Noticias y Publicaciones

Celebramos la Navidad

Tal y como se había anunciado, ayer tuvo lugar la tradicional copa de Navidad en la sede de la Asociación Española de Pintores y Escultores.

El Presidente, José Gabriel Astudillo López, en nombre de la Junta Directiva, brindó por un nuevo año cargado de actividades y proyectos, con los numerosos socios que quisieron departir un rato de charla distendida y reencuentro emocionado con amigos del arte.

Además, se realizó la entrega del carnet de socio a los nuevos miembros de la familia de la AEPE, que aprovecharon así el acto para hacer amistades, conocer otros socios y presentarse a todos con la ilusión y alegría que mostraron en todo momento.

Feliz Navidad y próspero año 2017 a todos los artistas y creadores.

dsc_0475

dsc_0500

dsc_0481

dsc_0482

dsc_0484

dsc_0487

dsc_0489

dsc_0491

dsc_0492

dsc_0494

dsc_0502

dsc_0504

dsc_0506

dsc_0507

dsc_0520

dsc_0524

dsc_0512

El martes, copa de Navidad en la AEPE

3

La Asociación Española de Pintores y Escultores celebra esta tarde del martes 20 de diciembre su tradicional copa de Navidad en un ambiente meramente festivo en el que el Presidente, Junta Directiva y socios y amigos en general, compartirán ilusiones y disfrutarán de un ágape con el que festejar la Navidad y el fin de un año grandioso para la AEPE.

En el acto, el Presidente de la Asociación Española de Pintores y Escultores, José Gabriel Astudillo, transmitirá a los asistentes sus mejores deseos para el próximo año, tal y como ha dejado patente en la felicitación de Navidad que ha hecho llegar a cada socio y amigo de la AEPE, y que aquí os reproducimos.

Es el momento de hacer un alto en el camino y compartir una celebración entrañable y un brindis por los mejores momentos del año que termina.

Os esperamos.

1

Todos los años os recuerdo que los artistas somos portadores de felicidad.

El Niño Jesús nos ha deparado ese don y tenemos la dicha de influir en los demás a través del arte y la sensibilidad.

Damos siempre en mayor proporción que recibimos, pero nos queda la satisfacción de saber que con nuestra especial y maravillosa visión, podemos cambiar el mundo, que estamos ya cambiando el mundo.

El arte es el motor del mundo que compartimos, así que sólo nos queda felicitarnos por ser unos artistas tan especiales y llevar a los demás la alegría de la creación.

Hacemos el firme propósito de seguir compartiendo colores, ilusiones, creatividad, alegría y cariño a lo largo del próximo año 2017 y seguir  contando contigo como socio, como amigo y sentirnos todos parte de esta gran familia que formamos cuantos hacemos del arte nuestra vida.

Gracias por compartir sueños e ilusiones, por apoyar y colaborar con nosotros y por tener fe y confianza en la Asociación Española de Pintores y Escultores.

José Gabriel Astudillo López

Presidente

y su Junta Directiva os desean una Feliz Navidad

2

20141220_182844-a

José Gabriel Astudillo, Presidente de la Asociación Española de Pintores y Escultores

Inaugurado el XXXV Certamen de Pequeño Formato

La Sala Primavera del Centro Cultural Casa del Reloj del madrileño distrito de Arganzuela, acogió ayer la inauguración de  la exposición de las obras premiadas y seleccionadas en la edición número 35 del Certamen de Artes Plásticas de Pequeño Formato que organiza la Asociación Española de Pintores y Escultores.

En la muestra se ha logrado la mayor participación jamás alcanzada en este certamen tradicional, motivo por el que se han otorgado tres premios y seis menciones de honor, y permanecerá abierta hasta el próximo día 28 de diciembre en horario de 10 a 21 h.

Al acto de inauguración asistieron el Presidente de la Asociación Española de Pintores y Escultores, José Gabriel Astudillo, la Secretaria General, Mª Dolores Barreda Pérez,  el Bibliotecario, Fernando de Marta, la Tesorera, Ana Martínez Córdoba, así como  distintos miembros de la Junta Directiva como Alicia Sánchez Carmona, Itziar Zabalza Murillo, Alberto Martín Giraldo y numerosos amigos y artistas venidos de todos los rincones de España, en un acto en el que se contó también con la presencia de los distintos artistas premiados.

