Noticias y Publicaciones

El 12 de diciembre se inaugura «Tiempo para la alegría»

En la Biblioteca Histórica de la Universidad Complutense de Madrid

«Tiempo para la alegría. Donación Alfonso Utrilla de la Hoz» es el título de la exposición que el próximo día 12 de diciembre, a las 18’30 h. se inaugurará en la Biblioteca Histórica Marqués de Valdecilla de la Universidad Complutense de Madrid, situada en la calle Noviciado, 3, y que contará con la asistencia de distintas autoridades académicas.

La muestra, que podrá visitarse hasta el mes de marzo de 2024,

Las fechas de la Exposición serán de diciembre de 2023 a marzo de 2024. recoge junto a textos de alta calidad literaria una colección de litografías y grabados, firmados por artistas de diversas tendencias, constituyéndose en una manifestación del arte contemporáneo español.

Artistas como Daniel Vázquez Diaz, Manuel Viola, Luis García-Ochoa, Eduardo Vicente, José Caballero, Gonzalo Chillida, Gregorio Prieto, Silvino Poza, José Laxeiro, Orlando Pelayo, Juan Barjola, Manuel Avellaneda, Alberto Duce, Benjamín Palencia y un largo etc. son los autores de la obra gráfica.

Comisariada por Juan Manuel Lizarraga Echaide, contará también con un servicio de visitas guiadas a cargo del personal de la Biblioteca Histórica para hacer un recorrido por los principales temas y obras de la exposición.

 

La AEPE en la clausura de ManchArte 2022

El 3 de Diciembre de 2023, en la Casa de la Cultura de Madridejos, tuvo lugar el acto de clausura de la segunda edición de ManchArte 2022, en el que participaron el Presidente de la Asociación Española de Pintores y Escultores,  José Gabriel Astudillo López, acompañado del Vocal de la Junta Directiva Antonio Téllez de Peralta.

Al acto asistieron los Alcaldes de las localidades de Madridejos, Consuegra, Urda y Turleque, que han acogido la exposición itinerante en la que han participado 20 artistas locales de la comarca toledana, en una iniciativa que busca fomentar la cultura y el arte en los municipios de su comarca.

La AEPE entregó su Medalla a la Alcaldesa de Turleque, Pilar Martín Álvarez, y Diploma a Pedro Amador Huélamo por su iniciativa y como promotores de la muestra itinerante, mediante la realización de exposiciones que posibilitan el acceso del arte a la población y especialmente a los escolares.

La edición 2024 ya está en marcha.

 

Convocado el IV Premio de Pintura de la RANME

El tema de este año es Retrato de Pedro Laín Entralgo

La Real Academia Nacional de Medicina de España (RANME), en colaboración con la Fundación ASISA, lanza la convocatoria de su IV Premio de Pintura, de ámbito nacional, dirigido a todos los pintores españoles o extranjeros residentes en España. En esta ocasión, el tema es el siguiente: Retrato de D. Pedro Laín Entralgo’.

La técnica usada en la ejecución de las obras será en óleo o acrílico, ambas sobre lienzo o tabla y concursarán sin firma, la cual se realizará obligatoriamente en caso de obtener el premio. Las medidas de las obras no serán superiores a 70 x 50 cms. Obligatoriamente se enmarcarán con un listón cuya anchura no supere los 3 cms. de frente.

La dotación del premio es de 5.000 euros y Diploma acreditativo expedido por la RANME y firmado por su presidente y secretario general. La obra premiada pasará a formar parte del patrimonio de esta institución. Todas las obras presentadas quedarán expuestas en nuestras salas desde el 10 de junio hasta el 15 de julio de 2024.

La entrega y recepción de las obras se realizará en la sede de la RANME (calle Arrieta, 12), de lunes a viernes, en horario de 10 a 14 h, entre los días 20 y 31 de mayo de 2024.

El jurado, integrado por miembros de la RANME y del Museo de Medicina Infanta Margarita, así como pintores de prestigio y profesionales del mundo del arte y la cultura, emitirá su juicio durante el mes de junio de 2024, comunicando el premio personalmente al ganador y dándolo a conocer a través de su página web y los medios de comunicación.

Más información en: https://www.ranm.es/noticias/5050-ya-esta-abierta-una-nueva-convocatoria-del-premio-de-pintura.html

Guillener inaugura exposición en Majadahonda

El artista Guillener inaugurará el próximo día 12 de diciembre, a las 19 h. la exposición titulada La Nueva Caverna, en la Sala de Exposiciones Ángeles Santos de Majadahonda

A través del siguiente texto podemos adentrarnos en la exposición y profundizar en lo que el artista quiere expresar a través de ella.

Esta exposición consta de dos capítulos: Ágora y El Fuego del Ser.

