Noticias y Publicaciones

Tritoma, colaborador del 83 Salón de Otoño

Expertos en Gestión Cultural, con 30 años de experiencia acumulada en la creación, gestión y promoción de eventos culturales. Desde 1986, su máximo objetivo es la creación, promoción y desarrollo de servicios sociales, culturales, educativos y de ocio.

tritoma-gestion-cult-color

Acercar la cultura a todos. Esa es la misión de Tritoma, una empresa que está celebrando su 30 aniversario.

Tritoma proporciona un servicio de gestión en los ámbitos de la cultura y la educación, así como la difusión y comunicación de estos proyectos en distintos soportes editoriales, mediáticos y multimedia.

También trabajan en campos tan diversos como la gestión cultural, los programas de educación y formación, las actividades dirigidas a la infancia y la juventud, los servicios sociales y la cooperación al desarrollo.

alexjimenez-es_salonotono2015_252

José Luis Manzanares, Gerente de Tritoma y José Gabriel Astudillo, Presidente de la AEPE

Todo ello a través de un servicio profesional y de calidad en la creación, promoción y desarrollo de servicios sociales, culturales, educativos y de ocio que requieran la participación de una empresa especializada.

tritoma-1

Para ello cuentan con un equipo de más de 600 profesionales dedicados a desarrollar programas con una perspectiva participativa, constructiva, global e intercultural.

tritoma-2

En Tritoma, son conscientes de que este es un camino con un recorrido largo y una sola meta: hacer llegar la cultura a todos. Por eso ofrecen un amplio abanico de servicios de gestión cultural.

tritoma-3

Este año Tritoma colabora en el 83 Salón de Otoño de la AEPE con un premio denominado PREMIO TRITOMA , dotado con la realización de una exposición individual, con su correspondiente catálogo, en el Centro Cultural Sanchinarro. Esté premio forma parte de las acciones que la empresa está realizando para celebrar su 30 aniversario.

Para más información:

https://www.tritoma.es/

Fundición Codina, colaborador del 83 Salón de Otoño

La historia de cinco generaciones de esta familia es la historia de nuestro patrimonio escultórico. Su origen se remonta a la actividad de Federico Masriera y Francesc Vidal en la Barcelona modernista del siglo XIX. En 1891 Federico abrió su propia fundición artística, junto a su sobrino, a la que llamarían Masriera y Campins, en la que recuperaron la técnica de la cera perdida. Al cabo de un tiempo Masriera abandonó la empresa y Campins se asoció con Benito de Codina. Poco después se trasladaron a Madrid y fueron el germen de la actual Fundición Codina Hermanos, cuyos hornos desde la calle Cartagena a la de Albarracín hasta llegar al emplazamiento actual en Paracuellos del Jarama han dado forma a las obras de más de 750 escultores utilizando 12.000 toneladas de bronce fundido.

placafundicion

Fruto de una intensa y estrecha labor de colaboración con la Fundición Codina, en el año 2014 se estableció la concesión del “Premio Fundición Codina”, dotado con una importante escultura artística salida de sus talleres o la fundición de una obra, para la edición número 81 del tradicional Salón de Otoño.

alexjimenez-es_salonotono2015_115

Los hermanos Miguel Ángel y Marisa Codina en el 81 Salón de Otoño de la AEPE

.

Desde entonces, esta será la tercera edición consecutiva en la que participe la histórica Fundición Codina, que también apoyó a la Asociación Española de Pintores y Escultores con motivo de la celebración del 50 Premio Reina Sofía de Pintura y Escultura, con la fundición en bronce de una obra original e inédita de Julio López Hernández, que José Gabriel Astudillo, Presidente de la AEPE, regaló a S.M. la Reina doña Sofía, Presidenta de Honor de la centenaria institución, agradeciendo su presencia y por el aniversario.

jg-con-la-reina-1

José Gabriel Astudillo López, Presidente de la Asociación Española de Pintores y Escultores, entrega a S.M. la Reina doña Sofía una medalla fundida por Codina Escultura, obra de Julio López Hernández, como reconocimiento a la Presidenta de Honor de la AEPE en el 50 Premio Reina Sofía de Pintura y Escultura

.

reina-sofia-codina

José Gabriel Astudillo López, Presidente de la Asociación Española de Pintores y Escultores, junto a Marisa y Miguel Ángel Codina, y la madre de ambos, y la Secretaria General de la AEPE, Mª Dolores Barreda Pérez

.

reina-sofia-codina-ss

S.M. la Reina Doña Sofía saluda a la familia Codina con motivo de la exposición de obras del 50 Premio Reina Sofía de Pintura y Escultura

.

Un poco de historia

De la amistad de juventud entre Federico Masriera y Francesc Vidal, surge la semilla de la Fundición. Francesc Vidal, al frente de las industrias artísticas F. Vidal y Compañía, fue uno de los impulsores de las artes decorativas en los albores del Modernismo.

Desde que abrió su primer establecimiento el año 1878, destacó por la valiente iniciativa de introducir en Cataluña un nuevo concepto de decoración de interiores desde una perspectiva global, moderna y artística. Los grandes talleres Vidal fueron centro de experimentación y de creación, donde los ideales del movimiento inglés Arts & Crafts tuvieron respuesta en cada una de sus secciones artísticas.

Más de doscientos artesanos trabajaban en la construcción de interiores y de muebles que eran generalmente identificables por la combinación de elementos decorativos. Federico Masriera, aprendió el oficio en el prestigioso taller de joyería y platería de su padre José Masriera. Entre los miembros de la familia Masriera, dedicada a la orfebrería desde 1839, destaca también la figura de su hijo Luis, responsable de los diseños de la considerada mejor colección de joyas del mundo. Sus diseños inspirados en el Modernismo revolucionaron el mundo de la joyería española.

Francesc y Federico fueron los impulsores de las artes decorativas a la luz del Modernismo. Sus biografías se entrecruzan con nombres tan importantes como Domenech i Montaner, Gaudí, Ramón Casas, Santiago Rusiñol, Miguel Blay, etc.

En el Castell dels Tres Dragons, concretamente en el restaurante de la Exposición y bajo la dirección de Lluis Domènech i Montaner y Antoni M. Gallisà, se reúne un grupo importante de artistas. Muchos de ellos habían colaborado con Francesc Vidal, un auténtico promotor de las artes plásticas. Así, las figuras de Frederic Masriera, Eusebi Arnau, Antoni Rigalt y Jaume Pujol, contribuirán al auge de las artes decorativas.