Recordemos que el Jurado de selección y calificación del XXXV CERTAMEN DE PEQUEÑO FORMATO, que se reunió el día 29 de noviembre pasado, estuvo presidido por José Gabriel Astudillo López, Presidente de la Asociación Española de Pintores y Escultores y como Secretaria del mismo actuó Mª Dolores Barreda Pérez, Secretaria General de la AEPE, ambos con voz pero sin voto, contando también como vocales del mismo el Vicepresidente de la AEPE, Juan de la Cruz Pallarés García, los Vocales de la Junta Directiva Alicia Sánchez Carmona, Alberto Martín Giraldo, Pedro Quesada Sierra, el Bibliotecario Fernando de Marta y Sebastián, la Tesorera Ana Fernández Córdoba, la Asesora del Presidente Itziar Zabalza Murillo y la socia y pintora elegida al azar Carmen Montero Gutiérrez, que se mostró realmente sorprendida y agradecida por haber sido convocada a tan importante reunión.

Los premios otorgados han sido los siguientes:

PRIMER PREMIO DE LA AEPE, dotado con Medalla y Diploma a:

Leodegario, por su obra titulada “A capela”

1-leodegario-a-capela

SEGUNDO PREMIO DE LA AEPE, dotado con Medalla y Diploma a:

Rafael Luque Ruiz de Luna, por su escultura titulada “El bosque helado”

2-rafael-luque-ruiz-de-luna-bosque-helado

TERCER PREMIO DE LA AEPE, dotado con Diploma a:

Guiomar Álvarez de Toledo, por su obra titulada “Viernes en rojo”

3-guiomar-alvarez-de-toledo

MENCIONES DE HONOR:

Mª Jesús Arias Rodrigo, por su obra titulada “El lector…que tengo en casa”

4-m-jesus-arias

Teddy Cobeña Loor, por su obra titulada “Embarazo de ideas”

5-teddy-cobena-embarazo-de-ideas

Mariano Galán Ortega, por su obra titulada “Remanso de paz”

6-mariano-galan-ortega-remanso-de-paz

Mª del Rivero Maluenda Gómez, por su escultura titulada “Maternidad III”

7-maria-r-maluenda-gomez

Carmen Léon, por su obra “Rosas rojas I”

8-carmen-leon-rosas-rojas-i

Zárate, por su obra “Hieren mi corazón”

9-zarate-hieren-mi-corazon-3

En la pestaña de Certámenes y premios, subpestaña Certamen de Pequeño Formato, ya se puede ver el catálogo digital que se ha editado con motivo de la exposición.

guiomarrrr

Reunido el Jurado del 35 Certamen de Pequeño Formato

El pasado 29 de noviembre, en la sede de la Asociación Española de Pintores y Escultores, tuvo lugar la reunión del Jurado de selección y calificación del 35 Certamen de Artes Plásticas de Pequeño Formato, que se celebrará en la Sala Primavera de la Junta Municipal de Arganzuela, del 2 al 28 de diciembre, si bien el acto de inauguración y entrega de premios se llevará a cabo el próximo martes 13 de diciembre, a las 19 h.

El Jurado estuvo presidido por José Gabriel Astudillo López, Presidente de la Asociación Española de Pintores y Escultores y como Secretaria del mismo actuó Mª Dolores Barreda Pérez, Secretaria General de la AEPE, ambos con voz pero sin voto, contando también como vocales del mismo el Vicepresidente de la AEPE, Juan de la Cruz Pallarés García, los Vocales de la Junta Directiva Alicia Sánchez Carmona, Alberto Martín Giraldo, Pedro Quesada Sierra, el Bibliotecario Fernando de Marta y Sebastián, la Tesorera Ana Fernández Córdoba, la Asesora del Presidente Itziar Zabalza Murillo y la socia y pintora elegida al azar Carmen Montero Gutiérrez, que se mostró realmente sorprendida y agradecida por haber sido convocada a tan importante reunión.

Tal y como comenta José Gabriel Astudillo, “para la Asociación Española de Pintores y Escultores es ya una tradición la celebración de un certamen que este año llega a su edición número 35, por lo que de entrañable tiene para los socios y de significativo y especial para todos, puesto que es uno de los que cuenta con más participación de todos los que convoca la centenaria entidad”.

El número de obras presentadas al certamen ha superado ampliamente el centenar, para lo cual el Jurado ha debido seleccionar expresamente las mejores obras, en base a la disponibilidad de espacio en la sala donde se va a exhibir y aquellas que presentaban una mayor calidad, y finalmente serán alrededor de 80 las que se exhiban en la exposición que permanecerá abierta desde el 2 de diciembre, si bien será el día 13 cuando se darán a conocer las actas del Jurado y la relación de premiados.

