Noticias y Publicaciones

Gini presentó su novela «La Banda de Maquiavelo»

El 29 de noviembre de 2022, en la sede de la Asociación Española de Pintores y Escultores, tuvo lugar la presentación de la segunda edición de la novela “La Banda de Maquiavelo” del escritor y socio Higinio Díaz-Marta Garrón, conocido artísticamente como Gini.

Tras una introducción del Presidente de la AEPE, José Gabriel Astudillo López, siguió la presentación a cargo de su gran amigo, antiguo compañero de trabajo y gran lector, Agustín del Pino, Licenciado en Filosofía y Pedagogía y Diplomado en Psicología Industrial, por la Universidad Complutense de Madrid y experto en Formación y RR.HH.

En el acto estuvieron presentes algunos miembros de la Junta Directiva como Juan Manuel López Reina, Paloma Casado, Fernando de Marta, así como numerosos socios y amigos que no quisieron perderse la presentación. Al final de la misma, el autor firmó algunos ejemplares a los interesados en su obra.

 

 

Inaugurada SILOarte3

La tercera y última de las exposiciones programadas en el Silo de Hortaleza

El pasado miércoles 23 de noviembre de 2022 tuvo lugar el acto de inauguración de SILOarte3, la tercera y última de las exposiciones programadas para tan singular edificio de Hortaleza por la Asociación Española de Pintores y Escultores.

Tras los distintos problemas técnicos surgidos que impidieron que las muestras SILOarte 1 y 2 pudieran llevarse a cabo en su ubicación original y que se solventaron gracias a la colaboración del Centro Cultural Sanchinarro, el Silo de Hortaleza abrirá sus puertas para acoger una muestra protagonizada por los artistas Tximo Gracia, Pepe Ceacero, Teresa Romero, Fiona Olimpia y Annette Schock.

El acto de inauguración ha estado presidido por el Concejal de la Junta de Hortaleza, Alberto Serrano, el Presidente de la Asociación Española de Pintores y Escultores, José Gabriel Astudillo López, acompañado del Vocal de la Junta Directiva Antonio Téllez de Peralta y de los servicios culturales de la Junta de Hortaleza, así como de los responsables de Graman Social y José Luis Manzanares, Director de Tritoma Gestión Cultural.

 

En esta ocasión son cinco artistas los que protagonizan exposiciones de pintura, escultura, vidrio, acuarela y dibujo.

Tximo Gracia nos presenta los volúmenes de esculturas de una increíble colección de toros, desarrollados a partir de dodecaedros en los que el metal irisado aporta una ilusión óptica característica del autor, que potencia cada obra.

Pepe Ceacero nos acerca el inmenso mar a través de una técnica decorativa de enorme plasticidad en la que los colores frescos y alegres dan como resultado una serie de composiciones informales y ligeras de gran vistosidad y belleza.

Teresa Romero exhibe obras escultóricas trabajadas de forma pictórica, de manera que se convierten en esculturas que son en realidad cuadros y cuya característica es la perfección formal y la fuerza expresiva que logra en unas obras inmersas en el realismo figurativo.

Fiona Olimpia trabaja distintos materiales, pero en esta ocasión nos acerca la belleza de la madera, invitándonos a sentirla a través del tacto, de la vista, el olfato… en tallas creadas para exaltar todos los sentidos y cuyos volúmenes y geometrías imposibles no hacen más que acentuar la belleza de la materia.

Annette Schock nos acerca al reino animal a través de vacas llenas de trazos fluidos y movimientos, de expresiones ampulosas que conviven en los lienzos, aportando una sensibilidad plena que nace del corazón y se plasma en dibujos en los que el color define imágenes dinámicas en perpetua variación.

Toda la información sobre esta nueva edición de exposiciones de El Silo de Hortaleza puedes seguirla en esta misma web, pestaña «Otras exposiciones», subpestaña «SILOarte».

