Noticias y Publicaciones

Inaugurado el VII Salón del Dibujo, Grabado e Ilustración

El 3 de noviembre de 2022, en la Sala de Exposiciones del Centro Cultural “Nicolás Salmerón” de Chamartín, se inauguró el VII Salón de Dibujo, Grabado e Ilustración que organiza la Asociación Española de Pintores y Escultores, que ha contado con un elevado índice de participación y una calidad insuperable.

El acto estuvo presidido por José Gabriel Astudillo López, Presidente de la Asociación Española de Pintores y Escultores, acompañado por los responsables de los servicios culturales de la Junta de Chamartín,  y al mismo asistieron distintos miembros de la Junta Directiva como Antonio Téllez de Peralta y Jesús Alcolea.

La exposición, que se prolongará hasta el 14 de noviembre, ha contado con 45 obras entre dibujos, grabados e ilustraciones, y ha incluido dos galardones honoríficos: la Medalla de Dibujo Marceliano Santamaría Sedano, y la Medalla de Ilustración Eulogio Varela Sartorio como merecido homenaje a los maestros fundadores de la centenaria entidad, además de cuatro Menciones de Honor.

El jurado encargado de realizar las labores de selección y calificación del VII Salón de Arte Realista de la AEPE ha estado formado por José Gabriel Astudillo López, Presidente de la AEPE, actuando como Presidente del Jurado y Mª Dolores Barreda Pérez, Secretaria General de la AEPE, en calidad de Secretaria del mismo, ambos con voz y sin voto y como Vocales los directivos Juan Manuel López-Reina, Alicia Sánchez Carmona, Antonio Téllez de Peralta, Carmen Bonilla Carrasco, Ana Martínez Córdoba, Manuel Díaz Meré y Jesús Alcolea Ríos.

En el acto de inauguración se hizo entrega de los premios, que resultaron ser los siguientes:

MEDALLA DE DIBUJO MARCELIANO SANTAMARIA SEDANO

Federico García Zamarbide. Dolorosa ausencia. Pastel / papel. 65 x 50

 

MEDALLA DE ILUSTRACION EULOGIO VARELA SARTORIO

Lydia Gordillo Pereira. No a las guerras. Tinta – mixta / papel. 70 x 56

 

MENCIÓN DE HONOR

David Sánchez. La espera. Grafito – mixta / papel. 100 x 70

 

MENCIÓN DE HONOR

David Montes Alonso. Carne de olivo. Carboncillo / papel. 50 x 38

 

MENCIÓN DE HONOR

Mapi Gutiérrez. Carnero. Grafito / papel. 50 x 70

 

MENCIÓN DE HONOR

Tomé. Momento tierno. Pastel seco / papel. 50 x 65

 

 

Los artistas seleccionados en esta ocasión para integrar la exposición del VII Salón de Dibujo, Grabado e Ilustración de la AEPE, son: Herminia Aguiar Muñiz          (H. Aguiar) – Joaquín Alarcón González (Joaquín Alarcón) – Jimena Aznar Rodríguez-Pardo (Jimena Aznar) – Francisco Bertrán Hernández (Paco Bertrán) – Mª José Carmezim Rabaça (Carmezim) – Higinio Díaz-Marta Garrón (Higinio Díaz-Marta – Gini) – Ricardo Domínguez Corcuera (Ricardo Corcuera) – Carmen Durán Sanz (Carmen Durán) –  Federico Echevarría Saínz (Federico Echevarría) – Karlos Fernández Eguia        (Karfereguia) – Sergio García Díez (Sergio García) – Federico García Zamarbide – Larissa González Martínez (Larisa G. Rush) – Mª Carmen González Pérez – Montserrat Gonzalo Tomé (Tomé) – Lydia Gordillo Pereira- Mª Pilar Gutiérrez Sáinz  (Mapi Gutiérrez) – Francisco Isern González – Aarón Izquierdo – Antonio Izquierdo Ortega – Sofía Cristina Jiménez Sánchez (Sofía Cristina Jiménez) – Francisco Javier Langa Canseco (Javier Langa Canseco) – Pablo Linares Amor – Toñi López Gónzález (Aquafonía Toñi López) – Emilio Martínez Sánchez – David Montes Alonso – Manuel Olivas Gálvez (Manuel Olivas) – José Antonio de la Peña García-Gadea (José Antonio de la Peña) – Ana Isabel Plaza Carcelén (Ana Plaza) – Ivonne Portillo Sierra – Jesús Sánchez García – David Sánchez Sánchez (David Sánchez) – Annette Schock

