Noticias y Publicaciones

César González participa en la colectiva Exposición de Navidad 

César González participa en la exposición colectiva: Exposición de Navidad, de OCCO Art Gallery.

El mismo se presenta así:

Soy un pintor realista, toledano y residente en Añover de Tajo. Siempre fascinado por la naturaleza, la vida y la belleza de este mundo, me ha llevado a traducir en mi pintura basándome tanto en paisajes, la figura y el retrato.

Comencé mi formación de manera autodidacta, estudiando técnica, materiales y aprendiendo de los grandes maestros, una continua investigación para adquirir más cualidades, todo esto resumido a la observación día a día da rienda suelta a mi creatividad.

Las técnicas que utilizo son las clásicas: Carbón, pastel y óleo.

Amante de ese realismo de pincelada suelta y naturalismo, más que un acabado en exceso y relamido. Buscando la autenticidad sin perder esa naturalidad con la interpretación de la luz y la entonación del color.

César González

Exposición colectiva: Exposición de Navidad

OCCO Art Gallery

C/ Espalter, 13 (entreplanta)

Madrid.

Hasta el 4 de enero de 2025

Horarios: Martes a viernes: de 17:00 a 21:00

Sábados: de 10:00 a 14:00h. Festivos: cerrado

 

Ricardo Aparicio en la revista PLÁCET

Ricardo Aparicio ha sido entrevistado en la revista PLÁCET del mes de diciembre sobre los “Murales y litografías, la expresiva y original etapa del artista Ricardo Aparicio”

La constante evolución del artista Ricardo Aparicio es uno de los valores más importantes de su trabajo creativo. Seducido por los olivos y el Mediterráneo, le encontramos firmando un proyecto pictórico decorativo en una casa de verano menorquina. Se trata de un mural sobre el cemento de un escalón, en el que representa el puerto de Mahón, con detalles de la cultura balear, como el llaut o la luz del atardecer.

Ricardo Aparicio cumple etapas aferrado a su inspiración y ahora toca la obra mural en cualquier superficie, con técnica mixta pictórica, en ocasiones con elementos escultóricos -como su cúpula de Mahón– relacionados con la naturaleza del entorno.

Cada mural se detalla en obras menores, litografías de partes del todo que funcionan muy bien como obras que te devuelven a los momentos más felices de cualquier verano.

Siguiendo con la línea de inspiración mediterránea, el artista Ricardo Aparicio participó, el pasado verano, en una exposición colectiva en la Galería Origen, donde presentó tres obras, siendo la titulada «Mar» la adquirida por la galería de Chamberí.

Sevillano (1969), afincado en Madrid, el carácter urbanito de la capital llega a la obra de Ricardo Aparicio con obras como el edificio de Telefónica de la Gran Vía o el conjunto mural de zonas emblemáticas de Madrid. Su trazo, ligero y expresivo, nos acerca a la parte más humana y tangible de plazas, edificios o iconos como el luminoso de Tío Pepe, que también desmiga en piezas litográficas de gran poder expresivo.

Una etapa mural, donde Madrid se une a su tradicional entusiasmo por el mar y los olivos. Un período de luz en el que el artista piensa en grande y concede instantes como ventanas a momentos vividos y ahora, generosamente compartidos.

Ricardo Aparicio en la revista PLÁCET

Entrevista: Revista PLÁCET Madrid

Edición Diciembre 2024

Tema: “Murales y litografías, la expresiva y original etapa del artista Ricardo Aparicio”

Indalecio Sobrino expone en la Casa de Cantabria en Madrid

La Casa de Cantabria de Madrid acogerá, desde el día 3 de Diciembre, la exposición homenaje a Indalecio Sobrino. Con más 7000 visitantes y el comienzo de este periplo expositivo en Santander, pasando por Laredo, Santillana del Mar y Torrelavega, el homenaje concluye en la casa de Cantabria de la capital hasta el 13 de Enero. La muestra recoge más de una treintena de obras que revisan la trayectoria del pintor desde sus comienzos en los años 60 hasta las más recientes e inéditas de este mismo 2024.