 

SILOarte3

23 de noviembre a 23 de diciembre de 2022

Tximo Gracia

Pepe Ceacero

Teresa Romero

Fiona Olimpia

Annette Schock

C/ Mar de las Antillas, 14

Parque Huerta de la Salud

28033 Madrid

L-S 10 a 14 y 17 a 20 h

Autobús 9, 107

Metro Parque de Santa María y San Lorenzo

 

Teo San José presentó su novela «La vasija de barro»

En la sede de la Asociación Española de Pintores y Escultores

 

El pasado día 22 de noviembre de 2022, el socio Teo San José nos presentó su novela “La vasija de barro”, en la sede de la AEPE.

Presentó el acto José Gabriel Astudillo López, Presidente de la Asociación Española de Pintores y Escultores, y fue después Regine Mayer quien llevó a cabo la introducción del libro de forma muy original, ya que ofreció en forma de entrevista una presentación de los capítulos y entresijos del libro, armonizado con alguna poesía aclaratoria sobre cada uno de los temas tratados.

Después, fue el autor quien nos adentró en un fascinante viaje por el interior del ser humano, por sus paisajes, bosques y desiertos, con calor y frío, y sobre todo, con mucha ternura: esa profunda e íntima emoción que nos hace percibir las lágrimas como perlas, la piel como la ropa que nos viste, la vida como un retazo de amor.

Al final, el escritor dedicó los libros con una poesía personalizada a quienes se acercaban para obtener su obra.

En el acto estuvieron presentes algunos miembros de la Junta Directiva como Juan Manuel López Reina, Alicia Sánchez Camacho, Paloma Casado, Carmen Bonilla y Fernando de Marta, así como numerosos socios y amigos que no quisieron perderse la presentación.

“La vasija de barro” es la historia de dos jóvenes de los pueblos Zwado que deciden escuchar su voz interna, su anhelo de otro lugar más allá de sus experiencias. Decididos, valientes y honestos inician el gran viaje hacia la «Montaña del Silencio». ¿Cuántas veces hemos visto, sentido, imaginado estas mismas ideas? ¿Cuántas veces hemos imaginado el viaje… y cuantas ha sido un viaje hacia dentro de nuestro ser? La vasija de Barro es un viaje por el interior del ser humano, por sus paisajes, bosques y desiertos, con calor y frío, y sobre todo, con mucha ternura: esa profunda e íntima emoción que nos hace percibir las lágrimas como perlas, la piel como la ropa que nos viste, la vida como un retazo de amor.

El autor nos invita a entrar en el mundo Zwado, a abrir la puerta a esa intensa emoción que nos acompañará y permitirá: que nunca volvamos a estar solos.

Teo San José, nació en Valladolid, ciudad que le abrió el portal a sus vivencias. El paso por las universidades de Madrid y Valladolid y los años pasados en distintos lugares del mundo, le hizo ver que el mundo es muy pequeño y tal como él nos dice, que todos adolecemos de los mismo problemas, de las mismas poesías, de los mismos sueños.

Comenzó a escribir haciendo esculturas, las que le han llevado lejos … y muy cerca de sí mismo. Perdido en la talla de la madera, en deformar el acero o en tañer las campanas del dolor y el miedo encontró una técnica original de arte-terapia para acabar con el bullying.

Sin duda es la capacidad de vibrar con su niño interior lo que le ha llevado a traspasar —el umbral—, y en el portal de la consciencia, lejos de la razón, escribir este libro para ayudar a los demás y a sí mismo.

 

José Manuel Chamorro Chamorro expone en Móstoles

En el marco de la programación de la Concejalía de Seguridad, Convivencia, Cultura y Transición Ecológica, el Centro Sociocultural El Soto acoge, del 7 de noviembre de 2022 al 8 de enero de 2023, la exposición «Caminos de la luz», de José Manuel Chamorro Chamorro.

Se trata de una propuesta compuesta por 22 obras que surgen de percibir e interpretar el simbolismo estético de la luz en el paisaje.

Según el autor, «desde el espacio diáfano a los arcanos del abismo, la luz silenciosa se expande desvelando el latido misterioso de la Vida y de la Realidad. Conmovido el espíritu, la emoción se vierte en imágenes mediante formas, tonalidades cromáticas y transparencias que se han ido concretando en el tratamiento del material utilizado: los soportes y su imprimación, la propia pintura al óleo y finalmente en la composición estética del cuadro a lo largo de un proceso de búsqueda y síntesis».