La sociedad no pudo ser más fructífera y la artesanía Modernista catalana experimentó un fuerte crecimiento, especialmente a partir de sus trabajos. Llevado de su entusiasmo e interés en favor y desarrollo de la industria artística Federico Masriera invirtió su capital en la ampliación de los talleres de fundición artística con los adelantos conocidos.

Se empezaron entonces a fundir grupos escultóricos de gran tamaño, destacando la estatua de Colón, en Barcelona; figura que corona el monumento inaugurado en junio de 1888 con motivo de la Exposición Universal de ese año.

La sociedad se disuelve y, en 1891, monta Federico su propia fundición artística, que a partir de 1896 pasa a llamarse Masriera i Campins al asociarse con su sobrino Antoni Campins. Una de sus aportaciones fue la recuperación de la técnica de la fundición a la cera perdida, que daba mayor calidad a las piezas. Realizaban reproducciones de obras de arte antiguas y crearon los llamados «bronces de salón», especializándose así en la escultura decorativa de pequeñas dimensiones que se encontraba al alcance de un público más amplio.

“…Sea por lo reciente de la aplicación del procedimiento en España, sea por la escasez de publicaciones que traten de tales materias en nuestro país, y sobre todo por el número relativamente reducido de los que aquí se interesan por las cosas de arte, es lo cierto que se desconoce casi por completo la fundición a cera perdida…”

Así comienza el artículo publicado en 1903, en la Revista de Obras Públicas, de Federico Masriera, fundador de la Fundición Artística Masriera y Campins, antecesora de la actual Codina Hermanos.

Han transcurrido más de 110 años del citado artículo y cinco generaciones, continuando siempre en este oficio, con los mismos principios de nuestro fundador. “No puede ser un proceso exclusivamente mecánico e industrial, debe haber también sentimiento artístico en casi todas las operaciones.”

Al tratarse de un procedimiento nuevo en España, desde el principio hubo que afrontar grandes dificultades, la falta de algunos materiales, experiencia de los operarios, deficiencias del local, etc.

Se realizaron ensayos con piezas pequeñas y en diciembre de 1893 se fundió la primera obra de gran tamaño a la cera perdida en España. Era un grupo de tres figuras titulado “GERONA 1809”, obra del escultor Antonio Parera.

Hasta entonces, las obras fundidas a la cera perdida que se erigieron en nuestro país se habían realizado en el extranjero, principalmente en Italia. Pronto se consiguió el interés y la confianza de los artistas más afamados, que muy pronto cesaron de enviar sus modelos al extranjero, para traerlos a esta fundición.

Después de aquel costoso aprendizaje, se montó un nuevo establecimiento con grandes elementos artísticos y mecánicos. La fundición alcanzó tal desarrollo que de ella salieron los más importantes monumentos, con las firmas de los más reconocidos escultores españoles y algún que otro extranjero. La casa obtuvo el Gran Premio de Honor en la Exposición Universal de París de 1900.

En 1902 abrieron su propia tienda en Barcelona, decorada por Víctor Masriera. Estos fueron los cimientos de una industria que Antonio Campins, con veintidós años, inició después de un viaje por fundiciones de Roma, Milán y Nápoles.

Años después Masriera dejó la fundición y Campins se asoció con su cuñado Benito de Codina, bisabuelo de los actuales directores artesanos Miguel Angel y Mª Luisa Codina. Trasladaron la fundición a Madrid. Por entonces la llamaron “La Metaloplástica”.

Con el tiempo sus tres hijos, Francisco, Benito y Joaquín entraron a formar parte de la empresa. La fundición siguió siendo la más prestigiosa del país.

Después se incorporaron dos descendientes de Benito, Juan Codina y su hermano Miguel Ángel. Ya en ese momento la fundición se denominaba Codina Hermanos. Tras el fallecimiento de Miguel Angel, sus hijos Miguel Ángel y Mª Luisa recogieron el testigo, y hace pocos años se incorporó el último de la saga, el hijo de Mª Luisa,  Julio.

Codina ha sido testigo y protagonista de la evolución de las corrientes artísticas del país, desde los albores del Modernismo, las nuevas corrientes del Noucentismo catalán, las Vanguardias y el resto de los movimientos sociales y artísticos hasta llegar a la escultura actual. Esta es una extraordinaria aventura que ha sobrevivido del siglo XIX al XXI.

https://www.codinaescultura.es/exposiciones.html

InteresARTE, colaborador del 83 Salón de Otoño

Uno de nuestros principales colaboradores es la empresa InteresARTE, nacida en el año 2006, como un programa de corte cultural para televisión, con el fin de resaltar la ardua y poca reconocida profesión del artista plástico.

En interesarte.TV cuentan con la participación de artistas consagrados y noveles en el mundo del arte.

interesarte

El proyecto adquiere carácter internacional a partir del año 2010, cuando se integran artistas de Europa, en el 2011 interesarte.TV se ofrece como una agencia y productora de contenidos audiovisuales, usando como canales de difusión la red, la televisión, el streaming y las redes sociales.

En el año 2012 interesARTE evoluciona hacia un grupo de empresas ONLINE dedicadas al Arte y la Cultura, a través del lanzamiento de una radio online propia: interesarte RADIO, en la que se combina música y arte, aprovechando las anécdotas y frases célebres de artistas plásticos, que se convierten en capsulas de arte.

Puede escucharse desde cualquier dispositivo (ordenadores, smartphones y tablets) ya que su reproductor está diseñado en html5 (último lenguaje de programación web).

interesarte-tv

En 2013 el holding se fortalece, incluyendo dos soportes adicionales que ya se encuentran en ejecución:

– interesarte SHOP: una tienda online donde los artistas ponen a la venta sus obras.
– interesarte MAGAZINE: revista en versión física y que digital sirve para promocionar a los artistas destacados dentro o fuera de interesarte.tv. y que tiene una publicación trimestral.

En la actualidad, interesARTE queda estructurado en cuatro líneas de negocio:

interesarte TV= vídeo

interesarte RADIO= Radio Dance + Arte

interesarte SHOP= comercio electrónico

interesarte MAGAZINE= Texto y Fotografías

La colaboración de InteresARTE con la Asociación Española de Pintores y Escultores se inició en el 81 Salón de Otoño que se celebró del 14 al 30 de noviembre de 2014, y en donde además de cubrir el acto de la reunión del Jurado y la inauguración de la exposición de obras premiadas y seleccionadas, concedió un total de cinco premios, consistentes en la realización de cinco videobooks.

anavel

Anavel Munceles. Directora Ejecutiva de InteresARTE

.