Nació en 1940 en el seno del Hotel México de Santander donde permaneció la mayor parte de su vida con el intervalo de los años que estudió en Bilbao Ciencias Económicas, mas preocupado por las artes que por las ciencias. El hecho de vivir en un hotel que en aquellos años albergaba a la gente del mundo de la tauromaquia, el teatro, el circo, la pintura o la música, fue perfilando sus aficiones que después se transformarían en motivo argumental de su obra creativa. Así como activo participante en tertulias o charlas sobre cualquiera de esos temas.

En la actualidad, con el reposo y serenidad que confiere el paso de los años, sus pinceles se afanan sobre el lienzo en conseguir plasmar el misterio y espiritualidad que rige la vida monástica y transmite esa envolvente luz del silencio, título de su última exposición en los claustros catedralicios de Palencia, en su séptimo centenario, y Santander.

 Indalecio Sobrino

Exposición de Pintura: Año Indalecio Sobrino 2024

Casa de Cantabria Madrid

C/ Pío Baroja, 10. Madrid

Del 3 de diciembre de 2024 al 13 de enero de 2025

Inauguración: 3 de diciembre a las 19.30 h.

Horario: De lunes a viernes: de 10 a 14 h. y de 17 a 21 h

Sábados: De 12 a 15 h. y de 16 a 21 h.

Domingo: Cerrado

https://www.instagram.com/sobrinojunco/

Inaugurada la exposición EScultura Móstoles

Se podrá visitar hasta el 12 de enero de 2025

 

El 29 de noviembre de 2024, en la Sala del Reloj y la Sala de las Columnas del Centro Cultural Villa de Móstoles de Madrid, tuvo lugar el acto de inauguración de la exposición que bajo el título de EScultura, ha organizado la  Asociación Española de Pintores y Escultores en colaboración con la Concejalía de Cultura, Desarrollo y Promoción Turística de la capital del Sur.

El acto de inauguración estuvo presidido por el Concejal de Cultura, Daniel Martín Hernández y por el Presidente de la Asociación Española de Pintores y Escultores, José Gabriel Astudillo López, a quienes acompañaron Magdalena Gómez Martín, Coordinadora de Cultura, Desarrollo y Promoción Turística, así como los responsables de los servicios culturales y del Centro Cultural Villa de Móstoles, además de algunos miembros de la Junta Directiva de la AEPE como Mª Dolores Barreda Pérez, Secretaria General y Comisaria de la muestra y Carmen Bonilla Carrasco.

Asistieron también los escultores seleccionados para la muestra, así como algunos de los artistas invitados y amantes de la escultura y del arte en general.

Daniel Martín Hernández, José Gabriel Astudillo López, Carmen Bonilla Carrasco, Mª Dolores Barreda Pérez y Magdalena Gómez Martín

 

La muestra consta de 45 esculturas de 32 artistas consolidados, elaboradas con  diferentes materiales como son el mármol blanco, piedra, alabastro, bronce, hierro, acero, madera y poliéster, lo que muestra la gran capacidad de los artistas para plasmar unas creaciones y trabajar con una amplia gama de materiales, expresando su personal visión artística a través de obras que dan fe y testimonio de su talento y habilidad como escultores y artistas.

De esta manera, la versatilidad y dominio técnicos están presentes en obras de arte que cautivan y emocionan a quienes las observan, independientemente del material utilizado.

El resultado es un conjunto de obras uniforme pese a esa diversidad. Exploran formas, volúmenes, texturas de una suavidad exquisita, tanto en las piezas de mármol como en las de hierro, o de una contundente porosidad, pero todas ellas cultivan una escultura limpia, esencialista y de una abstracción meditada y reflexiva que deja poco lugar a la improvisación.

Los artistas seleccionados forman parte habitual del panorama artístico español contemporáneo, mientras que los invitados, son sobradamente conocidos y reconocidos en el mundo de la escultura.

