CÓDEX 90: Exposición y libro conmemorativo

Se celebrará en marzo, en el CC «Julio Cortázar»

 

En abril de 2023 la Asociación Española de Pintores y Escultores abría una convocatoria a todos los artistas que quisieran homenajear al 90 Salón de Otoño, el certamen artístico más antiguo y prestigioso de los que se convocan en España.

Se trataba de realizar una obra original en formato único que se guardaría en una caja conmemorativa bajo el nombre de CÓDEX 90.

La idea fue pronto bien acogida entre socios y amigos que sin dudarlo, han presentado sus trabajos, protagonizando así la hazaña de llegar a cumplir 90 ediciones.

La abrumadora llegada de originales nos hizo plantearnos la idea de llevar a cabo una exposición de todos ellos, y además, nos hizo ver que debíamos recoger este excepcional hecho en un libro conmemorativo que en estos momentos está camino de la imprenta.

Tras largas gestiones y con mucha imaginación, la exposición de las obras tendrá lugar en el Centro Cultural “Julio Cortázar”, de Moncloa, entre los días 5 y 26 de marzo de 2024.

Allí mismo el día de la inauguración, que aún está por determinar, presentaremos el CÓDEX 90. LIBRO CONMEMORATIVO DEL 90 SALÓN DE OTOÑO DE LA AEPE, que con tanta ilusión preparamos.

Una felicitación diferente de los creadores a una histórica muestra por la que han pasado desde su creación más de 30.000 artistas de todo tipo.

Una obra que constará en los anales de la Asociación Española de Pintores y Escultores y supondrá un cuaderno de bitácora en el que cada página testimonia una vida llena de arte. Una obra esbozada que, como la vida misma, no se detiene y siempre está viva.

Un inmenso y maravilloso libro que representa el corazón del arte, la renovación y la vida.

Porque los artistas son los protagonistas de la Asociación Española de Pintores y Escultores.

Difunde, viraliza, comparte, anima a cuantos artistas conozcas a acudir a este gran homenaje.

 

C.C. Julio Cortázar

Moncloa-Aravaca

Del 6 al 28 de septiembre de 2023

C/ Antonio Machado, 20 – 28035 Madrid

L a V, de 9:30 a 13:30. L a J de 17 a 19 h.

Metro: Valdezarza (línea 7) y Antonio Machado (línea 7)

Bus: 127, 132, 126

ESPECIAL SALÓN DE OTOÑO. Fructuoso Orduna, autor de la Medalla de la AEPE

ESPECIAL SALÓN DE OTOÑO

Fructuoso Orduna

Autor de la Medalla de la

Asociación Española de Pintores y Escultores

Por Mª Dolores Barreda Pérez

 

ORDUNA LAFUENTE, Fructuoso    E    1922   23.ene.1893    RONCAL(Na)    MADRID    27.ago.1973

 

El escultor Fructuoso Orduna era el séptimo de ocho hermanos, y ya desde muy temprana edad manifestó su habilidad para trabajos de carpintería y afines.

Tras pasar su infancia en su localidad natal de El Roncal, en 1906 emprendió su carrera en Zaragoza primero en un taller marmolista que abandonó a los pocos días por el estudio del también escultor Dionisio Lasuén, quien fuera director de la Escuela de Artes e Industrias de Zaragoza, publicista de temas artísticos y que implantara en Zaragoza la fascinante arquitectura modernista.

El Sol, 10 de junio de 1922

 

Con Lasuén aprende los rudimentos artísticos del oficio, compaginando su labor de aprendiz con estudios, primero en la Escuela Elemental de Artes Industriales y más tarde, en la Escuela Superior.

En 1914, con veintiún años, se trasladó a Madrid para proseguir su formación en la Escuela de Artes y Oficios, entrando a trabajar en el estudio de Mariano Benlliure, con quien permanecería durante tres años.

Montó su estudio en la calle Atocha de Madrid, consiguiendo en mayo de 1917 de la Diputación de Navarra, una pensión de cuatrocientos duros con la que comenzó a realizar bocetos y estudios previos.

 

En la Exposición Nacional de Bellas Artes de 1920 logró una de las medallas de tercera clase por el bronce “Busto de Roncalés”, un retrato de su padre, con el que la Diputación de Navarra amplió su ayuda, logrando trasladarse a Italia y establecerse en Roma.

Busto de Roncalés

 

Allí modeló el grupo Post nubila Phoebus, con el que logró en la Exposición Nacional de Bellas Artes de 1922, una primera medalla.

Post nubila Phoebus

 

Establecido definitivamente en España, al finalizar 1923 expuso individualmente en el Palacio de Bibliotecas y Museos, Salón del Museo Moderno, una muestra de su labor, con carácter de auténtica selección y estenográficamente concebida por Mariano Benlliure, con la que obtuvo una gran acogida por parte de la crítica.

En 1924 contrajo matrimonio con Carmen Ballestero, momento que fue todo un acontecimiento en la Asociación, y con quien tuvo a Pilar, su única hija, aunque desgraciadamente quedó viudo muy pronto.

Monumento funerario de la familia Fierro

 

En los años treinta, dosificó su presencia en exposiciones celebradas dentro y fuera de España y recibió multitud de encargos de esculturas urbanas y algunas piezas de imaginería popular en distintas ciudades repartidas por toda España.

Busto de Julián Gayarre

Fotografía del Busto de Julián Gayarre con dedicatoria de Fructuoso Orduna a su amigo Valerio Labari. Roncal 1917

Monumento a Julián Gayarre

 

Cuando en diciembre de 1935 Orduna realizó una exposición en su propio estudio, era ya un maestro pleno, no ajeno a lo moderno, pero firmemente vinculado al clasicismo aprendido en Roma.

Relieves del Instituto Ramón y Cajal donde se puede apreciar el parecido en cuanto a posturas y poses del personaje femenino con el de la Medalla de la AEPE

 

Aunque aún participó en algunas muestras, se dedicó a atender encargos y asumir honores, formando parte de jurados en certámenes y exposiciones.

Busto del Doctor Medinaveitia

 

Antes de 1936 se había presentado a las oposiciones de profesor numerario de figuras de la Escuela de Cerámica. En 1939 reunió los nombramientos de vocal del Patronato de la Criptoteca y Museo de Reproducciones Artísticas, Presidente de la Junta Directiva de la Asociación de Pintores y Escultores y vocal del Patronato del Museo Nacional de Arte Moderno. Desde 1940 fue profesor de la Escuela Superior de Pintura, Escultura y Grabado, de Madrid. En 1942 el Círculo de Bellas Artes de Madrid le distinguió como Socio de Honor y fue nombrado Académico de Número de la Real Academia Española de Bellas Artes de San Fernando en mayo de 1962.

Retrato de mi esposa

 

En los años 40 fueron muchos los encargos oficiales de estatuas ecuestres y otros bustos para distintos organismos oficiales así como una ecuestre de Alfonso XIII para la Ciudad Universitaria de Madrid que no llegó a realizarse o como el encargo de labrar seis estatuas en piedra para el campo de deportes del Instituto “Ramiro de Maeztu” de Madrid, que representan respectivamente al Pelotari, Arquero, Discóbolo, Remero, Hondero y Corredor. También en 1947 repetiría el tema del Discóbolo para el estadio del Real Madrid, a la vez que estampó en lámina de bronce el perfil de su presidente, Santiago Bernabéu.

Después llegarían el monumento a Julián Gayarre, la imagen de Jesús Nazareno de la Catedral de Huesca, una Inmaculada, otra de San Fermín de los Navarros, San Francisco Javier…

Su producción final, situada en la década de los sesenta, se centró en bustos de bronce, como el de Sarasate, el de José María de Huarte, o el del Duque de Ahumada, realizado en 1969, que es su última obra y se conserva en Pamplona.

Cabeza de niña

 

Fructuoso Orduna fue un escultor tenaz, laborioso y perfeccionista. Abordó todos los temas y no desdeñó ningún material, piedra o madera, bronce o mármol.

Busto de Guillermo Schultz

 

En sus retratos practicó una marcada fidelidad al personaje. Fue un realista expresivo, aunque con perfectible evolución, que va desde la minuciosidad y detallismo de sus primeros trabajos hasta una integrada suavidad formal.

Parco en el movimiento, se mostró especialmente preocupado por la corporeidad y la arquitectura constructiva de las figuras. La acentuación de músculos, tendones y huesos, y en general de las formas, especialmente en los años veinte y aún treinta, se puede atribuir a su formación en el clasicismo italiano, pero sin olvidar su tierra de origen, ya que en Navarra es muy acusada la huella que en las postrimerías del siglo XVI y buena parte del XVII, dejó el romanismo miguelangelesco.

A su muerte, la RABASF dedicó un homenaje que protagonizó Juan Luis Vassallo, quien dijo de él que: “Fue Orduna un hombre de llana sencillez y verdadera modestia, sin que ello debilitara su recio temperamento, que le hacía expresarse rotunda y claramente y siempre con absoluta fidelidad a su sentir. En su obra ha quedado bien patente la impronta de su carácter, tesón y honradez profesional. Su ecuanimidad y rectitud inspiraban a todos la mayor confianza. No es extraño, por tanto, que entre nosotros gozase de general simpatía, que él supo ganarse con su amor a la Corporación y respetuoso afecto a sus compañeros Académicos”.

Cristo de la Hermandad de la Pasión de Pamplona

 

De él también habló Enrique Pérez Comendador, Director de la Escuela Española de Bellas Artes de Roma, en estos términos: …”irrumpe Orduna con su navarra contextura física y moral, sólida, noble y fuerte como todos lo habéis conocido…pese a su carácter entero, reacio a la sumisión, al halago y a la intriga… Ante el modelo vivo estudiaba la forma humana con fidelidad y buscaba una sumaria concisión característica del todo y las partes. Ponderaba y equilibraba las masas, percibiéndose en todo un dibujo afirmativo, tanto que a veces las formas quedaron como desposeídas de esa envoltura vital que las da morbidez y tibieza. En esta línea ardua llegó Orduna a un academicismo con voluntad de equilibrio en la composición, de nobleza y estatismo en las actitudes…A través de la diversidad técnica y temática civil o religiosa, monumental, imaginera o de retratista, ya trátese de la materia pétrea o de la dúctil arcilla que la pericia artesana y el fuego metamorfosean en broncínea presencia tensando y revivificando las formas, podemos percibir, si abarcamos en conjunto la obra de Orduna, unidad en el concepto, continuidad en la técnica y la inalterable serenidad que la anima desde su primera obra laureada  hasta sus últimas producciones”…

Fructuoso Orduna vestido de gala en su ingreso en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando

 

Fructuoso Orduña y la AEPE

Tercera Medalla en la Exposición Nacional de 1920.

Primera Medalla en la de 1922 con la obra Post Nubila Phoebus.

En enero de 1924 recibió un banquete homenaje en el Palace Hotel.

Designado Jurado en la Exposición Nacional por la Asociación de Pintores y Escultores en 1924, 1930 y 1940. También en el Concurso para la Medalla de Madrid convocado por el Ayuntamiento en 1935.

Jurado en la Exposición de la Asociación en 1930, y en mayo de 1935.

Socio de Honor en el Salón de Otoño de 1925.

En 1926 modeló la Medalla de la Asociación para la Exposición Nacional.

Vocal de la Junta directiva en 1926 y 1927, 1934 y 1935.

Tesorero en 1939.

Presidente de 1940 a 1943. Bajo su presidencia se trató con el Gobierno un sistema de pensiones que resolviera el problema de muchos artistas y entre otros proyectos estaba el pedir una pensión para los artistas galardonados en las exposiciones nacionales, proyecto bastante laborioso para el que la junta se entrevistó repetidas veces con el Ministro y el Director General, para subsanar la injusticia que suponen la indigencia de muchos artistas en los últimos años de sus vidas y desveló la necesidad de que todos los artistas medallados al cumplir los sesenta y cinco años cobraran del Estado una pensión y formando un comité que diera patente de profesionalidad a los artistas no medallados que soliciten las pensiones citadas.

En 1932 formó parte del comité de estudio de la Federación de Artistas promovida por la Asociación.

Participó en dos ediciones del Salón de Otoño:

En el VI Salón de Otoño de 1925, su inscripción rezaba: “natural de Roncal (Navarra); reside en Madrid, Modesto Lafuente, 39”, y presentó dos obras, un mármol bajo el título de “Retrato” y un bronce titulado “Cabeza (Juez de Roncal).

En el XI Salón de Otoño de 1931 figuraba su domicilio en la calle Ríos Rosas, 31, y se hacía constar que era Socio de Honor de Salones anteriores. Para éste, participó presentando un “Relieve dedicado al Instituto Ramón y Cajal”, un “Retrato del escritor Ezequiel Endériz” y otro “Relieve dedicado al Instituto Ramón y Cajal”.

 

El grupo escultórico «Los Atletas» 

En la plataforma de acceso al polideportivo Antonio Magariños, proyectado por los arquitectos Antonio Vázquez de Castro y José Luis Íñiguez de Onzoño en 1957 y acabado de construir en 1965, se colocaron en esta última fecha agrupados sobre un pedestal único los Atletas que Fructuoso Orduna Lafuente había labrado hacia 1942 para puntuar el perímetro del campo de baloncesto del Instituto Ramiro de Maeztu, obra de Carlos Arniches y Martín Domínguez realizada entre 1926 y 1933 para la Institución Libre de Enseñanza, y reconvertida en «instituto modelo» tras la Guerra Civil.

Estas seis esculturas (1,80 x 2,60 x 1,70) responden a las influencias de la estatuaria fascista italiana, inspirándose especialmente en las figuras de sesenta atletas que rodean el llamado Estadio de Mármol del Foro Mussolini, construido en Roma entre 1927 y 1932 según un proyecto del arquitecto Enrico del Debbio.

         

Grupo de atletas del Instituto “Ramiro de Maeztu” de Madrid

El grupo es una agrupación de seis esculturas independientes sobre un pedestal prismático común, que estaba situado a la derecha de la rampa escalonada de acceso al polideportivo Antonio Magariños. Las figuras, de piedra arenisca blanca, representan a seis atletas ejerciendo seis modalidades deportivas diferentes, y en distintas posturas.

En la cara frontal, de izquierda a derecha, se representaban: un lanzador de piedra con honda, un remero y un saltador de pértiga, mientras que en la cara posterior, y en el mismo orden parecen hallarse representados un lanzador de peso, un lanzador de martillo, y un jugador de pelota.

Todas las figuras se representaban desnudas y en posturas que armonizan el movimiento con cierta serenidad clásica, estando talladas con un modelado realista pero idealizado, que delata su época de ejecución en las expresiones de los rostros y cortes de pelo, que recuerdan a los atletas que inmortalizó la cineasta del régimen nazi, Leni Riefenstahl, en su película Olympia sobre las olimpiadas de Berlín de 1936.

Las estatuas se encontraban ya muy deterioradas a principios del siglo XXI por la calidad deleznable de la piedra arenisca, pero sobre todo, por las agresiones vandálicas, que produjeron múltiples roturas y desperfectos en todas las figuras. En el plinto de una de ellas aún se apreciaba casi borrada la firma del escultor en letra romana incisa: ORDVNA.

El grupo escultórico fue destruido el 17 de julio de 2013, al parecer de forma accidental, durante la realización de unas obras, quedando cuatro de las seis estatuas originales seccionadas en varios trozos.

En la Gaceta de Bellas Artes de marzo de 2015, en la biografía que sobre los Presidentes de la AEPE hiciera su director, Juan de la Cruz Pallarés, ya se hablaba del grupo escultórico Los atletas y de su destrucción parcial accidental, pero nada más se supo del mismo.

En junio de 2019, al abordar la biografía de Fructuoso Orduna en la Gaceta de Bellas Artes, antes de comenzar a ver cada una de las Medallas que otorga la Asociación Española de Pintores y Escultores, mantuvo una conversación con José Asensio Laguna, Director General del Club Estudiantes de Baloncesto en donde su ubicaba el grupo, que nos confirmó que el mismo, fue retirado en el año 2017 por el Departamento de Patrimonio de la Comunidad de Madrid para su restauración, puesto que la propiedad del conjunto corresponde a esta administración.

Hablamos entonces ya con la Dirección General de Bellas Artes de la Comunidad de Madrid, que nos indicó que revisaría en sus archivos la actual ubicación del conjunto monumental, así como los planes que al respecto había, sobre una posible restauración, y desde entonces, a pesar de las numerosas llamadas realizadas y de otras gestiones, no hemos vuelto a tener noticias del asunto.

Desconocemos si existe aún el grupo, si está olvidado en algún almacén, si está completo, con los siete atletas, o con los cuatro, o en última instancia, con los que queden aún «sanos», si está fragmentado y, en fin, si ese es el respeto que se debe a los artistas, en este caso, al escultor Fructuoso Orduna.

Aunque como todos bien sabemos, nadie levantará la voz por este artista, y menos aún por su obra, a la que desde estas líneas, lanzo un requiem en toda regla por su eterno y olvidado descanso.

 

Estatua de Papiniano

 

 

Proyecto de banco decorativo

Boceto del monumento irrealizado a Fray Diego de Estella

Cristo en la Cruz

Desnudo, «Sorprendida»

Obras de Fructuoso Orduna en la ciudad de Madrid

Además del grupo Los Atletas, en Madrid se conservan otras esculturas del autor como la Estatua a Alfonso XIII, situada en la Avda Complutense de la Ciudad Universitaria, como homenaje del Ministerio de Educación Nacional y la Junta de la Ciudad Universitaria al rey en agradecimiento al esfuerzo e interés del monarca en la creación de la misma.

Con este fin en 1943 fue encargada la realización de la estatua al escultor Fructuoso Orduna, quien entregó dos originales en yeso tres años más tarde, uno de los cuales fue rápidamente descartado por sus descomunales dimensiones y destruido poco después por las dificultades que presentaba para su almacenaje; el otro original entregado corresponde a la estatua que existe actualmente, que durante muchos años permaneció almacenado por la paralización del proyecto hasta que, en 1988, el rector de la Universidad Complutense, Gustavo Villapalos, retomó la propuesta y, gracias a una subvención, consiguió que se realizara el vaciado en bronce de la estatua.

Su inauguración tuvo lugar el 28 de septiembre de ese mismo año, y a la misma acudieron, entre otros, los Condes de Barcelona, quienes presidieron el acto con sus hijas Dª Pilar y Dª Margarita, la hija del ya fallecido escultor, Pilar Orduna, el rector de la Universidad Complutense, que leyó un pequeño discurso, y otras personalidades universitarias.

La escultura está realizada al más puro estilo clásico y reproduce la figura completa del rey Alfonso XIII, de pie, con la cabeza erguida mirando al frente, el rostro serio, la mano derecha abierta con un ademán de ofrenda y la izquierda sobre el torso sosteniendo un cetro rematado con una flor de Lis y vestido con una túnica y una capa larga que se pliega sobre los brazos y en la parte trasera, abierta en la parte frontal y cerrada sobre el pecho con una cinta ornamentada.

En el cinturón que frunce la túnica, se lee la inscripción: AXIII, y en el suelo, y frente a la estatua, una pequeña placa metálica incluye la inscripción: FRUCTUOSO ORDUNA / S.M. El Alfonso XIII. La pieza central del pedestal contiene en su cara frontal una inscripción grabada, apenas perceptible, en la que se lee: LA UNIVERSIDAD COMPLUTENSE / A DON ALFONSO XIII / MCMLXXXVIII.

Como propietario de la obra, figura la Comunidad de Madrid, igual que la escultura Escosura, situada en la Escuela de Ingenieros de Minas de la Calle Ríos Rosas, 21 (obra del arquitecto Ricardo Velázquez Bosco, que data de 1925 y fue erigida al ingeniero de minas madrileño Luis de la Escosura Morrogh (1821-1904).

Sobre un pedestal cúbico de granito con el apellido ESCOSURA inscrito en el frente seguido por una placa metálica moderna, grabada con la siguiente leyenda; LUIS DE LA ESCOSURA (1821-1904) / Ingeniero de Minas y Profesor de Química Analítica. / Director de la Escuela de Minas de Madrid (1882-1900), / periodo en el que construyó este edificio / del que fue su principal artífice. Y coronado por una cornisa moldurada de piedra caliza, aparece la figura en bronce del homenajeado vestido con camisa, chaleco y corbata de lazo, y cubierto con una bata de laboratorio desabrochada, sentado con las piernas cruzadas sobre un banco de granito en el que apoya la mano derecha, mientras que con la opuesta sostiene un libro que descansa en su pierna izquierda, con el título QUÍMICA / ANALÍTICA escrito en relieve en la portada; pudiendo leerse la firma del escultor F.Orduna / 1925, incisa en el extremo inferior derecho de la bata.

   

En el mismo emplazamiento pero a la izquierda de la puerta principal, se ubica la escultura erigida en 1925 al ingeniero de minas alemán Luis Guillermo Schultz Schreizer (1800-1877), también sobre un pedestal cúbico de granito con el apellido SCHULTZ inscrito en el frente seguido por una placa metálica moderna, grabada con la siguiente leyenda; LUIS GUILLERMO SCHULTZ (1800-1870) / Ingeniero de Minas que contribuyó al conocimiento geológico / de Asturias y Galicia. / Impulsó la reforma de las Escuelas de Minas / de Almadén y Madrid, de las que fue Director (1853-1857) / y la creación de la Escuela de Minas de Mieres (1854) y coronado por una cornisa moldurada de piedra caliza, descansa la figura en bronce del homenajeado, vestido con traje y corbata de lazo, sentado sobre un banco de granito, mirando al frente, y sosteniendo una piedra en la mano izquierda, y el martillo con que va a golpearla en la diestra; pudiendo leerse la firma del escultor: F.Orduna / 1925, incisa en el borde inferior de la chaqueta.

