta las jurídicas, pasando lógicamente por las comerciales

Tu obra no se parece a ninguna otra, sin embargo, como todos los artistas, en algún momento de tu vida has tenido que sentirte identificado con algún artista en particular…..

Siempre he admirado y siempre intento aprender de otros. Al principio se copia o imita, después vas buscando formas expresivas que se van integrando en tu concepción de lo estético y finalmente intentas identificarte a ti mismo en un largo camino que solo finaliza cuando la incapacidad se impone a la voluntad.

Acabas de clausurar una exposición de tus últimos trabajos, que ha tenido lugar en Lorca, tu ciudad natal, ¿Qué balance haces de la misma?

Dadas las circunstancias de espacio, tiempo y lugar, considero muy positiva la experiencia. Porque cada exposición, es una experiencia, además de una aventura.

¿Te consideras profeta en tu tierra?

Para nada, y no tengo ninguna pretensión de serlo. Me gustan los reconocimientos serenos, realizar los trabajos lo mejor posible, y no angustiarse por los “triunfos”  rápidos. A los que lleguen, felicidades; a los que no, también.

Después de tanta actividad, próximo proyecto en marcha.¿Exposiciones, obras concretas?

Como socio de la AEPE, seguiré intentando participar en los numerosos proyectos que están previstos para este año 2014, algunos de los cuales son muy ambiciosos. Por lo demás, imagino que como la mayoría de mis colegas, seguir buceando por los fondos del espíritu a ver qué cosas nuevas aparecen…

Juan de la cruz pallarés

Entrevista a Alejandro Aguilar Soria

Con motivo de su participación en la XIII Feria DEARTE Contemporáneo

Por Mª Dolores Barreda Pérez

Nacido en Madrid en 1962, Alejandro Aguilar Soria es licenciado en Bellas Artes con Pintura como especialidad, por la Universidad Complutense de Madrid. Pero además ha cursado estudios de Relaciones Públicas y Publicidad, y de Arquitectura de Interiores; en la actualidad dirige el Estudio LARSO de Arte Contemporáneo en Madrid, es Vicepresidente de la Asociación Española de Pintores y Escultores y miembro de la Academia Libre de Artes y Letras de San Antón.

Su trabajo abarca un amplio espectro de formas expresivas: Fotografía, Instalación, Dibujo, Poesía Visual, Grabado, pero sobre todo la Pintura ocupa la mayor parte de su producción. El eje temático que unifica su trabajo, son los Símbolos, Signos y Pictogramas, y su interrelación con entornos propios e imaginados.

En cuanto a exhibiciones individuales, cabe destacar “Damas Nobles” en el Centro Conect@ (Madrid, 2013), “Mapas Iconográficos” en el Museo de Arte Contemporáneo de Castilla-la Mancha (Hellín. Albacete, 2009), “Icônes” en la Galería D´Art du Rhône (Genève. Suisse, 2005), “Juegos” en el Banking Credit Suisse (Madrid, 2001), “Exp. Multimedia” en la Fundación C.M. (Madrid, 2000),”Fractales” en la Galería Elvira Carreras (Madrid,1998), “Pictogramas” en la Galería Laberinto (Granada,1995), “Encuentros” en el Museo del Arsenal (San Juan de Puerto Rico, 1984), entre otras exposiciones.

La Obra de Aguilar Soria se encuentra en un amplio número de colecciones privadas e importantes  instituciones culturales y sus trabajos se han expuesto en lugares como: Museo de Las Escuelas de Luzón, ITIMUSEUM en Argentina, Fundación Volpestessens de Buenos Aires, Museo Manege de Arte Moderno de San Petersburgo, Sharjah Art Museum  de United Arab Emirates, Biblioteca Nacional de Madrid, Fundación Enzo Marini de Bolonia, Circulo de Bellas Artes de Madrid, Museo de Artes Decorativas de Madrid; obteniendo menciones y premios en certámenes y muestras.

¿Qué supone para ti participar en la Feria DEARTE Contemporáneo?

Supone formar parte un escaparate inmejorable en donde mostrar mi obra y me permite además conocer a otros artistas que quieren introducir como yo su trabajo dentro del mercado del arte.

¿Por qué hacerlo bajo las siglas de la Asociación Española de Pintores y Escultores?

La AEPE aglutina muchas ventajas para un artista y acudir a ferias es una de ellas y me permite acceder a espacios expositivos que de otra forma sería más lento, complicado y caro.

¿Qué papel juegan en tu trayectoria las figuras de marchante, representante, galerista, e intermediaros en general?

Creo que los agentes del mundo del arte son imprescindibles y nacen a la vez que el artista, están directamente relacionados con nosotros y sin ellos nuestro trabajo no llegaría al público. Un artista sin escaparate no existe…

Me consta que eres demasiado modesto, humilde y desinteresado cuando se trata de ti mismo, pero ¿eres consciente de que así te será más difícil promocionarte?

Sí, pero es mi forma de ser e intento reeducarme. Creo que la verdadera promoción de un artista es la calidad de su obra.

Tus cuadros, esculturas, tu obra y todo lo que lleva tu firma resulta algo impactante por original y a la vez enigmático. Mezclas figuras humanas, animales, plantas o quizás… seres extraterrestres. ¿Te preocupa que tu arte se vincule con lo irracional y no sea entendido por la mayoría?