El 82 Salón de Otoño del año 2015 contó también con idéntica colaboración y para este 83 Salón de Otoño, igualmente se mantiene, esperando que pueda continuar en el futuro, por el alto grado de promoción que los artistas logran a través de los canales de comunicación de la empresa.

InteresARTE realiza un excelente trabajo que produce bajo un concepto de comunicación y marketing de contenidos, desde la realización de una video noticia hasta el más completo reportaje.

InteresARTE difunde sus contenidos desde su web central (interesarte.tv) además se apoyan en los medios sociales para que cualquier evento tenga un mayor alcance.

InteresARTE colabora día a día con el arte para difundir las experiencias de: artistas plásticos, instituciones, fundaciones, galerías de arte, comisarios y críticos.

juve

Juvenal Barrios, Director Ejecutivo de InteresARTE, junto al maestro Antonio López

Un videobook es la herramienta imprescindible para todo artista plástico que busque dar a conocer su trabajo y consiste en la reunión en video de sus mejores obras. Hoy en día no basta con entregar un dossier de fotos profesionales, las galerías, salas de exposiciones, comisarios y museos quieren ver imágenes de las obras y de la forma de trabajar, con las impresiones y comentarios del propio artista, y eso requiere de una profesionalidad y montaje que sólo está al alcance de los mejores difusores del mundo del arte.

juve-y-ana

Anavel Munceles y Juvenal Barrios en el momento de realizar una entrevista a Juan José Vicente Ramírez, en el transcurso del 82 Salón de Otoño

.

De una forma rápida, en unos minutos de este vídeo, cualquier profesional del arte puede analizar el tipo de arte realiza un artista plástico, corriente estética, influencias, impresiones, con el apoyo y la fuerza que da el visualizar el trabajo del que se habla.

https://interesarte.tv/

El Corte Inglés, colaborador del 83 Salón de Otoño

Desde 1963, El Corte Inglés viene colaborando activamente con la Asociación Española de Pintores y Escultores.

el-corte-ingles-logo-220116

La relación se inició a través de Ramón Areces, Presidente de la entonces Fundación El Corte Inglés, quien fue nombrado Socio de Honor de la Asociación Española de Pintores y Escultores.

el-corte-ingles-ramon-areces

Ramón Areces Rodríguez, segundo Presidente de El Corte Inglés y Socio de Honor de la Asociación Española de Pintores y Escultores

.

Desde ese mismo año, se instituyó el Premio denominado “El Corte Inglés” para el Salón de Otoño, coincidiendo con su edición número 34 y que se mantiene hasta nuestros días.

Pero Ramón Areces quiso también que la firma El Corte Inglés participara en el Certamen de Artes Plásticas “San Isidro” de tema madrileño, una convocatoria tradicional ya en la Asociación, que este año 2016 ha llegado a su edición número 53 y que coincide con las fiestas patronales de la ciudad de Madrid.

El interés que El Corte Inglés mantiene desde hace décadas por el mundo de la cultura, se manifestó a partir del año 1963, cuando los escaparates del centro situado en la calle de Preciados, acogieron una exposición inédita en aquel momento con artistas de la talla de Manrique, Millares, Rivera, Rueda, Sempere y Serrano, que organizaba la Asociación Española de Pintores y Escultores.

gabriela

Gabriela Gilsanz Pastrana, Responsable de Acción Social y Patrocinio Cultural de El Corte Inglés

.

Desde entonces, la vinculación con el arte se ha ido haciendo más estrecha, organizando exposiciones, patrocinando eventos, concediendo becas y participando en diversas actividades.

gabriela-y-jg

Gabriela Gilsanz Pastrana, Responsable de Acción Social y Patrocinio Cultural de El Corte Inglés y José Gabriel Astudillo López, Presidente de la Asociación Española de Pintores y Escultores

.

En la actualidad, El Corte Inglés sigue de cerca apoyándonos, a través de Gabriela Gilsanz Pastrana, Responsable de Acción Social y Patrocinio Cultural, perteneciente al equipo de Relaciones Externas y Comunicación de El Corte Inglés.

¿Quieres conocer un poco más acerca de la historia de El Corte Inglés?

https://www.elcorteingles.es/informacioncorporativa/elcorteinglescorporativo/portal.do?IDM=160&NM=3

Fundación Maxam, patrocinador oficial del 83 Salón de Otoño

La Fundación Maxam lleva ya 17 años ya patrocinando el Salón de Otoño que convoca la Asociación Española de Pintores y Escultores y apostando por una convocatoria que en sus últimas ediciones está alcanzando cifras muy relevantes gracias al enorme prestigio de los miembros del Jurado convocados a tal fin, y sobre todo, gracias a la enorme calidad de las obras presentadas, que han conformado unas exposiciones vanguardistas y punteras en el panorama artístico español y que viene marcando el calendario del mes de noviembre de los últimos años.

logotipo-2-fundacion-maxam-horizontal

El Salón de Otoño ha sido siempre el mejor escaparate en el que los artistas visuales y conceptuales han marcado las tendencias del arte del momento, tomando el pulso a una sociedad abierta a las vanguardias y la modernidad. De hecho, como antesala del Premio Reina Sofía y de convocatorias de renombre, viene a mostrar un adelanto de las nuevas inquietudes de los creadores, nombres que adquieren una relevancia que ayuda al impulso de su carrera, y que no dudan en participar en la convocatoria más antigua de España.

jose-fernando-sanchez-junco

José Fernando Sánchez-Junco Mans, José Fernando Sánchez-Junco Mans, Presidente y Director Ejecutivo de Maxam, y Socio de Honor de la Asociación Española de Pintores y Escultores

.

La Fundación Maxam es además la entidad patrocinadora de los trabajos de digitalización del Archivo Histórico “Bernardino de Pantorba” que está llevando a cabo la Asociación Española de Pintores y Escultores.

rafael-lopez-sors-y-jose-gabriel-astudillo

Rafael López-Sors González, Director Gerente de la Fundación Maxam, y Socio de Honor de la Asociación Española de Pintores y Escultores, en el momento de recoger su distinción de manos del Presidente, José Gabriel Astudillo López

.