Y ya por último, y esta vez de propiedad municipal, encontramos una lápida situada en la Calle Pavía 2, en los Jardines del Cabo Noval.

En diciembre de 1953, una asociación denominada «Tertulia Navarra» encargó a Fructuoso Orduna, la realización de una lápida a Gayarre para instalarla en la casa donde murió en la plaza de Oriente, número 6. La dueña del inmueble no permitió su instalación, y fue el Ayuntamiento de Madrid quien propuso su instalación en los jardines del Cabo Noval, cerca de la casa donde nació, adosada a un monolito.

En el año 1990, se instaló una lápida al mencionado músico en la casa donde nació, patrocinada por el pueblo de Navarra.

Se trata de un monolito de granito con una lápida adosada en bronce, termina por la parte central superior en semicírculo donde aparece el busto en perfil del tenor en bajo relieve y en un tondo,  en la parte inferior lleva la inscripción tallada en la que se lee: JULIAN GAYARRE / NACIO EN RONCAL – NAVARRA / Y / MURIO EN ESTA VILLA / MDCCCXC / HOMENAJE DEL / EXCELENTISIMO / AYUNTAMIENTO DE MADRID, se remata por los laterales con pilastras que sujetan los escudos de El Roncal  a la izquierda y el de Madrid antiguo, a la derecha. Está firmada y fechada en el ángulo inferior derecho: Orduna / 1954.

 

 

ESPECIAL SALÓN DE OTOÑO. La Medalla de la Asociación Española de Pintores y Escultores

ESPECIAL SALÓN DE OTOÑO

Las Medallas de la Asociación Española de Pintores y Escultores

La Medalla de Fructuoso Orduna

Por Mª Dolores Barreda Pérez

 

La Junta Directiva de la Asociación de Pintores y Escultores celebrada el 10 de febrero de 2017, aprobó la propuesta planteada por el Presidente de la centenaria entidad, José Gabriel Astudillo López, relativa a la reorganización de los premios y galardones que otorga la institución en los distintos certámenes y concursos habituales.

Los análisis realizados por la Junta Directiva sobre el más que positivo aumento del número de esculturas que se presentan en cada convocatoria, hacían necesario distinguir definitivamente las secciones de pintura y escultura, dotándolas con premios bien diferenciados, de forma que no compitan entre sí dos elementos tan distintos y cuyo contenido da nombre a la Asociación Española de Pintores y Escultores.

Ante esta situación, se hizo imprescindible revisar y reformar las bases de las distintas convocatorias que lleva a cabo la AEPE, y teniendo en cuenta que algunas de ellas tenían medalla propia, aunque sin especificar si era de pintura o de escultura, se hacía del todo necesario analizar los premios y distinciones que hasta la fecha otorgaba la institución, planteando una propuesta justificada del por qué y del cómo hacer bien las cosas.

Es triste y descorazonador pensar que las distinciones y los premios, más allá de la pura anotación que nos queda en la actualidad, no tienen ningún tipo de soporte documental ni histórico. Más descorazonador aún pensar que hay medallas con reglamento específico del que no sabemos nada pese a haber visto la luz en nuestra entidad.

El extravío de la documentación que se custodia en la institución, en el transcurso de los años, de forma cotidiana y habitual, nos priva de archivos históricos más completos en los que apoyarnos y poder entender mejor el cómo y por qué de cada acción.

Partiendo del documento base de la Asociación Española de Pintores y Escultores que nos proporciona un mínimo soporte histórico como es el libro de la Historia elaborado por el Bibliotecario, Fernando de Marta y Sebastián, vamos a tratar de saber cómo y cuándo nacieron los premios y distinciones, y sobre todo, por qué y con qué fin, nacen los nuevos para cubrir la necesidad planteada de distinguir entre disciplinas artísticas.

Pero antes de nada, debemos saber más acerca de la Medalla de la Asociación Española de Pintores y Escultores.

Fructuoso Orduna, Presidente de la Asociación de Pintores y Escultores y autor de la Medalla de la AEPE

Creación de la Medalla

Bajo la presidencia de Pedro Poggio y siendo Secretario General Pedro García Camio, se reúne la Junta Directiva, informándose de ello en la Gaceta del 15 de junio de 1926, en donde aparece publicado textualmente, bajo el título de “Una Medalla de Oro”: “La Asociación de Pintores y Escultores, y por acuerdo de la Junta Directiva, ha creado una “Medalla de Oro” que, al igual que la del Círculo de Bellas Artes de Madrid, será otorgada en las Exposiciones Nacionales, y por primera vez en la actual Nacional que se celebra en el Retiro. Ha movido a ello, no sólo el deseo justificadísimo de que nuestra Asociación, a este respecto, no fuera menos que cualquier otra entidad, sino, además, el afán de acuciar la creación de premios especiales, de que tan faltas están nuestras Exposiciones. Da grima, en verdad, comparar cómo se estimula a los artistas, por los particulares, en otros países y lo muy poco que en España se hace en este aspecto. Esta nueva “Medalla de oro” será obra del escultor Fructuoso Orduña, que se ha ofrecido a modelarla gratuitamente».

«Su valor no será inferior a 500 pesetas, cantidad que se recaudará por suscripción, agradeciendo mucho que los que deseen suscribirse lo hagan rápidamente, pudiendo dirigirse para ello a esta Secretaría, Jovellanos, 8, Madrid. (La tan repetida Medalla será otorgada en las mismas condiciones que la de Honor, y firmando el votante la candidatura)».

El día 12 de junio se celebró la votación de la Medalla de Oro de la Asociación de Pintores y Escultores en la Exposición Nacional de Bellas Artes de 1926, otorgándose a Martínez Vázquez por su cuadro “La Rondeña”. La Gaceta de Bellas Artes del 1 de junio de 1927 (Año XVIII, Núm. 313) publicó en su portada una fotografía original de Moreno, (Pl. de las Cortes, 8), del Anverso de la Medalla de Oro creada por la Asociación de Pintores y Escultores, para ser concedida en las Exposiciones Nacionales, obra del escultor Fructuoso Orduna.

Medalla de la AEPE obra original de Fructuoso Orduña

La Medalla en el Salón de Otoño

 

Portada de la Gaceta de Bellas Artes del 1 de junio de 1927 (Año XVIII, Núm. 313)

El I Salón de Otoño de 1920 nació …“Sin recompensas, sin presiones, sin apasionamientos, sin envidias ni prejuicios, el próximo Salón Otoñal ha de ser, no el campo de batalla de odiosas comparaciones, sino el santuario en el cual cada manifestación, cada destello tenga su propio altar, su merecido respeto y sus creyentes, todo en un ambiente de paz, de dulzura y compañerismo, que haga de ella en los años sucesivos el lugar consagrado a la libertad, a la igualdad y a la fraternidad de los artistas y sus admiradores”…”Íntegro, sin prejuicios, en apretado haz, los artistas españoles inaugurarán, entregando al juicio público, al de la Prensa y a los altos poderes de toda clase, de quienes esperarán tranquilos el fallo”…

Como vemos, el Salón de Otoño nació con la idea de exhibir solo las obras, pero no otorgar ningún tipo de recompensa ni distinciones.

Sin embargo, en el III Salón de Otoño de 1922, y con la aprobación de la Junta General de 25 de mayo de ese mismo año, ya se hicieron propuestas de socio para los que no lo eran, propuestas que incluían la exención de la cuota de entrada, y para los que ya eran asociados se proponía que se les pudiera nombrar Socio de Mérito o Socio de Honor.

De esta forma, las primeras recompensas en un Salón de Otoño se otorgaron en el III Salón de 1922 y fueron el nombramiento de Socios de Honor, que según resaltaba el Reglamento, se acordaron por mayoría de votos, y que recayeron en José Moreno Carbonero, Julio Moisés, Jaldón, José Gutiérrez Solana y Miguel de la Cruz.

Así transcurrieron los salones hasta el año 1936, en que la actividad de la Asociación de Pintores y Escultores se vio interrumpida por la contienda civil.

En mayo de 1939, el Secretario de la entidad, José Prados López, envió una carta a los socios, que se difundió en los distintos medios de comunicación de la época, en la que rogaba a los artistas que poseían la Medalla de Oro de las Exposiciones Nacionales de Bellas Artes, para que la entregasen en un acto altruista que ayudara a la reconstrucción de la España de la posguerra.

Toda la prensa recogió esta solicitud y la generosidad de los artistas que finalmente la entregaron, insistiendo en la voluntariedad del acto, y a quienes se les ofreció recibir otras medallas fundidas en inferior metal, para recuerdo.

El plazo inicial fue hasta el 31 de mayo, pensando poder entregarlas al Vicepresidente del Gobierno el día 2 de junio, pero esta audiencia no tuvo lugar hasta el día 17, cuando el Conde de Jordana recibió en Burgos a la Junta Directiva de la Asociación y aceptó para el Tesoro Nacional las primeras 15 Medallas recibidas.

Entre quienes desinteresadamente las aportaron, y cabe recordar que dichas Medallas eran ciertamente de oro, figuran Mariano Benlliure, Aniceto Marinas, José Garnelo y Alda, Fructuoso Orduna, Daniel Vázquez Díaz, José Gutierrez Solana, Julio Prieto Nespereira, José Bueno Gimeno, Jacinto Higueras Cátedra, Eugenio Hermoso, Eduardo Chicharro Chicharro, José Ortells…

En la Junta Directiva del 15 de marzo de 1940, bajo la presidencia de Fructuoso Orduna y siendo Secretario José Prados López, se decidió que la leyenda de las medallas de bronce que sustituían a las medallas de oro entregadas por los artistas fuera: «España, por tu oro, te devuelve este honor -1940», y de ellas se hicieron cincuenta ejemplares, aunque en una Junta anterior se habían aprobado 30, que fueron hechas por la Casa Teu, sobre el modelo realizado por José Ortells. Dichas medallas fueron entregadas por Juan de Contreras y López de Ayala, más conocido como el Marqués de Lozoya, que ocupaba el cargo de Director General de Bellas Artes, en su despacho oficial el 17 de junio de 1940.

Como veíamos anteriormente, hasta este momento, las recompensas del Salón de Otoño se limitaban a los nombramientos honoríficos de Socios de Honor y de Mérito.

En 1942, para el XVI Salón de Otoño, se establecen por primera vez premios económicos, que conviven con los honoríficos: el Ministerio de Educación Nacional aportó 10.000 pesetas, y 1.000 pesetas el Ayuntamiento de Madrid y la Diputación Provincial de Madrid otras 1.000.

Para el XIX Salón de Otoño de 1945 la Dirección General de Bellas Artes concedió 10.000 pesetas para premios-adquisición de obras con destino al Museo de Arte Moderno.

También hubo premios de 5.000 pts del Banco de España, de 2.500 del Duque de Alba y del Marqués de Aledo, así como los ofrecidos por el Ayuntamiento y la Diputación de Madrid.

En principio, los premios del Salón los votaban los mismos expositores, pero en Asamblea Extraordinaria del 14 de enero de 1946 se llegó al acuerdo de nombrar un jurado que quedó formado por Daniel Martínez Vázquez y José Prados López, en representación de la directiva y por los pintores Joaquín Valverde y Gregorio Toledo, y el escultor Juan Adsuara, designados por la Asamblea General. Finalmente Adsuara fue sustituído por José Ortells.

Los premios a otorgar fueron, además de los de la Dirección General de Bellas Artes, otros dos de 2.500 pesetas del Marqués de Aledo y del Duque de Alba, y se había establecido que los primeras medallas presentados al salón no obtasen a premios.

El hijo de Martínez Vázquez pidió ser considerado fuera de concurso al haber sido designado su padre como jurado, y Planes decidió no aceptar el cargo para el que, al parecer, fue votado, por la misma razón de que se presentaba su hijo.

Para el XXII Salón de Otoño de 1948, y por acuerdos de la Asamblea General, se establecían por primera vez medallas de primera, segunda y tercera clase, para pintura, escultura, grabado y dibujo y arte decorativo en general, distinguiéndose en pintura entre figura y paisaje. La acuarela estaba incluida en la pintura.

El número de medallas para pintura fue de dos, cuatro y seis respectivamente para primera, segunda y tercera clase y fueron concedidas por voto escrito y firmado de los expositores y, posteriormente, los premios en metálico asignados por el mismo procedimiento de voto entre los medallados, recayendo entre ellos mismos.

Las medallas así establecidas se dejaron de adjudicar a principios del siglo XXI, siendo retomadas en el año 2014 por el Presidente de la AEPE José Gabriel Astudillo López, si bien no de la misma forma.

Simultáneamente, continuaban los nombramientos de Socio de Honor y de Socio de Mérito entre 1942 y 1963, a artistas dentro del Salón de Otoño, pero sin tener acreditada su participación en ellos.

A partir de 1963 y para su concesión exclusiva en el Salón de Otoño y fuera de las bases, se creó la Medalla de Honor, formándose para ello expresamente un jurado especial. La última otorgada de esta manera lo fue en el Salón de 1978.

Coincidiendo con la celebración de la última Exposición Nacional de Bellas Artes, la Medalla de Oro que concedía la Asociación de Pintores y Escultores deja de tener sentido, por lo que es muy probable que se decidiera hacer de la Medalla creada por Fructuoso Orduna la pieza “estrella” de los Salones de Otoño, quedando ya para siempre unida a la centenaria entidad y a su más prestigioso galardón.

El Heraldo de Zamora 4 mayo 1939

Anverso de la Medalla de José Ortells para quienes entregaron su Medalla de Oro al Tesoro Nacional

Reverso de la Medalla de José Ortells

Lo que encierra la Medalla

Más allá de lo que formalmente representa, la Medalla de la AEPE constituye la seña de identidad de la centenaria institución. En ella se muestra claramente la capacidad del autor para el estudio anatómico y su excelencia como retratista, con simbología simplificada y líneas en las que las figuras sobresalen con una fuerza y energía acentuadas siempre por su excelente complexión física. Una obra que muestra rotundidad en la composición y un modelado de gran potencia y maestría.

Antes que la recompensa en metálico, que bien es verdad que a nadie le amarga un dulce, obtener la Medalla de la AEPE significaba lograr el reconocimiento del artista, pero no un reconocimiento cualquiera, sino la aprobación y afirmación de otros artistas, y entre iguales, esa hazaña alcanzaba aún más importancia y repercusión.

Que quienes se dedican a la pintura y la escultura, con conocimientos propios de la materia y experiencia personal acerca del mundo de las bellas artes, del difícil mundo del arte, de sus penas y alegrías, sinsabores y vanaglorias, sean quienes reconozcan que el trabajo realizado es digno de una medalla, va más allá de cualquier otro tipo de distinción, puesto que dice mucho a favor de quienes hacen de la creatividad y la calidad, el oficio de los artistas con todos los valores que ello encierra. Por todo ello, lograr la Medalla de la AEPE es un gran honor que quizás pocos artistas puedan aún comprender, pero por el que merece la pena intentar conseguirla.

Sujetamedallas de la AEPE, obra de José Gabriel Astudillo López, Presidente de la AEPE

En el año 2018, José Gabriel Astudillo López, Presidente de la Asociación Española de Pintores y Escultores, realizó una magnífica pieza pensada para sujetar la Medalla de la AEPE, de manera que todos aquellos socios que hayan conseguido obtener una medalla, puedan exhibirla en sus casas de una forma original y artística.

Astudillo donó a la AEPE la pieza sujetamedallas, así como los beneficios que la venta de la misma genere, como forma de financiar la economía de la centenaria institución. La pieza titulada “Alma de la AEPE”, y cuyas siglas aparecen en la peana que lleva incorporada, mide 38 cms . de alto y está disponible en bronce y resina patinada.

 

ESPECIAL SALÓN DE OTOÑO. Histórico de premiados del Salón de Otoño

ESPECIAL SALÓN DE OTOÑO

Histórico de premiados del Salón de Otoño

de la Asociación Española de Pintores y Escultores

Por Mª Dolores Barreda Pérez

 

 

Medallas y Premios de los Salones de Otoño

Como hemos visto en el nacimiento del Salón de Otoño, sus dos primeras ediciones no contaron con ningún tipo de premios o recompensas, ni honoríficas ni en metálico.

Pero para el III Salón de Otoño, se acordó una serie de recompensas honoríficas en las que se distinguía de alguna manera a los artistas que hubieran presentado mejores obras.

De un lado, se instituían las Propuestas de socio, para quienes no lo eran, que acarreaban la exención de la cuota de entrada.

De otro, para quienes ya fueran socios, la Propuesta de Socio de Mérito y la de Socio de Honor.

Según el artículo veinticuatro del nuevo Reglamento, de la misma forma que el no socio sólo podía concurrir al Salón de Otoño con dos obras, mientras que el asociado lo podía hacer con tres, el Socio de Mérito tendría derecho a inscribir cuatro, sin ninguna cuota de inscripción y el Socio de Honor, tendría derecho a hacerlo con seis obras.

Esa cuota de inscripción era de tres pesetas para socios y cinco para los no socios por el conjunto total de las obras, y para esa nominación de honores se formó un Jurado con tres miembros propuestos por la Junta Directiva y otros dos por la Asamblea General, teniéndose en cuenta para los próximos años a los Socios de Honor de años anteriores.

Desde 1922 a 1935 se hicieron Propuestas de Socios a aquellos participantes destacados que no lo eran, mientras que de 1922 a 1947, se realizaron nombramientos de Socio de Honor y Socio de Mérito a aquellos socios más destacados en cada Salón.

Hasta el año 1968 la especialidad de acuarela se incluyó en la sección de pintura, considerándose sin embargo independientes a la hora de la concesión de premios los temas de figura y paisaje, pudiendo encontrar a notables acuarelistas en las listas de pintores.

Durante algunos años en la década de los ochenta, se separaron el dibujo y el grabado, que luego volvieron a unirse y separase más tarde en 1994 y 1997.

La sección de Arte decorativo se suprimió finalmente a partir del Salón de Otoño de 1973.

Diplomas de Primera Clase sólo hubo entre los años 1959 y 1967.

La medalla Eduardo Chicharro de pintura y la Medalla Mateo Inurria de escultura se crearon en 1962; la Medalla José Prados López de acuarela, se creó tras su muerte en 1972, y la Medalla Juan Espina y Capo, dedicada inicialmente para dibujo y grabado, no lo fue hasta 1990.

Todas ellas, salvo excepciones, se destinaban a los ganadores de las Primeras Medallas de ediciones anteriores, bien de las Exposiciones Nacionales de Bellas Artes o del propio Salón de Otoño. Desde 1999 se eliminó este requisito y el de que los galardonados tuvieran que ser socios. La Medalla Roberto Fernández Balbuena de dibujo, a fin de separarlo del grabado, se creó también en 1999.

Aunque con algunas particularidades, una regla fue no conceder Medalla de la misma o inferior categoría de la ya obtenida en la misma especialidad, lo cual se ha interpretado de forma errónea como un escalafón, aunque en realidad se trataba de no repetir o rebajar categoría, pese a no ser un obstáculo para conceder algunas de mayor rango sin poseer las inferiores, lo que sucedió en numerosas ocasiones.

Algunos otros cambios hubo a partir de 1997, como que los miembros de la Junta Directiva quedaban excluidos del derecho a obtener recompensas, aunque pudiesen participar en la exposición al juicio del jurado de admisión. Este derecho se retornó pocos años después, pero sólo Presidente y Secretario formaban parte del jurado, y, aun el segundo, sin voz ni voto.

A finales de los años 60, los miembros de la Junta Directiva podían recibir premios también, y no fue hasta el año 2012, cuando el Presidente José Gabriel Astudillo López, no instauró que ningún miembro de la Junta Directiva pudiera recibir recompensa ni premio alguno, quedando excluidos desde entonces.