Cuando el arte se aleja de una simple representación del natural, siempre es asimilado sólo por minorías y estas, poco a poco, se extienden ,como virus, a otras, creando tu propio público.

Cuando creas alguna obra, ¿lo haces de una forma instintiva o racional?

Creo que la idea es instintiva y la forma final, racional…..

Muchos dicen que para ser considerado un artista actual, más que contemporáneo debe ser clasificado como vanguardista…

Las vanguardias es un termino del siglo pasado y con el acabaron. Creo que contemporáneo es un término que siempre acompaña al creador en toda época.

Próximo proyecto en marcha ¿Exposiciones, obras concretas?

Estoy terminando una colección de diez libros de artista con los que voy a participar en la próxima Feria Masquelibros, que se celebra en Madrid en el mes de junio, representando también a la Asociación Española de Pintores y Escultores. Además estoy ultimando los diseños para una exposición  de joyas y sigo con mis cuadros…

 ADAN y EVA   Mixta-Cartón 100x100 a baja resolución

Entrevista a Antonio Zarco

Por Mª Dolores Barreda Pérez

Antonio Zarco pasó de la Escuela de Artes y Oficios de Madrid a la de Bellas Artes de San Fernando, y en 1960, gracias a una beca de la Fundación Juan March, viaja a Venecia, donde estudia la técnica del fresco con Bruno Saetti. Al año siguiente obtiene el Gran Premio de Roma. Alterna estas estancias con continuos viajes por toda Europa, enriquecedores del color y los empastes de su pintura.

Ya en España, trabaja con óleos y frescos, retrata parajes condenados a desaparecer, a medio camino entre lo urbano y lo rural, se inicia en la docencia y comienza su producción gráfica, con aguafuertes, como los que ilustran La Busca, de 1977, o lino-xilografías, como las que ilustran textos de Cervantes, del mismo año.

En la década de 1980 introduce elementos fantásticos en su obra, como la yuxtaposición de imágenes o los planos forzados. Sus paisajes se abstraen mediante el uso de colores discordantes, bajo un tamiz suave, gastado, en una evolución que continúa hasta la actualidad.

Artista polifacético, profesor en la Facultad de Bellas Artes de Madrid, galardonado por sus obras en la Fundación Rodríguez Acosta, en el BMW, Gubbio (Italia), Grabadores de Madrid, Cámara de Comercio de Madrid, Bienal de Alejandría, Círculo 2,…

Su obra es una pura reflexión y tensión pictórica entre la figuración y la abstracción, y aunque es un gran artista del paisaje, la figura humana es otra de sus temáticas más repetidas.

Cotizado grabador, ha realizado grandes series como la de la obra cervantina “Rinconete y Cortadillo” o “Dolores la escandalosa”, de la novela de Pío Baroja “La Busca”, retratos en grabado sobre Cervantes y Pío Baroja, con especial mención a la técnica de la punta seca, con la que trabaja muy a menudo.

La docencia es una actividad que le satisface por el deseo de transmitir a los alumnos todos los conocimientos y avances logrados en la Pintura.

Nos recibe contento, alegre, en su casa-estudio de Madrid. Se le ve feliz. Nos confiesa que ha estado algo delicado de salud, pero que estaba esperando nuestra visita con ilusión y se le nota en la amplia sonrisa y la deferencia al acogernos tan entrañablemente y abrirnos de par en par lo más privado de su vida y de su obra.

Una hermosa y céntrica calle de la capital en la que se guardan recuerdos de toda una vida, atesorados con cariño y mimo y en la que algunas de sus obras de juventud nos dan la bienvenida y nos deleitan con las explicaciones de los cuadros, de las modelos de la época, del color y la luz, de la forma y la materia que inundaban todas sus creaciones más tempranas.

Nos enseña su casa y nos abre su corazón. Nos cuenta sus últimos proyectos, una magna biografía que sobre él está realizando un buen amigo, una grandiosa exposición retrospectiva que quiere preparar y se toma con calma, y una escultura cuya maqueta blande con brazo firme y mirada soñadora…

Y nos deja curiosear por el luminoso estudio repleto de mesas llenas de grabados, modernos artefactos con los que graba, trozos de metacrilato, caballetes, lienzos y una amplia zona de descanso desde la que poder tener una hermosa perspectiva de toda su vida y de su creación.

Allí sentados, tranquilos y en un ambiente realmente inspirador, charlamos con Antonio Zarco y nos hace algunas confesiones que podríamos denominar como “políticamente incorrectas”… pero que desde su maestría y dominio se puede permitir, y más a estas alturas de la vida, en las que no quiere ya callar nada.

Unas paletas colgadas tras de él me dan pie a comenzar la charla:

Las paletas dicen mucho de un pintor

Antonio Zarco: Dicen del pintor del color y sobre todo dicen del gesto de la mano, que es muy importante. Un pintor cuyo gesto de la mano no se vea, para mi no es pintor; por ejemplo, Dalí, a mí me parece un hombre con una gran imaginación, con un gran sentido de lo fantástico… pero no es pintor pintor…  el pintor tiene que tener en cada centímetro cuadrado del cuadro valor plástico, valor de ejecución, valor de dicción, valor de color, de materia, y eso en Dali, como te digo, es como hule….