Toda la información, galería de obras y fotografías de la inauguración se puede seguir en esta misma web, pestaña «Certámenes y Premios», subpestaña «Salón del Dibujo».

 

VII Salón del Dibujo, Grabado e Ilustración

3 a 14 de noviembre del 2022

Inauguración: jueves 3 de noviembre de 2022, 19 h.

Sala de Exposiciones del

Centro Cultural Nicolás Salmerón

Junta Municipal de Chamartín

Calle Mantuano, 51

28002 Madrid

De lunes a viernes: De 9 a 13’30 y de 16 a 19 h.

Metro: Concha Espina (línea 9), Prosperidad (línea 4), Cruz del Rayo (línea 9)

Bus: 16, 29, 52

Saorin participa en la Exposición Internacional de Pintura Realista de Zaragoza

El 4 de noviembre de 2022, José Enrique González, director de la Galería Artelibre, y del Museo Europeo de Arte Moderno (M.E.A.M.), inaugurará la Exposición Internacional de Pintura Realista Contemporánea, que bajo el título de “Algo más que realismo…XVI” organiza la citada galería, en la Sala de Exposiciones de la Agrupación de Artistas Aragoneses.

La muestra podrá visitarse hasta el 3 de diciembre próximos en la sede de la Agrupación artística aragonesa, situada en la calle Lagasca, 23 de Zaragoza, en horario de lunes a sábado de 18 a 21 h.

Por esta exposición a lo largo de estos 16 años han pasado más de 300 artistas tanto nacionales como internacionales, siempre de primer nivel. Para esta ocasión se han invitado a los siguientes artistas: Adriá Pina, Ali Akbar Beigi, Ana Schmidt, Aurelio Rodríguez, Carlos Díaz Pulido, Conrado López, Daniel Cuervo, Daría Dolgareva, DeAngel, Edith Ruiz, Eugen Varzic, Felipe Tenorio, Guillermo Muñoz Vera, Jesús Inglés, Joaquín Morales, José Antonio Garrucho, José Enrique González, Juan Bautista Nieto, Juan Gil, Kazuya  Ushioda, Manuel Adrianzan, Manuel  Castillero, Paco Martín, Pedro del Toro, Ricardo Celma y Saorin.

El director de la Galería Artelibre desde hace más de 25 años apostó por el realismo, y más de dos décadas después tiene sobrados motivos para sentirse orgulloso de lo que ha aportado y aportará. Pues sobradas veces ha manifestado el firme propósito de seguir haciéndolo, de continuar poniendo año tras año, como ha hecho hasta ahora, su grano de arena, en este grandioso estilo de pintar y esculpir que es, el Realismo.

Los asistentes podrán admirar en esta ocasión las obras de los veintisiete artistas elegidos, entre los cuales está la obra que Saorin ha seleccionado para esta magna muestra, se trata de la pintura a la acuarela “Historia de las conservas caseras”, de   86 x 116 cm., realizada el pasado año 2021.

Los espectadores, así como los que posteriormente visiten la exposición, podrán adquirir el catálogo realizado ex profeso, en el que se reproducen las obras de los 27 artistas nombrados.

 

Exposición Internacional de Pintura Realista Contemporánea

Agrupación artística aragonesa.

Calle Lagasca, 23. Zaragoza.