 

MEDALLAS DE ORO

1932 Eduardo Martínez Vázquez

1933 Pedro García Camio

1936 Lorenzo Aguirre

1960 José Cruz Herrera

 

MEDALLAS DE HONOR

1953 Eduardo Chicharro

1954 Mariano Benlliure

1955 Juan Vila Puig

1956 José Cruz Herrera

1957 Manuel Castro Gil

1960 Francisco Núñez Losada

1961 Eduardo Martínez Vázquez

1962 Agustín Segura

1963 Rafael Pellicer

1966 José Bardasano

1967 Agustín Segura

1968 Enrique Ochoa

1969 Luis Brihuega

1977 Santiago de Santiago

1978 José Perezgil

 

SECRETARIO PERPETUO DE LA AEPE

1967 José Prados López

2019 Mª Dolores Barreda Pérez

 

SOCIOS DE MÉRITO 1922 – 1935 PINTURA

1922 Augusto Comas y Blanco

1922 Emilio García Martínez

1922 Enrique Cuartero Huertas

1922 Exoristo Salmerón García TITO

1922 Francisco Llorens Díaz

1922 Guido Caprotti da Monza

1922 José Blanco Coris

1922 José Ribera Blázquez

1922 Juan Antonio Benlliure y Gil

1922 Lorenzo Aguirre Sánchez

1922 Manuel Castro Gil

1922 Manuel León Astruc

1922 Pedro García Camio

1922 Pedro Serra Farnés

1922 Rafael Argelés Escrich

1922 Santiago Martínez Martín

1922 Vicente Bañuls

1923 Antonio de Llano y de Pedro

1923 Bernardino de Pantorba

1923 Carlos Dal Re Ambrosi

1923 Domingo Moreno Otero

1923 Fray Secundino Martín

1923 José Benlliure y Gil

1923 José Pons Frau

1923 Juan Carmona Sierra

1923 Lorenzo Cerda Bisbal

1923 Luis Masriera y Roses

1923 M. Antolín Romero de Tejada

1923 Mariano Pedrero y López

1923 Mariano Sancho San José

1923 Marino Antequera García

1923 Martín R. Durban Bielsa

1923 Martínez Vargas Machuca

1923 R. Fernández Balbuena

1923 Ricardo Verdugo Landi

1924 Carlos Sobrino Buhigas

1924 César Yago de Salvador

1924 Emilio Pou González

1924 Jesús Basiano Martínez

1924 José Cruz Herrera

1924 Juan de Dios Francés y Mexía

1924 Mª Carmen Corredoira Ruiz Baro

1924 Manuel Abelenda Zapata

1925 Ángel Lafuente Sánchez

1925 Ángel Oliveras Guart

1925 Casimiro Gracia y Raga

1925 Francisco Mateos

1925 Gabriel Esteve Fuentes

1925 J. Felipe Abarzuza y Rodríguez Arias

1925 Juan Vila Puig

1925 Máximo Ramos López

1925 Ramón Peris Navarro

1927 Antonio Fernández Gómez

1927 Francisco Esteve Botey

1927 Francisco Navas Linares

1927 Horacio Marco Alboniga

1927 Ramón Carazo Martínez

1928 Adelardo Covarsi Yustas

1928 Antonio Castaño López

1928 Aquilino Pinto

1928 Casimiro Martínez Tarraso

1928 Elena Verdes Montenegro

1928 Enmanuel Bereny

1928 Francisco Nicolau Sandoz

1928 José Seijo Rubio

1928 Juan Ferrer Carbonell

1928 Juan José Pedraza Blanco

1928 Julio del Val Colomé

1928 Julio del Val Colomé

1928 Julio Peris Brell

1928 Luis Rubio y Verano Aguirre

1928 Luisa de Urcola y Zuloaga

1928 Pedro Roig Asuar

1928 Vicente García de Frutos

1928 Virgilio Bernabeu Penades

1929 José Mª Almela Costa

1929 José Pinazo Martínez

1929 Luis Berdejo Elipe

1929 Luis Gallardo

1929 Rafael de la Torre Estefanía

1930 Adolfo Lozano Sidro

1930 Antonio Collar González

1930 Domingo Carles Rorich

1930 Emilio Poy Dalmau

1930 Emilio Romero Barrero

1930 Luis Bea Pelayo Marqués de Bellamar

1930 María Muntadas

1930 Mariano Cossío

1930 Ramón Gutiérrez Santos

1930 Ramón Pulido Fernández

1930 Timoteo Pérez Rubio

1931 A. Olguera y Gauralen

1931 Carlos Casado Hernández

1931 Edith de Aguiar Thiel

1931 Guillermo Téllez González

1931 Juan Bautista Porcar Ripollés

1931 Leonardo Pérez Obis

1931 María Muntadas

1931 Valentine Graesser

1932 Agustín Segura Iglesias

1932 Cirilo Suárez Moreno

1932 Joaquín Azpeitia García

1932 Joaquín Capulino Jaúregui

1932 José Mª Tamayo y Serrano

1932 Lucio Rivas Bertol

1932 Luis Mosquera Gómez

1932 María Galán Carvajal

1932 Mariano Sancho San José

1933 Enrique García Carrilero

1933 Francisco de Asís Planas Doria

1933 Francisco Lluch y Cuñac

1933 Juan Ismael

1933 Julio Pérez de Torres

1933 Luis Crespo Ordóñez

1933 María Revenga

1933 Pedro Casas Abarca

1933 Ramón Alsina Amils

1933 Rodríguez Puig

1933 Vicente Albarranch Blasco

1934 A. Gutiérrez de la Solana

1934 Daniel Vázquez Díaz

1934 Eduardo Navarro Martín

1934 José Frau Ruiz

1934 Luis Lozano Losilla

1935 F. Rodríguez S. Clement

1935 Félix Herráez Rodríguez

1935 Francisco Núñez Losada

1935 Joaquín Capulino Jauregui

1935 José Blanco del Pueyo

1935 José Cubas y Martín

1935 José E. Martínez Gil

1935 José Llasera Díaz

1935 José Nogales y Sevilla

1935 Manuel de Gumucio Castro

1935 Marcial Moreno Pascual

1935 Marisa Pinazo Mitjans

1935 Rafael Pellicer Galeote

 

SOCIOS DE MÉRITO 1922 – 1935 ESCULTURA

1922 Gabino Amaya Guerrero

1923 Constantino Gómez Salvador

1923 Ignacio López Gómez

1923 José Chicharro Gamo

1923 Ricardo Gómez Campuzano

1924 Cayetano Mejía

1924 Fernando Valero

1924 Juan Blanco Pajares

1924 Virgilio González

1925 Enrique Pérez Comendador

1925 José María Perdigón Hernández

1925 Ricardo Vázquez Zardain

1927 Pedro de Torre-Isunza

1927 Ricardo Colet de la Fuente

1927 Salvador Vivo Torres

1928 Florentino Pilar y Valriberas

1928 José Luis Martínez Repulles

1928 José Mª Palma Burgos

1928 José Pérez y Pérez PERESEJO

1928 Luis Benedito Vives

1928 Mariano Rubio Jiménez

1930 Federico Godoy de Castro

1930 Guillermo Gómez Gil

1930 Máximo Ramos López

1931 Isabel Pastor Bourgon

1932 Agustín Sánchez-Cid

1932 Mariano Monedero del Río

1933 Hugo Arejula

1934 Alfonso Gabino Pariente

1935 Amparo González Figueroa

1935 Ignacio Pinazo Martínez

1935 Javier Gómez Acebo y Vázquez

1935 José Ortells López

1935 Manuel Gordovil Porres

1935 Miguel Ángel Diéguez

1935 Pedro Frías Alejandro

1935 Vázquez Díaz-Compostela

 

SOCIOS DE MÉRITO 1922 – 1935 ARTES DECORATIVAS

1922 Carlos Fernández de la Hoz

1925 Ramón Teixe Boldu

1927 Ramón Martín de la Arena

1928 Melchor Gaspar Arnal

1931 Manuel Tolosa Sabado

1932 M. Lucas San Mateo SACUL

1933 José Barajas Caudepon

1934 Eloy Hernández

1934 Jaime García Banus

1934 Jesús Moreno Fuentes

1934 Osmundo Hernández

1935 A. Cabrera y Gallardo

1935 Saturnino Valvo Vélez

 

SOCIOS DE MÉRITO 1922 – 1935 DIBUJO

1925 Antonio Casero Sanz

1935 Vicente Renau Torrent

 

SOCIOS DE MÉRITO 1922 – 1935 GRABADO

1923 Joaquín Fernando Estringana

1925 Julio Prieto Nespereira

1925 Leandro Oroz y Lacalle

1928 José Pedraza Ostos

1935 José Cuairan Blas

1935 José P. Gil Moreno de Mora

1935 Manuel Pedros

 

SOCIOS DE MÉRITO 1940 – 1950

1944 Antonio Romero Arrés

Antes de 1936:

Manuel Abelenda

Manuel de Gumucio

Manuel León Astruc

Mariano Rubio

Antes de 1950:

Luis Alegre

Pilar Calvo Rodero

Lola Gómez Gil

Manuel Lahoz

Hans Otto Poppelreuther

Emilio Pou González Moro

Vicente Renau

María Rius Zuñon

Ana de Tudela

 

SOCIOS DE MÉRITO DESDE 2013

2013 A título póstumo Carmelo Dionisio Basterra Ortiz

2013 Indalecio Sobrino Junco

2013 Antonio de Íñigo Camús

2013 Cristina de Baviera Mesía

2015 Antonio López Alarcón

2015 Leocadio Melchor

2015 Ricardo Montesinos

 

SOCIOS DE HONOR 1922 – 1935 PINTURA

1922 José Gutiérrez Solana

1922 Juan Rodríguez Jaldón

1922 Julio Moisés Fernández Villasante

1923 Antonio Esteve Senis

1923 Guido Caprotti da Monza

1923 José Blanco Coris

1923 Lorenzo Aguirre Sánchez

1923 Manuel Castro Gil

1923 Marceliano Santamaría Sedano

1923 Pedro García Camio

1923 Pedro Serra Farnés

1924 Bernardino de Pantorba

1924 Emilio García Martínez

1924 Enrique Martínez Vázquez

1924 Ernesto Riccio

1924 Eugenio Hermoso Martínez

1924 Joaquín Mir Trinxet

1924 José Benlliure y Gil

1924 Juan Antonio Benlliure y Gil

1924 Mariano Benlliure y Gil

1924 Mariano Miguel González

1924 Nelly Harvey

1924 Pedro Antonio Martínez

1924 R. Fernández Balbuena

1924 Rafael Argelés EScriche

1924 Rafael Forns y Romans

1924 Ricardo Verdugo Landi

1925 Álvaro Alcalá Galiano

1925 José Cruz Herrera

1925 Lorenzo Cerda Bisbal

1927 Enrique de Larrañaga

1927 Enrique Martínez Cubells y Ruiz

1927 Francisco Soria Aedo

1927 Gonzalo Bilbao Martínez

1928 Juan Ángel Gómez Alarcón

1928 Miguel Hernández Nájera

1929 Francisco Pons Arnau

1929 J.R. Zaragoza Fernández

1929 Manuel Benedito Vives

1930 Francisco Navas Linares

1930 Juan Ferrer Carbonell

1930 Luis Rubio y Verano Aguirre

1931 Adelardo Covarsi Yustas

1931 Emilio Romero Barrero

1931 José Mª López Mezquita

1931 Ramón Pulido Fernández

1931 Virgilio Bernabeu Penades

1932 Ramón Carazo Martínez

1933 Alfonso Grosso Sánchez

1933 Cirilo Suárez Moreno

1933 Eduardo Chicharro Agueras

1933 Juan Bautista Porcar Ripollés

1933 Juan Vila Puig

1933 Luis Bea Pelayo, Marques de Bellamar

1933 Mariano Sancho San José

1934 Luis Mosquera Gómez

1934 Rodríguez Puig

1935 Daniel Vázquez Díaz

1935 Enrique García Carrilero

1935 F. Rodríguez S. Clement

1935 José E. Martínez Gil

1935 Pedro Casas Abarca

1935 Vicente Albarranch Blasco

 

SOCIOS DE HONOR 1922 – 1935 ESCULTURA

1922 Miguel de la Cruz Martín

1923 Enrique Marín Higuero

1924 José Chicharro Gamo

1924 José Ribera Blázquez

1924 Julio Vicent Mengual

1925 Fructuoso Orduna Lafuente

1925 Santiago Bonome

1927 Juan Bautista Adsuara Ramos

1929 José Capuz Mamano

1930 Carmelo Vicent Suria

1930 Enrique Pérez Comendador

1931 José Planes Peñalver

1931 Luis Benedito Vives

1931 Pedro de Torre-Isunza

1933 Mariano Monedero del Río

1933 Marqués de Casa Torres

 

SOCIOS DE HONOR 1922 – 1935 GRABADO

1927 Ricardo Baroja Nessi

1928 Juan Espina y Capo

 

SOCIOS DE HONOR 1940 – 1954

Antes de 1936:

Francisco de Asís Planas Doria

Rodríguez Puig

1940 Francisco Verdugo

1945 Pedro Herrera

1945 Casto González

1945 Fernando Labrada

1945 Ramón Manchón

1946 Francisco Ribera Gómez

1949 Aniceto Marinas

1949 Fernando Álvarez de Sotomayor

1949 Manuel Benedito

Antes de 1950:

1950 Ceferino Olivé

1952 Valentín de Zubiaurre

1952 Ramón de Zubiaurre

1952 Daniel Vázquez Díaz

1952 Vitorio Macho Rogado

1954 Gabriel Morcillo

1954 Jacinto Alcántara

1954 Cecilio Barberán

A partir de 1950:

1950 Jacinto Higueras

1950 Francisco Esteve Botey

1950 Elías Salaverría

1952 Juan Vila Puig

1949 Marceliano Santamaría

1949 Eugenio Hermoso

1949 Julio Moisés Fernández de Villasante

1952 José Cruz Herrera

1952 José Mª López Mezquita

1952 Emilio Romero Barrero

Sin poder precisar fechas:

Fernando de Amarica

Juan de Arespacochaga

Julio Berriobeña

Mariano Bertuchi

Roberto Domingo

César Fernández Ardavín

Enrique García Carrilero

Agustín de la Herrán

Mariano Izquierdo y Vivas

Ramón Martín de la Arena

José Nogué

Bernardino de Pantorba

Julio Pérez Torres

Julio Prieto Nespereira

Arturo Potau Torre de Mer

Mohamed Sabry Mustafá

Mariano Sánchez de Palacios

Inosensi Soriano Montagud

 

SOCIOS DE HONOR DESDE 2013

2013 Museo Sorolla

2014 Fundación Maxam

2014 Alejandro Aguilar Soria

2015 GOOGLE

2016 Ana Rubio Pablos

2017 Real Automóvil Club de España RACE

2017 Emilio Pina Lupiáñez

2018 Fundición Codina

2019 Javier Sierra

 

PRIMERA MEDALLA DE PINTURA

1948    Ceferino Olive

Bernardino de Pantorba

Justa Pajes González Balandres

1949    Jesús Agacino y Armas

Mariano Izquierdo y Vivas

1950    Aurelio Blanco Castro

Lola Gómez Gil

Domingo Huetos Fuertes

Pedro Roig Asuar

1952    Jacinto Conill Orriols

Jacinto Olive Font

Salvador Perelló

Ramon Ribas Rius

Ana de Tudela

1954    Enrique García Carrilero

José Lapayese

1955    José Beulas

Carlos Moreno Graciani

Teresa Sánchez Gavito

Emilio Romero Barrero

1956    Pedro García Camio

José Pérez Gil

Juan Marce

Vicente Sastre Martin

1957    Rogelio García Vázquez

Francisco Gimeno

Ángel Herrero Alonso

Enrique Lagares Pérez

Enrique Ochoa

Antonio L. Piñeiro

Francisco Núñez de Celis

1959    Amparo Cruz Herrera

Cesar Fernández Ardavin

Antonio Romero Arres

1960    Adelina Labrador

Josefina de Lanceiro

Sebastián Llovet Ribas

Francisco Moreno Navarro

1961    Ramón Arnau

José Bardasano Baos

Mª del Carmen Barriopedro

Manuel Redondo

Mariana López Cancio

Regino Pradillo Lozano

Rodríguez Bronchu

Mercedes del Val Trouillet

Ernesto Goday

Antonio Iglesias Sanz

1962    Miguel Carrión Menéndez

Juan Ramón Cebrián

Rosa Cervera Torrecasanna

Jacinto Conill Orriols

Pedro Marcos Bustamante

Vicente Sastre Martín

Eduardo Vial Hugas

1963    Genaro de No Soler

Manuel Redondo

Manuel Ortego

Leonardo Pérez Obis

Julio Pérez Torres

Pedro Serra Farnés

Ignacio Andrés Azaola

Vicente Renau Torrent

1964    Alfredo Enguix de Andrés

Carmina Llorca

Manuel de Gumucio Castro

Manuel de Iñigo Camús

José Luis del Palacio Jouve

Mohamed Sabry Mustafá

Juana Francisca Rubio

1965    Luis Brihuega Gorochategui

Roberto Coll Puig de Bois

Giovanella

Manuel Martínez Alcover

1966    Cristina de Baviera

Alfredo Candelas Pastor

Isabel Guerra Peñamaría

Juan Montesinos Maldonado

Rita Vie Equiburu

1967    José Luis Bardasano Rubio

Félix Herráez Rodríguez

Antonio Iñigo Camús

Enrique Pérez Vicente

Sebastián Pascual Tejerina

1968    Rosalía Campo Menéndez

Eliseo Estévez Candela

Luis Giner Bueno

Carmen R. de Legísima

Purificación del Palacio

José Rivas Lara

Juan Miguel Roca Fuster

Pablo Sansegundo

Francisco Torres Matas

1969    Fernando Garfella Moreno

Edmundo Lloret Navarro

Oscar Pinar Álvaro

Justo Revilla Rubio

Ángel Ruiz Viñas

Fernanda Soria Aedo

1971    Daniel Castilla Zurita

Isidoro Herranz Constenla

1972    Manuel López Herrera

Lope Tablada de Diego

1973    Alberto Duce Vaquero

Manuel Prada Romeral

1974    Francisco Erena Arjona

Juana Pueyo Jimeno

1976    Teodosio Manzano Alonso

Joaquín Yela Corral

1977    Milagros del Remedio Esteve Riera

Isabel Jurado Cabañes

1978    Antonio López Alarcón

1980    Fermín Santos Alcalde

Fernando Rivero Ramírez

1981    Gustavo Tsuyoshi Isoe

1982    Ezequiel López García

1983    Esperanza Huertas Izquierdo

1984    Agustín Alegre Monferrer

1985    Carmen Charro García

1986    Emilio Pina Lupiañez

1987    Rubén Darío Velázquez Juarros

1988    J. Bautista Martínez Beneito

1989    Katsumi Tsue

1990    Felipe de Madariaga Nieto

1991    Félix Tabasco Cubero

1992    José A. Santos Pastrana

1993    Luis Javier Gaya Soler

1994    Javier Sempere Sarrió

Gregorio Domínguez

1995    Fernando de Marta Sebastián

1996    Fabio Hurtado Arnaudón

1997    Alberto Pérez Sánchez

 

SEGUNDA MEDALLA DE PINTURA

1948    Pedro Serra Farnés

Mariana López Cancio

Mariano Izquierdo y Vivas

Federico Laorga

María Revenga de Froemke

Adelina Labrador

Vicente Sastre Martín

1949    Lola Gómez Gil

Pedro Roig Asuar

1950    Antonio Fernández Redondo

Marín Martí

Basilio Quintana San Martín

Antonio Rodríguez Palacios

Julio Ruidavets Montes

Manuel de Gumucio Castro

Fermín Santos Alcalde

Ana de Tudela

1952    Félix Herráez

Enrique Lagares

José Lapayese del Río

Carlos Moreno Graciani

Emilio Romero Barrero

Teresa Sánchez Gavito

Concha Mª Gutiérrez Navas

Camilo Porta

Julio Quesada Gilabert

1954    José Beulas

Manuel León Astruc

Rafael Reyes Torrent

José Pérez Gil

1955    Miguel Huerta Calopa

Vicente Ibáñez García de Lara

Emilio Molina Núñez

Gonzalo Navaridas Zapatero

Julián Pérez Muñoz

Máximo Rodríguez Muñoz

Antonio L. Piñeiro

Ángel Herrero Alonso

1956    Rogelio García Vázquez

Antonio Iglesias Sanz

Francisco Moreno Navarro

Genaro de No Soler

Enrique Espin Rodrigo

Gonzalo de Picola Hernández

José Mª del Río Moreno

José Valenciano Gaya

1957    Julio Martin Caro y Soto

Antonio Martínez Anaya

Pablo Rodríguez Mostacero

Alfonso Sanz García de Paredes

Rafael Seco Humbrías

Antonio Soto Galán

Rosa Cervera Torrecassana

Manuel Martínez Alcover

Mercedes del Val Trouillet

Enrique Pérez Vicente

Amparo Cruz Herrera

1959    Andrés Abraido del Rey

Rafael Álvarez Diaz

Mª Carmen Barriopedro

Sebastián Llovet Ribas

Sebastián Pascual Tejerina

Vicente Renau

Sebastián Rodríguez Bronchu

1960    Luis Lozano Losilla

Luis Ruiz Vargas

Andrés Ignacio Azaola

Leonardo Pérez Obis

Manuel Redondo

Pedro Marcos Bustamante

Ernesto Goday

Julio Pérez Torres

1961    Miguel Carrión Menéndez

Fernando Cabrera Gisbert

Manuel Cossent Rodríguez

  1. Roberto Torent

Manuel Ortego

Carmina Llorca

Juan Ramón Cebrián

1962    José Amador Purificación

Andrés Cerezo

Jesús Lasterra

Eulalia Ruiz González

Antonio Sánchez

Juan Pascual Solé

Antonio González Ares

1963    José Barahona Marco

Manuel Garcia Panadero

Manuel de Iñigo Camús

Alfredo Enguix de Andrés

Julián Carboneras

José del Palacio Jouve

Rita Vie Equiburu

Alfredo Candelas

Roberto Coll

Mohamed Sabry Mustafá

1964    Concha Bayle

Angelina Groso de Gómez (México)

Emilio Herrero Tovía

Javier López Vázquez  (México)

Juana Francisca Rubio  (México)

J.L. Bardasano Rubio  (México)