Al acto de inauguración de la exposición, que permanecerá abierta hasta el día 28 de diciembre, asistirán distintas personalidades del mundo de las artes y las letras, así como el Presidente de la Asociación Española de Pintores y Escultores, el Vicepresidente, la Secretaria General de la AEPE, así como otros integrantes de la Junta Directiva, quienes harán entrega de los premios.

jurado-pequeno-formato-2016

invitacion

cartel-1

Este domingo, último concierto del Ciclo del Salón de Otoño

Este domingo día 27 de noviembre, a las 12’30 h. en la Casa de Vacas del Parque del Retiro, y con entrada gratuita hasta completar aforo, se celebrará el quinto y último concierto de los programados en el Ciclo de Conciertos del 83 Salón de Otoño, por la Asociación Cultural “More Hispano” en colaboración con la Asociación Española de Pintores y Escultores.

El intérprete de este segundo concierto es el grupo Ensemble La Danserye

Domingo 20 de noviembre

12:30 horas

logo-1

“Intérpretes para la poesía” y “Aura Armónica”

Tres actores, especializados en la interpretación del verso, llevan a escena un proyecto para difundir la poesía y estimular, de una forma didáctica, al público y los creadores que inician en el mundo de la escritura. Intérpretes para la poesía ha seleccionado algunos de los movimientos poéticos más importantes de los Cancioneros del Renacimiento, algunos de los poemas que contienen, por el son o el sentido, el extraño e indefinible fenómeno de la poesía. El proyecto incorpora también a la música, con la interpretación del octeto vocal Aura Armónioca, que presentará algunos de esos poemas musicados por algunos de nuestros mejores compositores del renacimiento.

Intérpretes para la poesía

Elena González

Susana Hernández

Pepe Viyuela

Grupo de Cámara “Aura Armónica”:

María Giménez (Cantus)

Mónica Cendón ( “ )

Teresa Guillamón (Alto)

Mª Jesús del Toro ( “ )

Alfonso Camacho (Tenor)

Matías Álvarez ( “ )

Enrique Lim (Bajo)

Gonzalo Hortal ( “ )

Aldo Cano (Coordinación musical)

concierto-dia-27

Por primera vez en muchos años, el 83 Salón de Otoño incluirá una serie de conciertos a cargo de la Asociación Cultural “More Hispano”, que efectuarán un recorrido por la música española de los siglos XII al XX, emulando así los primeros salones en los que se desarrollaban todo tipo de actividades.

La Junta Directiva de la AEPE ha decidido, para esta 83 edición, la incorporación de la música a la muestra, aprovechando la existencia de un Auditorio en la Casa de Vacas. Para ello, AEPE y la Asociación Cultural “More Hispano”, ACMH, han establecido un convenio de colaboración, por el que, dentro del Salón de Otoño que convoca y organiza la primera, se realice un ciclo de conciertos que la segunda diseña, organiza y financia.

Con estas premisas, ACMH ha diseñado un conjunto de cinco conciertos bajo el título genérico de “Ciclo de conciertos en el Salón de Otoño” y el subtítulo “Música Española del siglo XII al XX” que, conjuntamente, pueden dar una idea de lo que se presenta al público a lo largo del ciclo. Por necesidades de programación, el orden de los conciertos no coincide con el orden cronológico, por lo que es recomendable consultar el calendario del ciclo.

Música sacra y profana de los siglos XII al XVI es interpretada por el Grupo de Música Antigua La Suave Melodía, recorriendo diversos cancioneros musicales, desde el Códex Calixtinus (con el único autor que con seguridad no es español, lo que se entiende por la relevancia de este libro en el patrimonio cultural de nuestro país) hasta el libro de Hernando de Cabezón.

Los cancioneros líricos y musicales del siglo XVI, son una muestra intencionada de la relevancia del texto y su implicación en la música, para lo que el grupo escénico “Intérpretes para la poesía” y el vocal “Aura Armónica”, presentan “Cancionero y Romancero del Renacimiento Español” fruto de la simbiosis entre poesía, declamación, teatro y música.

Un recorrido por la música de los siglos XVI y XVII, es interpretado por el Ensemble La Danserye, grupo que, en opinión del musicólogo Douglas Kirk, es el “exponente moderno más relevante del mundo en la música instrumental del Renacimiento”. Con ellos recordaremos términos y danzas tan nuestras como Canarios, Fandangos, Folías, Marizápalos, Españoletas, Chaconas o Jácaras., incorporando al espectáculo otro arte, el baile.