Es decir, que crees en la mancha, en el cuerpo, en la textura….

A.Z.: Y en la materia, en el color y en la forma, la forma es importantísima… sin forma no hay nada. Además es que en realidad, todo objeto que nosotros podemos percibir por los sentidos, verlo,… sobre todo esto de que entre primero por la vista, se nos olvida mucho, porque la pintura es para verse, no para decirse, hablamos demasiado de la pintura y lo que hay que hacer es verla.

Yo creo que lo primero que hay que hacer es sentirla, más que hablar de ella, pensar qué te transmite, si te sobrecoge…

A.Z.: La pintura en el fondo sólo es forma, color y materia, y se acabó.

Y ¿qué predomina en una obra de Antonio Zarco?

A.Z.: Yo diría que las tres cosas… he conseguido, un poco las tres, he logrado mi pequeño equilibrio… Esto empieza con los venecianos que son los que descubren… ahora el Greco nos lo está mostrando, que la pintura según la entendieron ellos y según se está demostrando después, no es un dibujo que se rellena de color, que era lo que hacían los romanos y florentinos, sino una forma que se crea con la mancha, la mancha es más grande o más pequeña y lleva la materia, el color y la forma.

No hay pues un rasgo distintivo de tu obra….

A.Z.: A mi me preocupa mucho el espacio, tanto el espacio plano del cuadro, la bidimensionalidad, como el espacio que finge el cuadro, que es la tercera dimensión, y que es una ficción, porque no tiene más que dos, la realidad de un cuadro no tiene más que dos, pero esos dos sentidos del espacio, el espacio como plano y el espacio como tercera dimensión y como profundidad, es algo que a mi me preocupa mucho.

¿Sueles bocetar la obra antes de empezar con el óleo?

A.Z.: Muy poco, en cuanto tengo la idea clara me pongo a hacer rayas en el cuadro y me pongo a pintar sin más.

Y va saliendo todo solo….

A.Z.: Si, y además retoco muy poco en el momento, aunque me gusta al cabo de los años tocar algo de un cuadro, eso no me importa hacerlo… lo estudio y no me cuesta ponerme a ello…

Entonces nunca consideras acabada una obra….

A.Z.: Claro, porque podrías quitar y poner cosas…

Pero ya sería otra obra, no la original

A.Z.: Si, sí… pero cuando algo así me surge, lo que hago es que en lugar de retocar toda la obra completa, pues cojo un trozo de esa obra y hago otro cuadro.

Un cuadro de otro cuadro…

A.Z.: Si, efectivamente. Es un proceso de trabajo que todos los cuadros tienen… además hay, y por lógica tiene que haber, una buena relación entre todos ellos, ya que proceden de la misma  veta, por así decirlo, y eso creo que les da una unidad.

Con lo difícil que es utilizar en un cuadro el verde compuesto casi puro, ¿por qué lo usas casi como referencia en algunos de tus cuadros?

A.Z.:  Porque me gusta mucho el verde

Sí, pero es un color difícil…

A.Z.: Es muy difícil de manejar, pero a mi siempre me ha gustado meter el verde y en mis obras aguanta bien porque está con los rojos, que se complementan y aguantan bien en las obras; y me gusta rodearlos de azules, que da unos acordes muy difíciles; muy poco frecuente ver los verdes y azules juntos…

La importancia del color es evidente en tus cuadros, pero cuando son trabajos en papel, grabados, ¿cómo transmites esas gamas en los soportes?

A.Z.: Es que en los grabados al no haber color solo hay tonos, hay valores: del claro al oscuro y de línea a masa. El grabado funciona con esos cuatro elementos, claro, oscuro, línea y masa.

Eres un gran grabador y tienes además mucha obra, pero ¿has grabado alguna vez alguno de tus cuadros?

A.Z.: Pues la verdad es que no lo he hecho nunca, ahora que lo pienso es verdad, no lo he hecho nunca, pero es que creo que los grabados son grabados y los cuadros son eso, cuadros, pero es que el grabado es otro mundo…

Y eres un excelente dibujante…

A.Z.: El dibujo me gusta, me gusta mucho, hay que dibujar mucho… el dibujo es la estructura, es el esqueleto de un cuadro, es la base, es la forma… si coges una sonata de Beethoven, verás que está formalmente repartida en tres o cuatro elementos, depende a veces, y cada elemento tiene un carácter y por lo tanto tiene un ritmo distinto; las melodías pueden repetirse, pero el ritmo las cambia… y eso es todo el proceso; así se demuestra que la forma es importantísima… y mal músico es el que toca una melodía continuamente, una detrás de otra y se acabó.

¿Como ves las nuevas tecnologías aplicadas al mundo del arte?

A.Z.:  Muy interesantes.

¿Tanto como para utilizarlas?