Del 4 de noviembre – 3 de diciembre de 2022

Horario: de  18 y las 21 horas, de lunes a sábado

 

Soledad Fernández expone en Collado Villalba

La socia Soledad Fernández inaugura hoy, día 3 de noviembre de 2022, la exposición titulada “Homenaje a Van der Weyden”, que puede verse hasta el próximo 24 de enero de 2023 en la Sala de Exposiciones Julián Redondo, de la Casa de la Cultura de la madrileña localidad de Collado Villalba (C/ Juan Carlos I, 12 b, De lunes a viernes: de 9 a 14 h. y de 16 a 21 h.).

La muestra la prorroga así Mariola Vargas Fernández, Alcaldesa de Collado Mediano:

“Soledad Fernández es un privilegio para Collado Villalba. Soledad se ha convertido en una embajadora cultural de primer orden de nuestro municipio y una gran artista con numerosas exposiciones en museos y salas de exposiciones de España y de todo el mundo.

Soledad tiene una técnica muy depurada cargada de realismo y expresividad que nos maravilla en su contemplación.

Las obras que se exhibirán en la Casa de la Cultura, son una magnífica muestra de su talento y nos mostrará la delicadeza de sus desnudos, de su pintura vital y elegante, reflejo de su realidad y sobriedad.

Soledad Fernández tiene un gran curriculum lleno de exposiciones, premios e inmejorables críticias hacia toda su obra.

En esta ocasión podremos ver obras de Soledad de gran formato que son un icono en su trabajo. Estas pinturas forman parte del patrimonio artístico realizado en Collado Villalba para el mundo y es un orgullo poder presentarlas para el disfrute de vecinos y visitantes.

Esta exposición es una inmejorable ocasión de rendir un homenaje a su trabajo incesante y una nueva oportunidad para nuestros convecinos de acercarse al mundo de Soledad disfrutando de su trabajo tanto como, seguro, ella ha disfrutado realizándolo”.

Soledad_Fernandez_Catalogo_V4_ok

 

Soledad Fernández

Exposición de pintura: Homenaje a Van der Weyden

Sala de Exposiciones Julián Redondo

Casa de la Cultura. C/ Juan Carlos I, 12 b. Collado Villalba (Madrid)

Del 3 de noviembre al 24 de enero de 2023

Horario: De lunes a viernes: de 9 a 14 h. y de 16 a 21 h.

Artistas de Down Madrid visitaron la exposición de Enrique Delgado Contreras

El socio Enrique Delgado Contreras inauguró el 7 de octubre de 2022, una exposición de pintura titulada “Del Figurativo a la abstracción”, en el Centro Cultural Sanchinarro, que pudo visitarse hasta el 1 de noviembre pasado.

Enrique contó una vez más y ya van tres, con la visita a su exposición de dos grupos de chicos de la Fundación Down Madrid, grandes apasionados del arte madrileño. Visitas que resultaron muy enriquecedoras tanto para el artista como para los artistas, que quedaron encantados con las obras y las explicaciones de Enrique.

En palabras del artista, “la visita fue un éxito, les gustó mucho la exposición e hicieron muchas preguntas ante mis explicaciones. Ellos encantados y para mí, muy gratificante colaborar con la Fundación Down Madrid y haber podido disfrutar una vez, más de visitas guiadas a mi exposición.

Les expliqué como mi pintura que se ha vuelto en los últimos tiempos más conceptual y más abstracta, con una paleta más reducida con colores blancos  y rojos, blancos y negros mezclados con materia terrosa en los fondos. Incorporo collages que crean diversos planos para dar una sensación de profundidad y jugar con los colores y con objetos imaginarios superpuestos en el cuadro. Y a partir de ahí…. preguntas y preguntas¡¡¡¡” 

Nos dice la profesora del grupo, Alba Lillo:

Nos ha parecido una exposición muy interesante. Enrique nos contó la evolución de su obra, cómo llegó de lo figurativo a lo abstracto, contándonos además todo su proceso personal hasta llegar ahí. A los participantes del grupo lo que más les gustó fue un cuadro de un fénix, que renace de sus propias cenizas, y los colores de sus obras del Volcán y Filomena”.  Alba además, me comenta que uno de los participantes dijo “me ha gustado que el artista nos haya explicado sus obras, porque cuando yo veo algo abstracto no lo entiendo, pero Enrique nos ha explicado lo que quiere decir cada una y me ha gustado mucho”.