Para nuestra institución es un honor contar como Socio de Honor con la Fundación Maxam, así como con José Fernando Sánchez-Junco Mans, Presidente y Director Ejecutivo de Maxam, quien también fue nombrado Socio de Honor, al igual que con Rafael López-Sors González, Director Gerente de la Fundación Maxam, quien recogió su acreditación como Socio de Honor en el acto de inauguración del 81 Salón de Otoño. A la lista se suma ahora Ana Rubio Pablos, quien después de supervisar la estrecha colaboración entre ambas instituciones, será nombrada Socio de Honor en el transcurso de la inauguración de esta 83 edición.

rafael-lopez-sors-y-jose-fernando-sanchez-junco

José Fernando Sánchez-Junco Mans, Presidente y Director Ejecutivo de Maxam, con Rafael López-Sors González, Director Gerente de la Fundación Maxam, en el transcurso del acto de inauguración del último Salón de Otoño

.

Desde la Asociación Española de Pintores y Escultores también queremos reconocer el trabajo, dedicación y cariño que Lucas Ferreira, Director de Comunicación de Maxam, siempre ha mantenido con nuestra institución.

ana-rubio-pablos

Ana Rubio Pablos, Directora de Relaciones Institucionales y RSC de Maxam, será nombrada Socio de Honor el próximo día 4 de noviembre, en el acto de inauguración del 83 Salón de Otoño

.

Será en el acto de entrega de premios e inauguración del 83 Salón de Otoño, que tendrá lugar el 4 de noviembre en la Casa de Vacas del madrileño Parque del Buen Retiro, cuando la Fundación MAXAM presentará la nueva obra de su Colección e imagen del año 2017, de su conocido almanaque de explosivos, cuya primera edición se remonta al año 1900.

lucas-ferreira

Lucas Ferreira, Director de Comunicación de Maxam

.

La Fundación MAXAM es una entidad sin ánimo de lucro, que canaliza las actividades de mecenazgo de MAXAM, en el ámbito de la cultura y muy especialmente en la Pintura. Además tiene como misión la organización, conservación y divulgación del patrimonio histórico creado por MAXAM desde su fundación por Alfred Nobel en 1872. Organiza también actividades dirigidas a la promoción y consecución de fines de interés general de carácter cívico, social, educativo, científico, y de investigación y desarrollo tecnológico.

La Colección Maxam remonta sus inicios a 1899, veintisiete años después de la fundación de la compañía. El objetivo de estas adquisiciones era fundamentalmente publicitario: promocionar los productos de la compañía mediante un cartel utilizado como calendario.

ra-max-con-aepe

Mª Dolores Barreda Pérez, Secretaria General de la AEPE, Rafael López-Sors González, Director Gerente de la Fundación Maxam, José Gabriel Astudillo López, Presidente de la AEPE y Ana Rubio Pablos, Directora de Relaciones Institucionales y RSC de Maxam

.

Para estos calendarios siempre se utilizó el mismo proceso: encargarle a un pintor de prestigio, reconocido por el público y la crítica, una obra elaborada ex profeso para la compañía, con el fin de ser reproducida como almanaque. Así han transcurrido más de cien años en los que se ha formado una colección única por su concepto, temática y estilo, y por contar con grandes nombres de la pintura española de los siglos XX y XXI como Rafael Canogar, Eduardo Arroyo o Isabel Quintanilla, entre otros.

https://www.maxam.net/es/fundacion

Juan Alcalde recibió la “Medalla de Honor” de la Asociación Española de Pintores y Escultores

El acto contó con la asistencia de la Infanta Elena

El último superviviente de la Escuela de París, el pintor y grabador Juan Alcalde, recibió ayer la Medalla de Honor de la Asociación Española de Pintores y Escultores, rodeado de numerosos amigos y socios que no quisieron perderse este sencillo homenaje al que también acudió la Infanta Elena, amiga y admiradora del artista.

1

De izquierda a derecha:

Tomás Paredes, Mª Dolores Barreda Pérez, Juan Alcalde, José Gabriel Astudillo y Juan de la Cruz Pallarés

.

La mesa presidencial estaba formada por el Presidente de la Asociación Española de Pintores y Escultores, José Gabriel Astudillo López, por el Vicepresidente de la centenaria entidad, Juan de la Cruz Pallarés García, por el homenajeado, Juan Alcalde, la Secretaria General de la AEPE, Mª Dolores Barreda Pérez y por el Presidente de la Asociación Española de Críticos de Arte, Tomás Paredes, que no quiso tampoco perderse el emotivo acto con tan gran creador.

2

Mª Dolores Barreda Pérez,  José Gabriel Astudillo, Juan Alcalde y la Infanta doña Elena

.

Además de uno de los hijos del homenajeado, en el acto estuvieron presentes distintos miembros de la Junta Directiva de la institución, como los Vocales Juan Manuel López-Reina, Alicia Sánchez Carmona, Alberto Martín Giraldo, Pedro Quesada, la Tesorera Ana Martínez Córdoba y el Bibliotecario Fernando de Marta y Sebastián, y la Asesora de Presidencia Itziar Zabalza Murillo, además de distintas personalidades como Francisco Molina, Director del Taller del Prado, el Director de Tritoma Gestión Cultural, José Luis Manzanares y multitud de artistas y socios de la entidad.

4

De izquierda a derecha:

Tomás Paredes, Mª Dolores Barreda Pérez, Juan Alcalde, la Infanta doña Elena, José Gabriel Astudillo , Juan de la Cruz Pallarés y Francisco Molina

.

Repleto de referencias personales y artísticas transcurrió un acto emocionado en el que a modo de introducción, la Secretaria General, Mª Dolores Barreda Pérez, realizó un breve recorrido por la trayectoria artística y profesional del reconocido pintor haciendo especial hincapié en proporcionar a los presentes un bosquejo resumido de cómo es Juan Alcalde, y no sólo de su biografía, con datos y fechas frías y distantes, sino introduciendo a los presentes en la vida, el pensamiento y un poquito en el alma mágica del artista.

b

“Una gran persona y un excelente pintor es el motivo que hoy nos reúne para hacer un sencillo y emotivo homenaje, como los que hacemos en esta centenaria institución.

Podría esbozaros aquí una biografía y leer detenidamente fechas y sucesos de su larga vida, y no haría más que ahorraros acudir a las enciclopedias de arte, en donde podréis encontrar todo lo relacionado con su vida artística, incontable número de exposiciones, podría además desgranar su azarosa vida y su fructífero trabajo.

c

Pero si hiciera todo esto, seguiríais sin conocer de verdad al hombre al que hoy rendimos tributo, así es que voy a intentar hablar del hombre, del artista y de cómo es su trabajo.