«Es decir, persiguiendo fundamentalmente que la obra sea símbolo de la luz y sus recorridos como esencia de las cosas, sin prescindir del soporte descriptivo en el que se expresa», añade Chamorro. «Las 22 obras surgen de este proceso descrito anteriormente, en las que se puede percibir e interpretar el simbolismo estético de la luz en el paisaje».

 

José Manuel Chamorro Chamorro

Exposición de pintura: Caminos de la luz

Centro Sociocultural El Soto

Av. Iker Casillas, 15. Móstoles (Madrid)

Del 7 de noviembre de 2022 al 8 de enero de 2023

Horario: Lunes a viernes: 9 h. a 21 h.

 

Bruselas espera la obra de Gómez-Cambronero

El pintor manchego anuncia en un video difundido en redes sociales que justo en un año protagonizará una exposición en el Parlamento Europeo. “Muchas horas por delante para un desafío”.

Faltan 365 días. Cuenta atrás para el artista daimieleño que pese a su corta trayectoria profesional acumula numerosos premios y reconocimientos, fuera y dentro de España, además de participar en muestras en Dubai, Estados Unidos, Alemania, Italia, Suecia, Mónaco y Hungría. Sin embargo, todos esos hitos se verán superados por el sobresaliente sello que dejará en su currículum la exposición individual que aguarda en la capital europea.

Se inaugurará el 6 de noviembre de 2023 y lucirá en Bruselas durante doce días. Las obras abordarán los lances que encara la Unión Europea, así como las contingencias sobrevenidas en la comunidad internacional en los últimos años que han puesto a prueba la solidez del viejo continente. “Por supuesto ―afirma Gómez-Cambronero― que voy a tratar los temas de actualidad que nos preocupan en la sociedad. No concibo hacerlo antes o después, ahora es el momento”.

El reto de la presión migratoria y de las relaciones de la Unión Europea con África será uno de los argumentos de la exposición, el que está abriendo la serie. Otros contenidos ineludibles serán la respuesta ante catástrofes, la invasión de Ucrania, la pandemia del Covid[1]19, cambio climático, discriminación de género o el patrimonio milenario de los Estados Miembros, siendo el patrón de cada pintura la defensa de los valores que sustancian y abigarran la sociedad de los 27.

El hecho de que una de las revelaciones del realismo figurativo lleve unas semanas dedicado en exclusiva a este proyecto da la medida de la envergadura del trabajo al que se enfrenta y la meta que él mismo ha decidido imponerse, “contar algo realmente importante.

Quiero ir un paso más allá”. También habla de cómo condicionará su relato pictórico el lugar y el público que alcanzará la muestra. Gómez-Cambronero advierte que tiene que dirigirse a ciudadanos “procedentes de países diferentes, con un código que no maneja tanto”. Ese es quizás el punto que eleva la exigencia y convierten esta empresa en “un desafío” de doce meses.

Un desafío y, como también subraya, una oportunidad de que su obra siga colgando de las paredes de otros muchos enclaves de la geografía. Ciudades que sumarse a esas donde este ingeniero y empresario de 46 años ha enviado algunas de sus obras. Tras irrumpir hace solo cinco años en el extremadamente competitivo mundo del arte, Gómez-Cambronero puede presumir de haber embalado cuadros destino a colecciones privadas de Seúl, Taipei, Versalles, Hannover, Viena, Goteborg, Winterthur en Suiza o en la gran meca de este mundo, Nueva York; la ciudad que en lo peor de la pandemia le concedió el primer premio a una creación rompedora y alejada de sus registros, el cuadro que obró como el resorte que le ha propulsado rumbo a Bruselas.

Para ese trayecto, Gómez-Cambronero ha sumado a su equipo a dos profesionales del periodismo y de la Comunicación Digital. El periodista de Onda Cero Ismael Terriza y el creador de contenidos audiovisuales José Luis Sánchez Montañés, responsables durante la pandemia de la campaña de concienciación ciudadana “Responsabilidad”. Además, el proyecto contará con otros nombres propios del campo de la imagen, algunos de los cuales inspirarán las obras.