Inaugurada la Exposición de Guzpeña

VI Premio Ciudad de Getafe del 88 Salón de Otoño

 

El 2 de noviembre de 2022 tuvo lugar el acto de inauguración de la exposición titulada “Tránsitos”, del artista Enrique Rodríguez, conocido artísticamente como Guzpeña, ganador del VI Premio Ciudad de Getafe del Excmo. Ayuntamiento de Getafe, en la pasada edición del 88 Salón de Otoño celebrado en Madrid en el mes de noviembre de 2021.

El acto de inauguración estuvo presidido por Luis José Domínguez Iglesias, Concejal Delegado de Cultura y Convivencia del Ayuntamiento de Getafe, que estuvo acompañado del Presidente de la Asociación Española de Pintores y Escultores, José Gabriel Astudillo López, del artista y de los responsables de los servicios culturales de la ciudad, así como de otros artistas, socios y amigos, deseosos de contemplar las últimas creaciones del laureado pintor.

José Gabriel Astudillo, Guzpeña y Luis José Domínguez Iglesias

 

“Tránsitos” se podrá visitar del 2 al 11 de noviembre de 2022, en la Sala “Lorenzo Vaquero”, situada en la Calle Ramón y Cajal, 22, de Getafe, con horario de Lunes a viernes, de 10 a 14 y de 17’30 a 20’30 h.

La exposición recoge pinturas de diferentes líneas de trabajo, y revela distintos recorridos por los que ha transitado el artista en la búsqueda de un peculiar universo. Pinturas que juegan con símbolos y signos, con emociones y sentimientos, intentando construir un mundo a medio camino entre el sueño y la fantasía. Pinturas que no tratan de reflejar el mundo que nos rodea, sino otra realidad producto de la imaginación. Obras de factura libre y bien terminada, de delicado y sutil colorido. Trabajos en los que la línea y el dibujo se muestran con firmeza. A todo ello se añaden los cuidados contrastes de luces y sombras, gradaciones cromáticas, perspectivas y profundidades. «El arte tiene que transmitir emociones y hacernos sentir y vivir de una manera distinta.

Podemos no comprender su significado, pero éste posee una aureola de misterio que nos hace disfrutar. Puede que el arte no tenga utilidad, pero se realiza para para brindarnos un mundo diferente», dice el artista. Sostiene que «la creación es, ante todo, generosidad, cada cuadro no es solamente un lienzo lleno de colores, es un trozo de artista, un trozo de personalidad y de pasión. En cada obra se nos ofrece un regalo para nuestro deleite. Transitar sin más inquietud que descubrir formas nuevas, abriendo los sentidos, disfrutando de las emociones del paisaje y explorando los confines de la imaginación».

Guzpeña, seudónimo artístico de Enrique Rodríguez García, nació en 1964 en Prado de la Guzpeña, pequeña población situada en las estribaciones de la Cordillera Cantábrica, en el norte de la provincia de León.

Su formación artística comienza en 1982 en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad del País Vasco, en Bilbao, donde se graduó en la especialidad de pintura.

A partir de 1992 fija su residencia en Almanza, en la ribera del río Cea, lugar cercano a su pueblo natal, donde tiene su estudio y donde el artista encontró la atmósfera tranquila para la creación.

No recuerda cuando comenzó a pintar, pero desde 1976, año en el que realizó su primera exposición, siendo casi un niño, no ha dejado de viajar y de exponer sus obras en Museos, Centros Culturales y Galerías. Numerosas colecciones institucionales, corporativas y privadas poseen obra suya. Posee una dilatada trayectoria artística: 57 muestras individuales, 409 exposiciones colectivas y más de 60 premios y menciones.