Juan Alcalde Alonso es castizo, aquí diríamos que es un auténtico gato, nacido en el Rastro, cerca de Cascorro, y con unos padres que lejos de caer en el tipismo, no hacen sino reforzar esa estampa: su padre, zapatero, y su madre, cigarrera de la fábrica de tabacos de la calle Embajadores, al lado del portillo, (Ahí es nada).

m

Llegados a este punto, quizás me podría especificar la calle y el número exacto donde nació, para que sea esta Asociación Española de Pintores y Escultores quien solicite al Ayuntamiento de Madrid que en la fachada de dicho portal, se coloque una placa conmemorativa dentro del Plan Memoria de Madrid, que recuerde el feliz acontecimiento.

Estudió en la Escuela de Artes y Oficios de Madrid, con Agustín L. González, en el Museo de Reproducciones Artísticas y en el Círculo de Bellas Artes, y más tarde ingresó en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, teniendo entre otros profesores a Aurelio Arteta, que fue su valedor para el Premio “Molina Higueras”, que le concede la Academia de San Fernando, con una pintura que él propio Juan definió como de un “realismo decadente”, si bien es cierto que ya se le daba muy bien.

El Director de la Real Academia, el Conde de Romanones, le promete una beca para estudiar en París, planes que se verán truncados por el inicio de la guerra civil, donde luchará en el frente de Madrid.

e

Tiene que retirarse a Francia, siendo internado en un campo de concentración en donde está a punto de morir de disentería, hasta que es ingresado en un viejo hospital de Perpiñán en el que convive con enfermos mentales.

En 1944 regresa a Madrid donde se casa con Conchita Moreda y prosigue su difícil vida de pintor, teniendo que pintar carteleras cinematográficas para cubrir sus mínimas necesidades.

En 1950 emigra a Caracas, donde consigue vivir bien de su profesión de pintor, realiza encargos y exposiciones, pinta paisajes, hace ilustraciones… allí nacen sus hijos Juan Luis y Sergio.

f

Sin embargo, no se siente a gusto, el éxito fácil le incomoda y decide regresar a París, hacer realidad su sueño dorado y pintar las gabarras que recorren el Sena, las tabernas, los trabajadores de la orilla del río.

Allí se encuentra con otros miembros de la Escuela Española de París como Baltasar Lobo, Joaquín Peinado o Hernando Viñes y conoce a grandes amigos, como Marcel Marceau, Picasso, Neruda,…

Las muestras y exposiciones se suceden en Madrid, Londres, París, Caracas,…

En 1979 fallece su esposa que tantos sueños y dificultades había compartido con él. Durante cuatro años, Juan Alcalde no vuelve a exponer, hasta el año 1983, que lo hace en Madrid.

g

En 1984 contrae matrimonio con Patrocinio Molero, junto a la que inicia una nueva e importante etapa de su vida.

Hasta aquí, sintetizados y resumidos, unos pocos datos biográficos que esbozan una intensa vida, pero nada aún que pueda mostrarnos su rica vida interior, su pensamiento y personalidad.

h

De él se ha escrito, no seré yo quien diga que bastante poco, pero con palabras realmente bellas y admirables, que describen así su trabajo:

“Despojada de todo artificio innecesario, hermoso en su absoluta desnudez, es una pintura esencial, en la más exacta acepción del término. En sus cuadros hallamos la soledad, mas no la desesperación”.

 “La Obra de Juan Alcalde, plena de inteligencia y de sensibilidad, posee una carga poética que trasciende debajo de su aparente frialdad”.

 “Pintura de personalísima factura, sin antecedentes en el devenir de nuestra creación artística y sin influencias miméticas de otros grandes maestros contemporáneos”.

i

“Es poética la pintura de Alcalde. Lírica de los sentimientos hechos luz; por los versos libres del color. Sin académica rima que lo amarre. Sin otra métrica que la suya. La de las pocas cosas que se pintan en su pintura”.

“Juan Alcalde es un clásico por encima de las academias y los convencionales equilibrios de los escritores porque, a solas con su corazón, con su paleta y con su soledad, Juan Alcalde sabe pintarnos el mundo de primera mano y con el trazo atenazador –y sobrecogedor- de la más sabia y angélica de todas las inocencias: la del artista que tiene la gracia mágica –e incluso dolorosa- de convertir en velocísimo y maduro arte cuanto toca”.

 “Alcalde pinta cosas que hacen de un hombre, un artista, un asceta esencial y esencialista en pintura, un enamorado de la realidad y de la vida, un hombre delicioso y natural”.

j

“La pintura de Alcalde es de las que llegan a lo más hondo sin necesidad de trascendentalismos. Siente lo que dice y lo transmite con la sencillez de lo que resulta importante”.

l

“Alcalde aborda temas clásicos figurativos: paisaje, bodegón, bodegones inmersos en un trasfondo de ciudades muy originales y distintivos, maternidades, desnudos y figura humana en general, tratándolos con gran belleza en un estilo lleno de misticismo, armonía, delicadeza y suavidad, cualidades que afectan tanto a su forma como a su fondo, y por supuesto al colorido, abundante en blancos. Pero además, las formas se hallan simplificadas y sintetizadas”.

Podría seguir relatándoles retazos de escritos que giran alrededor de su obra, pero creo que es más interesante saber qué piensa de él mismo y cómo se define.

“Trabajo con óleos porque el aceite vive como el ser humano, no se queda perpetuo. El óleo trabaja por sí mismo y tengo la certeza de que mis cuadros no son lo que serán”.

Su inagotable vitalismo se refleja en la frase: «No me gustaría morir sabiendo, me gustaría morir aprendiendo».

n

Para Juan Alcalde, el arte es la búsqueda de sí mismo.

Su vida es una continua incertidumbre, pero como él mismo admite, «las desgracias pueden traer gracias».

«Lo peor que le puede pasar al ser humano es no tener gracia ni desgracia», añade.

«Los problemas son los que generan el pensamiento; sin ellos, el cerebro se muere», asiente con rotundidad.

o

 “Cada día que pienso en rejuvenecerme, quisiera ser algo menos figurativo, pero no soy capaz de abstraerme del todo, no soy capaz de llegar a la abstracción pura. Llevo en las espaldas un peso muy grande, que no puedo descargarme, aunque lo intente. Me interesa la abstracción de Velázquez, de Goya. Los figurativos malos del siglo pasado hacen daño, aunque también está Rosales, que es fabuloso. Importa lo que es puro, lo que sale del espíritu del alma, del interior del hombre”…  La sensibilidad sobre todo.

Hablar de Juan es hablar de su pulgar. Como él mismo asegura, su pulgar es más importante que los pinceles, es el que conduce los colores al lienzo, y tiene además un componente sensual que no tiene el pincel, y en sus propias palabras, “es que cuando tú pones el pulgar en una tela, ahí está tu sensibilidad, la proyección de tu espíritu en el dedo, casi como un autorretrato”.