A.Z.: Si, por supuesto, los últimos grabados que he hecho están hechos sobre metacrilato y usando aparatos eléctricos, no sólo de forma manual, sino que uso un percutor, porque dan otra cosa, es un lenguaje distinto, una herramienta distinta y por lo tanto, le da una fuerza a la obra, y una contundencia que de otra manera no tendría. Lo que no soporto son las cosas mecanizadas. Por ejemplo: Warhol para mi es una puñetera mierda… (ríe despreocupado ante lo que acaba de decir)… eso para mi no tiene nada que ver con la pintura, nada… es coger un tebeo y hacerlo en dos metros por dos… eso es un proceso puramente mecánico, pero nada más… ahí no hay ninguna invención… y si con eso quieres decir que el mundo está mecanizado pues habrá que decir que socialmente ha acertado, pero estéticamente no… yo creo que la gente está hecha un lío en este sentido.

¿Como ves a la actual Asociación Española de Pintores y Escultores?

A.Z.: Pues con alegría, la veo muy, muy distinta a la que yo conocí cuando era jovencito… muy distinta, mucho, a la de hace tan solo unos años y con muchas posibilidades y muy buenas perspectivas de futuro… lo que tenéis que hacer es ampliar el escaparate y decirle al que tenga ganas de trabajar y presentarse a los concursos que hacéis: mira, además de eso que tú sabes hacer, que te gusta, porque lo sabes, existen otras muchas cosas que también puedes hacer, y si las quieres, las haces, porque se pueden hacer…

¿El diseño por ordenador, por ejemplo?

A.Z.: No, no, no… el ordenador es esto (señala a su cabeza), este es el mejor ordenador que tenemos.

¿Qué tiene que tener un pintor, ante todo?

A.Z.: Ante todo y por encima de todo, sensibilidad. El pintor, el escultor, el arquitecto, el músico, el literato, todos ellos deben de tener sensibilidad; ¿qué es sensibilidad? Pues si yo lo supiera sería un genio, aunque intuyo que es una especie de posibilidad de descubrir en la realidad lo que otros no descubren… o de vibrar ante una cosa que la realidad tiene y que los demás no perciben.

Y eso no se aprende…

A.Z.: Eso no se aprende, eso se tiene o no se tiene… Hay una cosa interesantísima que es la palabra cultura, esta palabra viene de cultivo, o cultivo viene de cultura, son similares, pero tu no puedes cultivar un campo que no tienes… si tienes un campo y lo cultivas y abonas, pues entonces te dará fruto, pero si no tienes sensibilidad, que en este caso es el campo, pues ya puedes hacer todas las diabluras que quieras y tener una mano maravillosa y una máquina que hace de todo… pero aquello estará falto de algo importantísimo que no sabemos en qué consiste, pero que se nota cuándo está y cuándo no, y ya está.

El arte actual adolece de….

A.Z.: Yo creo que el arte ha dado la espalda demasiado a la vida, de una manera brusca y además innecesaria, a lo que llamamos el mundo humano, al ser humano, a los valores. Mi tesis doctoral se titulaba “Arte, vida y sociedad: por un nuevo humanismo”, que es lo que yo veo que se ha perdido. Hay una frase del filósofo griego Protágoras, del siglo V a.C. que dice: “El hombre es la medida de todas las cosas”… y eso es lo que creo yo que se ha perdido… hemos deshumanizado toda nuestra actividad, no sólo el arte, la hemos tecnificado, y hemos caído de bruces, y de pies y manos, en los brazos de la técnica, y la técnica es sólo un proceso y un medio, pero no el fin.

El futuro del arte lo ves…

A.Z.: No lo veo con retornos, porque nunca se vuelve, pero sí reencuentros con ese camino. Esos son los dos caminos que van paralelos: uno de los cuales parece que se rompe o se deshace, o se hace subterráneo, y al cabo de 200 metros aparece, pues eso nos está ocurriendo ahora… Yo creo que va a ser así.

El futuro inmediato de Antonio Zarco es…

A.Z.: Una retrospectiva sería mi último gran sueño…

Un adolescente que estrena zapatos es el que me está contando su último gran sueño… queda mucho aún por descubrir del maestro Zarco.

Antonio Zarco y Mª Dolores Barreda Pérez

Entrevista a José Gabriel Astudillo

Con motivo de su participación en la XIII Feria DEARTE Contemporáneo

Por Mª Dolores Barreda Pérez

Nacido en Madrid, en 1953, este Pintor, profesor de Dibujo y de Historia del Arte es Master en Museología, estudios de post-grado, por la Southern Mississippi University (Institution of Spain), y tiene distintas especialidades de restauración de pintura y escultura por la Escuela de Arte y Antigüedades de Madrid.

Director de la Galería de Arte “El Círculo de Tiza”, desde sus inicios ejerce también una labor de promotor cultural y comisario de exposiciones.

Pintor de numerosas intervenciones artísticas en iglesias españolas, cartelista de distintos acontecimientos repartidos por toda la geografía nacional, retratista acreditado, restaurador de innumerables obras pictóricas y escultóricas, su obra está presente en innumerables producciones cinematográficas y televisivas.

Su pintura se caracteriza por la pureza de las formas y el color como herramienta.

Desde el año 1980, fecha de su primera exposición, ha participado en varias muestras colectivas en toda España y, de forma individual y continuada, ha expuesto en diferentes ciudades de Castilla, Andalucía y Madrid.