Guzpeña posee un estilo artístico muy personal, con estructuras y objetos a medio camino entre el juguete y el artefacto mecánico, planos definidos, paisajes limpios, todo dentro de un universo particular y mágico. Obras de colores planos y líneas de contorno que diferencian los espacios. Composiciones con una multiplicación de formas geométricas y orgánicas ligadas por líneas rectas que actúan como lazos comunicantes.

Las obras de Guzpeña juegan con los símbolos y los signos, con las emociones y los sentimientos, construyendo un original léxico plástico. En sus obras hay un refinamiento poético intenso. La forma personal de pintar apuesta por la factura libre y bien terminada, la delicadeza y sutilidad del colorido previamente pensado, la firmeza de la línea y del dibujo magníficamente trabado y la forma geométrica que no renuncia al volumen. A todo ello se añaden los cuidados contrastes de luces y sombras, gradaciones cromáticas, perspectivas y profundidades. En ese misterio de sus mundos mitad cartesianos, mitad intuidos, se encuentra el secreto de una obra que no encuentra fácil clasificación.

Guzpeña es un artista que trabaja con criterio, con sobriedad. Quiere que su obra posea emoción y misterio. El arte puede no significar nada, pero tiene un sentido que nos hace disfrutar y vivir de otra manera.

“Tránsitos”
Guzpeña
VI Premio Ciudad de Getafe del 88 Salón de Otoño 2021
Del 2 al 11 de noviembre de 2022
Sala “Lorenzo Vaquero”
Calle Ramón y Cajal, 22, Getafe
Lunes a viernes, de 10 a 14 y de 17’30 a 20’30 h.

GINI presentará su novela «La banda de Maquiavelo»

En la sede de la AEPE, el 29 de noviembre

El próximo día 29 de noviembre a las 19 h. en la sede de la Asociación Española de Pintores y Escultores, tendrá lugar la presentación de la segunda edición de la novela “La Banda de Maquiavelo” del escritor y socio Higinio Díaz-Marta Garrón, conocido artísticamente como Gini.

Tras una introducción del Presidente de la AEPE, José Gabriel Astudillo López, comenzará la presentación a cargo de su gran amigo, antiguo compañero de trabajo y gran lector, Agustín del Pino, Licenciado en Filosofía y Pedagogía y Diplomado en Psicología Industrial, por la Universidad Complutense de Madrid y experto en Formación y RR.HH

Otros títulos del autor son: El caso Sheridan, Torre Miró, El Tiburón del Pacífico, El viñedo rojo, En busca del tiempo y por último, El Premio, que también fue presentado en la sede social de la AEPE.

En la actualidad GINI, está jubilado y se dedica a pintar y escribir y como él dice, “es la terapia que recomienda, cuando se tiene cierta edad”.

Nos dice el autor: Se trata de la segunda edición de mi novela, “LA BANDA DE MAQUIAVELO”.

Creo que es una de mis más logradas novelas y se trata del asalto a un banco en Detroit y la muerte de un vigilante de seguridad del propio banco y eso, es el origen de la trama y el principal argumento de la novela.

El asalto a un banco en Detroit, la ciudad del automóvil y la muerte de un vigilante del mismo, por parte de la banda de Maquiavelo, es el inicio de la trama y el principal argumento de la novela.

Ante ese vil asesinato, la policía federal y el propio FBI, llevan consigo una frenética investigación, tratando de encontrar a los culpables, así como esclarecer otros hechos delictivos que se van sucediendo a lo largo de la narración; como es el robo de un gran diamante, lo que hace que la acción discurra de una forma trepidante y sin pausa, de principio a fin.

El desenlace es insospechado y forma parte de esa dinámica y amena lectura, que atrapa desde el comienzo.

La valoración y crítica literaria dada a la misma, por el Departamento de Lectura, de la propia editorial: Circulo Rojo, dice:

Se trata de una interesante obra de ficción contemporánea que, además de su originalidad propuesta narrativa, destaca por el dominio de la prosa, que, sin ser vulgar, es amable y ágil; pero también explícita y dura; por sus bien construidos diálogos y por la descripción tanto de los distintos espacios por los que se desarrollan las tramas – descritos con un gran detalle y precisión – como de los personajes, principales y secundarios -. Estos, además, están perfectamente construidos y están dotados de una complejidad importante.