Cristina Maestre, como miembro del parlamento europeo será quien patrocine esta exposición.

 

Una obra de Angel Rueda en la Casa-Museo Antonio Machado de Segovia

En 1919 el poeta Antonio Machado llegó a Segovia para ocupar una cátedra de francés en el Instituto de Bachillerato de la ciudad. Desde entonces y hasta que la abandonó en 1932, residió en una pequeña casa de huéspedes regentada por doña Luisa Torrego.

Durante esos años y junto con otros artistas y literatos fundó la Universidad Popular Segoviana, que años después se convirtió en la Real Academia de Historia y Arte de San Quirce.

Esa Real Academia adquirió la vivienda, manteniendo su estado original y respetando el ambiente de la época.

El conjunto alberga los recuerdos del poeta, dibujos y las cartas que escribió a su amada Guiomar, y cuenta con una pequeña biblioteca donde se guardan todas sus obras en castellano y en diferentes idiomas.

En las paredes de esa Casa-Museo cuelgan diferentes pinturas y versiones de su retrato, plasmadas en óleos, dibujos y carteles que llevan las firmas de Rafael Peñuelas, Jesús Unturbe, Álvaro Delgado y Pablo Picasso.

En el jardín puede verse el busto del poeta que esculpió Emiliano Barral en 1920, y también un panel cerámico, obra de Julián López Parras.

Y ahora, la obra titulada “Dormitorio de Antonio Machado” de nuestro socio Ángel Rueda, también quedara expuesto de forma permanente en las paredes de esa  Casa-Museo de Antonio Machado, bajo la custodia de la Real Academia de Historia y Arte de San Quirce, responsable de su cuidado, gestión y administración.

 

 

Casa-Museo Antonio Machado

C/ Desamparados, 4

40003 Segovia

Lunes y martes de 11 a 14 h

miércoles a sábado de 11 a 14 y de 16 a 18 h

Domingos de 11 a 13 h

 

“Enigma”, una exposición de Rosa Lecumberri, Aquafonía Toñi López, Encarnación Henche, Olga Gómez y Chus San

El pasado 10 de noviembre de 2022, las socias de la AEPE Rosa Lecumberri, Aquafonía Toñi López, Encarnación Henche, Olga Gómez y Chus San, inauguraron la exposición de pinturas titulada “Enigma”, en la Sala de exposiciones del CC. Alfredo Kraus de Madrid, situada en la Glorieta Pradera de Vaquerizas, 9, (28035), que en horario de Lunes a sábado: de 10  14 h. y de 16 a 21 h. podrá visitarse hasta el 29 de noviembre.

En “Enigma”,  Rosa María Lecumberri Rodríguez presenta la serie Óxidos y el misterio del paso del tiempo. Serendipia; el azar y el destino que se unen para darnos una oportunidad más, para devolvernos la esperanza.

Por su parte, Aquafonía Toñi López nos deleita con la Colección “Una vida feliz”, un periplo de los sentidos que ilustra el modo en que ha interiorizado la riqueza y las variaciones del mundo que ha recorrido. Refleja la evolución de su relación íntima con la naturaleza y su estacionalidad interna. El Loto, al igual que el ser humano, es capaz de emerger de aguas fangosas, creciendo puro, regalando paz y renacimiento universal. Representa la madurez espiritual y la conciencia de sí mismo.

Encarnación Henche aporta algunas de las obras en las que muestra sus inquietudes con las nieblas y otros fenómenos de la naturaleza. En las primeras, abstractas, le gusta trabajar con diferentes materiales (telas, arenas cuerdas, etc) intentando conseguir los efectos que busca de una manera sencilla.

Olga Gómez recopila unas obras que son el reflejo de las inquietudes y reflexiones que la acompañan. Y es que a través de la pintura expresa sus dudas y anhelos como ser humano, lo que le desconcierta: lo oculto, lo infinito y lo que le sorprende: la belleza, la naturaleza. «No hay límite» expresa sueños y lucha por alcanzarlos.

Por último, Chus San refleja en su pintura una forma de interpretar muy personal, con un estilo que está dentro de una pintura lírica y poética, adquiriendo un lenguaje literario y narrativo.