La relación de artistas presentes en la exposición es la siguiente:

Artistas seleccionados: Adolfo Alcaide Hervás, Guillermo Calvo Jareño, Remedios Carretero Rubio – RCR Carretero, Laura Fiona Cunillés Mulá – Fiona Olimpia, Javier de Mota, Carmela del Casar, Federico Echevarría Sainz, María Victoria Escribano Sánchez – Mariví Escribano, María Paz Esteban Vacas – Laika Moon, José A. Fondevila García – Fondevila, Carmen García Mesás – Naná Messás, Rafael Giráldez, Emmanuel Gómez Dayot – Emanuel Dayot, Juan Antonio González Sáinz – Juanchi, Ana María Hernando Torres – Ana Hernando, Ignacio Mallagray – Nacho Mallagray, Hernán Martín Gouric, Jesús Pérez Hornero – Hornero, Jorge Rodríguez Fernández – Jorge Yunta, María Dolores Santos Castillo – Lola Santos, Antonio Téllez, Mª Begoña Vega Morán – Begoña V. Moran.

Artistas invitados: Ángel Arribas, José Gabriel Astudillo, Gloria Cediel, Marta de Cambra, José Antonio de la Peña García, José Luis Fernández, Pablo Redondo Díez – Odnoder, Pilar Vich, Ron Zohar y Santiago de Santiago.

El catálogo digital, las fotografías de las obras y la sala, así como del acto de inauguración las puedes seguir en esta misma web, pestaña Otras exposiciones.

EScultura

Asociación Española de Pintores y Escultores

Del 29 de noviembre de 2024 al 12 de enero de 2025

Centro Cultural Villa de Móstoles

Plaza de la Cultura, nº 1

28931 Móstoles

Horario: de L a V de 9 a 21 h. Sábados de 10 a 14 h y 17 a 21 h. Domingos de 10 a 14 h.

Coche: N-V Salida 14. Por vía de servicio hasta desvío Villaviciosa-Móstoles

Autobús: Desde Madrid: Príncipe Pío, línea 521

Desde Fuenlabrada: líneas 525 – 526

Tren: Cercanías Renfe. Línea C-5

Atocha Embajadores Móstoles (Teatro del Bosque y Teatro Villa de Móstoles)

Metro: Metro-Sur. Línea 12 – Paradas: Móstoles Central o Pradillo

Un año perfecto

José Gabriel Astudillo López

Presidente de la Asociación Española de Pintores y Escultores

 

     Queridos amigos:

     A punto de cerrar un año maravilloso, me dirijo a vosotros con la alegría del deber cumplido y la esperanza de que el año próximo nos superemos aún más si cabe.

     A las convocatorias habituales, de gran tradición en la agenda anual, este año hemos sumado cinco más que han estado repletas de sorpresas y que han demostrado por qué somos una gran entidad: Marinas, Códex 90, Desnudo, Un salón para el recuerdo y EScultura-Móstoles, que cuando leáis estas líneas, habremos acabado de inaugurar.

     Oportunidades para todos que han hecho las delicias de los amantes del arte y demuestran que se pueden crear oportunidades para que los artistas encuentren una forma de dar visibilidad a su arte.

     Nuestro gran logro, y con el tiempo lo llegaremos a apreciar verdaderamente, ha sido llegar a China. Los socios cuya obra ya está allí, no hacen más que darnos buenas noticias y nos abren las puertas de un mundo en el que la AEPE estará con todo derecho, junto a los grandes artistas internacionales.

     Tenemos grandes proyectos para el año próximo y como siempre os digo, en todos ellos tenéis cabida de una u otra forma. Por eso, hago un llamamiento a vuestra participación, sin la que todo este trabajo no tiene sentido, a vuestro apoyo, a vuestras ganas de trabajar y demostrarle al mundo lo que valéis… tanto arte y tanta pasión.

     Al finalizar este año tan repleto de alegrías, no puedo más que agradeceros vuestra confianza y animaros a seguir avanzando junto a nosotros para que nuestra casa común, la gran casa del artista, siga siendo un referente indispensable en el mundo del arte contemporáneo.

     Mis mejores deseos para estas fechas y mi agradecimiento a la Junta Directiva y a su trabajo, encabezada como sabéis por nuestra Secretaria Perpetua, más indispensable cada día.

     A todos, muchas gracias y feliz Navidad.

Llevamos 114 años haciendo arte

114 años de pasión por el arte

114 años haciendo cultura en España

 

Museo Cromática: la obra del mes de diciembre de un socio de la AEPE

Fernando Asian

Tras el convenio de colaboración firmado entre la AEPE y el Museo Cromática de Toledo, se han venido realizando una serie de actuaciones que incluía la cesión por dos meses íntegros al año, del espacio destinado para la realización de dos exposiciones individuales de los socios de la AEPE.