Desde un primer momento, la trama engancha al potencial lector y consigue que empatice con la situación y las vivencias de los protagonistas.

Departamento de Lectura, de la propia editorial: Círculo Rojo

Teo San José presentará su novela “La vasija de barro”

En la sede de la AEPE, el 22 de noviembre

 

El socio Teo San José nos presentará su novela “La vasija de barro”, en la sede de la AEPE, el martes 22 de noviembre de 2022, a las 19 h.

“La vasija de barro” es la historia de dos jóvenes de los pueblos Zwado que deciden escuchar su voz interna, su anhelo de otro lugar más allá de sus experiencias. Decididos, valientes y honestos inician el gran viaje hacia la «Montaña del Silencio». ¿Cuántas veces hemos visto, sentido, imaginado estas mismas ideas? ¿Cuántas veces hemos imaginado el viaje… y cuantas ha sido un viaje hacia dentro de nuestro ser? La vasija de Barro es un viaje por el interior del ser humano, por sus paisajes, bosques y desiertos, con calor y frío, y sobre todo, con mucha ternura: esa profunda e íntima emoción que nos hace percibir las lágrimas como perlas, la piel como la ropa que nos viste, la vida como un retazo de amor.

El autor nos invita a entrar en el mundo Zwado, a abrir la puerta a esa intensa emoción que nos acompañará y permitirá: que nunca volvamos a estar solos.

Teo San José, nació en Valladolid, ciudad que le abrió el portal a sus vivencias. El paso por las universidades de Madrid y Valladolid y los años pasados en distintos lugares del mundo, le hizo ver que el mundo es muy pequeño y tal como él nos dice, que todos adolecemos de los mismo problemas, de las mismas poesías, de los mismos sueños.

Comenzó a escribir haciendo esculturas, las que le han llevado lejos … y muy cerca de sí mismo. Perdido en la talla de la madera, en deformar el acero o en tañer las campanas del dolor y el miedo encontró una técnica original de arte-terapia para acabar con el bullying.

Sin duda es la capacidad de vibrar con su niño interior lo que le ha llevado a traspasar —el umbral—, y en el portal de la consciencia, lejos de la razón, escribir este libro para ayudar a los demás y a sí mismo.

www.lavasijadebarro.com

Publicadas las bases del certamen de pintura de Flores

La exposición de obras se realizará en febrero de 2023

 

Desde hace ya unos años, la Asociación Española de Pintores y Escultores viene realizando una serie de exposiciones temáticas que vienen a complementar las convocatorias habituales y específicas que mantiene la entidad de forma tradicional.

Se realizaron exposiciones maravillosas de Pintura de Interior: bodegones y naturalezas muertas, de Paletas de Pintor, Pintura de Historia, Animales… y ahora hemos creído que sería estupendo hacer una muestra propia con la temática de Flores, como forma de recrear el alma y la vista en una materia que gustará a la crítica y público en general.

Las flores han sido desde siempre fuente de inspiración de pintores y creadores durante siglos. Al principio, como símbolo religioso. Después, como protagonistas absolutas en el arte, hasta pasar del cuadro al estampado.

No fue hasta el siglo XVII cuando los pintores holandeses dignificaron la naturaleza en las obras. A pesar de que en el Renacimiento ya aparecían flores, lo hacían con la finalidad de reforzar con su simbología ideas y principios morales. De esta manera, los lirios representaban la pureza de la Virgen, ‘La Anunciación’, de Botticelli, o la rosa, la castidad, ‘La Virgen y el niño’, de Filippo Lippi.

Uno de los primeros artistas en convertir las flores en objeto de arte fue el holandés Ambrosius Bosschaert el Viejo, con obras como su ‘Naturaleza muerta con flores’ (1617). La razón por la que el pintor comenzó a plasmar flores se debe a la afición de su familia a la botánica.