Finales del siglo XVIII y el siglo XIX, marca un período de especial significación para la guitarra española, en su ámbito más académico pero con profundas influencias en y de la música popular. Jesús Saiz Huedo, gran guitarrista y apasionado musicólogo, nos ofrece unas primeras muestras de la investigación que está realizando desde el proyecto Cancioneros Musicales Españoles.

Partiendo del XIX, recordando al genial Arriaga, el joven conjunto Cuarteto Nebra se encarga de darnos una visión de la música española más actual dentro del ciclo, el siglo XX. El cuarteto dejó de ser un grupo prometedor para convertirse en una transmitiendo toda su ilusión.

Esperamos que este ciclo de conciertos, en un ambiente cultural tan rico y diverso, sirva para la “difusión del mundo del arte y la cultura en general” y a la “divulgación del patrimonio cultural”, en especial del musical en lo que al ciclo se refiere.

cartel

calendario-conciertos

El viernes, conferencia en Casa de Vacas de Leovigildo Cristóbal

El próximo 25 de noviembre, viernes, a las 18 h. en la Casa de Vacas del madrileño Parque del Retiro, tendrá lugar la conferencia que bajo el título de “La pintura sobre tela en el Perú Preshispánico”, impartirá el socio Leovigildo Cristóbal Valverde.

El acto se enmarca dentro de las actividades programadas con motivo del 83 Salón de Otoño que se está celebrando en la Casa de Vacas, junto al Ciclo de Conciertos que la Asociación Cultural “More Hispano” está impartiendo y que tanto éxito están teniendo todos los domingos por la mañana.

invitacion

La conferencia tratará sobre el origen de la tela como el soporte para la pintura, en la época pre-incaica e incaica del antiguo Perú, realizando un repaso desde los primeros instrumentos de hilar las fibra del algodón llamado en quechua UTKU y la de la fibra de la lana de los camélidos MILLWA, a la aparición de los primeros instrumentos de hilar la PUCHKA  o USO.

La variedad en la confección de telares o AHUA y la elección por el pintor de la variedad de telas  para su uso como soporte para la pintura. La aparición de la aguja o SIRACUNA, de los primeros  instrumentos de pintar, el pincel  o CHALLANA, la confección en la variedad de pinceles y las  materias primas para su elaboración.

cinfe-3

Materias primas como fuente de las pinturas de colores :

1.- Origen animal. La COCHINILLA o MACNU, materia tintórea , la KALLAMPA o CHANKE también conocido como PATA DE BURRO.

2.-Origen vegetal. La diversas planta tintóreas, como la Tara, Molle mulli , el aliso o ram ram , nogal y otros, con sus respectivos mordientes.

3.-Tierras de colores y minerales óxidos.

Aparición de las primeras telas pintadas, procedentes de la cultura de Chavín en Carhua en la costa sur. La Pintura sobre tela de la cultura Chancay de la costa norte.

confe-1

Aproximación al procedimiento técnico de la pintura sobre tela  procedente de la zona de Nazca costa sur y  que representa figura de una ave de las líneas de NAZCA.

Breve comparación de las pinturas sobre tela con la pintura de los artistas contemporáneos.

La conferencia tendrá una duración aproximada de 35 a 40 minutos, con entrada libre hasta completar aforo y será un gran aporte porque el material a mostrar es inédito, resultado de muchos años de investigación de su autor y que se dará a conocer por primera vez.

confe-2

Este domingo, cuarto concierto del Ciclo del Salón de Otoño

Este domingo día 20 de noviembre, a las 12’30 h. en la Casa de Vacas del Parque del Retiro, y con entrada gratuita hasta completar aforo, se celebrará el cuarto concierto de los programados en el Ciclo de Conciertos del 83 Salón de Otoño, por la Asociación Cultural “More Hispano” en colaboración con la Asociación Española de Pintores y Escultores.