Mediante la convocatoria de proyectos expositivos para el año 2024-2025, se determinaba además que el Museo Cromática cedería el lienzo de una pared para exhibir, de forma mensual, una obra de un socio de la centenaria entidad, de manera que se ofrece una nueva oportunidad también para nuestros artistas.

Recordemos que por esta sección ya han pasado los artistas Ricardo Renedo, Héctor Acevedo, Sofía Cristina Jiménez, Ana Gutiérrez, Fernando García Monzón…

Bajo el título de La obra del mes, en este mes de diciembre de 2024 se ha seleccionado una obra de Fernando Asian, que nos presenta así el artista.

«Despertar azul», Óleo s/l, 80 x 130

 

Azul surreal de una marina anclada en el Renacimiento, (donde no había
marinas), o más exacto, en la Historia del Arte, trabajada en un técnica pictórica
sólida.

La composición quiere desarrollar una solución gótica con aportes
contemporáneos a modo de una simbología abierta a interpretar por el
espectador.

Este aspecto de la obra es su aporte principal, su efecto sobre el
espectador más acucioso.

 

 

Biografía

Currículum 24

Javier Velilla expone en la Casa de Vacas

Hasta el 29 de diciembre de 2024

El socio Javier Velilla inaugura el próximo día 28 de noviembre, una exposición antológica de su obra bajo el título “La mirada de un viajero”, que podrá verse hasta el 29 de diciembre de 2024.

La muestra nos la presenta así Elena Moreno:

Hay narraciones secretas e íntimas en la pintura de Javier Velilla. Sus cuadros están habitados por el eco de la búsqueda de algún horizonte irrepetible, y poseen la certeza que imprime esa soledad del viajero que se rinde a la belleza y rescata para otro esa ciudad inmortal, ese equilibrio de color, esa emoción que no se cuenta y solo puede percibirse.​

Sus pinturas poseen una buena dosis de generosidad disimulada. Apropiarse de la belleza, recordarla incorrupta para finalmente plasmarla en un lienzo no es un acto gratuito para el alma. El aislamiento y la disciplina de su pulso, me obligan a pensar en el tiempo, en  ese que él detiene para devolvernos el único horizonte, el momento mágico de esa luz imposible, la levedad de un aire que se convierte en un sutil fondo para entender el realismo de quien habla al otro lado de la mirada.​

Javier Velilla

Exposición de pintura: La mirada de un viajero. Antológica

Centro Cultural Casa de Vacas

Paseo de Colombia, 1.

Parque del Retiro. Madrid

Del 28 de noviembre al 29 de diciembre de 2025

Inauguración: 28 de noviembre, 19 h.

De lunes a domingo, de 10 a 21 h.

El 12 de diciembre se presenta el DNI de las artes plásticas

A cargo de la AEPE y SignArts y Digitart

La nueva era del arte en defensa del patrimonio y los artistas

Para artistas, coleccionistas, galerías, museos y colecciones públicas y privadas

El próximo día 12 de diciembre de 2024, la Asociación Española de Pintores y Escultores,  y las empresas SignArts y Digitart, firmarán un acuerdo histórico y presentarán además el primer DNI digital de las artes plásticas, destinado a convertirse en la primera certificación digital específicamente diseñada para registrar la autoría de origen y la propiedad de una obra plástica, con formato y estándar internacional, imprescindible para cuantos participan en el sector de la creación artística y para la monitorización pormenorizada de las obras de arte, que cuenta además con la garantía de la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre.

Con seguridad blockchain, infalsificable e inviolable, permitirá registrar obras de todo tipo, incluidas las patrimoniales, haciendo imposible su pérdida, lo que supone una auténtica revolución en el mundo de la protección del patrimonio artístico mundial, puesto que mantiene un rastro localizable e imperdible.