Entre los premios y distinciones recibidos caben destacar la Medalla “Eclessia et Pontífice” 2007, concedida por Su Santidad el Papa Benedicto XVI, el Premio Nacional de Artes Plásticas 1994 a la gestión cultural y promoción de las artes de la Revista “Correo del Arte”, la Medalla de Oro de la ciudad de Niza 1990.

Es además, Socio de Honor de la Asociación Española de Pintores y Escultores, Socio de Honor de la Asociación Nacional de Acuarelistas, Socio de Honor de la Asociación Nacional de Belenistas, Socio de Honor del Ateneo Madrileñista, Socio de Honor de la Asociación Nacional de Críticos de Arte, etc…

Ejerce también labores de comisariado en exposiciones como la antológica de Juan Barba, de Eduardo Naranjo, Cristóbal Toral, Evaristo Guerra, Santiago de Santiago, Serafín Rojo, y es llamado asiduamente como Jurado en Premios Nacionales e Internacionales, como el Art Jonction International de Niza, de la Cátedra Goya de la misma ciudad.

Realiza una intensa tarea cultural de promoción del mundo de las bellas artes, presentando importantes exposiciones.

De la numerosa Bibliografía en la que aparece destacaríamos la “Historia de la Asociación Española de Pintores y Escultores (1910-1993)”, de Fernando de Marta Sebastián. Madrid, 1994, “De Madrid al cuplé. Una crónica cantada”, de Olga María Ramírez Ramos. Ediciones La Librería. Madrid, 2001, “Varas y bastones de la Villa de Madrid”, de Ángel del Río. Editorial Temas de Hoy. Madrid, 1994, “Cuentos del Retiro”, de Ángel del Río. Ayuntamiento de Madrid, 1990, y su última producción cinematográfica, “Las Cajas Españolas”, de Alberto Porlan, en la que colabora con distintos bocetos y dibujos, además de otras producciones televisivas como series y telenovelas de producción española.

Desde el año 2008 hasta 2012 ha sido Presidente de la Academia Libre de Arte y Letras de San Antón, y actualmente es el Presidente de la Asociación Española de Pintores y Escultores.

Para José Gabriel Astudillo la originalidad es sinónimo de creatividad. Se convierte además en parte y motivo, y reconoce que implicarse es conocer; participar es ser activo, conocedor y crítico. Por eso ha sido una gran sorpresa para los críticos, su participación en esta Feria con obras realmente vanguardistas.

¿Qué supone para ti participar en la Feria DEARTE Contemporáneo?

Es un gran privilegio haber sido aceptado en la selección que se realiza, y saber que estás en la tercera Feria más importante de las que se celebran en la actualidad.

¿Por qué hacerlo bajo las siglas de la Asociación Española de Pintores y Escultores?

Ante todo es una gran oportunidad como artista y una excelente forma de promoción como entidad, y la fórmula de unir ambas aportaciones está resultando muy interesante. El prestigio de la AEPE juega a favor de los que participamos y a su vez los artistas, llevamos muy a gala pertenecer a una institución centenaria.

¿Qué papel juegan en tu trayectoria las figuras de marchante, representante, galerista, e intermediaros en general?

Sin lugar a dudas su papel es fundamental, y más en este tipo de ferias; sin su concurrencia y su crítica, sin su revisión, un artista jamás podría llegar a despuntar ni a ser tenido en cuenta por la comunidad artística.

¿Cómo te defines?

Soy un pintor clásico, de los de dibujo previo y casi de la vieja escuela, pero me encanta la innovación y la aportación de las nuevas tecnologías y las nuevas formas de hacer arte actual, es muy de la calle, y eso significa estar vivo, hacer algo actual, atrevido, novedoso….

¿Por qué obras intervenidas?

Como te digo, soy clásico, pinto preferiblemente al óleo, me encanta el olor del aguarrás, pero sobre la base clásica, me encanta introducir nuevas formas, materias y ver que en su conjunto, forman un todo muy coherente y que además tienen un mensaje y un contenido explícito mucho más allá del puramente visual,… es algo casi, casi, mágico.

¿Como artista estás asumiendo un compromiso social como comunicador?

Si, es algo así como intentar llamar la atención de otra forma pero a través del arte, es intentar llegar a todo tipo de gente, a cualquier espectador que mire con “ojos algo más que curiosos” y se pregunte y lea, entre líneas, el mensaje que quiero lanzar… con eso me conformo.

¿El arte debe ser para el uso del público?

Por supuesto, el arte no se entendería realmente si no hay un espectador… creo que todos los artistas trabajamos pensando en quienes van a ver nuestra obra, y en lo que pensaran y cómo lo verán y analizarán,… sin público no sería nada igual.

Próximo proyecto en marcha

Muchos, y poco espaciados en el tiempo,… quiero participar en un importante certamen llamado “Grecontemporáneo” que se celebrará en Toledo, con motivo del centenario de El Greco, en octubre; pero antes tengo otra exposición en el Museo de Arte Contemporáneo Florencio de la Fuente, y varios certámenes más en los que intentaré estar.