El intérprete de este segundo concierto es el grupo Ensemble La Danserye

Domingo 20 de noviembre

12:30 horas

logo-1

ENSEMBLE LA DANSERYE

Verónica Plata, tiple

Ignacio Portillo Alcalde, guitarra barroca

Manuel Vilas, arpa de dos órdenes

Eva Narejos, bailarina

Fernando Pérez Valera, corneta, chirimía, sacabuche, flauta

Juan Alberto Pérez Valera, chirimía, corneta, bajoncillo, flauta

Luis Alfonso Pérez Valera, sacabuche, bajoncillo, flauta

Eduardo Pérez Valera, chirimía, bajón, bajoncillo, flauta

José Gabriel Martínez Gil, percusión

Actualmente se centran en la interpretación de la música bajo una perspectiva históricamente informada, conjugando los diferentes aspectos de investigación e interpretación con el objeto de ofrecer un producto musical de calidad con el máximo rigor histórico posible. En este sentido, La Danserye ha participado en numerosos festivales y ciclos especializados en España, Francia, Holanda y México, principalmente con proyectos relacionados con la recuperación del patrimonio musical español, aspecto con el cual se encuentran muy sensibilizados y dentro del cual han realizado dos grabaciones pioneras a nivel mundial publicadas a finales de 2013. En primer lugar, la primera grabación mundial dedicada a la música para ministriles en el Nuevo Mundo: Ministriles Novohispanos: obras del Manuscrito 19 de la Catedral de Puebla de los Ángeles, a partir del manuscrito conservado en el archivo de la Catedral de Puebla (México) y publicada por la Sociedad Española de Musicología dentro de la colección “El Patrimonio Musical Hispano”. Casi simultáneamente el sello Lindoro publica el registro: “Yo te quiere matare”, Ministriles en Granada en el Siglo XVI, que constituye la primera grabación mundial monográfica sobre la música conservada en el Manuscrito 975 del Archivo Manuel de Falla (Granada), un libro para uso de ministriles vinculado a la Capilla Real de Granada en la segunda mitad del S. XVI. En 2014 han sido seleccionados para participar en el Fringe del MAfestival de Brujas (Bélgica) y el Fabulous Fringe del Festival de Música Antigua de Utrecht (Holanda) con el proyecto “Christe Potens Rerum: early wind bands in Spain and the New World”. Ambos registros han obtenido excelentes críticas en las revistas especializadas a nivel mundial, que han llevado a La Danserye a ser considerado el “exponente moderno más relevante del mundo en la música instrumental del Renacimiento” (Douglas Kirk, Revista Española de Musicología, 2014).

concierto-dia-20

Por primera vez en muchos años, el 83 Salón de Otoño incluirá una serie de conciertos a cargo de la Asociación Cultural “More Hispano”, que efectuarán un recorrido por la música española de los siglos XII al XX, emulando así los primeros salones en los que se desarrollaban todo tipo de actividades.

La Junta Directiva de la AEPE ha decidido, para esta 83 edición, la incorporación de la música a la muestra, aprovechando la existencia de un Auditorio en la Casa de Vacas. Para ello, AEPE y la Asociación Cultural “More Hispano”, ACMH, han establecido un convenio de colaboración, por el que, dentro del Salón de Otoño que convoca y organiza la primera, se realice un ciclo de conciertos que la segunda diseña, organiza y financia.

Con estas premisas, ACMH ha diseñado un conjunto de cinco conciertos bajo el título genérico de “Ciclo de conciertos en el Salón de Otoño” y el subtítulo “Música Española del siglo XII al XX” que, conjuntamente, pueden dar una idea de lo que se presenta al público a lo largo del ciclo. Por necesidades de programación, el orden de los conciertos no coincide con el orden cronológico, por lo que es recomendable consultar el calendario del ciclo.

Música sacra y profana de los siglos XII al XVI es interpretada por el Grupo de Música Antigua La Suave Melodía, recorriendo diversos cancioneros musicales, desde el Códex Calixtinus (con el único autor que con seguridad no es español, lo que se entiende por la relevancia de este libro en el patrimonio cultural de nuestro país) hasta el libro de Hernando de Cabezón.

Los cancioneros líricos y musicales del siglo XVI, son una muestra intencionada de la relevancia del texto y su implicación en la música, para lo que el grupo escénico “Intérpretes para la poesía” y el vocal “Aura Armónica”, presentan “Cancionero y Romancero del Renacimiento Español” fruto de la simbiosis entre poesía, declamación, teatro y música.

Un recorrido por la música de los siglos XVI y XVII, es interpretado por el Ensemble La Danserye, grupo que, en opinión del musicólogo Douglas Kirk, es el “exponente moderno más relevante del mundo en la música instrumental del Renacimiento”. Con ellos recordaremos términos y danzas tan nuestras como Canarios, Fandangos, Folías, Marizápalos, Españoletas, Chaconas o Jácaras., incorporando al espectáculo otro arte, el baile.

Finales del siglo XVIII y el siglo XIX, marca un período de especial significación para la guitarra española, en su ámbito más académico pero con profundas influencias en y de la música popular. Jesús Saiz Huedo, gran guitarrista y apasionado musicólogo, nos ofrece unas primeras muestras de la investigación que está realizando desde el proyecto Cancioneros Musicales Españoles.

Partiendo del XIX, recordando al genial Arriaga, el joven conjunto Cuarteto Nebra se encarga de darnos una visión de la música española más actual dentro del ciclo, el siglo XX. El cuarteto dejó de ser un grupo prometedor para convertirse en una transmitiendo toda su ilusión.