En la pintura romántica, las flores representaron el ideal de belleza, cuando el ser humano ansiaba reencontrarse con la naturaleza, como los nenúfares y peonías de Cole Thomas. Los últimos en aprovechar al máximo la naturaleza y la belleza de las flores fueron los impresionistas. Pintores como Manet describieron los placeres del campo y otros plasmaron la explosión de colores de la primavera, como Monet y sus campos de amapolas. Monet, al igual que hiciera más tarde Van Gogh, dedicó un cuadro a los girasoles, una imagen visual que es conocida en todo el mundo.

Las flores entraron en nuestras casas como motivo de decoración a partir de los siglos XVIII y XIX, mediante el papel pintado. Siglos atrás ya eran habituales en los tapices, pero solo las personas adineradas podían permitirse esos tejidos. La burguesía fue la que popularizó la moda de vestir las paredes mediante trampantojos. Uno de los diseñadores más conocidos del XIX fue William Morris, símbolo del movimiento ‘Arts and Crafts’ o de ‘artes decorativas’ y que tenía como filosofía llevar la naturaleza al hogar.

Y es que las flores han constituido uno de los temas más amables y recurrentes de la historia de la pintura. Convertidas en una fuente inagotable de inspiración, el interés que han suscitado en los artistas de todas las épocas se ha manifestado de formas muy diversas, pero ha permanecido invariable.

Desgraciadamente, la actitud de la historiografía artística, el desconocimiento generalizado y la escasa valoración de la pintura de flores, reducida para muchos a cuadritos de salón, es en buena parte el resultado de su insistente consideración como género menor heredada de la tradición académica.

Con la intención de destacar la importancia de estos cuadros, disfrutar de la riqueza y complejidad de propuestas artísticas de los creadores contemporáneos actuales y recrearnos en sus múltiples variedades, la Asociación Española de Pintores y Escultores convoca a los artistas a contribuir a una exposición en la que las flores serán las protagonistas absolutas y nos brindarán belleza a raudales.

Con fecha 1 de noviembre, el Presidente de la Asociación Española de Pintores y Escultores, José Gabriel Astudillo López, y la Secretaria General de la AEPE, Mª Dolores Barreda Pérez, firman las bases que habrán de regir en la convocatoria del Certamen FLORES, que convoca la Asociación Española de Pintores y Escultores, que se celebrará en las Salas de Exposiciones “Juana Francés” y “Pablo Serrano”, de Tetuán, en febrero de 2023.

 

Bases FLORES 2023

 

 

 

Flores

Febrero de 2023

Salas de Exposiciones «Juana Francés» y «Pablo Serrano»

Junta Municipal de Tetuán

Calle de Bravo Murillo, 357

28020 Madrid

De lunes a viernes de 9 a 14 y de 16 a 19 horas.

Sábados de 10 a 14 horas.

Domingo y festivos cerrado

Metro Valdeacederas (línea 1), Plaza Castilla (líneas 1, 9 y 10)

Convocado el 58 Premio Reina Sofía de Pintura y Escultura

La exposición de obras se celebrará del 1 al 26 de marzo de 2023

en la Casa de Vacas del Retiro

La Asociación Española de Pintores y Escultores ha convocado el 58 Premio Reina Sofía de Pintura y Escultura 2023, de carácter internacional, al que puede presentarse cualquier artista del mundo de las disciplinas de pintura y escultura.

El galardón, que se entrega a una única obra pictórica o escultórica sin que cuente para ello el currículo o la trayectoria del artista, es posible gracias a la inestimable ayuda de Google, que renueva así su confianza en la Asociación Española de Pintores y Escultores.

Con fecha 1 de noviembre de 2022, el Presidente de la Asociación Española de Pintores y Escultores, José Gabriel Astudillo López, y la Secretaria General de la AEPE, Mª Dolores Barreda Pérez, firman las bases que habrán de regir en la convocatoria del 58 Premio Reina Sofía de Pintura y Escultura, cuya exposición de obra premiada y seleccionadas acogerá como viene siendo tradicional, la madrileña Casa de Vacas del Parque del Buen Retiro, del 1 al 26 de marzo de 2023.