Giovanella

Luis Brihuega Gorochategui

Luis Giner Bueno

1965    Cristina de Baviera

Isabel Guerra Peñamaría

Eliseo Estévez

Manuel Martin Merino

Vicente Santos Sainz

1966    Julian Carboneras López

Celia Ferreiro

1967    Wistremundo Delgado

Francisco Torres Mata

Juan Miguel Roca Fuster

Purificación del Palacio

Rosalía Campo Menéndez

Fernando Garfella

1968    Ángel Ruiz Viñas

Edmundo Lloret Navarro

Justo Revilla Rubio

Daniel Castilla Zurita

1969    Isidoro Herranz Constenla

José Cousiño La Parra

Antonio Gómez Serrato

Martin Santos

Julia Relinque Ferrater

1971    Lucio Sobrino Barrero

1972    Manuel Prada Romeral

Teodosio Manzano Alonso

1973    Francisco Erena Arjona

Juana Pueyo

1974    Maravillas Flores Muller

Joaquín Yela Corral

1976    Milagros del Remedio Esteve

1977    Antonio Mesa Aguacil

Antonio López Alarcón

1978    Santiago Diaz Santos

Gustavo Tsuyoshi Isoe

1979    Manuel Garijo Main

Fernando Rivero Ramírez

1980    Roberto Newman Westmor-Nuffiel

Esperanza Huertas Izquierdo

1981    Rafael Aguilera Baena

Ezequiel López García

1982    José Mª Fernández Aguilló

Indalecio Sobrino Junco

1983    Ricardo Montesinos Mora

Carmen Charro García

1984    José Antonio Cía Martínez

Fernando de Marta Sebastián

1985    Hans Dieter Zingraff

Emilio Pina Lupiañez

1986    Rubén Darío Velázquez Juarros

Félix Tabasco Cubero

1987    José Luis López Escalada

Felipe de Madariaga Nieto

1988    Gonzalo Muñumel Diez

Katsumi Tsue

1989    Manuel José Sierra Barseló

Javier Sempere Sarrio

1990    Wen Shian Hun (Santos Hu)

1991    Julián Maroto Fernández

J. Antonio Santos Pastrana

1992    Francisco Fernández Reolid

1993    Araceli Alarcón Morales

1994    Antonio Vázquez Bartolomé

1995    Fabio Hurtado Arnaudón

1996    Gloria Vázquez

1997    Francisco Segovia

1998    J. Mª Maestu Maestu

 

TERCERA MEDALLA DE PINTURA

1948    Ana de Tudela

Francisco Núñez de Celis

Francisco Andrada Escribano

Pedro Gros Velasco

José Pérez Gil

Rodríguez Puig

Pedro Villaroig

Lola Gómez Gil

1949    Encarnación Bustillo Salomón

Ángel González Marcos

José Nogue Massó

Domingo Huetos

Rafael Seco Humbrías

Jacinto Olive Font

José Puigdengolas

Antonio Viana

1950    Carlota Fereal de Ferrari

Avelina Tomé

Jacinto Conill Orriols

Manuel García Panadero

Francisco Gimeno

Félix Herráez

Carlos Rodríguez

Emilio Romero Barrero

Teresa Sánchez Gavito

Máximo Rodríguez

Rosa Cervera Torrecasanna

Ramón Arnau

1952    Ramón Estalella Pujola

Ángel Ballesteros Sierra

Julio Fuentes Alonso

José Manaut Viglieti

José Mexicano Otegui

María Mira Montoyo

Manuel Montiel García

José Morón Ruiz

Antonio L. Piñeiro

Alfonso Sanz

Enrique Espín

Gonzalo Navaridas Zapatero

Pablo Rodríguez Mostacero

Mercedes del Val Trouillet

1954    Andrés Abraido del Rey

Ángel Herrero Alonso

Juan Pérez Muñoz

Enrique Pérez Vicente

Regino Pradillo

María del Rio Moreno

1955    Mary Sol Cebral de Rojas

José Marzo Rodríguez

José Amador Purificación

Maravillas Flores Muller

Rogelio García Vázquez

Antonio Iglesias Sanz

Julio Martin Caro y Soto

Francisco Moreno Navarro

Luis Ruiz Vargas

José Valenciano Gaya

Antonio Soto Galán

Francisco Castillo

1956    Mª Carmen Cebral de Rojas

Carlos Valenciano Gaya

Luis Vela Ramón

Carlos Villalba Aguirre

Mª Carmen Barriopedro

Francisco de Paula González Marco

Luz Herrera

Hipólito Peña

Mª Josefa Redondo

Mª Reneses Sanahuja

José Luis Verdes

Antonio Martínez Amaya

1957    Juan José de Castro

Roberto Clement

Alfredo Diez Pérez

Mariano González

Antonio López Montenegro

Julian Ramos de Vidales

José Villanua Heras

Andrés Ignacio Azaola

José Barahona

Andrés Cerezo

Manuel Cossent

Emilio Herrero Tovia

Leonardo Pérez Obis

Vicente Renau

Rafael Álvarez Diaz

Manuel Redondo

Ernesto Goday

Luis Lozano Losilla

Pedro Marcos Bustamante

1959    Manuel Álvarez Castillo

Miguel Casanellas

Mª Dolores Dapena Mosquera

Carmen González

Cecilio Guerrero Malagón

Luz Herrera

Mª Josefa Recado

José Rovira Maestre

Luis Sanz López

José Luis Verdes

Encarnación Bustillo

Fernando Cabrera Gisbert

Jesús Lasterra

José Luis del Palacio Jouve

Julio Pérez Torres

1960    Eulalia Ruiz

Alfredo Enguix de Andrés

Ricardo Ocampo

Miguel Carrión Menéndez

Juan Ramón Cebrián

Carmina Llorca

José Pérez Gil

Enrique Cristóbal López

Luis Enrique Fernán

Tatiana Jarchenco del Castillo

Encarnación Rubio Gómez

Rodolfo Aguirre   (México)

Cristina Casay  (México)

Juan José Torralba  (México)

1961    Arturo Canela Domínguez

Celia Cortés de Gutiérrez

Begoña Echenagusia

Manuel Gimeno

Emilio Pou González Moro

José Otero Baena

Roberto Coll Puigdebois

Alfredo Candelas

Antonio González Ares

Manuel Martin Merino

Mª Alfonsa Pagan

Julián Carboneras

Ricardo Ocampo

1962    Mª Rosario Barradino

Ángel Boue Aladrén

Luis Ginés

Mª Joaquina G. de las Cortinas

Daniel Merino

Manuel de Iñigo Camús

Manuel Vicente Mora

Mohamed Sabry

Mª del Prado Vinader

Rita Vie

Oscar Pinar

1963    Giovanella

Luis Brihuega Gorochategui

Vicente Santos Sainz

Lope Tablada de Diego

María Condeminas

Gloria Fernández

Diego José Fontecilla

Lázaro Gómez Parra

Mª Ángeles Martano

Antonio Mateo

Manuel Muñoz Barberán

Alfonso de Santiago

Alfonso de Lara      (México)

Javier López Vázquez  (México)

Angelina Grosso (México)

Juana Francisca Rubio (México)

Maruja Bardasano  (México)

M. T.  (México)

Juan José Torralba (México)

1964    Cecilio Almenara Marqués

Josefina Castellanos

Francisco López Soldado

Isabel Guerra Peñamaría

Celia Ferreiro

Eliseo Esteve

Cristina de Baviera

Lucio Sobrino Barrero

José Luis Bardasano Rubio

1965    Virgilio Albiac Bielsa

Francisco Castillo

Manuel Palacios Iglesias

Antonio García Serrato

Juan Montesinos Maldonado

José Rivas Lara

Daniel Castilla Zurita

Antonio Iñigo Camus

1966    Sergio Asensio

Juan Baena

Celia Canals

Kristian Krecovic

Miguel Llabres

Juan Ribas

1967    Mª Ángeles de Armas

Isabel Burgos Martin

Martin Santos

Fernando Rivero Ramírez

Gloria Coello Garau

José Fresneda

Zarate

Edmundo Lloret Navarro

Robert Clement

Ángel Ruiz Viñas

1968    Fernanda Soria Aedo

Isidoro Herranz Constenla

Elvira Medina Castro

Luis del Olmo Parra

Alfredo del Palacio

Pilar Ruiz

Fernando Sastre Martín

Mª Rosa Huertas

1969    Juana Pueyo

Joaquín Yela Corral

Manuel López Herrera

Cecilio Guerrero Malagón

1971    Teodosio Manzano Alonso

1972    Santiago Diaz Santos

Antonio Sanz de la Fuente

Francisco Erena Arjona

1973    Manuel Aragón

Antonio Mesa Alguacil

Isabel Jurado Cabañes

1974    Manuel González Santana

Carlos Morago Fernández

Milagros del Remedio Esteve

1976    Enrique Alonso Pascual

David Cearns

Agustín Alegre Monferrer

1977    Rafael Aguilera Baena

Antonio Abreu Bastos

Esperanza Huertas Izquierdo

1978    Miguel Ángel Follente

Lope Tablada Martin

Indalecio Sobrino Junco

1980    El Bas

Fernando de Marta Sebastián

Ricardo Montesinos Mora

1981    Mª Carmen Dorado López

Rosa Mª Guisa Hohenstein

Ricardo Pecharromán Morales

1982    Manuel Franquelo Lerín

Blas Villa Fernández

1983    Antonio Cañete Reinaldo

Eugenio López Berron

Luis López Escalada

1984    Katsumi Tsue

Emilio Pina Lupiañez

Hans Dieter Zingraff

1985    Kazuo Nishino

Felipe de Madariaga Nieto

Rubén Darío Velázquez

1986    Francisco Recuero Delgado

Rafael Rivera Rosa

Guillermo Rodríguez Mingorance

1987    Javier Sempere Sarrio

Fernando Baquero Álamo

Paloma Hinojosa Fernández

1988    Mª Carmen Gutiérrez

Luis Vecilla Rivelles

Manuel José Sierra Barseló

1989    Daniel de Campos

Ramón Pérez López

Paul (Gloria Vázquez)

1990    J. Mª Barrigón

1991    Jesús L. Garika

1992    Mario Rojo Ortiz

1993    José Luis Nestares Jiménez

1994    Fabio Hurtado Arnaudón

1995    Elena Negueroles

1996    Igor Fomin

1997    Martín Palacios Vidal

1998    Loló Corella

 

DIPLOMAS DE PRIMERA CLASE DE PINTURA

1956    Mª Carmen Cebral de Rojas

1957    Ignacio Azaola Pelegrí

1959    Mª Dolores da Pena Mosquera

Manuel Ortego

1960    Celia Cortés

Begoña Echenagusia

Mª Alfonsa Pagán

Gloria Fernández

Amador Rodríguez

Antonio Sánchez

1961    Buenaventura Carreras

José Cerezo

Estrade Botey

Carmen García Velasco

Ascensión Guzmán

Mercedes Urgel

Rita Vie Equiburu

Mª Prado Vinader

Pilar Hazen

Carlos Michelena

Carlos Mota Ortiz

1962    Mª Luisa Alonso Ollero

Rosario Ferrer

María García Viedma

Mª. Joaquina G. de las Cortinas

Mª Ángeles Martano

Juan Martínez

Teresa Ortega Piga

Luis Tiñana

1963    Mª Luisa Moronta

Josefina Politi

Isabel Guerra Peñamaría

José Luis Bardasano Rubio

1967    Sofia Leret

Pilar Cruz Iruela

 

MENCIÓN DE HONOR DE PINTURA

1984    Ramón Pérez López

Obdulio Fuertes Sánchez

 

PRIMERA MEDALLA DE ESCULTURA

1948    Emilio Laiz Campos

1949    José Luis Planes

1950    Amadeo Ruiz Olmos

1952    Francisco González Macías

1954    Fernando Bach Esteve

1955    Marino B. Amaya

1956    Juan Piñeiro

1957    Mariano Rubio Jiménez

1959    Santiago de Santiago

Manuel Sivestre

1961    Francisco Catalá Blanes

1962    José Manuel Serrano

1963    Agustín Ballester Besalduch

Margarita Martí

1965    José Mª Palma Burgos

1966    Ángel Mateos Bernal

Gerardo Morante Pozuelo

Santiago de Santiago Hernández

1967    Agustín de la Herranz Matorras

1968    Julio Calleja

José Pereda

1969    José Barragán

1971    Docha L. Rioboó

1972    Mauro Muriedas Diez

1976    Urbano Gamero Gamero

1978    Federico Coullaut Valera

1981    Diego Garrido Adame

1984    Remigio Soler López

1987    Santiago Diaz Santos

1988    Abraham Dubcovski Pitcovski

1989    Patricia Larrea Almeida

1990    Eugenio Cabello Ibáñez

1993    Damián Gironés Ripio

1994    Jesús Curia Ureña

1995    María Carretero Lopez

1996    Soledad Galiardo Comes

 

SEGUNDA MEDALLA DE ESCULTURA

1948    Amadeo Ruiz Olmos

1949    Ramón Martínez

1954    Marino B. Amaya

1955    Juan Piñeiro

1956    Carlos Monteverde

1957    Mauro Muriedas Díez

1959    Santiago de Santiago

1960    Francisco Catalá

Juan Salas

1962    Margarita Martí

1964    José Mª Palma Burgos

Ángel Mateos Bernal

1965    Gerardo Morante

1966    Francisco Bolinches Mahiques

Juan A. L. Piñeiro

1967    Luisa Molinero

José Perera

Julio Calleja

1968    Josefina Ramírez

José Barragán Rodríguez

Agustín de la Herrán Matorras

1969    Docha L. Rioboó

1971    Leopoldo Suarez Rodríguez

1972    Urbano Gamero Gamero

1976    José Luis Yebra Martin

1978    Diego Garrido Adame

1979    Alicia Sutil Perez

1980    Gregorio Herrero Rodríguez

1982    Mª Teresa Aznar Menéndez

1983    Mª Isabel Calvo Gómez

1984    Carmelo de la Fuente

1985    Rosa Mengíbar Gutiérrez

1986    Patricia Larrea Almeida

1987    Damián Gironés Ripio

1988    Daniel Hidalgo Encinar

1989    Lola Sánchez

1990    L. Tovar

1991    Max Lucasen

1993    Alejandra Majewski

1994    Ana Mª Pérez Pereda

1995    Soledad Galiardo Comes

1996    Pedro Requejo Novoa

1997    Rodolfo Arribas Corredor

 

TERCERA MEDALLA DE ESCULTURA

1948    José Luis Planes

1949    Leopoldo Suarez

1950    Antonio Martin Méndez

1952    Marino B. Amaya

José Ojeda

1954    Fernando Cruz Solís

1955    José Gallardo

1956    Manuel Silvestre

Francisco de P. González Marco

1957    Julio Visconti Merino

Francisco Catalá

1959    José Jiménez Soler

Leopoldo Suarez Rodríguez

Luis Augusto de la Torre (México)

1960    José M. Serrano

1961    Marina Hernando

1962    Amador Rodríguez

1963    José Mª Palma Burgos

Ángel Mateos Bernal

Francisco Bolinches Mahiques

Juan Antonio L. Piñeiro

1964    Gerardo Morante

Mª Luisa Navarro Sanjurjo

Fca. Cristina Sáenz de Tejada

1965    Luis Ortega Bru

Alfonso Villar

Docha L. Rioboo

José Pereda

Josefina Ramírez Sánchez

1967    Janine Uzac

José Barragán Rodríguez

Abdul-Hadi al Weshahi

1968    Luis Fernández

1969    José Xalabarde

1971    Urbano Gamero Gamero

1972    Natalia Centenera Baños

1973    Julia Lahera

1974    Antonio Palau Fernández

José Luis Yebra Martin

1976    Antonio García Perdices

Jesús López

1977    José Luis Sánchez

Mª Isabel Calvo Gómez

1978    Francisco Lara Guerrero

1979    Ángel López Gallo

Elvira Medina

1980    Richard Koci

Mª Isabel Trenas

1981    Mª Nieves Montagud

1983    Patricia Larrea Almeida

1984    Rosa Mengíbar

1985    Mayte Veloso

1986    Damián Gironés Ripio

1987    Juan Fco. Ribes Bertolín

1988    Agustín Méndez

1989    Rodolfo Arribas Corredor

1990    Maru Grimaldi

1991    M. G. Ligero

1993    Benito Rufo

1994    María Carretero López

1995   Pérez Albadalejo

1996    Marta de Cambra

1997    Manuel Ángel Marrero Santana

1998    Eugenio Cabello

Diploma de Primera Clase de Escultura

1957    Santiago de Santiago Hernández

1964    Francisca C. Sáenz de Tejada

1967    Andrés López Yebra

 

MENCIÓN DE HONOR DE ESCULTURA

1986 Carmen de Grado

 

PRIMERA MEDALLA DE ACUARELA

1957    Máximo Rodríguez Muñoz

José Valenciano Gaya

1959    María Mira Montoyo

1960    Guillermo Sureda

1961    Vicente Delgado Rubio

1962    Alfonso González Cocho

Vicente Pastor Calpena

1963    Juana Francisca Rubio

Luis Ruiz Vargas

1964    María Reneses Sanahuja

1965    Manuel Vicente Mora

Emilio Badillo

1966    Pilar Cruz Iruela

Carlos Valenciano Gaya

1968    Ismael de Osma

1969    Carlos Brihuega Gorochategui

Josefa Carrero

Eduardo Carrera

1972    Mª Carmen Vera Callejo

1973    Josefina Gomez Fuentes

1974    Mª Rosa Pina Alvarez

1976    Lucio Sobrino Barrero

1977    Carmelo Basterra Ortiz

1978    José Estelés Herrero

1979    Aida Corina Omella Arranz

1980    Rafael Requena Requena

1981    Milagros Garcia Hernandez

1982    Francisco Romero Solana

1984    Josefina Muñiz González

1985    José Abad Azpilicueta

1986    Jesús Infante Pérez de Pipaon

1987    Jesús Santos Marugán

1988    Rafael Sempere Esteve

1989    Alberto Manrique de Lara

1993    Juan Diaz Rubio

1994    Joaquin Ureña Ferrer

1995    Paz Espada Buesa

1996    Jesús Lozano Zaorín

1997    Jesús González Bueno

1998    Aurora Charlo

 

SEGUNDA MEDALLA DE ACUARELA

1957    Alfonso Gonzalez Cocho

María Mira Montoyo

1961    Manuel Diez Gómez

Mariano Pelaez

1962    Félix Herraez Rodriguez

Julio Visconti Merino

1963    Josefa Carrero

Alicia Fabregas

1964    Manuel M. Lamadrid

Manuel Vicente Mora

1965    Julian Carboneras López

Leonor Veredas

Carmelo Basterra Ortiz

Ismael de Osma

Pilar Cruz Iruela

1966    Jose Porcel Tormo

1967    Mª Rosa Pina Alvarez

1968    Mª Carmen Vera Callejo

Guillermo Perez Baylo

Josefina Gomez Fuentes

Carlos Brihuega

Lucio Sobrino Barrero

1969    Ricardo Carreras Cabello

Julio Ferrer Mariné

Manuel Sanchez Rodriguez

1972    Alberto Serrano Arizaga

1974    José Estellés Herrero

1977    Milagros García Hernandez

1978    Aida Corina Omella Arranz

1979    David Cearns

1980    Tomas Timon Moreno

1981    Francisco Romero Solana

1983    Rafael Salcedo Gonzalez

1984    Jesús Infante Perez de Pipaon

1985    Rafael Gurrea Sanchez

1987    José García Poveda

1988    Paz Espada Buesa

1990    Pilar Urtiaga Rodriguez

1991    José Ballester Santander

1993    Elena Rego García

1994    J. Luis de la Parra Villamil

1995    Jesús Lozano Saorín

1996    Olegario Ubeda Sanchez

1997    Francisco Catalán Carrión

1998    Alosete

 

TERCERA MEDALLA DE ACUARELA

1957    Julio Lencero

Cesar Olmos

Josefa Carrero

Pedro Gironell

1959    Godofredo Buenosaires

1960    Encarnación Verdú Martinez

1961    Juan Aróstegui

1962    Paula Millán Alosete

Julian Ortego

Alfonso de Santiago

1964    Emilio Badillo

Pilar Cruz Iruela

Leonor Veredas

Ismael de Osma

1965    José Porcel Tormo

1966    Julio Sanz

1967    Ricardo Montesinos Mora

Mila Santonja Palacios

Manuel Sanchez Rodriguez

Mª Carmen Vera Callejo

Carlos Brihuega Gorochategui

Josefina Gomez Fuentes

1968    Alberto Serrano Arizaga

Tomas Timón Moreno

Jose Ortiz

Ricardo Carreras

1969    Mª Luisa de las Heras

Alejandro Fuentes Gomez

José Abad Azpilicueta

1971    Pedro Gironell Piernau

1972    Milagros Garcia Hernandez

1973    José Estelles Herrero

1974    Mila Santonja Palacios

1976    Luis Manuel de Vicente

1977    Alfonso Barragan Garcia

1978    Matias Castro Moreno

1980    Guillermo G de Aledo

Alberto Manrique de Lara

1981    Jesus Infante P. de Pipaon

1983    Luis Sauce Barros

1984    Fernando Pezzi Peñalver

1985    Akira Mizuno

1986    Marcelino López Santos

1987    Mª Carmen Patier Torres

1988    Leonardo Abelenda Freire

1990    José Ballester Santander

1991    Juan Diaz Rubio

1992    J.L. de la Parra Villamil

1993    Joaquin Ureña Ferrer

1994    Jesús Lozano Saorín

1995    Isabel Moreno Gonzalez- Alosete.

1996    Pepa Carrillo

1997    Francisco Solano Gimenez Castro

1998    Mª Mercedes G. Carvajal

 

MENCIÓN DE HONOR DE ACUARELA

1986 Ester Estruch Gafarelo

 

PRIMERA MEDALLA DE GRABADO Y DIBUJO

1948    Arturo Potau Torre de Mer

1949    Carlos Casado Hernandez

1950    Carlos Rodriguez

1952    Luis Alegre Nuñez

1954    José Sanchez Toca

1955    Ramón Arnau

1956    Jose Pascual Sole

1957    Paula Millán Alosete

1959    Emilio Molina Muñoz

Ladislao Tinao Fernandez

1960    Santiago Ezcurra

1962    Enrique Garcia Carrilero

Mª Angeles López Roberts

1962    Enrique Lagares Perez

Enrique Gª Carrilero

Encarnacion Rubio Gomez

1963    Nicomedes Gomez

Regino Pradillo Lozano

Juana Francisca Rubio (México)