Esperamos que este ciclo de conciertos, en un ambiente cultural tan rico y diverso, sirva para la “difusión del mundo del arte y la cultura en general” y a la “divulgación del patrimonio cultural”, en especial del musical en lo que al ciclo se refiere.

cartel

calendario-conciertos

Este sábado, tercer concierto del Ciclo del Salón de Otoño

Este sábado día 19 de noviembre, a las 18’30 h. en la Casa de Vacas del Parque del Retiro, y con entrada gratuita hasta completar aforo, se celebrará el tercer concierto de los programados en el Ciclo de Conciertos del 83 Salón de Otoño, por la Asociación Cultural “More Hispano” en colaboración con la Asociación Española de Pintores y Escultores.

El intérprete de este tercer concierto es el Cuarteto Nebra

Sábado 19 de noviembre

18:30 horas

logo-1

CUARTETO NEBRA

El Cuarteto Nebra es un cuarteto de cuerda integrado por cuatro jóvenes músicos que unen aquí su gran pasión. Sus integrantes estudiaron en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid y allí formaron este prometedor cuarteto, bajo la tutela del Maestro D. Joaquín Torre y el Cuarteto Quiroga. Perteneció a la Cátedra “Pablo Sarasate” de dicho conservatorio y en el curso 2013–2014 fue seleccionado como Cuarteto Institucional en representación del centro, participando en diferentes actos oficiales. Actualmente el Cuarteto Nebra continúa con su formación de manera independiente con diferentes maestros y ofrece conciertos de una gran calidad y profesionalidad, con un repertorio variado y atractivo. Entre sus últimas actuaciones, destacan el concierto realizado en la Sala Ribera de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando de Madrid (RABASF), en la Sala Gayarre del Teatro Real de Madrid, en la Residencia de Estudiantes de Madrid, en el Ciclo de Conciertos «Redes», en el Salón de Actos de la RABASF o en el Salón de Actos del Ateneo de Madrid, entre otros. Con numerosos proyectos a la vista, el Cuarteto Nebra no espera más que poder acercar la música al mayor público posible, transmitiendo toda su ilusión.

concierto-dia-19

Por primera vez en muchos años, el 83 Salón de Otoño incluirá una serie de conciertos a cargo de la Asociación Cultural “More Hispano”, que efectuarán un recorrido por la música española de los siglos XII al XX, emulando así los primeros salones en los que se desarrollaban todo tipo de actividades.

La Junta Directiva de la AEPE ha decidido, para esta 83 edición, la incorporación de la música a la muestra, aprovechando la existencia de un Auditorio en la Casa de Vacas. Para ello, AEPE y la Asociación Cultural “More Hispano”, ACMH, han establecido un convenio de colaboración, por el que, dentro del Salón de Otoño que convoca y organiza la primera, se realice un ciclo de conciertos que la segunda diseña, organiza y financia.

Con estas premisas, ACMH ha diseñado un conjunto de cinco conciertos bajo el título genérico de “Ciclo de conciertos en el Salón de Otoño” y el subtítulo “Música Española del siglo XII al XX” que, conjuntamente, pueden dar una idea de lo que se presenta al público a lo largo del ciclo. Por necesidades de programación, el orden de los conciertos no coincide con el orden cronológico, por lo que es recomendable consultar el calendario del ciclo.

Música sacra y profana de los siglos XII al XVI es interpretada por el Grupo de Música Antigua La Suave Melodía, recorriendo diversos cancioneros musicales, desde el Códex Calixtinus (con el único autor que con seguridad no es español, lo que se entiende por la relevancia de este libro en el patrimonio cultural de nuestro país) hasta el libro de Hernando de Cabezón.

Los cancioneros líricos y musicales del siglo XVI, son una muestra intencionada de la relevancia del texto y su implicación en la música, para lo que el grupo escénico “Intérpretes para la poesía” y el vocal “Aura Armónica”, presentan “Cancionero y Romancero del Renacimiento Español” fruto de la simbiosis entre poesía, declamación, teatro y música.

Un recorrido por la música de los siglos XVI y XVII, es interpretado por el Ensemble La Danserye, grupo que, en opinión del musicólogo Douglas Kirk, es el “exponente moderno más relevante del mundo en la música instrumental del Renacimiento”. Con ellos recordaremos términos y danzas tan nuestras como Canarios, Fandangos, Folías, Marizápalos, Españoletas, Chaconas o Jácaras., incorporando al espectáculo otro arte, el baile.