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

https://www.xtrart.es/2014/05/19/jose-gabriel-astudillo-el-arte-no-se-entenderia-si-no-hay-un-espectador/

 Greco con greca

Entrevista en exclusiva a Javier Sierra

Por Mª Dolores Barreda Pérez

El pasado mes de marzo la Asociación Española de Pintores y Escultores tuvo el privilegio de acoger en su sede madrileña al escritor y periodista Javier Sierra, quien presentó su último libro “El maestro del Prado” a un público especializado compuesto principalmente por artistas. Con este motivo, tuve la oportunidad de entrevistarle y conocer un poco más acerca de sus inquietudes y su trabajo.

javier sierra y mª dolores barreda pérez bien

Javier Sierra además de su faceta conocida, es un artista de vocación temprana que realizaba bocetos y dibujos en su Teruel natal, inspiración profunda del medioevo que con toda seguridad acrecentó esa imaginación desbordante y esa innata curiosidad que es la principal cualidad que rige toda su vida.

De oficio: curioso. Esa sería una definición perfecta para una persona de gran sensibilidad y tremendo olfato creativo. Un artista más, que escribe con la pluma lo que otros retratan con pinceles; artista de la palabra que conmueve a millones de lectores de todo el mundo, con historias sobre lienzos y cuadros por los que aún se siente sorprendido al descubrir esos pequeños detalles en los que nadie antes había reparado.

Al igual que los artistas, que la imagen tan bohemia que tenemos de muchos artistas, prefiere la noche para escribir y trabajar en la “hora bruja”, donde sin lugar a dudas las musas de todos los cielos y todos los olimpos y religiones, le susurran y aletean y le plantean nuevas preguntas e interrogantes y le llevan a nuevas teorías y viejas tradiciones.

Como buen Leo, con ascendente géminis, defiende sus creencias extremas, heterodoxas, el mundo de lo oculto, lo mágico o lo sobrenatural y sobre todo, su estudio y divulgación con rigor, esfuerzo por el que podría compararse con el León de Nemea, cuya muerte reflejara Francisco de Zurbarán en uno de los cuadros sobre los trabajos de Hércules que podemos observar también en el Museo del Prado.

La paternidad le cambió la vida. Pero es que es eso de lo que habla en cada libro, en cada ensayo, en cada artículo y estudio, de la vida y de su fe en esta y en otras vidas y en que el pasado, tanto como el presente y el futuro, está lleno de misterios aún sin resolver esperando una mirada curiosa y humana que nos de algunas pistas para disfrutar de nuestro particular “encuentro en la tercera fase”.

Esta es una entrevista en exclusiva para los socios y lectores de la Gaceta de las Bellas Artes, así que antes de nada, ¿Cómo conociste a la Asociación Española de Pintores y Escultores?

Javier Sierra: Fue un encuentro providencial, y nunca mejor dicho. Hacía unas semanas que había publicado mi libro “El maestro del Prado” y barruntaba ya explorar vidas y obras de autores más modernos cuando en una cafetería, sin previo aviso, me saludaron tres de los miembros de la Junta directiva y me hablaron de AEPE y de su centenaria historia. Quedé fascinado por la “casualidad”. En ese momento supe que acababa de nacer una amistad.

¿Qué referencias tienes de ella?

J.S.: Todo lo que desde aquel encuentro he sabido de AEPE me ha interesado. La voluntad de sus notables fundadores, su boletín, sus heroicos esfuerzos por defender las bellas artes ante el empuje de disciplinas tan revolucionarias como lo fue la fotografía… Todo, como digo, me ha interesado y me cautiva.

Como estudioso del mundo del arte, ¿qué impresión te causa una entidad centenaria como la nuestra?

J.S.: Que se trata de una institución necesaria. Primero, porque fue fundada por la iniciativa particular de un grupo de artistas que conocían la fragilidad de su profesión y la necesidad de unirse para reivindicar el valor de su obra. Y segundo, para defenderse en un país cuyos sucesivos gobiernos siguen sin apostar por la Cultura. Basta echar un vistazo a cómo Alemania, Francia o Reino Unido tratan a los creadores y al mundo de la cultura en general y compararlo con lo que sucede en España para echarse a llorar. Y contra esa indiferencia de quienes tienen la misión de cuidar de nosotros y de lo que somos, instituciones como la AEPE tienen gran valor.

Esta ha tenido que ser una charla especial para ti, el público estaba compuesto por pintores, copistas del Prado, restauradores, críticos de arte,… ¿Cómo quisiste presentarles tu novela?  

J.S.: En 2013 presenté “El maestro del Prado” en más de sesenta oportunidades y en ninguna me sentí tan inquieto como en la que compartimos en vuestra sede. Iba a hablar del proceso creativo y de las inquietudes profundas del mismo ante personas que juegan con él a diario. Fue una gran responsabilidad pero, a la vez, una oportunidad única de compartir impresiones sobre lo mucho que nos acerca el arte a nuestro lado más divino, trascedente. A fin de cuentas dar a luz mundos nuevos con el pincel, la letra, la materia moldeable o el pentagrama es convertirnos por un momento en pequeños “dioses”.

Ellos pintan una escena y tu narras esa historia, creo que te podemos considerar un artista…

J.S.: Creador, desde luego.

¿Estás seguro de que todos los cuadros tienen detrás alguna historia?

J.S.: Hasta el más abstracto de ellos la tiene. Detrás de una obra de arte se esconde la motivación psicológica profunda que ha llevado a su creador a sacársela de sus entrañas. Lo que sucede es que pocas veces los que la contemplamos nos preguntamos por ella y, en consecuencia, nos perdemos una parte importante de su significado.