1964    Maruja Bardasano Rubio

Aurelio Blanco Castro

1967    Alfredo Enguix de Andrés

Isabel Guerra Peñamaría

1968    Antonio Delgado Raja

Carlos San Román Gomez

1969    José Luis Bardasano Rubio

1971    Juan Palud Criado

1975    Alicia Fernandez

1977    Alberto Duce Baquero

1978    Josefina Gomez Vinardel

1981    Ezequiel Lopez Garcia

1982    Teodosio Manzano Alonso

1983    Fernando Laorden Martinez

1984    Daniel Gil Martin (G)

Blas Villa Fernandez (D)

1985    Rafael Aguilera Baena

1988    Ricardo Nouvilas Pallej

Rosa Mª Figuerola Muns

1989    Emiko Chiba

1991    Francisco L. Catalán

1992    Pilar Pelaez Martinez

1997    Blanca Muñoz de Baena (D)

 

SEGUNDA MEDALLA DE GRABADO Y DIBUJO

1948    Carlos Casado Hernandez

1949    Luis Alegre Nuñez

1950    Ana de Tudela

1952    J.L. Sanchez Toda

1954    Ramón Arnau

1955    Regino Pradillo Lozano

1956    Santiago Ezcurra

1957    Ladislao Tinao Fernandez

1959    Juan Ruiz Rodríguez

1960    Carlos Daudén Sala

Mª Angeles López Roberts

1961    Julio Garcia

Enrique Lagares Perez

Juana Francisca Rubio (Méjico)

1963    Rafael Aguilera Baena

Concha Bayle

Antonio Sanchez

Maruja Bardasano Rubio

1964    José Gómez Sanz

1965    Luis Enrique Fernán

Mª Luisa Moronta

1967    Antonio Delgado Raja

1968    Wistremundo Delgado

Mª Angeles Martano Rubio

1969    Tomás Timón Moreno

Alicia Fernandez

1971    Luis Sanz

1972    Manuel Prada Romeral

1976    Emilio Antón

1978    José Mª Fernandez Aguilló

1979    Rosa Mª Figuerola Muns

1980    Enrique Cortina Arregui

1981    Emilio Pina Lupiañez

1983    Blas Villa Fernandez (D)

Daniel Gil Martín (G)

1984    José Manuel Ballester

1985    Rafael Fernandez Piedra (D)

1986    Remigio Soler López (D)

1988    Jesús Tejedor Vicente

  1. Rashid Mubarak Diab

1989    Gonzalo Muñumel Diaz

1991    Isabel Viñuales

1993    Manuel Balaguer (G)

1997    Manuel Balaguer

1998    Iñaqui Diez Cotaberría

 

TERCERA MEDALLA DE GRABADO Y DIBUJO

1948    Luis Alegre Nuñez

1949    José Morillo

1952    Regino Pradillo Lozano

1955    Julio Pascual Solé

1956    Juan Valenzuela y Chacón

1957    José Mª Gonzalez Ubierna

Sebas Iberlucea

Juan Ruiz Rodriguez

1959    J. Francisco Gascón

Juan Valenzuela y Chacón

1960    Antonio Martin Maqueda

Haroldo Dies  (Mexico)

Juan Luis Diaz (México)

Julio García

José Gomez Sanz

1961    Jesus Lasterra

Antonio Sanchez

Maruja Bardasano Rubio

1962    Carlos Michelena

Concha Bayle

Luis Enrique Frenan

1963    Luis Brihuega Gorochategui

Luis Tiñana

José Amador Purificación

1964    Lucio Sobrino Barrero

Garcia Lomas

Mª Luisa Moronta

Mª Angeles Martano Rubio

1965    Jose Cerezo

Jose Sotero Fernandez

José Luis Bardasano Rubio

Carlos San Román Gomez

1966    Antonio Gomez Serrato

Hipólito Peña

Encarnación Verdú

1967    Orlando E. Ortiz

Antonio Cuervas Mons

1968    Antonio Cuervas Mons

Alicia Fernandez

Mitchel Uzac

Juan Palud Criado

1969    Vicente Colom

Stela Wittemberg

1971    Dimas Coello

Manuel Prada Romeral

1972    Teodosio Manzano Alonso

Josefina Gomez Fuentes

1973    Manuel Silvestre

Emilio Antón

1977    Miguel Angel Follente

Jacobo Roma

1978    Damian Girones Ripio

Mª Jesus Herrero

1979    Emilio Pina Lupiañez

1980    Rosa Mª Guisa

Blas Villa Fernandez

1981    Rafael Agulera Baena

1983    Carlos Lorenzo Iglesias (D)

1984    Isabel Jurado Cabañes (G)

1985    Ramón Cabañas Clark (G)

Isabel Jurado Cabañes (D)

1986    Francisco Fernandez Reolid (D)

1987    Rafael del Real (D)

1988    Margarita Perez Romero

1989    Carmen Ortiz de la Torre -Cotyr-

1991    Munir el Saadawi

1992    Carmen Palencia

1997    Valentín Kovatchev

1998    Rosa Escalona

 

DIPLOMA DE PRIMERA CLASE DE DIBUJO Y GRABADO

1962    Mariana López Cancio

1963    Mª Luisa Moronta

1967    Tomás Timón Moreno

1968    Amarilis Chaves

 

MENCIÓN DE HONOR DE DIBUJO Y GRABADO

1978    Fernandez Muñoz

1981    Emilio Vicedo

1986    Luisa Ma Hwei-Hsien

 

PRIMERA MEDALLA DE ARTE DECORATIVO

1949    Mª Josefa Garcia Valenzuela

1950    Mª Antonia Conejo

1952    Rafael Seco Humbrías

1954    Ramón Martín de la Arena

1955    Jesús Moreno

1956    Aurelio Pardo de Lombrera

1957    Juan Antonio Gerez

Encarnación Verdú

1959    Antonio Verdú Morán

1960    Rufino Peón Iñarra

Ricardo Mallol

1963    Santiago de Santiago Hernandez

1964    Godofredo Buenosaires

García Lomas

1967    Rafael Jaen Jimenez

1968    Josefa Carrero Crespo

Mª Rosa Navas de Rive

1969    Pedro M Trapero Sanchez Real

1971    Mariano Moral Pamías

 

SEGUNDA MEDALLA DE ARTE DECORATIVO

1949    Ramón Martín de la Arena

1950    Ricardo Mallol

1954    Rufino Peón Iñarra

1955    Juan A. Jerez

1956    Luis Bono

1957    Antonio Verdú Moran

1963    Godofredo Buenosaires

1967    José Cousiño La Parra

Mª Rosa de Navas Rive

1968    Pedro Carrillo Romero

Mª Luisa de las Heras

Pedro M. Trapero Sanchez Real

1971    C. Maria Lozano

1972    Mª Rosa Ridruejo

 

TERCERA MEDALLA DE ARTE DECORATIVO

1949    Ricardo Mallol

1952    Encarnación Verdú

Rufino Peón Iñarra

1954    Juan A. Jerez

1955    Eulogio Blasco

1962    Alfonso Calvo

Mª Carmen Cristóbal

1963    María Aycart

1965    Julio Martin de Castro

1967    Pedro Carrillo Romero

1969    Mª del Pilar Oñoro

Marquesa de Aledo

1971    Mª Rosa Ridruejo

1972    Natalia Centenera Baños

 

MEDALLA DE PINTURA  “EDUARDO CHICHARRO”

1963 José Perezgil

1964 Josefina de Lanceyro

1965 Manuel Ortega

1966 Luis Brihuega Gorochategui

1967 Manuel de Iñigo Camús

1968 Francisco Moreno Navarro

1969 Isabel Guerra Peñamaría

1971 Manuel M. Alcover

1972 Pedro Marcos Bustamante

1974 Julio Pérez Torres

1977 Manuel López Herrera

1979 Antonio López Alarcón

1980 Edmundo Lloret Navarro

1981 Teodosio Manzano Alonso

1983 Ezequiel López García

1984 Francisco Erena Arjona

1985 Esperanza Huertas Izquierdo

1987 Carmen Charro García

1988 Rubén Darío Velázquez Juarros

1989 Emilio Pina Lupiáñez

1992 Félix Tabasco Cubero

1993 José A. Santos Pastrana

1994 Luis Javier Gayá Soler

1995 Goyo Domínguez

1996 Desierto

1997 Desierto

1998 Desierto

1999 Carlos Vega Faúndez

2000 José Ramón Gallardo

2001 Desierto

2002 Rosa Gallego del Peso

2003 Melquíades Alvarez-Buylla

2004 Desierto

2005 José María Peralta

2006 Enrique Rodríguez García-Guzpeña

2007 Miguel García Cano

2008 Mª Luisa de Mendoza Díez de Tejada

2010 Angeles Tovar Pérez

2011 Marina Olalla Marqués

2012 Alejandro Aguilar Soria

2013 Carla Hoet

2014 Lucie Geffré

2015 Luis Javier Gayá Soler

2016 Enrique Rodríguez García GUZPEÑA

2017 Miau Du

2018 Miguel Alcántara Feliz

2019 Manuel Gracia García

2020 Juan Pérez Galiana

2021 Ana Gutiérrez Mengual

2022 Elsa González Zorn

 

MEDALLA DE ESCULTURA “MATEO INURRIA”

1966 Santiago de Santiago Hernández

1967 Gerardo Morante Pozuelo

1968 Agustín de la Herrán Matorras

1969 Julio Calleja

1972 José Barragán Rodríguez

1978 José Mª Palma Burgos

1979 Federico Coullaut-Valera

1983 Diego Garrido Adame

1985 Remigio Soler López

1989 Abraham Dubcovsky Pitcovsky

1990 Patricia Larrea Almeida

1991 Eugenio Cabello Ibáñez

1994 Damián Gironés Ripio

1995 Desierto

1996 Desierto

1997 Desierto

1998 Desierto

1999 Rodolfo Arribas

2000 Diego Canogar

2001 David González Grande

2002 José Antonio Da Peña García-Gadea

2003 Julio Pellicer Zamora

2004 Gabriel Fuertes Bellido

2005 Patxi Gutiérrez

2006 Marta de Cambra

2007 María Rodríguez Montero

2010 Pedro Ania Gerez

2011 José Antonio de la Peña García-Gadea

2012 Desierto

2013 Carlos Ballesteros Pérez

2014 Carmen Espinosa Soto

2015 Teddy Cobeña

2016 Lola Catalá Sanz

2017 Iria Groba Martín

2018 Lola Santos

2019 Naná Messás

2020 Manuel Galán

2021 Pablo Javier Redondo Díez Odnoder

2022 Sergio García Díez

 

MEDALLA DE ACUARELA “JOSÉ PRADOS LÓPEZ”

1972 Manuel Vicente Mora

1973 María Reneses Sanahuja

1974 Josefina Gómez de Fuentes

1977 Mª Rosa Pina Alvarez

1979 Carmelo Basterra Ortiz

1980 José Estellés Herrero

1981 Rafael Requena Requena

1982 Lucio Sobrino Barrero

1983 Milagros García Hernández

1984 Francisco Romero Solana

1987 Jesús Infante Pérez de Pipaón

1988 Mª Rosa Pina Álvarez

1989 Jesús Santos Marugán

1990 Josefina Muñiz González

1991 Rafael Sempere Esteve

1994 Juan Díaz Rubio

1995 Joaquín Ureña

1996 Desierto

1997 Jesús Lozano Saorín

1998 Jesús Lozano Saorín

1999 Jesús Lozano Saorín

2000 José Antonio Marticorena

2001 Desierto

2002 Dolores Aguirrezabala Zubeldía

2003 Jesús Lozano Saorín

2004 Jesús Proaño Simón

2005 José Antonio Marticorena

2006 Desierta

2007 Isabel Alosete

2008 José A. Marticorena Veloso

2009 Francisco-Solano Jiménez Castro

2010 Aurora Charlo

2011 Isabel Alosete

2012 Francisco-Solano Jiménez Castro

2013 Victoria Moreno

2014 Javier Zorrilla

2015 Francisco Bertrán Hernández

2016 Victoria Moreno

2017 Javier Ortas

2018 Eva González Morán

2019 José Valladares Moreno

2020 Juan Ramón Luque Ávalos

2021 Argentina González Tamames

2022 José Valladares Moreno

 

MEDALLA DE GRABADO “JUAN ESPINA Y CAPO” 

1990 Gonzalo Muñumel

1992 Daniel Gil Martín

1993 Fernando Laorden

1997 Francisco José Catalán Carrión

1998 Manuel Cabello García

1999 Rosa Escalona

2000 Mario Marini

2001 Mercedes Borrego López

2002 Carmina Palencia

2003 Encarnación Redondo

2004 Desierto

2005 Michele del Campo

2006 Marina Olalla Marques

2007 José Antonio Díaz Pedreira

2009 Carmelo Rubio López

2010 Marina Olalla

2011 Desierto

2012 Aurora Ríos

2013 Desierta

2014 desierta

2015 Pilar Peláez Martínez

2016 Omaira Trujillo

2017 desierto

2018 desierta

2019 Miguel Llavori Molina

2020 Luis Javier Gayá Soler

2021 desierta

2022 Sonsoles González Martín

 

MEDALLA DE DIBUJO “ROBERTO FERNÁNDEZ-BALBUENA”

1999 Francisco José Catalán Carrión

2000 José Manuel Vela

2001 Desierto

2002 Soledad Pulgar García

2003 Jesús Tejedor

2004 Soledad Pulgar García

2005 Desierta

2006 Alosete

2007 Rafael González Piorno

2008 Jesús Tejedor Vicente

2010 Fernando Díaz Ge

2011 Desierto

2012 Nuria Vernacci

2013 Raúl Gil Rodríguez

2014 David Montes

2015 Nicolás Blanco Muelas

2016 Juan José Lozano

2017 desierto

2018 desoerta

2019 desierta

2020 desierta

2021 Jorge Alba Arias

2022 Fernando García Monzón

 

MEDALLA DE PINTURA DOWN MADRID

2017 Rafael González Calderón

2018 Cristóbal Rodríguez Sahagún

2019 María Llanos Solera

2020 Inés Evangelio Gonzalo

2021 Antonio Monfort Calderón

2022 Elena Muñoz Martín

 

MEDALLA DE ESCULTURA “CARMEN ALCOVERRO LÓPEZ”

2017 Tedy Cobeña Loor

2018 Rafael Giraldez Elizo

2019 Pedro Ania Gérez

2020 Juan Francisco Pérez-Rosas

2021 Pilar Vich Pérez

2022 Tximo Gracia

 

MEDALLA DE PINTURA “MARCELINA PONCELA DE JARDIEL”

2017 Pura Ramos Calderón

2018 Manuel Gracia García

2019 Soledad  Fernández Ramos

2020 Coro López-Izquierdo

2021 Manuel Díaz Meré

2022 Joaquín Besoy Posada

 

MEDALLA DE ESCULTURA “MIGUEL BLAY Y FÁBREGAS”

2017 Lola Catalá

2018 Manuel Martínez Pérez

2019 Jorge Yunta

2020 Carmen Espinosa Soto

2021 Gloria Cediel

2022 Carlos Ximé

 

MEDALLA DE PINTURA “CECILIO PLA Y GALLARDO”

2017 Juan Fernández González

2018 Juan Núñez-Romero Cortés

2019 Jorge Cerdá Gironés

2020 Ana Muñoz Reyes

2021 Ignacio Larra

2022 Luis Javier Gayá Soler

 

MEDALLA DE ESCULTURA “MARIANO BENLLIURE Y GIL”

2017 Coderch & Malavia Sculptors

2018 Andrés Lasanta

2019 José Pablo Puente Jerez

2020 Austión Tirado

2021 César Orrico

2022 Pablo Redondo Díez, Odnoder

 

MEDALLA DE PINTURA “JOAQUÍN SOROLLA Y BASTIDA”

2017 Jorge Cerdá Gironés

2018 Ana Alcaraz Montesinos

2019 Ramón Córdoba Calderón

2020 Luis Javier Gayá

2021 Mar Esteban

2022 Javier Langa Canseco

 

PRIMERA MEDALLA DE LA AEPE

2014 Juan José Vicente Ramírez

2015 Raúl Gil Rodríguez

2016 Manuel Gracia García

 

SEGUNDA MEDALLA DE LA AEPE

2014 Vicente Heca

2015 Coro López-Izquierdo

2016 Félix Gala Fernández

 

TERCERA MEDALLA DE LA AEPE

2014 Sonia Casero Lázaro

2015 Joaquín Ferrer Guallar

2016 Ramón Córdoba Calderón

 

MEDALLA CENTENARIO DE LA AEPE

AÑO Francisco Castro

 

PREMIO EXTRAORDINARIO “PRINCESA SOFÍA”

1964 Agustín Segura Iglesias

1965 José Cruz Herrera

1966 Josefina de Lanceyro

1967 Luis Brihuega Gorochategui

1968 José Perezgil

1969 Enrique Ochoa

1971 Santiago de Santiago Hernández

1972 Manuel de Iñigo Camús

1973 Francisco Moreno Navarro

1974 Pedro Marcos Bustamante

1977 Manuel M. Alcover

1978 Justo Revilla Rubio

1979 José Barragán Rodríguez

PREMIO EXTRAORDINARIO “REINA SOFÍA”

1980 Antonio López Alarcón

1981 Edmundo Lloret Navarro

1983 Manuel López Herrera

1984 Teodosio Manzano Alonso

1985 Rafael Requena Requena

1986 José Estellés Herrero

1987 Carmelo Basterra Ortiz

1988 Esperanza Huertas Izquierdo

1989 Carmen Charro García

1990 Rubén Darío Velázquez Juarros

1993 Emilio Pina Lupiáñez

1994 José Antonio Santos Pastrana

1995 Luis Javier Gayá Soler

1996 Joaquín Ureña

1997 Desierto

1998 Desierto

1999 José Manuel Ciria

2000 José Manuel Vela

2001 Miguel A. Villarino

2002 Juan Martín Prada

2003 Chus García-Fraile

2004 Rosa Gallego del Peso

2005 Rosa Gallego del Peso

2006 Jesús Lozano Saorín

2007 Said Rajabi

2008 Marina Olalla Marqués

2009 Marga Dirube

2010 Ricardo Montesinos

2011 Francisco-Solano Jiménez Castro

2012 J. Marticorena

2013 Pedro Anía Gérez

PREMIO REINA SOFÍA DE PINTURA Y ESCULTURA

2015 Juan José Vicente Ramírez

2016 Cristina Gamón Lázaro

2017 Coderch & Malavia Sculptors

2018 Pedro Quesada Sierra

2019 Jorge Gallego García

2020 Manuel Díaz Meré

2021 José Manuel Martínez Pérez

2022 Alejandro Martínez García

2023 César Orrico

 

PREMIO “EXCMO. AYUNTAMIENTO DE MADRID”

1947 Gonzalo de Picola

1948 Francisco Núñez de Celis

1949 Ángel González Marcos

1950 Rafael Seco Humbrías

1952 Enrique García Carrilero

1954 Paula Millán Alosete

1955 Julio Martín Caro y Soto

1956 Juan Piñero

1959 Encarnación Verdú Martínez

1959 AntonioVerdú Morán

1963 José Perezgil

1964 Josefina de Lanceyro

1965 Manuel Ortega

1966 Luis Brihuega Gorochategui

1966 Santiago de Santiago Hernández

1967 Gerardo Morante Pozuelo

1968 Francisco Moreno Navarro

1968 Agustín de la Herrán Matorras

1969 Isabel Guerra Peñamaría

1969 Julio Calleja

1971 Manuel M. Alcover

1972 Pedro Marcos Bustamante

1972 José Barragán Rodríguez

1973 Julio Pérez Torres

1973 Justo Revilla Rubio

1974 Santiago Díaz Santos

1977 María Rosa Pina Álvarez

1977 Manuel López Herrera

1978 José Mª Palma Burgos

1979 Antonio López Alarcón

1979 Federico Coullaut Valera

1980 Edmundo Lloret Navarro

1980José Estellés Herrero

1981 Teodosio Manzano Alonso

1981 Rafael Requena Requena

1982 Lucio Sobrino Barrero

1982 Joaquín Yela Corral

1983 Ezequiel López García

1983 Diego Garrido Adame

1984 Isidoro Herranz Constela

1984 Francisco Erena Arjona

1985 Esperanza Huertas Izquierdo

1985 Remigio Soler López

1986 Carmelo Basterra Ortiz

1986 Emilio Pina Lupiáñez

1987 Carmen Charro García

1987Jesús Infante Pérez de Pipaón

1988 Luis Vecilla Rivelles

1988 Rubén Darío Velázquez Juarros

1989 Felipe de Madariaga Nieto

1990 Eugenio Cabello Ibáñez

1990 Patricia Larrea Almeida

1991 Julián Maroto Fernández

1992 Gloria Vázquez Gutiérrez

1993 Elena Rego García

1994 Alfredo Pérez Roldán

1995 Paz Espada

1996 Óscar Llano

1997 Blanca Muñoz de Baena

1998 Desierto

1999 Mario Marini

2000 Raúl Molano

2001 Antonio López Guzmán

2002 1º Premio: Pedro del Toro Calle

2º Premio: Sara Quintero Pomares

2003 1º Premio: Jesús Tejedor

2º Premio: Rafael González-Piorno

2004 1º Premio: Jesús Tejedor

2º Premio: Gonzalo Mayoral Corral

2005 1º Premio: Angélica Kaak

2º Premio: Natalia Díaz-Mella

2006 1º Premio: Mª Luisa de Mendoza

2º Premio: Encarnación Redondo García

2007 1º Premio: Isabel Alosete

2º Premio: Benito Lozano Francés

2008 1º Premio: Rosa Gallego del Peso

2º Premio: Isabel Tallos Tanarro

2009 1º Premio: Aurora Charlo

2º Premio: Pablo Reviriego

2010 Guillermo Oyagüez Montero

2011 Alvar Haro

2012 Jesús Proaño Simón

 