Finales del siglo XVIII y el siglo XIX, marca un período de especial significación para la guitarra española, en su ámbito más académico pero con profundas influencias en y de la música popular. Jesús Saiz Huedo, gran guitarrista y apasionado musicólogo, nos ofrece unas primeras muestras de la investigación que está realizando desde el proyecto Cancioneros Musicales Españoles.

Partiendo del XIX, recordando al genial Arriaga, el joven conjunto Cuarteto Nebra se encarga de darnos una visión de la música española más actual dentro del ciclo, el siglo XX. El cuarteto dejó de ser un grupo prometedor para convertirse en una transmitiendo toda su ilusión.

Esperamos que este ciclo de conciertos, en un ambiente cultural tan rico y diverso, sirva para la “difusión del mundo del arte y la cultura en general” y a la “divulgación del patrimonio cultural”, en especial del musical en lo que al ciclo se refiere.

cartel

calendario-conciertos

El viernes se inaugura CervARTES en Molina de Aragón

La Asociación Española de Pintores y Escultores inaugura el 18 de noviembre de 2016, a las 18 h., en la Nave Central de la Iglesia de San Francisco del Museo de Molina de Aragón, la exposición titulada “CervARTES”, en la que participan un total de 45 artistas con obras realizadas en distintas técnicas que van desde el óleo al acrílico, pasando por la estampa digital o la acuarela.

De esta forma, la centenaria entidad participa en la celebración del aniversario del centenario escritor, con una muestra itinerante que desde el pasado mes de diciembre de 2015 ha recorrido a lo largo de todo el año 2016, gran parte de los escenarios que dieron vida a la inmortal obra de Cervantes.

Colaboran con la muestra la Diputación de Ciudad Real, la empresa de transportes Nacex y los Ayuntamientos de Tomelloso, Valdepeñas, Alcázar de San Juan, Guadalajara, Socuéllamos, Puertollano, Almansa, El Toboso, Villanueva de los Infantes, Campo de Criptana y Quintanar de la Orden, gracias a las labores realizadas por el Delegado de la AEPE, Enrique Pedrero Muñoz, quien ha logrado que la exposición recorra la geografía manchega como un excelente medio para celebrar el 400 aniversario de Cervantes.

Al acto de inauguración está previsto que asista el Presidente de la Asociación Española de Pintores y Escultores, José Gabriel Astudillo, el Vicepresidente Juan de la Cruz Pallarés, la Secretaria General de la entidad, Mª Dolores Barreda Pérez, algunos miembros de la Junta Directiva, así como el Delegado Enrique Pedrero Muñoz y distintas personalidades del mundo artístico.

A través de la obra de estos 45 artistas actuales, convocados expresamente a pintar todo lo relacionado con el autor y sus obras, se explora la influencia del manco de Lepanto y no sólo de su principal obra, sino de todos y cada uno de los episodios de su vida, haciendo que sea el arte un excelente medio de comunicación a través del cual miles de escolares de la región puedan descubrir un poco más y de una forma muy diferente, a Cervantes.

La muestra se ha titulado CervARTES, haciendo un pequeño guiño a la gramática e intentando hacer una paronomasia, porque presenta el arte presente en Cervantes, y tratará de ser un cauce en el que se manifieste una parte importante del arte de vanguardia que se produce en estos momentos entorno al IV Centenario de la Muerte de Miguel de Cervantes.

También va a ser ésta la primera ocasión en que se van a reunir por un espacio de tiempo más que considerable, ya que se estima que la exposición se alargará durante más de un año, un buen grupo de artistas de gran valía y diferente estilo y mirada, artistas generalmente no muy expuestos a los medios, pero que van a ofrecer una prueba real de modernidad, renovación, y valiente vanguardia, que chocará considerablemente con el eterno y generalizado aburrimiento y empalagosa quietud que domina la pintura oficial que se exhibe últimamente.

Son cuadros atrevidos, coloristas, clásicos, que presentan ideas salvajes, con una nueva figuración, una moderna abstracción, y que en ningún caso nos van a dejar indiferentes ante las distintas propuestas planteadas en torno a la idea de Cervantes y a su obra.

Tal y como señala José Gabriel Astudillo López, Presidente de la Asociación Española de Pintores y Escultores, “en acontecimientos puntuales como esta convocatoria especial para celebrar el IV Centenario de Cervantes, es donde la creatividad actual y el arte conviven estrechamente y se unen para celebrar una exposición que es un gran homenaje de los artistas modernos al inmortal y universal genio y en la que hemos apostado por la vanguardia, en la unión de nuevas sensibilidades artísticas con el trabajo más tradicional de nuestros creadores y socios”.