Capítulo 1: Ágora

La Nueva Caverna es la metáfora de una distopía. Se trata de una serie de pinturas en diálogo con la filosofía de Platón, especialmente con el mito de la caverna. A partir del viejo filósofo griego, Guillener plantea cuestiones contemporáneas sobre nuestro propio presente digital, la Nueva Caverna.

Descripción del proyecto

La Nueva Caverna es un proyecto expositivo en el que cada pintura dialoga visual y conceptualmente con nuestro presente a través de la filosofía. La superficie plástica (lienzo y poliestireno) de cada obra evoca el cristal líquido de nuestros dispositivos y la ambigüedad de nuestra propia forma de mirar al mundo, iluminada y confusa a un tiempo.  A cada obra le acompaña, junto con el título, una frase platónica. El/la espectador/a asiste y se hace partícipe de un diálogo intelectual y plástico, cuyo sentido inefable elabora cada uno libremente.

Platón sobre cristal líquido

Fue Platón el primero que se planteó si la vida del hombre no es más que una existencia de apariencias, que transcurre en una caverna controlada por un poder amenazador que nos guía, sin saberlo jamás. Quien se atreva a poner en cuestión las leyes de la cueva, será perseguido.

Sobre esta imagen, se articula el juego plástico con la teoría de las ideas (materia/forma), la existencia de la verdad, el valor de la poesía, el riesgo de la escritura y la utopía política.

La cuestión es: Vivimos en la caverna porque amamos la caverna. Sabemos que vivimos en la caverna, nadie nos engaña, hemos elegido la servidumbre y a ello le llamamos libertad.

Guillener aspira a cultivar la última ingenuidad: la creencia de que el arte todavía puede ser el camino hacia la libertad.

Capítulo 2: El Fuego del Ser

El fuego del ser constituye una traducción pictórica de la filosofía de Heráclito. Cada pintura se inspira en un fragmento filosófico. El espectador, así, es interpelado por una palabra y por una imagen en un acto doble y unificado de razón y sensibilidad. No hay respuesta, ni siquiera hay pregunta, sólo un juego libre y abierto a la especulación y al silencio.

En “El fuego del ser” Guillener ha realizado una serie de 12 pinturas en diálogo con otros tantos fragmentos de la filosofía de Heráclito, uno de los pensadores más fascinantes y misteriosos de la historia, cuya influencia decisiva llega hasta la actualidad.

Se trata de obras que parecieran ser el resultado de un estudio alquímico-pictórico sobre conceptos filosóficos. Guillener trabaja en este capítulo sólo con dos colores: negro y dorado. El negro evoca la ambigua oscuridad de la filosofía de Heráclito, a quien ya en Grecia lo denominaron como Ó Σκοτεινός, (Ho Skoteinos “El Oscuro”). Pero el negro refleja también la propia oscuridad de la materia, de la vida misma, que espera a ser iluminada. El dorado señala al fuego que, según Heráclito, era el origen y el destino de todo ser. El oro quiere ser la verdad, la iluminación que se atisba en pequeños relámpagos de pensamiento inefable y en la sensibilidad conceptual de la imagen pictórica.

Guillener

Exposición de pintura: La Nueva Caverna

Sala de Exposiciones Ángeles Santos

Pz. de Colón, 8

28220 – Majadahonda (Madrid)

Del 12 al 22 de diciembre de 2023

Inauguración: 12 de diciembre, 19 h.

De lunes a viernes; 10 a 14 h. y de 17 a 21 h.

Sábados: 10 a 13’30 h. y de 17 a 20 h.

 

Beatriz de Bartolomé expone en Loanlob Interiorismo

Hasta el 15 de enero de 2024, la pintora Beatriz de Bartolomé se encuentra exponiendo sus últimas obras en Loanlob Interiorismo, bajo el título de Flamencas

La artista madrileña nos presenta así la muestra:

Con una serie de acuarelas y dibujos que intentan representar la espontaneidad y plasticidad de ese momento construye su particular homenaje para estas mujeres que sobre un tablao siguen creando maravillas. La exposición consta de una decena de pinturas en los que una bailaora es la inspiración de todas ellas.

Nos dice la artista:

“En la búsqueda de ese instante en el que se produce la unión entre la realidad y el sueño, encontré el duende del flamenco … encontré el misterio de un ritmo, de un cante o un baile …

Y quise plasmarlo para poder recordar  esa armonía de contrastes, intentado sintetizar el momento en el que sus pies o quizás el vuelo de su falda nos hipnotizan para siempre».

Beatriz de Bartolomé

Exposición de pintura: FLAMENCAS

Loanlob Interiorismo

C/ Castelló 47. Madrid

Del 23 de noviembre de 2023 al 15 de enero de 2024

De lunes a viernes: De 11 a 14 h y de 16:30 a 20 h

Sábados. De 11 a 14:30 h.