PREMIO “EL CORTE INGLÉS” Y MEDALLA DE LA AEPE

1963 Rita Vié Equiburu

1964 Manuel Vicente Mora

1965 Manuel Martín Moreno

1966 Carlos Valenciano Gaya

1967 José Luis Bardasano Rubio

1968 Francisco Torres Matas

1969 Justo Revilla Rubio

1971 Juan Palud Criado

1972 Lope Tablada de Diego

1973 Antonio Mesa Aguacil

1974 Teodosio Manzano Alonso

1977 Milagros Esteve Riera

1978 Antonio López Alarcón

1979 Carmelo Basterra Ortiz

1980 Fernando Rivero Ramírez

1981 Gustavo Tsuyoshi Isoe

1982 Indalecio Sobrino Junco

1983 Ricardo Montesinos Mora

1984 Rafael Aguilera Baena

1985 Carmen Charro García

1986 Felix Tabasco Cubero

1987 J. Bautista Martínez Beneyto

1989 Santiago Díaz Santos

1976 Ramón Pérez López

1977 Leovigildo Cristóbal Valverde

1992 Santiago Díaz Santos

1993 Juan Gil

1994 África Prados

1995 Alfredo Pérez Roldán

1996 Mayte Vivaldi

1997 Paco Segovia

1998 Félix Tabasco

2007 Rosa Gallego del Peso

2008 Klaus Ohnsmann

2009 Oscar Carrasco

2012 Carmen Pastrana

2013 Antonio Cerrato Rincón

2014 Mark Sanfer

2015 Luis Javier Gayá Soler

2016 Enrique Rodríguez García GUZPEÑA

 

PREMIO “SANTIAGO DE SANTIAGO”

1967 José Pereda

1968 José Rivas Lara

1969 Docha López Rioboó

1971 Leopoldo Suárez Rodríguez

1972 Natalia Centeneras Baños

1973 Julia Lahera de Paz

1974 Francisco Erena Arjona

1977 José Luis Sánchez Moral

1978 José Mª Palma Burgos

1979 Alicia Sutil Pérez

1980 Roy Ledgard Marrón

1981 Ezequiel López García

1982 Carmen Charro García

1983 Isidoro Herranz Constenla

1984 Eugenio López Berrón

1985 Rafael Fernández

1986 Patricia Larrea Almeida

1987 Emilio Pina Lupiáñez

1988 Emilio Pina Lupiáñez

1989 Fernando de Marta y Sebastián

1990 Antonio Cañete Reinaldo

1992 Luz González de la Torre

1993 Javier Sempere Sarrió

1994 Klaus Ohsmann

1995 Enrique González Reche

1996 Amparo Ruiz de Ayllón

1997 Vidal Martín Palacios

1998 Eugenio Cabello Martí

2012 Andrés Lasanta Jimeno

2013Marisa Landaluce Arias

2014 Félix Gala Fernández

2015 Álvaro de Matías

2016 Antonio Fernández Gortón

2017 Rodrigo Romero Pérez

2018 Adriana Exeni

2019 Jordi Mor Fernández

2020 Teresa Romero

2021 Domingo Huertes Fraile

2022 Cándido Monge Pérez

 

PREMIO DE ESCULTURA “LEONARDO MARTÍNEZ BUENO”

1978 Federico Coullaut-Valera

1979 Gregorio Herrero

1980 Richard Koci

1981 Diego Garrido Adame

1982 Mª Teresa Aznar Menéndez

1983 Patricia Larrea Almeida

1984 Remigio Soler López

1985 Mayte Veloso

1986 Damián Gironés Ripio

1987 Santiago Díaz Santos

1989 Ismael Moreno Sanz

1991 Andrés Nortes Nolasco

1993 Elena Blanch González

1994 Ana Pérez Pereda

1995 Ana Pérez Pereda

1996 Carlos Ximé

1997 Miguel Ángel Marrero Santana

1998 Desierto

1999 Mª Carmen Bartolomé

2000 Diego Canogar

2001 Jorge Varela

2002 Patxi Gutiérrez Martín

2003 José Marchesi

2004 Luis Gil Manzano

2005 Marlon de Azambuja

2006 Desierto

2007 Concha Muñoz López

2011 Roberto Canduela Luengo

2012 José Navas Aranda

2013 Ángel Arribas Gómez

2014 Teddy Cobeña

2015 Pedro Hernández

2016 Martina Cantero

2017 desierto

 

PREMIO “FUNDACIÓN AMIGOS DE MADRID”

1989 Vidal Martín Palacios

1990 Félix Tabasco Cubero

1991 Javier Sempere Sarrió

1992 José A. Santos Pastrana

1993 Luis Javier Gayá Soler

1994 Gregorio Domínguez

1995 Fernando de Marta Sebastián

1996 Joaquín Ureña

1997 Alberto Pérez Sánchez

1998 Jesús Lozano Saorín

1999 Francisco Díaz García

2000 1º Premio: José Manuel Vela

2º Premio: Antonio Rojas

2001 1º Premio: Óscar Seco

2º Premio: Jesús Simon Proaño

2002 1º Premio: Juan Martín Prada

2º Premio: Manuel Rufo Cabello

2003 1º Premio: Pilar Insertis

2º Premio: Carlos Muro

2004 1º Premio: José Mª Mellado

2º Premio: Rosa Gallego del Peso

2005 1º Premio: Alberto Pina

2º Premio: Rafael Liaño

2006 1º Premio: Fernando Diáz Ge

2º Premio: Said Rajabi

2007 1º Premio: Chus García-Fraile

2º Premio: Mª Luisa de Mendoza

2008 1º Premio: Maurizio Lanzillotta

2º Premio: Enrique Rodríguez “Guzpeña”

2009 1º Premio: Hermanos Pardo

2º Premio: Katsumi Tsue

2010 1º Premio: Dis Berlin

2º Premio: Benito Lozano Francés

 

PREMIO “DUQUES DE ALBA”

1946 – Gabino Amaya

1949 – Lola Gomez Gil

1950 – Domingo Huetos Fuertes

1952 – Ramón Rivas Ríus

1954 – Fernando Cruz Solís

1955 – Marino B. Amaya

1956 – Pedro Garcia Camio

1957 – Mariano Rubio Jimenez

1959 – Antonio Romero Arres

1960 – Adelina Labrador

1961 – Mª Carmen Barriopedro

1962 – Juan Ramón Cebrian

1963 – Manuel Redondo

1964 – Alfredo Enguix de Andrés

1965 – Giovanella

1966 – Cristina de Baviera

1967 – Sebastian Pascual Tejerina

1968 – Pablo Sansegundo

1969 – Fernanda Soria Aedo

1971 – Mª Carmen Lozano

1973 – José Estellés Herrero

1974 – Joaquín Yela Corral

1978 – Lope Tablada Martin

1979 – Ramón Pérez López

 

PREMIO DE ACUARELA “CAJA MADRID “

1987 Rafael Sempere Esteve

1988 Jesús Santos Marugán

1989 Paz Espada Buesa

1990 José García Poveda

1991 Roumen Tarnev Vassilev

1992 Josefina Muñiz González

1993 Jesús Lozano Saorín

1994 Juan Díaz Rubio

1995 Isabel Moreno González. Alosete

1996 Francisco J. Catalán Carrión

1997 Francisco Solano Jiménez Castro

1998 Aurora Charlo

1999 Desierto

2000 Carmen Torreblanca Doménech

2001 Diana Coanda

2002 Javier Herencia López

2003 Santiago Talavera

2004 Rafael González-Piorno

2005 Rosell Meseguer

2006 Daniel Cerrejón

2007 Salvador Antúnez del Cerro

2008 Albano Hernández Domínguez

 

PREMIO DE ACUARELA “MARÍA RENESES”

1967  Pilar Cruz Iruela

1968  Ismael de Osma Garcia

1969  Mª Rosa Pina Alvarez

1971  Pedro Gironell Piernau

1972  Milagros Garcia Hernandez

1973  Josefina Gómez de Fuentes

1974  Mª Rosa Pina Alvarez

1977  Carmelo Basterra Ortiz

1978  José Estellés Herrero

1979  Aida Corina Omella Arranz

1980  Rafael Requena Requena

1981  Francisco Romero Solana

1982  José Abad Azpilicueta

1983  Luis Sauce Barros

1984  Matias Castro Moreno

1985  Rafael Gurrea Sanchez

1986  Ester Estruch Gafarelo

1987  Alberto Serrano Arizaga

1988  Jaime Galdeano Moreno

1989  José Ballester Santander

1991  Pilar Urtiaga Rodríguez

 

PREMIO “GALERÍAS PRECIADOS”

1962 – José Manuel Serrano

1963 – Margarita Marti

1964 – Gerardo Morante Pozuelo

1965 – Luis Brihuega Gorochategui

1966 – Juan Montesinos Maldonado

1967 – Félix Herraez Rodriguez

1968 – Julio Calleja

1969 – José Barragán Rodriguez

1972 – Manuel López Herrera

1973 – Francisco Erena Arjona

1974 – Juana Pueyo Jimena

1977 – Isabel Jurado Cabañes

1978 – Santiago Díaz Santos

1979 – Isabel Urien Burzaco

1980 – Esperanza Huertas Izquierdo

1981 – Milagros García Hernandez

1982 – Ezequiel López García

1983 – Carmen Charro García

1984 – Esperanza Huertas Izquierdo

1985 – Eugenio López Berrón

1986 – Guillermo Rodriguez Mingorance

 

PREMIOS “SALA BALUARTE DEL AYUNTAMIENTO DE TRES CANTOS”

2016 Javier Ortas González

2016 Vicente Heca

2016 Manuel Gracia García

2016 Luis Javier Gayá Soler

2017 Inés San Miguel González

2017 Margarita Gámez

2017 Oliva Belinchón

2017 Mariana Álvarez Enrique

2018 Javier Lledó

2018 Nito Pereiro-Oliveira

2018 Ofelia Ontiveros Fernández

2018 Pilar Quirós

2019 Mariana Álvarez Enrique

2019 Pura Ramos Calderón

2019 Jorge Cerdá Gironés

2019 Michael de Coca Leicher

2020 Conchi Artero

2020 Francisco E. Bertrán

2020 Herminda Gago Blanco

 

PREMIO “SALONES MACARRÓN”

1962 – Antonio Sanchez

1963 – Roberto Coll Puig de Bois

1964 – Josefina Castellanos

1965 – Leonor Veredas

1967 – Rosalia Campo Menendez

1968 – Rosalia Campo Menendez

1973 – Isabel Jurado Cabañes

1974 – Carlos Morago Fernandez

1977 – Antonio López Alarcón

1978 – José Mª Fernandez Aguilló

1979 – Rosa Mª Figuerola Muns

1980 – Rosa Mª Guisa Hohenstein

1981 – Mª Carmen Dorado López

1982 – José Mª Fernandez Aguilló

1983 – Emilio Vicedo Ortiz

1984 – Fernando Pezzi Peñalver

1985 – José Luis Ortiz López

1986 – Luisa Ma Hwei Hsien

 

PREMIO “MARQUÉS DE ALEDO”

1945 – Amadeo Ruiz Olmos

1946 – Manuel Lahoz

1947 – Concha Mª Gutierrez Navas

1948 – Adelina Labrador

1949 – Domingo Huetos Fuertes

1950 – Julio Ruidavets

1952 – Ana de Tudela

1954 – José Beulas Recasens

1955 – Máximo Rodriguez Muñoz

1956 – José Perezgil

1957 – Enrique Lagares Perez

1959 – Santiago de Santiago Hernandez

1960 – Josefina de Lanceiro

1961 – Mariana López Cancio

1963 – Pedro Serra Farnés

1964 – Maria Reneses Sanahuja

 

PREMIO “INTERESARTE TV”

2014 Sara Llopis

2014 Rafael Liaño Cortejosa

2014 Nuria Fermín González

2014 Joaquín San Juan Sánchez

2014 Nápoles Marty

2015 Teresa Zapata Freire

2015 Óscar Rivilla

2015 Pablo Lecroisey Lara

2015 Pedro Hernández

2015 Iván Gómez Aparicio

2016 Erika Nolte Amann

2016 Flor Verdú

2016 Joaquín Ferrer Guallar, FEGUARS

2017 Austión Tirado

2017 Adriana Martín Bergés

2017 Equipo J.L. Dolores Lafuente y Juana Moreno

 

PREMIO “JESÚS ARAMBURU”

1959 – Cesar Fernandez Ardavin

1960 – Francisco Moreno Navarro

1961 – Regino Pradillo Lozano

1962 – Vicente Pastor Calpena

1963 – Eulalia Ruiz Gonzalez

1964 – Aurelio Blanco Castro

1965 – José Mª Palma Burgos

1966 – Enrique Ochoa

1967 – Enrique Pérez Vicente

1968 – Eliseo Estevez Candela

1969 – Isidoro Herranz Constenla

1971 – Luis Sanz

1973 – Manuel de Gracia

1974 – Manuel González Santana

 

PREMIO “AGUSTÍN DE LA HERRAN”

1962 – Enrique Lagares

1963 – Begoña Echenagusia

1964 – Ismael de Osma

1965 – Manuel Vicente Mora

1967 – Rosalía Campo Menendez

1968 – Juan Manuel Roca Fuster

1969 – José Xalabarde

1969 Vicente Colom

1971 – Lucio Sobrino Barrero

1972 – Urbano Gamero Gamero

1973 – Rafael Marquez

1974 – Antonio Palau Fernandez

 

PREMIO “CAJAS DE AHORRO SURESTE DE ESPAÑA”

1962 – Enrique Espin

1962 – Carmina Llorca Verdugo

1964 – Mª Luisa Navarro Sanjurjo

1965 – Roberto Coll Puig de Bois

1966 – Isabel Guerra Peñamaría

1967 – Rafael Jaen

1967 Agustín de la Herrán

1968 – Luis Giner Bueno

1969 – Aurora Martin Santos

1971 – Manuel López Herrera

1973 – Manuel Aragón

1974 – Milagros Santonja Palacios

 

PREMIO “FER SUAR”

1974 – Mª del Remedio Esteve Riera

1977 – Esperanza Huertas Izquierdo

1978 – Indalecio Sobrino Junco

1979 – Carmen Dorado Grado

1980 – Tomás Timón Moreno

1981 – Jesús Infante P. de Pipaón

1982 – Blas Villa Fernandez

1983 – Ramón Pérez López

1984 – Guillermo Rgz. Mingorance

1985 – Fernando Pezzi Peñalver

1986 – Francisco Recuero Delgado

 

PREMIO “EXCMA. DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE ALICANTE”

1962 – Pedro Marcos Bustamante

Miguel Carrión Menéndez

1963 – Luis Ruiz Vargas

José Sotero

1964 – Luis Giner Bueno

José Mª Palma Burgos

1965 – Manuel Garcia Martinez

Gerardo Morante

1966 – Pilar Cruz Iruela

Alfredo Candela

 

PREMIO “SALA CALLES”

1949 – Ramón Martín de la Arena

1950 – Aurelio Blanco Castro

1952 – Salvador Perelló

1954 – Rafael Reyes Torrent

1962 – José Mª del Río Moreno

1963 – Andrés Azaola Pelegrí

1964 – Manuel de Iñigo Camús

1965 – Luis Brihuega Gorochategui

1966 – Enrique Ochoa

1971 – Daniel Castilla Zurita

 

PREMIO “SALÓN CANO” “PALILLO DE ORO”

1962 – Margarita Marti

1963 – Agustín Ballester

1964 – Angel Mateos

1965 – Docha López Rioboo Palma

1966 – Gerardo Morante Pozuelo

1967 – Agustín de la Herrán

1968 – Julio Calleja

1969 – José Barragán Rodriguez

1972 – Mauro Muriedas

1973 – José Mª Palma Burgos

 

PREMIO “AGRUPACIÓN ESPAÑOLA DE ACUARELISTAS”

2014 Jesús Proaño Simón

2015 Alfonso Aguirre Sáez

2016 Francisco Enrique Bertrán

2017 Alfonso Calle García

2018 Pablo Reviriego

2019 Magdalena España

2020 Javier Ortas

2021 José Luis Fiol Valero

2022 Nuria Ruiz de Alegría

 

PREMIO “EXCMA. DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE MADRID”

1947 – Pedro Roig Asuar

1948 – Ana de Tudela

1949 – José Luis Planes

1950 – Fermin Santos Alcalde

1954 – Rufino Peón

1955 – Teresa Sanchez Gavito

1956 – Julio Pascual Solé

1957 – José Valenciano Gaya

1959 – Amparo Cruz Herrera

 

PREMIO “FUNDICIÓN CODINA”

2014 Xosé Azar

2015 Iván Gómez Aparicio

2016 Álvaro de Matías

2017 Jorge Martín de Francisco

2018 Andrés Lasanta

2019 Juan Francisco Pérez-Rosas Hidalgo

2020 Elena Blanch

2021 Fiona Olimpia

2022 Jorge Yunta

 

PREMIO “SALA ALCÓN” “PINCEL DE PLATA”

1962 – Juan Ramón Cebrian

1963 – Manuel Ortego

1964 – Alfredo Enguix de Andrés

1965 – Roberto Coll Puig de Bois

1966 – Isabel Guerra Peñamaría

1967 – Sebastian Pascual Tejerina

1968 – Purificación del Palacio

1969 – Justo Revilla Rubio

1971 – Isidoro Herranz Constenla

 

PREMIO “TORRES GADEA”

1963 – Félix Herraez Rodriguez

1963  Nicomedes Gomez

1964 – Leonor Veredas

1965 – Emilio Herrero Tovía

1965  Juan Montesinos Maldonado

1967 – Francisco Torres Matas

1967  Mª Rosa Pina Alvarez

1968 – José Rivas Lara

1968 Ismael de Osma

 

PREMIO “ESPERANZA BELLOSO”

1968 – Rosalía Campo

1969 – Carlos Brihuega

1971 – Mariano Moral

1973 – Manuel Prada Romeral

1974 – Maravillas Flores Muller

1977 – Antonio Mesa Alguacil

1978 – Miguel Angel Follente

1979 – Manuel Garijo Main

 

PREMIO DE PINTURA “JOSÉ PEREZGIL”

1985  Katsumi Tsue

1989  Juan Manuel Barrigón Rodriguez

1990  Leovigildo Cristobal Valverde

1991  José A. Santos Pastrana

1992  Julian Maroto Fernández

1993  Santiago Villanueva Lopez

1994  Francisco Jiménez Conesa

1995  Alvaro Toledo

 

PREMIO “CIUDAD DE GETAFE”

2016 Pablo Reviriego Moreno

2017 Flor Verdú

2018 Juan Gil

2019 Ana Westley Benson

2020 Ramón Córdoba Calderón

2021 Enrique Rodríguez García GUZPEÑA

2022 Lorna Benavides Romero

 

PREMIO “MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL”

1946 – Fernando Briones

Chicharro (hijo)

1947 – Francisco Ribera (renunció)

José Perezgil

1948 – Bernardino de Pantorba

1949 – Mariano Izquierdo y Vivas

1950 – José Alumá

 

PREMIO “SALA BERRIOBEÑA”

1962 – Encarnacion Rubio

1963 – Antonio Sanchez

1964 – Eliseo Estevez Candela

1965 – Isabel Guerra Peñamaría

1967 – María de Navas de Rivé

1968 – Josefa Carrero

1969 – Alicia Fernandez

 

PREMIO “TRITOMA”

2016 Mutsumi Miyahara

2017 Leovigildo Cristóbal Valverde

2018 Luis Javier Gayá

2019 Catalina Orart

2020 Jorge Alba Arias

2021 Manuel Díaz Meré

2022 Elsa González Zorn

 

PREMIO DE ACUARELA “CARLOS MORENO”

1973 – Milagros García Hernandez

1974 – José Estellés Herrero

1977 – Alfonso Barragán

1978 – Aida Corina Omella Arranz

1979 – David Cearns

1980 – Alberto Manrique

 

PREMIO “BENJAMÍN LÓPEZ”

1962 – Julio Visconti

1963 – Alfredo Candelas

1964 – Cecilio Almenara Marqués

1965 – Ismael de Osma

1966 – Alfredo Candelas

 

PREMIO “DOCTOR SALAZAR”

1965 – Emilio Badillo

1966 – Rita Vie Equiburu

1968 – Purificación del Palacio

1969 – Manuel Sanchez Rodriguez

1971 – José Mª Fernandez Aguilló

 

PREMIO “ENCUENTRO” AL TALENTO JOVEN

2018 Miguel Ney Alcántara

2019 desierto

2020 Celia G-Castao

2021 Marie Elena Mogort Valls

2022 Jorge Yunta

 

PREMIO “PALETA DE ORO MARI LUZ”

1978 – Gustavo Tsuyoshi Isoe

1979 – Fernando Rivero Ramirez

1980 – Fermín Santos Alcalde

1981 – Rafael Aguilera Baena

1982 – Ricardo Montesinos Mora

 

PREMIO “STADIP-CRISTALERÍA ESPAÑOLA”

1990 Rubén Darío Velazquez Juarros

1992 Katsumi Tsue

1997 Rodolfo Arribas Corredor

1998 Iñaqui Diaz Cortaberría

1999 Manuela Gonzalez Gomez

 