Para los artistas, supondrá el registro de su autoría y propiedad intelectual, incluyendo certificación y registro en origen de la obra, trazabilidad de transacciones, geolocalización y sistema anti falsificaciones, lo que hace de este DNI una manera única y exclusiva de protección de las obras de arte, que sitúa al mundo de las artes plásticas en un futuro digital que ya vivimos, pero que supone un adelanto propio de siglos futuros.

El acto contará con la presencia del presidente de la Asociación Española de Pintores y Escultores, José Gabriel Astudillo López, y los C.E.O. de SignArts y Digitart, Antonio Reina y Joaquín Aguilar, respectivamente, quienes invitan al colectivo de artistas, gestores de patrimonio y agentes culturales, a ser parte activa de esta iniciativa que supone un extraordinario adelanto en el mundo artístico, capitaneado por tres empresas españolas que tendrá una gran repercusión a nivel internacional.

La Asociación Española de Pintores y Escultores, con 114 años de historia, ha acreditado, por su pasado y su presente, una más que contrastada dedicación al mundo de la creación plástica y la cultura en general. Consciente de la necesidad de ofrecer a los pintores y escultores las inmensas posibilidades que ofrece el mundo digital, la AEPE quiere incorporar al colectivo los más eficaces servicios digitales propios del siglo XXI.

Por su parte, SignArt Tech SL, representa un nuevo concepto de consultoría tecnológica especializada en el impulso del potencial de las entidades del mundo de la cultura mediante la aplicación de las más novedosas tecnologías digitales.

Del mismo modo, Digitart Global SL, se especializa en la creación de software desde un enfoque centrado en las necesidades del artista y el creador plástico, utilizando para ello soluciones tecnológicas basadas en blockchain y en la colaboración con instituciones y partners de primer nivel.

Esperamos contar con vuestra presencia en esta ocasión histórica y tan significada para los artistas y la AEPE.

Jueves 12 de diciembre de 2024, 11 h.

Sede AEPE

Calle Infantas, 30. 2º – Dcha.

28004 – Madrid

Homenaje a Julio Romero de Torres en la Casa de Córdoba en Madrid

A cargo de José Gabriel Astudillo y

Mª Dolores Barreda Pérez,

Presidente y Secretaria Perpetua de la AEPE

Tendrá lugar el sábado 30 de noviembre, a las 20 h.

El próximo sábado 30 de noviembre de 2024, en la Casa de Córdoba en Madrid, situada en la Calle Víctor de la Serna, 30 del madrileño distrito de Chamartín, tendrá lugar el Homenaje al artista Julio Romero de Torres, en el 150 aniversario de su nacimiento.

El acto comenzará con una conferencia acerca de su vida y obra, impartida por Mª Dolores Barreda Pérez, Secretaria General de la Asociación Española de Pintores y Escultores y Secretaria Perpetua de la AEPE, quien realizará una aproximación al inmortal artista cordobés, con especial incidencia en su paso por Madrid.

Después, tendrá lugar la colocación de una placa conmemorativa que recuerde el homenaje que la Casa de Córdoba en Madrid, brinda al pintor consistente en un medallón realizado por el escultor José Gabriel Astudillo López, Presidente de la Asociación Española de Pintores y Escultores, quien ha donado la pieza para que pueda presidir los salones de la Asociación Andaluza.

Cabe recordar que la Asociación Española de Pintores y Escultores viene recordando a lo largo de todo el año 2024, la conmemoración del 150 Aniversario del nacimiento de Julio Romero de Torres, socio de nuestra entidad, lo mismo que su hermano y su padre.

Así, el pasado 10 de mayo de 2024, fecha en la que falleció el pintor, la centenaria entidad de la que el artista fue socio, celebró un acto al pie de la lápida conmemorativa que le rinde homenaje en el madrileño Parque del Retiro, mientras que en su Córdoba natal, la Asociación Cultural Pro Casa Museo Julio Romero de Torres, junto a un grupo de profesionales de los museos de Córdoba, acudían al cementerio de San Rafael para homenajear y depositar una corona de flores ante su tumba.