Como viene siendo habitual, la gala de entrega del Premio contará con la asistencia de S.M. la Reina Doña Sofía, Presidenta de Honor de la Asociación Española de Pintores y Escultores, cuyo apoyo incondicional a la centenaria entidad es motivo de orgullo para la institución que ha cumplido ya 112 años.

El Premio Reina Sofía de Pintura y Escultura es un certamen destinado a promover en España estas dos disciplinas artísticas, mediante la difusión cultural de las obras y el descubrimiento de nuevos talentos.

La incansable labor de fomento de la libertad de creación, la especial dedicación a la protección del patrimonio cultural y el progreso espiritual e intelectual que aporta nuestra institución a la sociedad española a través del arte universal de la creación plástica y la capacidad de generar encuentros artísticos y espacios para el arte en un proyecto absolutamente necesario en la sociedad actual, son la definición del Premio Reina Sofía de Pintura y Escultura que llega a su edición número 57.

El certamen está dotado con 10.000 euros, siendo el único premio internacional de estas características que se concede en el mundo y se ha convertido ya en una referencia indiscutible en el ámbito de las artes plásticas.

 “Queremos premiar la creatividad, la pasión por la belleza y el trabajo al servicio de los seres humanos. Queremos que una obra original sea admirada en todo el mundo y que produzca una emoción muy profunda en quienes la contemplan. Y que todo eso sea de la mano de nuestra Asociación Española de Pintores y Escultores”, declara José Gabriel Astudillo, su Presidente.

Y junto a la AEPE, Google quiere, un año más, poner de manifiesto su compromiso con el impulso del arte como medio de expresión y comunicación.

Gracias a la estructura y dinámica abierta de participación, a la transparencia en su desarrollo y a la imparcialidad del jurado, el premio se ha consolidado como uno de los más prestigiosos galardones de nuestro país.

Las  obras  se  presentarán  únicamente  por  correo  electrónico a administracion@apintoresyescultores.es  hasta el 27 de enero de 2023.

Aquí puedes consultar las bases, pero toda la información la tienes en esta misma web, pestaña «Certámenes y Premios», subpestaña «Premio Reina Sofía».

 

Bases 58 PREMIO REINA SOFÍA DE PINTURA Y ESCULTURA 2023

 

 

Google renueva su apoyo a la AEPE

Para la convocatoria del 58 Premio Reina Sofía de Pintura y Escultura

La internacional tecnológica Google ha renovado su apoyo de colaboración cultural para hacer posible la convocatoria del 58 Premio Reina Sofía de Pintura y Escultura que convoca la Asociación Española de Pintores y Escultores.

De esta forma, ha quedado convocada la que será la edición número 58 del Premio Reina Sofía de Pintura y Escultura, que en su última edición se concedió al joven alicantino Alejandro Martínez García.

Las siete ediciones de cooperación institucional entre Google y la Asociación Española de Pintores y Escultores han consolidado el Premio Reina Sofía de Pintura y Escultura, dotado con 10.000 euros, catapultando a sus ganadores hacia el reconocimiento internacional que todo artista ansía.

El galardón, que se entrega a una única obra pictórica o escultórica sin que cuente para ello el currículo o la trayectoria del artista, está considerado como el más prestigioso en el ámbito de las artes plásticas españolas, como lo avala que en sus 57 ediciones lo hayan recibido artistas de reconocido prestigio, muchos de ellos socios de la Asociación Española de Pintores y Escultores.

Alejandro Martínez García fue el último galardonado con el que completa, por el momento, la larga lista de pintores y escultores reconocidos con el mismo desde el año 1964 hasta la actualidad.

Los más recientes galardonados son Juan José Vicente Ramírez, Cristina Gamón Lázaro, Coderch & Malavia Sculptors, Pedro Quesada Sierra, Jorge Gallego García y Manuel Díaz Meré.

Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Ver Política de cookies
Privacidad