Juan ha sido su propio mecenas, se ha respaldado a sí mismo, ha creído en él, porque lo único que ha tratado de ser toda su vida es Juan Alcalde.

pp

Por eso, lejos de escuelas, lejos de influencias, lejos de comparaciones o amigos que interfieran en esta semblanza, lejos de similitudes y analogías, hoy homenajeamos a quien ha tratado de ser toda su vida, y yo diría que lo ha conseguido, Juan Alcalde”.

Por su parte, el Presidente de la Asociación Española de Pintores y Escultores, José Gabriel Astudillo, recordó a todos que su arte está caracterizado por el personal estilo que ha hecho de este pintor un referente para las nuevas generaciones creadoras en una disertación en la que explicó por qué Juan Alcalde se ha hecho merecedor de este galardón:

“Este reconocimiento a un artista como Juan Alcalde, es el testimonio inequívoco del constante compromiso de la Asociación Española de Pintores y Escultores con la cultura, y es además, nuestro más decidido apoyo a sus creadores y difusores.

Esta Medalla reconoce una vida, un camino personal que nos vienes así a transmitir en las obras realizadas, una referencia visible en la que nos ofreces, al revivirlas y contemplarlas, la posibilidad de ser también artistas.

Tu obra, todo tu trabajo, es además una fuente inequívoca de esperanza, porque has ejercido como pintor y grabador, un oficio en el que no sólo se ve la carga entusiasta y optimista que desprenden tus blancos, sino que llega al público y al espectador con una nueva mirada, como un gesto de aliento y estímulo en el que demostrar que en sus vidas y obras puede hacerse realidad la idea de que en multitud de ocasiones, es en las dificultades y limitaciones donde la creatividad se expresa con especial intensidad.

Juan Alcalde es un gran artista, y lo es porque domina lo que encierra su corazón, y sólo el que mejor comprende y conoce sus afectos y pasiones, llega a ser un gran artista; un artista que domina la luz y la forma a través de la sensibilidad.

Esa parte esencial de su alma de artista es la que logra unir la materia a lo inmaterial, dando forma al espíritu. Decía mi siempre admirado Sorolla, quien honró esta institución cuando fue su Presidente, que la pintura es un “estado del alma”, una frase que se ajusta perfectamente al arte que nos regala Juan Alcalde.

q

Juan es un gran artista, un pintor que ha hecho de su trabajo un estilo de vida, un pintor que pinta todo el día, todos los días del año, que pinta hasta cuando no pinta. Que cuando duerme pinta y cuando vela pinta. Porque el regalo que nos ha hecho a todos los que amamos el arte, el regalo de ser pintor, lleva escondido el veneno y la carga dulce de la total dedicación y entrega con que ha regido su vida.

El mundo de la cultura, la sociedad en general, no podemos sino agradecer su contribución y reconocer el arte creador que subyace en el reverso de toda su obra, en la que late la ilusión más originaria que cabe por la vida, la de hacer de la vida pura belleza.

Eso es lo que pretende esta Medalla que hoy te entregamos, ser la mirada compartida de lo que eres y de lo que queremos ser a través de tu obra. Decía Miguel de Unamuno, cuya sensibilidad comparten todas y cada una de las obras de Juan Alcalde, que “el artista y sobre todo el hombre, seguirá hablando a través de su obra, para beneficio y goce de muchas generaciones”.

Ese es el ejemplo que dejas y que de forma sencilla, agradecemos.

Hoy rendimos homenaje a quien como decía antes la Secretaria General, ha conseguido ser Juan Alcalde. Que este momento compartido quede siempre en tu corazón, como quedará en nuestra historia y nuestra memoria.

Que quede grabado en oro. Para siempre, querido Juan. No hay medalla que pueda hacerse de la aleación de cariño, amistad y agradecimiento, con la que simbólicamente está hecha esta Medalla que hoy te entregamos de la Asociación Española de Pintores y Escultores”.

r

A continuación, el Presidente entregó la Medalla de Honor a Juan Alcalde, quien la recibió emocionado y dirigió unas palabras a los asistentes en las que sólo pudo agradecer el honor y declararse feliz y emocionado por el hecho de estar allí, y saberse de verdad objeto de una atención tan especial.

Fue después requerido para que firmara en el Libro de Honor de la Asociación Española de Pintores y Escultores, y lo hizo con letra firme, clara y pulcra, ante la expectación de los presentes por los comentarios que en todo momento el homenajeado realizó y en los que jocosamente trataba sobre los 99 años que había ya cumplido.

La Infanta Doña Elena, sentada hasta ese momento entre el público, acudió a felicitar al amigo y artista y de forma cariñosa posó con los integrantes de la mesa presidencial, así con cuantos asistentes y amigos se encontraban en el acto.

s

Cabe recordar las múltiples ocasiones en las que la familia real ha asistido a actos organizados por la Asociación Española de Pintores y Escultores, teniendo en cuenta que SS.MM. los Reyes don Juan Carlos y doña Sofía son los Presidentes de Honor de la centenaria entidad, que está a punto de convocar el 52 Premio Reina Sofía de Pintura y Escultura.

Firmó después la Infanta en el Libro de Honor de la entidad, justo debajo de la firma que en el año 90 dedicara con motivo de su visita al tradicional Salón de Otoño, y prometió asistir en la medida de sus posibilidades, a otros actos de la entidad.

3

y

https://www.lavanguardia.com/vida/20161017/411074178022/juan-alcalde-recibe-manana-la-medalla-de-honor-de-la-asociacion-espanola-de-pintores-y-escultores.html

https://www.cuatro.com/noticias/cultura/Medalla-Asociacion-Espanola-Pintores-Escultores_0_2261175816.html

https://www.eleconomista.es/cultura/noticias/7896496/10/16/Juan-Alcalde-recibe-manana-la-Medalla-de-Honor-de-la-Asociacion-Espanola-de-Pintores-y-Escultores.html

https://www.lainformacion.com/arte-cultura-y-espectaculos/escultura/Medalla-Asociacion-Espanola-Pintores-Escultores_0_963504997.html

Inaugurado CervARTES en Campo de Criptana

Una vez más la exposición itinerante CervArtes, sigue su ruta cervantina y hace escala en una ciudad totalmente quijotesca y de abolengo molinero, como es Campo de  Criptana, ya que aparte de su historia y el turismo que conlleva, tiene una inmensa actividad en el plano de la creatividad y la investigación dentro de lo podríamos llamar historia local, arte y cultura.