Al acto madrileño acudieron el Presidente de la Asociación Española de Pintores y Escultores, José Gabriel Astudillo López, acompañado de Mª Dolores Barreda Pérez, Secretaria General y Secretaria Perpetua de la AEPE, quien realizó la lectura de un manifiesto en reconocimiento al artista y socio, además del resto de miembros de la Junta Directiva de la AEPE. Contó además, con la asistencia de distintas autoridades, como el Concejal Presidente de la Junta Municipal del distrito Centro, Carlos Segura, representantes de colectivos de Andalucía, como Antonio Mora Hervías, Presidente de la Casa de Córdoba en Madrid o Ignacio Laguna Martínez, Presidente de la Casa de Andalucía en Madrid, Javier de la Puente Vinuesa, Presidente de la Asociación de Amigos de los Jardines del Buen Retiro, Carmen Holgueras, Presidenta de la Asociación que lleva su nombre y numerosos socios, amigos y paseantes que no dudaron en unirse al entrañable acto.

El acto cordobés contó con la presencia del Ayuntamiento y la Diputación de la ciudad, de Bernardo José Jurado, Presidente del Foro Cultural Puente de Encuento, de Juan José García López, Presidente de la Asociación Pro Casa Museo Julio Romero de Torres, Daniel Ibarrola Díaz Sanz, Presidente de la Empresa Municipal de Cementerios, de José María Palencia Cerezo, y en el mismo se leyeron distintos poemas en honor al pintor, y se pudo escuchar la “Reverie” de Schumann, interpretada por el joven violinista Oven Bernard Jurado.

Después, una delegación especial se trasladó a Córdoba para la conmemoración del nacimiento, y de esta forma,  la Asociación Cultural Pro Casa Museo Julio Romero de Torres en Córdoba, con su Presidente, Juan José García López, junto a una delegación especialmente desplazada desde Madrid a Córdoba, de la Asociación Española de Pintores y Escultores, encabezada por su Presidente, José Gabriel Astudillo López, protagonizaron el 9 de noviembre de 2024, una jornada de homenaje al pintor Julio Romero de Torres, en el día en que se cumple el 150 aniversario de su nacimiento.

Ante la tumba del pintor, situada en el cementerio de San Rafael de Córdoba, se reunió un grupo representativo de ambas entidades y de amantes del arte en general, que hablaron del arte del pintor, recitándose algunas poesías y depositando algunas flores como testimonio de respeto y admiración.

Al acto acudió el Ayuntamiento de Córdoba, representado por la Teniente de Alcalde y Delegada de Cultura y Patrimonio Histórico, Isabel Albás Vives, que quiso destacar la memoria que la ciudad guarda del que fuera uno de sus más insignes artistas, mientras que el Presidente de la Asociación Española de Pintores y Escultores, José Gabriel Astudillo López, recordó los años madrileños del pintor.

A las dos de la tarde, los convocados se desplazaron al Museo de Bellas Artes de Córdoba, donde se sitúa la casa natal del pintor, en la Plaza del Potro, reivindicando en una fecha tan especial la rehabilitación arquitectónica del edificio y su uso, gestión y apertura al público como nuevo espacio museístico complementario a los dos museos ya existentes.

El acto tuvo después una especial significación, cuando la administración provincial autorizó, por ser un día tan especial y para obsequiar a los asistentes, la apertura del patio de la casa natal del artista, pudiendo visitar de esta manera las dos delegaciones participantes en el homenaje, un enclave que permanece cerrado al igual que la casa natal.

Un regalo para los presentes que se magnificó aún más cuando de forma espontánea, se abrió la puerta del estudio donde Julio Romero de Torres pintaba, pudiendo verse de esta manera, su caballete, la paleta, los pinceles y la silla típica que aparece en muchas de las fotografías que existen del artista.

Allí, rodeados de una atmósfera artística insuperable, con el aroma del arrayán y el tímido sol que terminó de inundar el patio, se vivieron momentos muy íntimos que todos recordarán para siempre, haciendo más viva que  nunca la reivindicación por la apertura de un espacio tan especial para Córdoba.

El Concejal de Córdoba Iván Fernández Olivares, presente en este acto, agradeció  la presencia y el apoyo de la ciudad de Madrid y el presente vivido en la jornada, asegurando que con el trabajo de las administraciones implicadas, finalmente se logrará rehabilitar el espacio y devolverlo para el disfrute de vecinos y visitantes.