Domingo: cerrado

José Manuel Chamorro expone en O Lumen

Rostros sin rostro es el título de la exposición que José Manuel Chamorro está realizando en la galería O Lumen, espacio para las artes y la palabra, que se inauguró el pasado 27 de octubre y que se puede visitar hasta el 10 de diciembre de 2023.

En los últimos veinte años José Manuel Chamorro ha trabajado en ROSTROS SIN ROSTRO buscando entre las distintas posibilidades técnicas y plásticas su forma icónica. Es el resultado de la reflexión ante el dolor. La obra se ha ido resolviendo con los elementos imprescindibles para reconocer un rostro, irreconocible por la quiebra facial producida en muchos seres humanos por el dolor, la frustración, la exclusión, la violencia, etc. en su drama y su vacío, el interrogante de cada persona.

En el campo o en el taller, experimentado con los distintos materiales artísticos y en una constante dedicación descubre posibilidades expresivas que se materializan en su obra. Persigue la composición de la forma en el espacio, la armonía de los valores lumínicos y cromáticos en pintura, dibujo, grabado y escultura.

 

José Manuel Chamorro

Rostros sin rostro

O Lumen

espacio para las artes y la palabra

de Claudio Coello, 141,

28006 Madrid

Miércoles a sábados:11-14 h | 17-20:30h

Domingos: 12-14 h

Las conferencias del 90 Salón de Otoño

Con motivo de una fecha tan señalada como es la edición número 90 del Salón de Otoño, el certamen artístico más prestigioso y antiguo de los que se celebran en España, la Asociación Española de Pintores y Escultores programó un Ciclo de Conferencias dedicado a esta convocatoria que nació en 1920, gracias a la iniciativa de Juan Espina y Capo.

Las conferencias, tuvieron lugar los viernes, mientras ha durado la exposición, en el Salón de Actos de la Casa de Vacas del madrileño Parque del Buen Retiro, y han supuesto una excusa ideal para conocer de primera mano los antecedentes del Salón de Otoño y la historia del propio Salón, de la mano de los mejores y más prestigiosos eruditos en la materia.

La primera convocatoria estuvo a cargo de Manuel Parralo, reconocido pintor y Catedrático Emérito de la Universidad Complutense de Madrid, fue Decano de la Facultad de Bellas Artes en la Complutense madrileña; donde cuenta con Medalla de Honor desde al año 2010. Además, es académico correspondiente de la Real de Bellas Artes Santa Isabel de Hungría de Sevilla y cuenta con la Cruz de Alfonso X El Sabio, entre otros muchos méritos artísticos y profesionales.

Presentado por Tomás Paredes, a lo largo de una relajada relación de vivencias acerca del arte del siglo XX, descubrimos cómo en el último siglo y en el presente, el arte en España ha ido siempre unido a la política y a los administradores, que no han sido artistas ni han contado con la sensibilidad de éstos para atender asuntos relacionados con el arte y la cultura.

 

     La segunda cita, prevista para el día 3 de noviembre, a cargo de Pelayo Rubio, no pudo llevarse a cabo en la fecha correspondiente, debido a que las inclemencias meteorológicas mantuvieron cerrado el Parque del Buen Retiro, pero se programó para llevarla a cabo el 30 de noviembre, en la sede social de la AEPE, puesto que en esa fecha ya se había clausurado el 90 Salón de Otoño en la Casa de Vacas.

 

La tercera convocatoria tuvo como protagonista el I Salón de Otoño, tanto su historia como las artistas que en él participaron. Mª Dolores Barreda Pérez, autora del libro “El Círculo Benlliure”, Secretaria General, Secretaria Perpetua de la AEPE y miembro de AECA, fue desgranando la creación del I Salón y detallando, entre imágenes de obras, la biografía de las 26 artistas que a él concurrieron.

   

     En la cuarta convocatoria, que corrió a cargo de Wifredo Rincón, quien fuera Presidente de la AEPE, se abordó los Salones de Otoño que bajo su presidencia se convocaron, haciendo un recorrido por su historia y los trabajos para llevarlos a cabo, los premios, las salas de exhibición, los miembros que compusieron sus Juntas Directivas y los problemas y satisfacciones de su paso por la AEPE.

La quinta convocatoria reunió a Manuel Parralo, Tomás Paredes, José Gabriel Astudillo López, Dolores Chamero, Pelayo Rubio y Mª Dolores Barreda Pérez en una charla entre amigos en la que se puso de manifiesto que sin voluntad política de abordar los graves problemas que atraviesan los pintores y escultores en España, nada se avanzará.

Cada interviniente expuso su punto de vista acerca de la necesidad de la existencia del Salón de Otoño, como convocatoria que debiera asumir el gobierno español en cuanto a la necesidad de este tipo de convocatorias para la aportación del arte y de los artistas en España, dejando claro que la aportación gubernamental que se está haciendo en este sentido es ridícula e inexistente.