 

Exposición de pintura: Enigma

Rosa Lecumberri

Aquafonía Toñi López

Encarnación Henche

Olga Gómez

Chus San

Del 3 al 29 de noviembre de 2022

Inauguración: 10 de noviembre, 19 h.

Sala de exposiciones del CC. Alfredo Kraus

Gta. Pradera de Vaquerizas, 9

28035 – Madrid

Lunes a sábado: de 10  14 h. y de 16 a 21 h.

 

 

El 23 de noviembre se inaugura SILOarte3

En El Silo de Hortaleza

El próximo miércoles 23 de noviembre de 2022 tendrá lugar el acto de inauguración de SILOarte3, la tercera y última de las exposiciones programadas para tan singular edificio de Hortaleza por la Asociación Española de Pintores y Escultores.

Tras los distintos problemas técnicos surgidos que impidieron que las muestras SILOarte 1 y 2 pudieran llevarse a cabo en su ubicación original y que se solventaron gracias a la colaboración del Centro Cultural Sanchinarro, el Silo de Hortaleza abrirá sus puertas para acoger una muestra protagonizada por los artistas Tximo Gracia, Pepe Ceacero, Teresa Romero, Fiona Olimpia y Annette Schock.

El acto de inauguración estará presidido por el Concejal de la Junta de Hortaleza, Alberto Serrano, el Presidente de la Asociación Española de Pintores y Escultores, José Gabriel Astudillo López, acompañado de los miembros de su Junta Directiva y de los servicios culturales de la Junta de Hortaleza, así como los responsables de Graman Social.

En esta ocasión son cinco artistas, que protagonizarán la pintura, la escultura, el vidrio, la acuarela y el dibujo.

Tximo Gracia nos presenta los volúmenes de esculturas de una increíble colección de toros, desarrollados a partir de dodecaedros en los que el metal irisado aporta una ilusión óptica característica del autor, que potencia cada obra.

Pepe Ceacero nos acerca el inmenso mar a través de una técnica decorativa de enorme plasticidad en la que los colores frescos y alegres dan como resultado una serie de composiciones informales y ligeras de gran vistosidad y belleza.

Teresa Romero exhibe obras escultóricas trabajadas de forma pictórica, de manera que se convierten en esculturas que son en realidad cuadros y cuya característica es la perfección formal y la fuerza expresiva que logra en unas obras inmersas en el realismo figurativo.

Fiona Olimpia trabaja distintos materiales, pero en esta ocasión nos acerca la belleza de la madera, invitándonos a sentirla a través del tacto, de la vista, el olfato… en tallas creadas para exaltar todos los sentidos y cuyos volúmenes y geometrías imposibles no hacen más que acentuar la belleza de la materia.

Annette Schock nos acerca al reino animal a través de vacas llenas de trazos fluidos y movimientos, de expresiones ampulosas que conviven en los lienzos, aportando una sensibilidad plena que nace del corazón y se plasma en dibujos en los que el color define imágenes dinámicas en perpetua variación.

Toda la información sobre esta nueva edición de exposiciones de El Silo de Hortaleza puedes seguirla en esta misma web, pestaña «Otras exposiciones», subpestaña «SILOarte».

 

SILOarte3

23 de noviembre a 23 de diciembre de 2022

Tximo Gracia

Pepe Ceacero

Teresa Romero

Fiona Olimpia

Annette Schock

C/ Mar de las Antillas, 14

Parque Huerta de la Salud

28033 Madrid

L-S 10 a 14 y 17 a 20 h

Autobús 9, 107

Metro Parque de Santa María y San Lorenzo

Inaugurada la escultura a Lucrecia Pérez

Obra de José Gabriel Astudillo López

Recuerda a la primera víctima de xenofobia reconocida en España

 

La Junta Municipal de Moncloa-Aravaca de Madrid, acaba de inaugurar  una escultura dedicada a la memoria de Lucrecia Pérez, la primera víctima de xenofobia reconocida oficialmente como tal en España, como forma de reconocimiento permanente a la inmigrante dominicana asesinada el 13 de noviembre de 1992.