Finalmente, por la tarde el homenaje se trasladó al Parque de la Agricultura, ante el monumento estatua del pintor en el que aparece con su inseparable perro Pacheco a sus pies, que da la bienvenida a los viandantes de este pulmón verde de la ciudad.

Allí volvieron a resonar los versos del poeta, que recordó la manifestación popular de duelo que tuvo lugar el día del entierro de tan ilustre pintor, y fue José María Palencia, quien fuera director del Museo de Bellas Artes de Córdoba, quien puso la nota más académica de la jornada, recordando quién fue Julio Romero de Torres para la ciudad y el monumento que su ciudad natal le dedicó, obra de otro socio de la AEPE, Juan Cristóbal, en 1940.

Con el acto que se celebrará el próximo 30 de noviembre de 2024 en la Casa de Córdoba en Madrid, la Asociación Española de Pintores y Escultores cerrará un año repleto de gestos simbólicos en conmemoración de uno de sus más ilustres socios.

 

Juan Carlos Santoscoy inaugura “Abstracciones sonoras” en el Museo Cromática de Toledo

El 29 de noviembre, a las 19 h.

Se podrá visitar hasta el 12 de enero de 2025

 

Tal y como venimos informando desde abril del año 2023, la AEPE firmó un convenio de colaboración con el Museo Cromática de Toledo, mediante el cual éste último se comprometía a la cesión por dos meses íntegros al año, del espacio destinado para la realización de dos exposiciones individuales de los socios de la AEPE.

De esta forma, la centenaria entidad pasaría de forma anual al Museo Cromática de Toledo, una propuesta con cinco artistas socios, que habrían sido seleccionados por un jurado formado por la Junta Directiva de la AEPE, de entre los que la dirección del Museo Cromática de Toledo elegiría a los dos artistas que protagonizarían las exposiciones.

Tras la llegada de las propuestas expositivas, casi medio centenar con sus correspondientes dosieres, la Junta Directiva seleccionó a los cinco artistas socios que presentó a la deliberación final de la dirección del Museo Cromática de Toledo, que finalmente decidió ofrecer dichos espacios a Pilar Navamuel y Valeriano Cortázar para el año 2023.

De esta forma, le toca ahora el turno a José Santoscoy, que el próximo día 29 de noviembre de 2024, inaugurará la muestra titulada “Abstracciones sonoras: la música en formas y colores”, que podrá verse hasta el 12 de enero de  2025 y a la que el Museo Cromática de Toledo invita a asistir a todos los socios de la AEPE.

 

 

Textos presentación Juan Carlos Santoscoy

 

 

 

El Museo Cromática de Toledo

El Museo Cromática de Toledo tiene una arquitectura muy particular. Enclavado en lo que fueran parte de los antiguos Palacios árabes de Galiana y que desde hace más de 500 años, es el Monasterio de la Inmaculada Concepción.

El convento madre de clausura de la orden de las Concepcionistas Franciscanas que fundó Santa Beatriz de Silva en el siglo XV, junto a su amiga la reina Isabel la Católica, quien hizo parte de este Monasterio.

Un edificio que hace casi 1200 años empezara a construir el rey Galafre,  después lo continuaría el califa más importante de la historia, Abd-Al-Rahman III y que terminaría Al-Ma’Mum sobre el año 1070, hasta llegar la reconquista.

Un edificio donde sucedió la leyenda de la Princesa Galiana y Carlomagno en el que también dejaron huella Alfonso VI, el Cid Campeador, Fernando III el Santo… donde nació Alfonso X el Sabio, donde estuvo escondido San Juan de la Cruz y en el que está enterrada Santa Beatriz de Silva.

Un lugar que tras 5 siglos abrió sus puertas a este original y único museo en el mundo.

El Museo Cromática es una mezcla de museo y galería de arte, donde se fusionan música y pintura por medio de más de 30 artistas de diferentes estilos y nacionalidades, que utilizan como lienzo, instrumentos de música.

Un lugar lleno de historia, rincones y recovecos, en los que perderse mientras degusta un buen vino, escucha música en directo y disfruta de una colección de instrumentos musicales de gran calidad, convertidos en verdaderas obras de arte, que además, si lo desea podrá adquirir.

Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Ver Política de cookies
Privacidad