 

 

Finalmente, el 30 de noviembre en la sede social, Pelayo Rubio, graduado en Historia del Arte y Máster en Estudios Avanzados  por la Universidad de Oviedo, investigador en el Dpto. de Historia del Arte y Patrimonio del Instituto de Historia del CSIC, centró su charla en el papel de las Exposiciones Nacionales en la génesis, configuración y desarrollo de los Salones de Otoño, logrando entender que su experiencia ha dejado sus huellas en nuestro Salón, y de qué manera ha podido guiar, con sus pasos, los nuestros hasta el presente.

Una amena y provechosa lección que tuvo una excelente acogida y clausuró de esta manera un Ciclo de Conferencias que será el referente en futuras ediciones que sobre temas históricos de la entidad se celebre.

Celebremos la Navidad juntos

Viernes, 15 de diciembre de 2023

19 h. Sede social de la AEPE

 

Ahora que podemos, vamos a celebrar la Navidad en familia, la gran familia de la Asociación Española de Pintores y Escultores.

Te esperamos!!!!!

Un año increíble

José Gabriel Astudillo López

Presidente de la Asociación Española de Pintores y Escultores

 

En el anterior número de esta espléndida Gaceta de Bellas Artes os decía que cuando la estuvierais leyendo ya habríamos realizado la Gran Gala del Arte de España. Y así fue. Una maravillosa gala que se recordará por muchos años y en la que junto al arte y los artistas, triunfó especialmente nuestra Secretaria General y Secretaria Perpetua, Mª Dolores Barreda Pérez, con su discurso de reivindicación que fue especialmente aplaudido y acogido por los asistentes.

Por eso, no puedo dejar de alabar y reconocer el importantísimo trabajo que viene haciendo y que queda patente en estas páginas, por reclamar con tanta vehemencia, el lugar que nos corresponde en la sociedad y en el arte español.

Lo estáis comprobando, lo habéis podido ir siguiendo a lo largo de este año que ahora despedimos, con todas las actividades realizadas, con todo el cariño que desde la Junta Directiva ponemos para que los artistas vuelvan a protagonizar la vida cultural y artística, con los cientos de mensajes que nos hacéis llegar en cada nueva convocatoria, con el orgullo de sentiros respaldados por una entidad de prestigio que lucha incansable por hacer que los pintores y escultores tengan el hueco que les corresponde en la sociedad que vivimos.

Ha sido un año increíble de trabajo y de éxitos para todos. Pero como siempre os digo, lo mejor está aún por llegar. Por eso, quiero que sepáis que continuamos buscando las oportunidades que merecéis y en ese empeño estamos centrados mi Junta Directiva y yo, a la que agradezco todas sus aportaciones y su ilusión por hacer grande nuestra casa común.

Es tiempo ahora de familia, de charlas y de celebración, pero también de planificación y de trabajo, sabiendo que vuestro esfuerzo va a tener resultados en las próximas convocatorias que ya están programadas.

A todos os deseo una Feliz Navidad y un mejor año 2024.

Un fuerte abrazo.

Llevamos 113 años haciendo arte

113 años de pasión por el arte

113 años haciendo cultura en España

Museo Cromática: la obra del mes de diciembre de un socio de la AEPE

Sofía Cristina Jiménez, protagonista de diciembre

De esta forma, la centenaria entidad pasaría de forma anual al Museo Cromática de Toledo, una propuesta con cinco artistas socios, que habrían sido seleccionados por un jurado formado por la Junta Directiva de la AEPE, de entre los que la dirección del Museo Cromática de Toledo elegiría a los dos artistas que protagonizarán las exposiciones.

Tras la llegada de las propuestas expositivas, casi medio centenar con sus correspondientes dossieres, la Junta Directiva seleccionó a los cinco artistas socios que presentó a la deliberación final de la dirección del Museo Cromática de Toledo, que finalmente ha decidido ofrecer dichos espacios a Pilar Navamuel y Valeriano Cortázar.

Así, el pasado 14 de octubre, tuvo lugar el acto de inauguración de la exposición de la socia Pilar Navamuel, la primera de las elegidas por el Museo Cromática de Toledo.

Igualmente, ante la calidad de las propuestas presentadas por la Junta Directiva de la AEPE al Museo Cromática, éste último ha decidido ceder el lienzo de una pared para exhibir además, de forma mensual, una obra de un socio de la centenaria entidad, de manera que se ofrece una nueva oportunidad también para nuestros artistas.

Bajo el título de La obra del mes, en este diciembre se ha seleccionado una de Sofía Cristina Jiménez que nos presentan así la artista Sofía Cristina Jiménez 

y el propio Museo Cromática de Toledo Museo cromatica_sofía Cristina

Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Ver Política de cookies
Privacidad