4 PREMIO DE ACUARELA “TALENS”

1995  Alfredo G. Kavanagh

1997 Jesús Gonzalez Bueno

1998 J. Mª Maestu Maestu

1999 J. Mª. Peralta de Andrés

 

PREMIO “AYUNTAMIENTO DE AROCHE”

1962 – Rosa Cervera Torrecasanna

1963 – Mª del Prado Vinader

1964 – Mª Luisa Moronta

1965 – José Pereda

 

PREMIO “BANCO DE VIZCAYA”

1974 – Francisco Moreno Navarro   (oleo)

1974 Milagros Garcia Hernandez (acuarela)

1974 José Barragán Rodriguez   (escultura)

1974 Emilio Antón  (dib-grab)

 

PREMIO “ETSA-ESPIRAL DE LAS ARTES”

1993 Emilio Pina Lupiañez

1994 Fabio Hurtado Arnaudón

1995 Luis Javier Gayá Soler

1996 Jorge F. Cerdá Gironés

 

PREMIO “FEDERICO SERRANO ORIOL”

1962 – Alfonso Gonzalez Cocho

1963 – Santiago de Santiago Hernandez

1964 – Luis Brihuega Gorochategui

1965 – Vicente Santos Sainz

 

PREMIO “FER SUAR”

1974 María del Remedio Esteve

1977 Esperanza Huertas

1978 Indalecio Sobrino

1979 Carmen Dorado

 

PREMIO “GALERÍA BELLAS ARTES”

1962 – Regino Pradillo

1963 – Regino Pradillo

1964 – Pilar Cruz Iruela

1965 – Mª Luisa Moronta

 

PREMIO “GALERÍA XALOC” “CABALLETE DE ORO”

1984 – Antonio Cañete Reinaldo

1985 – Emilio Pina Lupiañez

1986 – Felipe de Madariaga Nieto

1987 – Fernando de Marta Sebastian

 

PREMIO “LEONARDO TORREGO”

1963 – Mª Luisa Moronta

1964 – Mª Angeles Martano Ramis

1965 – Isabel Guerra Peñamaría

1966 – Rita Vié Eguiburu

 

PREMIO “ORDOÑEZ VALDÉS”

1962 – Eduardo Vial Hugas

1963 – Encarnacion Rubio

1964 – Francisco López Soldado

1965 – Eliseo Esteve Senis

 

PREMIO “RAMÓN ESTALELLA”

1977 – Milagros García Hernandez

1978 – Josefina Gomez Vinardell

1979 – Jesús Infante P. de Pipaon

1980 – Fernando de Marta Sebastian

 

PREMIO “ASAMBLEA DE MADRID”

2012 Lucía Gutiérrez Vázquez

2013 Javier Larrumbide Arbeloa

2014 Teruhiro Ando

 

PREMIO “FUNDACIÓN DEARTE CONTEMPORÁNEO”

2012 Juan José Vicente Ramírez

2013 Brigitte Mathieu Berat

2014 Vicente Heca

 

PREMIO “FUNDACIÓN MARAZUELA DEL AYUNTAMIENTO DE LAS ROZAS”

2013 Paco Díaz

2014 Juan José Vicente Ramírez

2015 Norberto León Ríos

 

PREMIO “FUR PRINTING EDICIONES”

1997 Manuel Balaguer

1998 Manuel Cabello García

1999 F. José Catalán Carrión

 

PREMIO “GRIFFE Y ESCODA”

1974 – Josefina Gomez de Fuentes

1977 – Rafael Aguilera Baena

1978 – Matias Castro Moreno

 

PREMIO “ARACELI TRECEÑO”

1981 Emilio Pina Lupiáñez

1981 Daniel Gil Martín

 

PREMIO “DOCTOR BLANCO GRANDE”

1959 María Mira Montoyo

1959 Ladislao Tinao Moreno

 

PREMIO “FABER CASTELL / ART COLART”

1998 Isabel Gonzalez Alosete

1999 Aurora Charlo

 

PREMIO “Mª LUISA MARTÍN”

1971 Isidoro Herranz Constenla

1973 Juana Pueyo Jimena

 

PREMIO “MARQUÉS DE LA VADAVIA”

1955 Julio Martín Caro

1956 Julio Pascual Solé

 

PREMIO “PICOLINO”

1963 Josefa Carrero

1964 Manuel M. Lamadrid

 

PREMIO “SAINT GOBAIN-CRISTARÍA ESPAÑOLA”

2000 Mª Antonia Ramís Fornies

2001 Jesús Tejedor

 

PREMIO “SALA TOISÓN”

1962 Antonio González Ares

1963 Nicomedes Gómez

 

PREMIO “ABOLENG”

1988 Jesús Infante Pérez de Pipaon

 

PREMIO “ALD AUTOMOTIVE”

2008 Juan Manuel Fernández- Pinedo

 

PREMIO “AYUNTAMIENTO DE BILBAO”

1947 Luis Alegre

 

PREMIO “BORIS BUREBA”

1948 Pedro Serra Farnés

 

PREMIO “CASA DE LA MONEDA”

2013 Carmen Laffón

 

PREMIO “COMPAÑÍA IBERIA”

1969 Juan Montesinos Maldonado

 

PREMIO “DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE VIZCAYA”

1947 Carlos Herranz

 

PREMIO “DUQUE DE AHUMADA”

1973 Alberto Duce Baquero

 

PREMIO “DUQUES DE MONTORO”

1955 Marino B. Amaya

 

PREMIO ESPECIAL “PATRIMONIO ARTÍSTICO Y CULTURAL”

1974 M. Martínez Alcover

 

PREMIO “FUNDACIÓN ARTE Y AUTORES CONTEMPORÁNEOS” BECA DE ESTUDIOS

1998 Yoshi

 

PREMIO “FUNDACIÓN INTERNACIONAL DE LAS ARTES (FIART)”

2014 Miguel Cabezas

 

PREMIO “GALERÍA CEMA TROFEO CASCORRO”

1973 María Reneses Sanahuja

 

PREMIO DE LA “INSTITUCIÓN JOAQUIN SOROLLA DE INVESTIGACIÓN Y ESTUDIOS DE LA GENERALITAT VALENCIANA”

2010 Guzpeña

 

PREMIO “JACOBO ROMA”

1969 Manuel López Herrera

 

PREMIO “LAGARDE”

1947 Mariano Rubio

 

PREMIO “LUIS RUIZ VARGAS”

1984 Emilio Pina Lupiáñez

 

PREMIO “METRO DE MADRID”

2013 Carla Hoet

 

PREMIO “MUSEO DE BADAJOZ”

1948 Emilio Laiz Campos

 

PREMIO “MUTUA SEGUROS”

1948 Pedro Roig Asuar

 

PREMIO “MUTUA DE TAXISTAS”

1964 José Lis del Palacio Jouve

 

PREMIO “PABLO GONZÁLEZ ARPADA”

2012 J. Marticorena

 

PREMIO “PUBLICIDAD PUMERSA”

1969 Manuel G. M. Alcover

 

PREMIO “SALA TRESAS. PALETA DE ORO”

1969 Edmundo Lloret Navarro

 

ESPECIAL SALÓN DE OTOÑO. Los carteles del Salón de Otoño

ESPECIAL SALÓN DE OTOÑO

Los carteles del Salón de Otoño

de la Asociación Española de Pintores y Escultores

Por Mª Dolores Barreda Pérez

La AEPE sólo conserva unos pocos originales

 

Desde el mismo nacimiento del Salón de Otoño se tuvo claro que había que anunciarlo y hacerlo, además, de una manera vistosa y llamativa.

Ignoramos el criterio de selección del cartel, si bien apostamos por la idea de que voluntariamente, los artistas se ofrecieran para hacerlo de manera generosa, teniendo en cuenta además que, al igual que hoy en día, se trata de una forma más de publicidad y visibilidad del propio autor.

Creemos que esa voluntariedad es la que ha primado por encima de todo, como viene siendo actualmente, ya que si bien se destinaba una parte importante del presupuesto de cada Salón a la difusión del mismo a través de catálogos y carteles, no hemos encontrado referencia alguna o desembolso con ese concepto.

Desgraciadamente, son pocos los carteles que conserva en su patrimonio la entidad, que por causas desconocidas, no ha mantenido un archivo de los mismos. Por eso, ha sido crucial en estos últimos años, la restauración de los pocos que hasta nosotros han llegado, habiéndose procedido ya a la preservación y restauración de los carteles del VII y del XI Salón de Otoño, de los que se ha dado cumplida información en la Gaceta de Bellas Artes y en la página web de la Asociación Española de Pintores y Escultores.

Desde las primeras ediciones del Salón de Otoño, el cartel no se ha correspondido con la portada del catálogo como hoy en día ocurre. Por eso se hace aún más difícil aún encontrar los carteles anunciadores de los que, por desgracia, no tenemos memoria ni referencia.

A partir del año 2014, la Junta Directiva estableció la convocatoria única para socios de la entidad, de la imagen visual del Salón de Otoño, que se mantiene hasta nuestros días. Si bien ya no se editan carteles de imprenta, sirven de anunciadores e imagen visual de los eventos relacionados con el Salón de Otoño, fiados a la generosidad de los socios que a cambio, logran visibilidad y publicidad del autor.

La idea era recuperar el arte del cartel, no como exhibición de un cuadro más, sino como manera de llamar la atención en un mundo bombardeado a diario de imágenes visuales de todo tipo. Buscamos la esencia y la peculiaridad, lo llamativo, la idea resumida en una sola imagen que enmarque el contexto de la exposición.

Por eso ha habido ediciones en las que el premio ha quedado desierto, motivo por el cual se ha sustituido esa imagen visual por composiciones llamativas y de plena actualidad, buscando lo atípico para hacer de ello lo singular y único.

 

ESPECIAL SALÓN DE OTOÑO. La Tertulia del Café de Pombo. Obra emblemática del I Salón de Otoño

ESPECIAL SALÓN DE OTOÑO

La Tertulia del Café de Pombo

Obra emblemática del I Salón de Otoño

de la Asociación Española de Pintores y Escultores

Por Mª Dolores Barreda Pérez

 

La Tertulia del Café de Pombo, de José Gutiérrez Solana. Óleo sobre lienzo. 161,5 x 211,5 cm. 1920

 

Hace unos años el Museo Reina Sofía lanzó un espacio web que permite explorar obras de su Colección con un zoom de gran definición con el que analizar trabajos de algunos artistas, como el famoso cuadro por todos conocido, del que fuera socio de la AEPE, José Gutiérrez Solana, titulado “La Tertulia del Café de Pombo”.

A raíz de esta información básica, realizo distintas búsquedas básicas de esa obra en la red y compruebo, que en ningún medio escrito aparece que el cuadro se presentó en el I Salón de Otoño que organiza la Asociación de Pintores y Escultores, celebrado en octubre de 1920, al que concurrió el socio José Gutiérrez Solana, inscrito así como natural de Madrid, donde reside, en la calle de Santa Feliciana número 5.

A este I Salón de Otoño presentó Gutiérrez Solana las obras 363- “La guerra” (1,30 x 1,16), 364- “Las peinadoras” (165 x 1,35), 365- “Los clowns” (1,20 x 1,16) y 366- “La tertulia del Café de Pombo” (1,85 x 2,35). En el catálogo editado con tal motivo, aparece una reproducción de la obra en blanco y negro.

En la prensa de la época encontramos algunas reseñas a la obra, como la aparecida en la revista Cosmópolis de diciembre de 1920, en la que Ballesteros de Martos firmaba un largo artículo en el que incluía lo siguiente: “Las tres notas salientes del Salón de Otoño las constituyen los envíos de Daniel Vázquez Díaz, Gutiérrez-Solana y Gustavo de Maeztu. Los tres artistas representan el único anhelo de independencia moral e intelectual que allí puede verse…. “La tertulia del Café de Pombo”, que por sus pretensiones podría ser una obra maestra, no prueba más que la impotencia técnica y la parvedad intelectiva del pintor. Ni son retratos, ni son interpretaciones más o menos personales de las psicologías de los personajes, ni hay en el cuadro nada que revele el sentimiento artístico. Es vulgar de composición y mísero de medios expresivos. Los personajes parecen muñecos de trapo inexpresivos que están esperando la mano experta del ventrílocuo para que los anime y los saque de su hieratismo un poco grotesco”.

En La Ilustración española y americana del 8 de diciembre de 1920, Ramón Rivas y Llanos se expresaba así: “Si Gutiérrez Solana hubiera nacido sesenta años antes hubiera vivido en la época del asfalto y sería un gran consumidor de este color, hoy proscripto… Sus cuatro cuadros «La guerra», «Las peinadoras», «Los clowns» y «La tertulia del café de Pombo» son oscuros lodos y sucios de color. El caso de este artista es verdaderamente curioso. Temperamento de pintor, fue víctima de predicaciones literarias que tuercen su camino lanzándole por una vía que no es la de pintura, y sin orientación fija va perdiendo sus cualidades. Es un ejemplo de retroceso lamentable. El Sr. Solana no se ha percatado que sin luz y, por consiguiente, sin color, no hay cuadro. Los que le metieron en las andanzas extraviadas en que se encuentra no estaban sin duda al tanto del movimiento pictórico actual, aun cuando lo estuvieran del literario, y así le ha salido a este artista, que pretende hacer literatura con los pinceles, y !a pintura no es literatura, es otra cosa”….

Y en La Esfera del 20 de noviembre de 1920, Silvio Lago expresaba: “Ante todo se destacan los envíos de Daniel Vázquez Díaz y de Gutiérrez Solana. “El cartujo”, de Vázquez Díaz, y “Las peinadoras”, de Solana, tan distintos de concepto y de finalidad, tan alejados de inquietud sentimental, son las sendas obras que mejor les definen a cada uno. Luego hay –en ellos siempre- los aciertos del apunte de la “Cabeza de Unamuno” y del espejo superior en “La tertulia del Café de Pombo”….

Pero más allá de todo esto, recordamos que el Café y botillería Pombo era un antiguo establecimiento que abrió sus puertas a principios del siglo XIX y estaba situado en la Calle Carretas número 4 de Madrid, junto a la Puerta del Sol, una calle que por entonces estaba repleta de librerías y tiendas ortopédicas.

En el siglo XIX y hasta la Guerra Civil, los cafés eran instituciones fundamentales en la vida cultural de Madrid y de otras ciudades españolas, por las tertulias que en ellos se realizaban.

Muchos autores hablaban ya en el siglo XIX de la botillería Pombo, la más antigua de Madrid, un local modesto conocido por su leche merengada y por el sorbete de arroz que servía, pese a que algunos platos elaborados con arroz producían diarreas, por lo que era apodado graciosamente en Madrid como «el café de los cagones».

En 1915 Ramón Gómez de la Serna decidió abrir en el local su tertulia literaria de los sábados por la noche, que bautizó como “La sagrada cripta del Pombo”, con el permiso de Eduardo Lamela, dueño del local, y atrajo allí a intelectuales y artistas que se reunían hasta la una de la madrugada.

El local, que tenía una doble entrada abierta a un gran salón, que daba paso a cinco salas y acceso a los sótanos donde se reuniría la tertulia, era de techo bajo, casi angustioso, y decoración modesta, cuya única fuente de calor eran las lámparas de gas, aunque disponía de espejos, dos grandes relojes, servicio de limpiabotas y mesas rectangulares de mármol para cuatro personas.

En 1920 José Gutiérrez Solana, tomando como modelo una fotografía de Alfonso Sánchez Portela, hijo del fotógrafo Alfonso, pintó el cuadro titulado “La tertulia del café Pombo”, que presentó en el I Salón de Otoño de la Asociación de Pintores y Escultores, celebrado en el Palacio de Exposiciones del Retiro, que se inauguró el 15 de octubre de 1920.

Después, el cuadro pasó al Café de Pombo, donde presidió la “cripta” hasta el año 1937.

En el lienzo están retratados algunos de los integrantes habituales de la tertulia: Tomás Borras, periodista, comediógrafo, novelista y autor de cuentos, Manuel Abril, escritor, periodista y crítico de arte, José Bergamín, poeta, crítico, ensayista y autor teatral, Ramón Gómez de la Serna, anfitrión, Mauricio Bacarisse, poeta, novelista y ensayista, José Gutiérrez, pintor y autor literario, Pedro Emilio Coll, escritor venezolano, Salvador Bartolozzi, pintor y dibujante y José Cabrero Mons, pintor.

La mesa de reunión de la tertulia se conserva en el Museo Nacional del Romanticismo de Madrid.

La tertulia se mantuvo hasta el año 1936, en los inicios de la guerra civil española, y el local sobrevivió hasta el año 1942, en que cerró sus puertas para siempre.

El óleo sobre lienzo de Gutiérrez Solana fue un regalo del pintor a Ramón Gómez de la Serna, quien en 1947 lo donó al Estado español, quedando expuesto en el Museo Español de Arte Contemporáneo, hasta su traslado al Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía.

Ramón Gómez de la Serna preside la tertulia del Café Pombo

Interior del establecimiento

La tertulia en una foto de 1931

Un día de tertulia en el Pombo

Café Pombo ,en la calle Carretas nº 4, cerca de la esquina con Sol

ESPECIAL SALÓN DE OTOÑO. Blas Villa Fernández, adaptador del Diploma de la AEPE

ESPECIAL SALÓN DE OTOÑO

Blas Villa Fernández

Adaptador del Diploma de la

Asociación Española de Pintores y Escultores

Por Mª Dolores Barreda Pérez

 

VILLA FERNANDEZ, Blas                 P.D  1980     11.feb.1925                        MALAGA                          MADRID

El Diploma adaptado por Blas Villa

 

Blas Villa Fernández nació en Málaga, el 11 de febrero de 1925.

Profesor de dibujo en la academia del escultor y socio Santiago de Santiago, cuantos le conocieron aseguraban que era un extraordinario dibujante, magnífico docente y gran poeta.

Primera Medalla provincial de la Obra Sindical Educación y Descanso de Málaga, según aparece en el Diccionario de Pintores, Escultores y Grabadores en Málaga en el siglo XX, de Julián Sesmero Ruiz, publicado por la Real Academia de Bellas Artes de San Telmo de Málaga.

En 1958 logró un premio de 500 pesetas en el X Concurso Provincial de Pintura de Educación y Descanso, celebrado en la Sala Sindical de Exposiciones de Valladolid. La prensa del momento destacó que …”Con tendencias impresionistas, Blas Villa Fernández, en un culto a la luz incierta de un emparrado, juega con los pinceles y con trazos de color, sin líneas, realza la escena de una vuelta del trabajo, con predominio del difícil morado”.

En 1980 logró la Tercera Medalla de Dibujo del Salón de Otoño.

En 1982 consiguió un Accésit en el Certamen de San Isidro de tema madrileño.

Ese mismo año obtuvo la Tercera Medalla de Pintura en el Salón de Otoño.

En 1983 se hizo con la Segunda Medalla de Dibujo del Salón de Otoño y un año más tarde, logró la Primera Medalla de Dibujo.

 

Contemplación, del 48 Salón de Otoño

Dibujo anatómico, 1959

 

Blas Villa Fernández y la AEPE

Vocal de la Junta Directiva de la AEPE entre 1982 y 1987, a él se le encomendó la adaptación del Diploma de José Luis López Sánchez-Toda, en el que sustituyó el escudo de España original que traía,  para incorporar en su lugar el motivo de la medalla de la Asociación que hoy conocemos y ha llegado hasta nuestros días.

Participó en el Salón de Otoño de las siguientes ediciones:

Al 48 Salón de Otoño de 1980: La jaula; Contemplación, dibujo; y Manos cansadas.

En el 49 Salón de Otoño de 1981 participó con las obras: Meditación; El viejo cómic; Vendedor ambulante; y Diálogo del tiempo.

En el Salón de Bellas Artes de 1982 lo hizo con las obras En la fuente y Fin de la jornada.

Al 50 Salón de Otoño de 1983 llevó las obras Un duro trabajo; Recuerdo de un deseo; y Composición.

En el 51 Salón de Otoño de 1984 colgó las obras ¿Quién será?, grabado; Desnudo; y Recuerdos.

Al 52 Salón de Otoño de 1985 concurrió con Espacios para recuerdos.

En el 53 Salón de Otoño de 1986 participó con la obra Pensando en ella.

Recuerdos del 51 Salón de Otoño

Fin de la Jornada, del Salón de Bellas Artes

Diálogo del tiempo, obra presentada al 49 Salón de Otoño

Un duro trabajo, obra presentada al 50 Salón de Otoño

Recuerdos, obra presentada al 51 Salón de Otoño

Pensando en ella, obra presentada al 53 Salón de Otoño

 

ESPECIAL SALÓN DE OTOÑO. José Luis López Sánchez-Toda, autor del Diploma de la AEPE

ESPECIAL SALÓN DE OTOÑO

José Luis López Sánchez-Toda

Autor del Diploma de la

Asociación Española de Pintores y Escultores

Por Mª Dolores Barreda Pérez

LOPEZ SANCHEZ TODA, José Luis       GPD     30.abr.1901     MADRID       MADRID         19.feb.1975

 

José Luis López Sánchez-Toda nació en Madrid, el 30 de abril de 1901, en el seno de una familia de clase media dedicada a las leyes.

Ingresó en la Escuela Superior de Bellas Artes de Madrid, donde logró premios y reconocimientos en las asignaturas de dibujo del natural y grabado, especialidad a la que se dedicaría en cuerpo y alma, firmando sus trabajos como Sánchez Toda.

Su especialidad fueron los trabajos a buril sobre acero con aplicación al papel moneda y los sellos postales.