 

No es el primer homenaje a la memoria de Lucrecia Pérez Matos por parte de la ciudad. Anteriormente se había instalado una placa en el lugar donde fue asesinada y se había dado su nombre a la glorieta existente en la confluencia de las calles de Acamar y Pico Ocejón, en Aravaca, donde ahora se ha instalado la escultura.

Escultura cuyo diseño ha sido cedido gratuitamente al Ayuntamiento de Madrid por parte de su autor, el pintor y escultor José Gabriel Astudillo López, quien la pasada semana y junto a la concejala del distrito de Moncloa-Aravaca, firmó un documento de cesión de la obra.

Esta nueva escultura y el arreglo de la plaza que lleva el nombre de Lucrecia Pérez forman parte de los actos de homenaje que se están celebrando en el distrito, con motivo del 30 aniversario de su asesinato.

 

Ante un numerosísimo público asistente, la Concejala ha tenido unas cariñosas palabras para el artista, a quien agradeció “su generosidad por su contribución al homenaje, algo que no es casual, porque además de ser actualmente el Presidente de la Asociación Española de Pintores y Escultores, y un reconocidísimo artista, era en 1992 un joven Concejal del Ayuntamiento de Madrid que encabezó la manifestación que recorrió las calles de Princesa luchando contra la xenofobia, por eso quiero darle las gracias porque creo que nadie mejor que tú para haber hecho esta obra con tanto simbolismo”.

El acto ha estado presidido por la concejala de Moncloa-Aravaca, Loreto Sordo, y ha contado con la presencia de Inmaculada Sanz Otero, concejala portavoz y de seguridad y emergencias del Ayuntamiento de Madrid, además de la hija de Lucrecia Pérez, el embajador de la República Dominicana, y un numeroso grupo de amigos y vecinos de la localidad.

Cabe recordar que José Gabriel Astudillo fue Concejal del Ayuntamiento de Madrid bajo el mandato de José Mª Álvarez del Manzano, y que para él, “representa un honor muy grande haber sido miembro de la corporación municipal de Madrid y contar además con varias esculturas en esta ciudad a la que amo profundamente”.

El artista ha estado rodeado por un numerosísimo grupo de amigos que han querido acompañarle en este emotivo momento que ha vivido junto a su familia, teniendo presentes a sus nietos a los que solo pide “que recuerden un momento tan especial para mí”.

 

 

Isidoro Moreno, ganador del Certamen de El Capricho

Un gran éxito que contó con la participación de la AEPE

Han sido casi 70 los artistas que han participado en el XVIII Certamen Nacional de Pintura Rápida Parque El Capricho en Otoño que, organizado por la Junta Municipal del Distrito de Barajas, y con la colaboración de la Asociación Española de Pintores y Escultores, se celebró el sábado 5 de noviembre en el histórico parque del barrio de Alameda de Osuna.

Los galardonados han resultado ser Isidoro Moreno López, con el primer premio de 2.000 euros; Miao Du, segundo premio, dotado con 1.500 euros, y Patricia Jiménez Molina, quien se ha alzado con el tercer premio que tiene una dotación de 1.000 euros.

El jurado, que ha estado formado por José Gabriel Astudillo López, Presidente de la Asociación Española de Pintores y Escultores, Carmen Bonilla Carrasco, especialista en paisaje y en pintura plein air, Antonio Téllez de Peralta, pintor y escultor y Gema Hernández Carralón, Directora del Museo El Capricho, actuando como Secretario, Aníbal Patón Díaz, historiador de Arte, ha reconocido estas obras por su gran valor artístico, su originalidad y las diferentes técnicas empleadas.

Las pinturas podrán verse desde el lunes 7 de noviembre de 2022, en el Centro Cultural Gloria Fuertes, ubicado en la avenida de Logroño, 179.

Desde que el certamen se puso en marcha, en el año 2004, han participado cerca de un millar de artistas que han plasmado la esencia de El Capricho de muy diversas formas, desde la majestuosidad de su naturaleza y construcciones hasta pequeños detalles y rincones inspiradores. Una cita de carácter nacional que se ha convertido en un referente artístico y cultural en el distrito de Barajas.

 

 

Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Ver Política de cookies
Privacidad