Voy hablar brevemente sobre ello, ya que en su extensión no da a lugar.

La localidad cuenta con una amplia muestra de 10 típicos molinos, algunos datan de la época en que se escribió El Quijote, que a la vez hacen que la novela de  Miguel de Cervantes, D. Quijote de Mancha se convirtiera en1615, en una  auténtica historia, tras la publicación de la Primera parte del Quijote, precisamente aquí el ingenioso hidalgo luchó contra los molinos y ello se recoge en el capítulo VIII del libro.

Aparte existen otros monumentos como la iglesia de la Asunción, Casa de los Condes de las Cabezuelas, Iglesia del Convento de los Carmelitas Descalzos, la Ermita de la Veracruz o el Pósito Real lugar donde se encuentra esta exposición.

Pero además sus calles y sus casas encaladas, sus zócalos o sus puertas en azul añil, son pura poesía, donde se inspiran literatos, poetas, pintores y escultores. Tal es así que en esta ciudad existe desde 1974 una Escuela Municipal de Arte, que se encuentra en plena actividad y por supuesto con pintores de rango, que son tantos que sólo nombraré algunos, como Francisco Valbuena, Isidro Antequera, José Díaz, Aurelio López, Lourdes Arteaga, Andrés Escribano o José Manuel Cañas. En escultura destacamos a Eloy Teno.

Y no digamos en plano del séptimo arte con Sara Montiel, el decorador Enrique Alarcón o el productor y escritor Andrés Velasco. Aparte de otros campos como el musical con personas como Luis Cobos, Arteaga y un largo etc.

Es tanta la actividad artística en la ciudad acompañada de un gran número de artistas de diversas ramas, que la Asociación Española de Pintores y Escultores, ente creado en 1910, con una actividad artística y cultural muy amplia, no ha dudado en traer a esta ciudad y a este singular  centro histórico y de exposiciones, como es  El Pósito Real, edificio del siglo XVI; la exposición itinerante “CervArtes” que recoge  con distintas formas de representación numerosas muestras artísticas de ese mundo tan amplio como es la idiosincrasia de la Mancha y el inmenso campo de inspiración como es el cervantino, reflejado en pueblos, edificios, personajes o cosas.

Dicha muestra, está basada en  principio en un certamen, que creó dicha entidad en mayo del año pasado y en conmemoración del IV Centenario de la muerte de Miguel de Cervantes, y que se cumple en este año de 2016, donde el tema era la vida del genial escritor y su obra literaria. En ella podían concursar los socios de la entidad, de los cuales fueron seleccionados por medio de un jurado, compuesto por personas del mundo artístico y de la crítica. Se escogieron 45 obras de 45 artistas españoles y otros afincados en nuestro país. De esta forma la muestra artística que se presentamos, en ella se pueden ver diversidad de estilos y tendencias, así como de formatos y técnicas. Sin olvidar que esta muestra de “CervArtes” está representada a nivel mundial en Internet, ya que Google y el Ministerio de Cultura, la han incluido, junto a otros entes en el Proyecto “Las Rutas de Cervantes”

También tengo que decir que dicha exposición itinerante va estar presente en numerosas ciudades de nuestra región. En principio ha estado en Tomelloso, Valdepeñas, Alcázar de San Juan, Guadalajara, Puertollano, Socuéllamos, El Toboso, ahora aquí en Campo de Criptana y posteriormente en La Diputación de Guadalajara, Molina de Aragón y Cuenca.

Finalmente, agradecer al Ayuntamiento y Concejalía de Cultura de Campo de Criptana, por interesarse y facilitar  para que esta exposición se exponga en la ciudad

En la exposición participan: Alejandro Aguilar Soria. Guadalupe Alonso Ramos. J. Alarcón. José Gabriel Astudillo López. Mercedes Ballesteros. Carmen Bonilla. Alfonso Calle. Beatriz de Bartolomé Díez. Fernando de Marta. Juan José Díaz Chico. Sopetrán Doménech. Dupont. Carmen Espinosa Soto. Araceli Fernández Andrés. Joaquín Fernández Igual. Mariano Galán. Manuel Gracia. Jesús Inglés. Irene Iribarren. Pilar Jiménez Amat. Carmen León. Constanza López Schilchting. Juan Manuel López-Reina. Paulino Lorenzo Tardón. Ana Martínez de Córdoba. Leocadio Melchor. Ana Morales. Victoria Moreno Boyano. Ana Muñoz. Feliciana Ortega. Ángela Palomeque. Juan de la Cruz Pallarés. Enrique Pedrero Muñoz. Leodegario. José Requena. Pablo Reviriego. Alicia Sánchez Carmona. Pedro Sanz López. Saorín. Miguel Sokolowski. Noemí Such. Antonio Téllez de Peralta. Juanito Unlogic. Flor Verdú. Zárate.

Datos de la exposición:

Campo de Criptana (C. Real)

Sala de Exposiciones del Pósito Municipal

Del 7 al 23 de octubre de 2016

Horario: De martes a  domingo de 12 a 14 y de 18 a 21 horas. Lunes cerrado.

1

2

3

4

5

6

Enrique Pedrero inauguró su muestra en Daimiel

Se ha inaugurado nuevamente la exposición de pinturas de Enrique Pedrero Muñoz, que de una forma itinerante, viene recorriendo varias ciudades españolas, desde que comenzara en noviembre del año pasado en Guadalajara, pasando después por Quintanar de la Orden, Puertollano,  Almansa, Burgos, Alcázar de San Juan, Socuéllamos, El Toboso y ahora Daimiel, más otras que le seguirán en Barcelona, Molina de Aragón, Valdepeñas, Guadalajara-Diputación y otras que aún no están determinadas, según comentó el artista.

En primer lugar tomó la palabra la Concejal de Cultura del Consistorio, Lourdes Cencerrada, quien explicó de una forma bien amplia, la historiografía del artista, así como la idiosincrasia de las obras expuestas todas con temas castellano-manchegos, que además daría unas charlas in situ sobre las obras a los alumnos/as de la Universidad Popular de Daimiel y agregó  diciendo que era una gran exposición que abría la temporada de otoño en la ciudad.