Los artistas presentes en la muestra plantean abiertamente su vínculo particular y su visión personal con el inmortal Cervantes, con un reconocimiento que en muchos casos va más allá de su propia obra, como la interpretación de personalidades y caracteres que algún artista también plantea.

En la exposición participan: Alejandro Aguilar Soria. Guadalupe Alonso Ramos. J.Alarcón. José Gabriel Astudillo López. Mercedes Ballesteros. Carmen Bonilla. Alfonso Calle. Beatriz de Bartolomé Díez. Fernando de Marta. Juan José Díaz Chico. Sopetrán Doménech. Dupont. Carmen Espinosa Soto. Araceli Fernández Andrés. Joaquín Fernández Igual. Mariano Galán. Manuel Gracia. Jesús Inglés. Irene Iribarren. Pilar Jiménez Amat. Carmen León. Constanza López Schilchting. Juan Manuel López-Reina. Paulino Lorenzo Tardón. Ana Martínez de Córdoba. Lecadio Melchor. Ana Morales. Victoria Moreno Boyano. Ana Muñoz. Feliciana Ortega. Ángela Palomeque. Juan de la Cruz Pallarés. Enrique Pedrero Muñoz. Leodegario. José Requena. Pablo Reviriego. Alicia Sánchez Carmona. Pedro Sanz López. Saorín. Miguel Sokolowski. Noemí Such. Antonio Téllez de Peralta. Juanito Unlogic. Flor Verdú. Zárate.

Tal y como comenta Astudillo, “entre los artistas seleccionados para tal ocasión por la Asociación Española de Pintores y Escultores, se encuentran algunos de los más afamados pintores clásicos, acompañados de nuevas promesas y valores en alza, que ven en esta muestra no sólo un homenaje al padre de las letras español, sino a un genio universal cuyo arte en la escritura ha trascendido siglos y fronteras”.

Con motivo de la exposición se ha editado un catálogo digital que puede consultarse en la página web de la Asociación Española de Pintores y Escultores, y recoge la totalidad de las obras seleccionadas cuyo conjunto aporta una interesante, plural y rica perspectiva que contribuye a desvelar la rotunda actualidad del arte de Cervantes en los complejos tránsitos culturales de nuestros días.

Nave Central de la Iglesia de San Francisco

Museo de Molina de Aragón

Guadalajara

Plaza de San Francisco s/n
Molina de Aragón
19300 Guadalajara
Tlf.: 949831102

invitacion-con-borde

cartel-molina

La AEPE en Fair Saturday

La Asociación Española de Pintores y Escultores participará el próximo sábado día 26 de noviembre en Fair Saturday, con la exposición de las obras premiadas y seleccionadas en el 83 Salón de Otoño que se exhiben en la Casa de Vacas del madrileño Parque del Buen Retiro, de la mano de Aldeas Infantiles SOS de España.

José Gabriel Astudillo, Presidente de la Asociación Española de Pintores y Escultores, se muestra entusiasmado con que el público en general y los amantes del arte y la creación, estén incluidos a través de la entidad, en un gran movimiento y espectáculo social como Fair Saturday, y que el mismo, ayude a valorar la labor de los artistas como motores de transformación social y económica.

Y al lado de todos, de la AEPE, de los artistas, del 83 Salón de Otoño, de Aldeas Infantiles SOS de España, el patrocinador y las entidades colaboradoras de la tradicional exposición, como son la Fundación Maxam, El Corte Inglés, InteresARTE, Fundición Codina, Tritoma Gestión Cultural, Sala Baluarte del Ayuntamiento de Tres Cantos, Ayuntamiento de Getafe, Santiago de Santiago, la Agrupación Española de Acuarelistas y la Asociación Cultural «More Hispano».

Astudillo se ha mostrado siempre muy optimista con la respuesta que este tipo de acciones puede tener la sociedad, ya que se trata de acercar al público a la auténtica cultura. Con Fair Saturday, ahonda Astudillo, “todos ganaremos. Los artistas, las personas creadoras, las entidades culturales, los proyectos sociales, la industria cultural en general… y sobre todo, ganará la sociedad. Estaremos construyendo entre todos una sociedad más bella y más sensible ante las necesidades de los demás. Y todo ello, a través del arte”.

Además, recuerda que la Asociación Española de Pintores y Escultores lleva 106 años haciendo arte, organizando actividades, exposiciones, conciertos y promoviendo la creación en España.

salon-de-otono

83-salon-de-otono-2016

Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Ver Política de cookies
Privacidad