¿Qué crees que nos atrae tanto de esas historias, conocer un poco mejor al artista o simplemente la imaginación de su genio creador?

J.S.: Desvelando las historias que se esconden detrás de ciertas obras de arte nos damos cuenta de que la realidad en la que habitamos es infinitamente más rica, compleja y sofisticada de lo que pensábamos. Nuestro intelecto se enriquece pero nuestra alma también. Por eso nos atrae tanto aproximarnos al lado narrativo del arte.

Hoy en día, ¿qué crees que cuentan los pintores y escultores con su obra? ¿Historias muy diferentes de las de los cuadros del Prado?

J.S.: Estudiando algunas obras de El Bosco, de Brueghel el Viejo o de Tiziano descubrí en ellos motivaciones que ya se manejaban hace 40.000 años entre los que inventaron el arte parietal de las cuevas rupestres. En artistas contemporáneos esa traza sigue existiendo. Seguimos alumbrando artistas que desean pintar el alma de las cosas o de las gentes, más allá de su mera apariencia exterior. Y eso me obliga a decir que hay arte moderno que no es muy diferente del de El Prado. Que sigue en lo que yo llamaría la “Gran Tradición”.

Muchos pintores y escultores creen que pintan por impulsos, por inspiración, pero que no quieren en realidad decir más allá de lo que muestran, quizás no sepan que puede que inconscientemente estén contándonos algo….

J.S.: El arte ha sido, a menudo, un “canal” por el que hemos transmitido ideas que vienen de nuestro subconsciente más profundo, o del mundo de los sueños. En la Antigüedad se creía que ese lado onírico conectaba en realidad con mundos superiores y nos traía mensajes clave para nuestra vida. Yo estoy tentado de creer eso y pensar que el arte “a impulsos” al que te refieres a menudo nos trae esa clase de mensaje… aunque nos cueste descifrarlo. También en el mundo antiguo a nuestros antepasados se les hacía difícil “descifrar” los oráculos. El más allá nunca nos habla claro.

¿Alguna manía a la hora de escribir?

J.S.: No tener nada en agenda ese día. ¡Nada! Y disfrutar de silencio en casa. No siempre es fácil lograr esa conjunción de factores.

Para el Museo del Prado has debido ser una ayuda extra en su campaña institucional y promocional, pero ¿sigues acudiendo al Museo? ¿Cualquier visitante puede encontrarse contigo allí?

J.S.: Voy al Prado muy a menudo. Cualquier excusa es buena: una exposición, una conferencia, la visita de unos amigos, llevar a mis hijos… Y sí: cualquier visitante puede un día tropezarse conmigo y preguntarme. De hecho ya ha sucedido varias veces. Una de las grandes virtudes del arte es sugerir conversaciones apasionantes.

¿Habrá una segunda parte de “El Maestro del Prado”?

J.S.: Si el maestro de la novela da señales de vida, sí. Lo espero.

¿Una película quizás…?

J.S.: Eso depende de la industria del cine. Por desgracia, nuestro cine se vuelca más en comedias y dramas sociales que en proyectos más centrados en la visión histórica o cultural del país. A veces me pregunto si tenemos remedio…

¿El arte te ha cambiado la vida de algún modo?

J.S.:¡Lo ha cambiado todo! El arte está detrás de muchos de mis libros y me inspira a imitarlo y a atravesarlo, a indagar en lo que esconde, cada día.

Analizas historias, algunas de esencia sobrenatural, como las de Boticcelli, pero ¿has encontrado algún ejemplo de una obra de escritura automática aplicada al dibujo y a la pintura?

J.S.: Hay varios artistas que aplicaron esas técnicas “automáticas” y otros de los que sospechamos que lo hicieron. Entre los primeros me interesa la trayectoria del argentino Xul Solar, contemporáneo y amigo de Borges. O William Blake. Entre los segundos yo diría que podría estar El Greco. Pero eso tiene mucho que investigar antes de cerrar conclusiones al respecto.

Pintar, escribir… tienen una hora bruja que para ti es….

J.S.:¡Todas! Desde que tengo niños pequeños en casa, la hora bruja es la que ellos y su frenética actividad me permiten. A veces no lo ponen fácil, créeme.

Un consejo a los pintores y escultores actuales de manos de un escritor y estudioso de  los pintores de antes…

J.S.: Les invito a estudiarlos y a comprenderlos, pero una vez conseguido ese punto, les exhorto a buscar su voz propia, a sacar el arte puro que hay en su alma. No hay otro camino al arte “verdadero”.

 

Entrevista a Juan de la Cruz Pallarés

Por Mª Dolores Barreda Pérez

La “Gaceta de Bellas Artes» se renueva. Entrevistamos a Juan de la Cruz Pallarés, nuevo director de la publicación.

El boletín informativo la “Gaceta de Bellas Artes» estrena el próximo mes nuevo diseño y nueva dirección. Entrevistamos a Juan de la Cruz Pallarés, quien ha asumido la dirección de la publicación.