Por su parte Enrique Pedrero Muñoz, comentó los pormenores de la muestra, que estaba compuesta por 34 pinturas y dos esculturas. Las pinturas estaban comprendidas en diversos formatos y técnicas al óleo y a la acuarela, con distinta temática, pero siempre castellano-manchega, que se centra en paisajes urbanos y campestres, perspectivas de edificios clásicos, casas encaladas, cuevas-bodegas, naturalezas muertas, encajeras haciendo bolillos, retratos de personajes de la Mancha o afincados en ella, desnudos, lugares insólitos, edificios más actuales, incluyendo un autorretrato del artista y un largo etc. También se exponen dos esculturas realizadas en madera de pino, como muestra de la práctica en dicha especialidad, cuyos  títulos son “Mujer manchega” y “Joven mujer” realizadas en 1992.

Las obras de esta exposición antológica, han sido ejecutadas  y escogidas en la trayectoria de 34 años hasta la actualidad, comenzando por el cuadro de gran formato de “D. Quijote y Sancho Panza” que fue ejecutada en el año 1984, propiedad de una familia de Madrid  y cedida para esta ocasión; o los cuadros “Valdepeñas al atardecer” galardonado en el año 2010 en el III Premio “Jesús Bárcenas” y “Cueva del Trascacho” ambas prestadas por la Fundación del mismo nombre. Otros han sido premiados en certámenes y seleccionados en numerosos certámenes.

Definió su forma de hacer como un estilo propio, madurado a través de los años y que se puede definir dentro del realismo, pero que algunas veces en diversas obras se acerca al hiperrealismo en los formatos grandes, en otras al impresionismo en los medianos y pequeños, incluso al expresionismo y que reconocía que su obra es fruto de muchos años de trabajo e investigación en las artes plásticas.

Finalmente intervino Lourdes Calcerrada, quien reconoció que era un honor tener en las salas de la Casa de Cultura de Daimiel las obras de Enrique Pedrero, con temas castellano-manchegos, fruto de su creatividad e investigación a través de los años, ya que ha sido un artista que se ha hecho por si sólo al principio de forma autodidacta, aunque después pasara por la Facultad de Bellas Artes, haciendo la carrera y el doctorado con nota cum laude. Finalmente declaró inaugurada la exposición.

Datos de exposición: DAIMIEL (C. Real)

Sala de Exposiciones de la Casa de Cultura

C/ Gregorio Molinero, 9

Del 14 al 30 de octubre de 2016

Inauguración  día 14 de octubre a las 20 horas

Horario: De lunes a viernes de  18,30 a 20,30 horas. Sábado cerrado. Domingos de 12 a 14 horas.

1

2

3

4

Teddy Cobeña en la 52 Exposición del Círculo de Bellas Artes de Pozoblanco

El pasado 18 de septiembre en el Salón de Exposiciones del ayuntamiento de Pozoblanco (Córdoba) se llevó a cabo la inauguración de la 52 Exposición del Círculo de Bellas Artes de esa ciudad, evento que entrega un premio de pintura y otro de escultura y en el que estuvo seleccionado el escultor y socio Teddy Cobeña Loor con dos de sus obras.

Las esculturas «Dreams» y «Galanteo» ambas hechas en bronce, han estado expuestas junto al resto de las obras seleccionadas hasta finales de mes, en que se entregaron los premios y se clausuró de la muestra.

Cobeña prepara la siguiente exposición colectiva en la ciudad de Florencia (Italia) con tres de sus obras «expresiones» en terracota y bronce para el mes de octubre.

cartel-teddy

foto-de-montaje-exposicion

obra-1

obra-2

obra-3

Inaugurado el I Salón de Arte Realista de la AEPE

Con un increíble éxito de crítica y de público se inauguró el pasado viernes en la Sala de Exposiciones del Centro Cultural La Vaguada de Madrid el I Salón de Arte Realista de la AEPE organizado por la Asociación Española de Pintores y Escultores, y que cuenta con un total de 48 obras (incluyendo 10 esculturas) de entre más del centenar de las presentadas a este certamen, para el que han sido invitados además y de forma especial, doce reconocidos autores de esta disciplina.

El acto de inauguración estuvo presidido por José Gabriel Astudillo López, Presidente de la Asociación Española de Pintores y Escultores, acompañado del Vicepresidente de la entidad, Juan de la Cruz Pallarés,de la Secretaria General, Mª Dolores Barreda Pérez, los Vocales Alicia Sánchez Carmona y Juan Manuel López Reina, la Tesorera Ana Martínez Córdoba y el Bibliotecario, Fernando de Marta y Sebastián.

El animado acto contó con unas palabras pronunciadas por el Presidente, en las que se mostró orgulloso de que el nivel y la calidad de cada una de las nuevas exposiciones que realiza la Asociación Española de Pintores y Escultores sea mayor, y agradeció a todos los artistas su implicación y participación.

Muchos asistentes en muy buen ambiente y una espléndida sala de exposiciones que se vio iluminada con una explosión de arte realista que a todos agradó por las interesantes obras expuestas.

Los artistas invitados son: Juan Luis Alcalde. Alfonso Calle. José Antonio De la Peña. José Luis Fernández Fernández. Juan Fernández. Mariano Galán. Luis Javier Gayá. Lucie Geffré. Andrés Lasanta. Saorín.

Los artistas seleccionados en esta ocasión para integrar la exposición del I Salón de Arte Realista de la AEPE, son: Joaquín Alarcón González. Guiomar Álvarez de Toledo. Martina Cantero. Paloma Casado López. Paloma Casado López. Begoña Castedo. José Manuel Chamorro Chamorro. Fernando De Marta Sebastián. Juanjo Díaz Chico. Carmen Espinosa Soto. Federico García Zamarbide. María Luisa González Ossorio. Vicente Heca. Carla Hoet. Irene Iribarren. Eugenio López Berrón. Paulino Lorenzo Tardón. Juan José Lozano Rosado. Antonio Lucas García. Adriana M. Berges. María R. Maluenda Gómez. Manuel Manceras. Mercedes Martí Castelló. Ana Martínez Córdoba. Leocadio Melchor. Victoria Moreno. Antonio Municio. Concha Muñoz López. Ana Muñoz. Teresa Muñoz Mateos. Carmina Orejas Díez. José María Pedrosa. Jesús Pérez Hornero. Paloma Ramírez Montesinos. Milagros Rodríguez Bautista. David Rus. Mariángeles Salinero. Felipe San Pedro. Alicia Sánchez Carmona. Lola Santos. Pedro Sanz López. Carolina Sauca Hernández. Antonio Téllez de Peralta. Zárate.

La información completa, fotografías del acto y catálogo digital editado con motivo de la muestra se puede ver en esta misma web, pestaña “Certámenes y premios”, subpestaña “I Salón de Arte Realista de la AEPE”.

0

1-2

1-1

Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Ver Política de cookies
Privacidad