Juan de la Cruz Pallarés García es un pintor nacido en Lorca, que cursó sus estudios de Bellas Artes en la Universidad de San Carlos de Valencia y es además Licenciado en Derecho por la Universidad Complutense de Madrid. Titulado superior en AGE, ha realizado numerosas exposiciones y obtenido premios por una obra que él define como “muy personal” y con la que se siente satisfecho.

Antes de Director es socio. ¿Cómo veía entonces la publicación?

Juan de la Cruz Pallarés: Como un instrumento de información necesario. Cualquier institución de este tipo debe tener una herramienta de comunicación y conexión con sus asociados y con quienes tengan interés en sus actividades.

¿Qué novedades presenta la renovada edición de la Gaceta de Bellas Artes respecto a la anterior?

J.d l C.P. Efectivamente se ha introducido alguna novedad ya que es imprescindible actualizar las ediciones adaptándolas al momento en que se edita, maximizando los medios disponibles. Las novedades más relevantes son la racionalización de la información y su estructuración en epígrafes lógicos.

¿Cuáles son las fuentes de información de las que se nutre la revista? ¿Contáis con redactores o colaboradores?

J.d l C.P. Hoy los canales de consulta e información general son, por decirlo de manera rotunda, apabullantes. La Gaceta, entre otros, acudirá a esos medios. Léanse publicaciones especializadas, la ofertada a través de  instituciones públicas y privadas y, recientemente, las que intentamos obtener mediante colaboraciones con entidades de otros países.  Respecto a redactores y colaboradores, son los propios socios y amigos de la Institución, junto con la dirección gestora y personal administrativo de la propia Asociación, quienes colaborarán siguiendo las nuevas directrices en la selección de noticias, informaciones y propuestas, que considere de interés común.

¿Qué tipo de contenidos van a tener cabida en la nueva “Gaceta de Bellas Artes”?

J.d l C.P. La revista se inicia, como en anteriores ediciones, con un Saluda del Presidente, quien comentará las novedades, proyectos y demás cuestiones de interés general para los socios. Distintos epígrafes desarrollarán las temáticas de “TALLERES Y CURSOS”, “CONFERENCIAS Y ENTREVISTAS”, “CONCURSOS Y CERTAMENES”, y el de “SERVICIOS DE LA ASOCIACION», a través de éste último se pone a disposición de los asociados el tórculo, la Asesoría Jurídica y la novedosa oferta de ESPACIOS EXPOSITIVOS dentro de la Sede, de la que estamos seguros, será de gran aceptación. Por último, estrenamos el «PORTAL DEL SOCIO», el «ESPACIO PARA PUBLICIDAD» y un nuevo apartado de «RESEÑAS HISTORICAS DE LA AEPE», referidas a acontecimientos acaecidos en el ya largo caminar de nuestra Asociación.

¿Cuáles van a ser, a partir de ahora los valores diferenciadores de la “Gaceta de Bellas Artes”?

J.d l C.P. La periodicidad seguirá siendo mensual e intentaré que, en las sucesivas publicaciones, la información sea breve pero suficiente, variada en ofertas de interés y participativa, donde los socios puedan opinar en el ámbito de los intereses propios y  de la Asociación.

Defina la nueva Gaceta de Bellas Artes en pocas palabras

J.d l C.P. Me remito un poco a la respuesta anterior, considerando que la participación activa será la brújula que apunte hacia dónde deberé dirigir los contenidos, considerando que sus miembros, como  ya he dicho, son el principal soporte de la AEPE y su razón de ser.

¿Qué de especial podremos encontrar en el próximo número?

J.d l C.P. Entiendo que será identificable un nuevo modo de exponer la noticia al epigrafiar por contenidos y también la denominada Reseña Histórica de la Asociación, de la que en sucesivas publicaciones veremos su aceptación.

¿Es consciente de ser continuador de una larga trayectoria de artistas y periodistas que hicieron de la “Gaceta de Bellas Artes” un referente en el mundo artístico español?

J.d l C.P. Sí, lo soy. Aceptar la dirección de La Gaceta lleva implícito el esfuerzo de mantener, al menos, el mismo nivel de calidad y cantidad de información que han tenido los socios hasta ahora e intentar mejorarla en el presente y futuro.

Sus palabras denotan entusiasmo…

J.d l C.P. Por supuesto. El principal y único interés de La Gaceta es lograr la satisfacción de todos nuestros socios, quienes serán parte activa en el contenido de la revista que aspira, a partir de ahora, a ver cumplidas nuestras pretensiones de ser el medio de información e instrumento de apoyo de referencia de todos los artistas españoles, cubriendo y complementando todas las actividades y necesidades propias de nuestra profesión. De manera que es evidentemente un orgullo estar al frente de este atractivo proyecto y poder encargarme de garantizar la consecución de los nuevos objetivos que nos hemos marcado.

¿Cómo le gustaría que los socios vieran la nueva revista?

J.d l C.P. Mi interés y cometido es que La Gaceta constituya un soporte de calidad en la información, que ofrezca a los socios una ayuda para el desarrollo de sus actividades profesionales y culturales.

Para finalizar, deseo expresarle mi más sincera enhorabuena por su designación y animarle a hacernos sentir la expectación que ya está levantando la renovada revista.

juan de la cruz pallarés 2

 

Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Ver Política de cookies
Privacidad