En 1923 logró el Premio Nacional de Grabado.

Tuvo como maestro a Enrique Váquer, autor de algunas emisiones de Alfonso XIII, que le recomendó como grabador para la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre, en la que entró a trabajar en 1924, recién terminados sus estudios y aprobada la correspondiente oposición, estando al frente de la sección de Grabado de Valores, hasta su jubilación en 1971.

Junto al grabador Delhom, realizó la mayor parte de los sellos calcográficos españoles emitidos entre 1930 y hasta finales de los años cuarenta. Ambos realizaron varias de las viñetas de la majestuosa serie del Descubrimiento de América, impresas en Londres por Waterlow & Sons.

Diseñó y grabó más de 100 sellos, destacando entre todos ellos el de la Maja Desnuda de Goya, el de Mariana Pineda y los de Alfonso XIII y Victoria Eugenia.

 

“Grabadores españoles”, sello de correos con la efigie de López Sánchez-Toda

 

Autor además de la mayoría de los billetes emitidos desde 1936 hasta 1965.

Entre 1927 y 1963 fue profesor en la Escuela Nacional de Artes Gráficas.

En 1931 Sánchez Toda grabó cuatro viñetas de la serie conmemorativa del III Congreso de la Unión Postal Panamericana, realizando también grabados de los retratos de personalidades emitidos por la República.

En 1932 consigue una beca para ampliar sus estudios y viaja a Inglaterra y a Estados Unidos, donde investigó sobre la fabricación del papel moneda en el Bureau of Engraving and Printing, y trabajó para la Republican Bank Note Co. De Pittsburgh.

De regreso a España, en 1934 consiguió otra vez el Premio Nacional de Grabado.

Autor de la primera moneda acuñada en zona sublevada, una moneda de 25 céntimos de peseta de Francisco España, que llevaba como lema “España, una, grande, libre. 1937. II Año Triunfal”, aleación de cuproníquel y que incluyen las iniciales del grabador: ST.

En 1943, grabó junto a Delhom, el billete de una peseta, un fragmento reducido de la pintura de Dióscoro de la Puebla, y el reverso con el escudo de armas del billete de mil pesetas de Carlos V.

En 1943 fue premiado con la Tercera Medalla de la Exposición Nacional de Bellas Artes, obteniendo la Segunda Medalla en la edición de 1945.

En 1948 realizó el reverso del billete de 100 pesetas, reproducción de la Chiquita piconera de Julio Romero de Torres.

Reverso del billete de 100 pesetas

 

Segunda Medalla en el Salón de Otoño de 1952, se alzó con la Primera en el Salón de Otoño de 1954.

A lo largo de su carrera profesional y docente, formó a un nutrido grupo de discípulos entre los que destacan su hermano pequeño, Alfonso, Antonio Manso, José López y los hermanos José Y Alfonso Moreno.

En 1963 pasó a formar parte del claustro de la Escuela de Artes y Oficios de Madrid.

Reverso del billete de 1 peseta de 1943, obra de Toda

 

En 1969 publicó el libro titulado “El arte de grabar el sello”.

José Luis López Sánchez-Toda falleció en Madrid, el 3 de abril de 1975.

El 5 de junio de 1998, Correos realizó una emisión titulada “Grabadores españoles”, que incluyó una tirada de dos millones y medio de sellos con un valor facial de 70 pesetas, con la efigie de López Sánchez-Toda y uno de sus grabados.

Sello de La maja desnuda de 1930

Diversos sellos de correos  obra de Toda y su firma autógrafa

 

José Luis López Sánchez-Toda y la AEPE

Participó en distintas ediciones del Salón de Otoño.

En el XXI Salón de Otoño de 1947 presentó

3.- Autorretrato, dibujo

En el XXV Salón de Otoño de 1952

558.- Autocimbra, aguafuerte

En el XXVI Salón de Otoño de 1954

186.- Retrato del grabador Vaquer, grabado

En el XXXIV Salón de Otoño

433.- El calvario, grabado

434.- Villacastín, grabado

435.- Plaza de San Juan de la Cruz, grabado

En el XXXV Salón de Otoño de 1964

80.- María Eva, dibujo

En el XLII Salón de Otoño de 1972

En el XLIII Salón de Otoño de 1973

Inés

Billete de 500 pesetas de los hermanos Toda

 

ESPECIAL SALÓN DE OTOÑO. Las «Salas Especiales» del Salón de Otoño

ESPECIAL SALÓN DE OTOÑO

Las «Salas Especiales» del Salón de Otoño

de la Asociación Española de Pintores y Escultores

Por Mª Dolores Barreda Pérez

Sala Eduardo Rosales, del X Salón de Otoño de 1930

 

En el Reglamento del I Salón de Otoño se contemplaba la reserva de una sala para la exhibición de “Apuntes de viaje”, realizados por cualquier procedimiento y que sin embargo, no figuraba de forma expresa en el catálogo. Pero más allá de esta reseña, nada se hablaba del resto de salas que desde este primer Salón se reservaron de forma más o menos habitual.

En el I Salón de Otoño de 1920 se reservó una sala al Círculo de Bellas Artes y otra llamada “Recuerdos”, donde se exhibieron 42 obras de artistas fallecidos: los hermanos Bécquer, Domingo Marqués, Sebastián Gessa, Adela Ginés, J. Jiménez, Eugenio Lucas hijo, Raimundo Madrazo, Tomás Martín, Enrique Mélida, N. Pérez, Eduardo Rosales, Carlos Luis Rivera, Martín Rico, Ruy Pérez, Casimiro Sainz, Emilio Sala, Modesto Urgell y Diego Velázquez de Silva. Un lujo para cualquier amante del arte de todos los tiempos.

Según el reglamento del II Salón de Otoño de 1921, se mantenían las secciones de Pintura, Escultura y Grabado y se mantenía una sala para la exhibición de “Apuntes de viaje y Estudios”. En cambio, en el catálogo apareció incorporada la sección de Arte Decorativo de la que nada se hablaba en las bases. Y en esta segunda edición, no hubo sala de “Recuerdo”.

En el III Salón de Otoño de 1922 se reservaron tres salas para el Arte Italiano, con 16 autores: Vinceno Caprile, Giusepe Casciaro, Bernardo Celentano, G. Ciardi, Corzi, Faruffini, Giacomo Favretto, Frolli, Luigi Galli, Giacinto Gigante, Antonio Mancini, Mariani, Francesco Paolo Michetti, Doménico Morelli, Filippo Palizzi y Gioacchin Toma, con un total de 120 obras de todo tipo.

La sala “Recuerdo” especificaba en el catálogo que “solo figuran obras de artistas fallecidos”, encontrando obras de Barbudo, Alejandro Ferrant, Mariano Fortuny, José García y Ramos, Aurora Gutiérrez Larraya, Manuel Domínguez, Escosura, Jiménez Aranda, Agustín Lhardy, Francisco Lameyer, Eugenio Lucas padre, Ricardo Madrazo, Antonio Moltó, Francisco Pradilla, Casimiro Sainz, José Villegas Cordero, Ricardo Villodas, Salvador Viniegra, Marcelino de Unceta y Daniel Urabieta Vierge.

En el IV Salón de Otoño de 1923 la sala de “Recuerdos”, ya con la “s” añadida, incluyó obras de Arredondo, Vicente Castelló, Francisco Domingo, Manuel Domínguez, J. Mª Esquivel, José García y Ramos, Sebastián Gessa, Antonio Gomar, José Jiménez Aranda, Eugenio Lucas, Francisco de Madrazo, Vicente Palmaroli, Eduardo Rosales, Ruiz Guerrero, Emilio Sala, Francisco Torras y Ricardo de Villodas.

El V Salón de Otoño de 1924 incluyó una sala de Arte Argentino, donde expusieron 38 obras Nicolás Antonio de San Luis, Tito Cittadini, Alfredo Guido, Gregorio López Naguil y Ernesto Riccio. En la sala de Recuerdos se encontraban obras de A. de Guzmán, Alenza, Amorós, Epifanio Barruso Ciria, Valentín Carderera, Carnicero, Antonio Mª Esquivel, Alejandro Ferrant, Goya, Gutiérrez de la Vega, José Lameyer, Eugenio Lucas (padre e hijo), Antonio Pérez Rubio, Vicente Palmaroli, Francisco Pradilla, Rodríguez El Panadero, Rosales, Casimiro Sáenz, y Valdivia.

En cuanto a la sala de Arte Decorativo, además de artistas varios, expuso un total de 166 obras el denominado expositor “La cerámica industrial. Cerámica Retiro (Sucesor)”, con domicilio en la calle Linares, 8, Carabanchel bajo, de Madrid, una fábrica escuela que pretendía recuperar la antigua Real Fábrica de Porcelana del Buen Retiro.

En el VI Salón de Otoño de 1925, donde por primera vez se distinguía entre Grabado y Dibujo, encontramos la sala “José Llaneces”, que presentaba 14 obras. La sala de Recuerdos estuvo dedicada a Antonio Esteve Senís El lírico, fallecido ese mismo año, apareciendo en catálogo unas palabras de la pluma de Emilio Fornet.

Además, se dedicó una sala a los “Cultivadores de las Artes, sociedad domiciliada en Barcelona, de reciente creación, representada por: Antonio Bescós Ramón, Laureano Bonet Serrat, José Bou Iriarte, Alejandro Coll Blanch, Luis Gómez Hernández, Francisco Guinart Candellch, Carlos Llobet Raurich, José Picó Martí, Ramón Ribas Rius, Alejandro Solana Ferrer, Vila Puig y Lorenzo Cairó Sanch.

El VII Salón de Otoño de 1927 reservó una sala al Arte Argentino, 35 obras de Tito Cittadini, Enrique de Larrañaga y Roberto. Hubo además una sala de Arte Francés, Grabado, donde se pudieron ver 114 grabados, enviada por la Federación de Artistas Franceses y en la que expusieron Maurice Achener, Ludovic Alleaume, Louis Robert Antral, Raymond Leon Auger, Adolphe Marie Beaufrere, Eugene Bejot, Camille Beltrand, Jacques Beltrand, Albert Besnard, Jacques Beurdeley, Omer Bouchery, Jacques Boullaire, Paul Adrien Bouroux, Jean Louis Boussingault, Jean Louis Bremond, Auguste Brouet, Louis Alfred Brunet-Debaines, Jean Emile Buland, Emile Charles Cariegie, Edgard Chaine, Pierre Charbonnier, Henry Cheffer, Paul Emile Colin, Eugene Corneau, Coubine, André Dauchez, Eugene Decisy, Germain Delatousche, Antonin Delzers, Alexix Demarie, Pierre Francois Alexandre Desbois, André Desligneres, Henry Deville, Antoine Dezarrois, André Georges Drevill, Raphael Maurice Drouart, Jena Jules Dufour, Dunoyeer de Sogonzac, Charles Auguste Edelmann, Henri Farge, Amedee Feau, Camille Fonce, Jean Louis Forain, Jean Frelaut, Emile Friant, Demetrius Galanis, Pierre Gatier, Pierre Gusman, Joseph Hecht, Hermann-Paul, Abel Jamas, Lucien Jonas, Chales Jouas, Edmond Kayser, E. Laboureur, Maurice de Lambert, Pierre Laprade, Marie Laurencin, Ch. Lucien Leandre, Jean Lebedeff, Gustave Leheutre, Alexandre Felix Leleu, Georges Le Meilleur, Alexandre Camile Lesage, Herbert Lespinasse, Leopold Levy, Aristide Maillol, E.A. Malo-Renault, Antoine Louis Manceaux, George Henri Manesse, André Mare, Henri Marret, Arthur Mayeur, Abel Mignon, Luc Albert Moreau, Pierre Louis Moreau, Achille Ouvré, Jazques Padro-Bouisset, Leon Jules Perrichon, Gustave Pierre, Gastón Prost, Raymond Renefer, Carlos Raymond, Maurice Louis Etienne Rollet, Maurice Romberg, Leon Salles, Raoul Jean Serres, Jacques Roger Simón, Mile. Jeanne Simonnet, Jean Emile Sulpis, Alexandre Urbain, Jean Veber, Eugene Louis Veder, Henri Verge-Sarrat, Jacques Villon, Maurice Wlaminok, Henry de Waroquier y Louis Willaume.

Hubo sitio también para el Arte Italiano, Grabado, con 57 obras de Dante Broglio, Emanuele Brugnoll, Romero Costetti, Bruno Croatti, Guido Colucci, Antonio Carbonati, F. Chiappelli, G. Cisari, C. Celestini, Benvenuto Disertori, Adolfo de Carolis, Dante de Carolis, R.D.M. Ferenzona, Carlo Guarnieri, Llevelyn Liyd, Fabio Mauroner, Giannino Marchig, Ubaldo Magnavaca, Antonello Moroni, Emilio Mazzoni-Zarini, Umberto Prencipe, Pietro Parigi y Sergio Watteroni.

Además, otro espacio lo formaba el “Grupo Il Selvaggio” con cuatro autores: Achille Lega, Mino Maccari, Ardengo Soffici y Ottone Rosal.

En un esfuerzo único, también hubo sala para la Asociación de Arte de Barcelona, con pinturas de José Amat, José Barrenechea, Teresa Condeminas, Teresa Fábregas, Francisco Galofre Surís, Antonio Ribas Ribas, Manuel Rocamora, Mauricio Valls Quer y esculturas de Manuel Martí Cabré.

Y por último, una sala “Retrospectiva” de José Llaneces, mostraba 21 obras.

El VIII Salón de Otoño de 1928 incluyó una sección de Arte Holandés, grabado,  que presentó el hispanista Dr. G. J. Geers, y que recogió 59 grabados de André Van der Vossen, B. Essers, Bieling, Chris Lebeau, Fokko Mees, Gerrito van der Hoef, Karel van Veen, Lod. Sengers, P. Alma, V. van Uytvanck, Van der Sotk y Wout van Heusden.

Hubo también una sala “Retrospectiva” dedicada a Cayo Guadalupe, Zunzarren, fallecido en 1927, presentada por Carlos Vázquez, Manuel Maeinel-Lo y F. Arola y Sala, con 27 obras de formato pequeño.

El IX Salón de Otoño de 1929 contó con una sala “Retrospectiva” dedicada a grabados de Ricardo de los Ríos, presentada por Esteve Botey y formada por 26 aguafuertes originales.

El X Salón de Otoño de 1930 presentó la sala “Eduardo Rosales”, presentada por Ramón Pulido, con veinte obras de historia, de género, retratos, estudios y dibujos, todo lo que la Asociación de Pintores y Escultores pudo reunir con el afán de honrar al grandioso artista.

Hubo además la sala de “Ricardo Verdugo-Landi”, recientemente fallecido, que recogía apuntes y estudios de paisajes de Málaga, Bilbao, San Sebastián, Biarritz, Barcelona…

Y como novedad, se dedicó una sala a “Ángeles Santos”, que incluyó 34 obras.

Sala Ricardo Verdugo-Landi, del X Salón de Otoño de 1930

 

El XI Salón de Otoño de 1931 dedicó una sala a la “Unión de Dibujantes Españoles”, que exhibió 93 obras de José Sotero Fernández, Eduardo Bueno Azcárate, Federico Aníbal, Fernando de Arteaga y Fernández, Miguel Recas, Carlos Casado Hernández, Fernando Barrachina, Antonio Casero, Ramón Gutiérrez Santos, Fernando “Fersal” Salvadores, Antonio Solís Ávila, Emiliano Lozano, Guillermo Soler Batvillaro, Viera Sparza, Carlos Salazar, Javier Colmena Solís, Augusto Fernández, Luis Villaseca y Sanz, José Sotero Fernández, Antonio García López “Garciales”, Máximo Ramos López, Rosario Lombera, José Caballero e Isabel Fernández Yayna.

Por último, había una Sala de Retrospectiva dedicada a Genaro Pérez Villaamil, que exhibía 34 obras entre dibujos, apuntes, retratos y paisajes.

El XII Salón de Otoño de 1932 no contó con “salas especiales”. Sin embargo, una estaba formada por 32 obras de propiedad particular de Joaquín Sorolla y otra por 17 obras de Mariano Benlliure, entre bajorrelieves, cerámicas y barros, un bronce, un mármol y tres óleos.

El XIII Salón de Otoño de 1933 dedicó una Sala Retrospectiva a Julio Romero de Torres, con 32 obras que incluían retratos, cabezas y óleos de procedencia variada. Una sala se dedicó también a Marceliano Santamaría, con 32 obras, y otra sala recogió las del “Grupo de Artistas de Arte Constructivo”, en las que expusieron J. Torres García, Benjamín Palencia, A. Rodríguez Luna, Moreno Villa, Ortiz, F. Mateos, L. Castellanos, Maruja Mallo, Alberto, Díaz Yepes y González.

El XIV Salón de Otoño de 1934, y fuera de catálogo, se dedicó una sala a Muñoz Degrain que contó con 15 obras, estando también presente la Unión de Dibujantes Españoles, con 85 obras.

El XV Salón de Otoño de 1935 dedicó una sala llamada “Arte Retrospectivo” a Mateo Inurria, que llenó con seis mármoles, quince bronces, diecisiete piezas de cerámicas y trece paneles de fotografías y dibujos, además de distintos muebles que pertenecían  a la colección de Mateo Inurria y se hallaban a la venta.

Otra de las salas se dedicó a los “Pensionados de la Casa de Velázquez”, en la que expusieron Cottet, Melle Jauvert, Haumeaux, Marty, De Courlon, Largeteau, Gies, Trotereau, Geiniers, Weill, Voillaume, Martínez del Cid, Melle Leroux, Couturat, Roca, Mondau, Desruemeaux, Igual Ruiz y Harzic.

El XVI Salón de Otoño de 1942 fue el primero que se celebró tras la contienda civil. Pese a contar con la colaboración del Círculo Artístico de Barcelona, que realizó un importante envío de obras, ni esta edición ni la XVII y XVIII, albergaron sala “especial”.

En el XIX Salón de Otoño de 1946 se recuperó la costumbre de dedicar salas a grandes maestros. Ese año, se ofrendó una a la memoria de Antonio Muñoz Degrain, que albergó obras de tema cervantino cedidas expresamente para la ocasión por la Biblioteca Nacional, el Museo de Arte Moderno, el Círculo de Bellas Artes y diversos particulares.

Además, hubo otra sala en homenaje a Mariano Benlliure, con 17 obras de bronce, mármol, algún yeso y también un óleo.

Sala Muñoz Degrain del XIX Salón de Otoño de 1946

 

Tampoco en el XX Salón de Otoño ni en el XXI hubo salas especiales, pero en el XXII Salón de Otoño de 1948, se dedicó una Sala de Homenaje a Juan Espina y Capo en el centenario de su nacimiento. Recordamos que fue el creador y alma máter del Salón de Otoño. Para la sala, se logró reunir un total de 44 obras, cedidas por el Círculo de Bellas Artes,  Patricio Fernández, Vda. de Ramírez, José Marsala Cruz, Clement Tribaldos, José Lafuente, Luciano Matos, Leopoldo Codina y Otto Poppelreuter.

 

En el XXIII Salón de Otoño de 1949, y sin que se llamara como tal “sala”, se llevó a cabo el Homenaje al Maestro Chicharro, Fundador y Presidente efectivo de la Asociación de Pintores y Escultores, que exhibió cinco obras de su reciente producción.

El XXIV Salón de Otoño de 1950 se celebraba además del 40 aniversario de la fundación de la Asociación de Pintores y Escultores. La Junta Directiva reunió obras de algunos de los Socios Fundadores más allegados a la AEPE, lográndose una Sala Retrospectiva del Maestro Chicharro, que reunió 15 obras, una Sala Retrospectiva de Francisco Llorens, con 27 obras, y culminando en lo que llamaron Salas de Fundadores, con obras de Adelardo Covarsi, Juan Espina y Capo, José Llasera, José Ordóñez, José Moreno Carbonero, José Pinazo, Elías Salaverría, Basilio Quintana, Joaquín Sorolla, Emilio Poy Dalmau, Valentín de Zubiaurre, Marceliano Santamaría, Fernando de Amarica, Rodríguez Acosta, J. M.ª López Mezquita, Francisco Llorens, Eduardo Chicharro, Eugenio Hermoso, Ignacio Zuloaga y Luis Bea Pelayo.

Además, el envío de Cataluña mereció dos salas llamadas Salas de Cataluña, donde había obras de Alumá Sans, Tort Fábregas, Tapiola Gironella, Jacinto Olivé Font, Mª J. de Sola, José Gussinye Goronella, Santiago Ezcurra, Luis Mª Güel, Francisco A. Planas Doria, Morató Guerrero, José Nogué, Francisco Torras, Juan Abelló Prat, Ceferino Olivé, Jacinto Conill, Santi Surós, Muñoz Boqueras, Vidal Rolland, Sebastian Llovet Rivas, Rodríguez Puig y Arturo Potau Torredemer.

Por si no fuera poco, hubo dos salas más, llamadas Salas de Vanguardia, que reunieron un total de 66 obras de María Montas, Enrique Monis Mora, Alsina Ibáñez, Isabel Rodrigo, Aurelio Blanco, José Morón Ruiz, Rafael Reyes Torrent, Pedro Gros, Manuel Romero Miguélez, José Barahona, Germaine Allary Debrot, Justa Pagés, Antonio Povedano, Julio Miguel Lencero, Gonzalo Navaridas, Fermín Santos, Antonio Guijarro, José Mexicano Otegui, Bernardo Simonet, Enrique Lagares, J. Mª. Fernández Peláez, Luis Lozano Losilla, Manuel Cosent, Julio Miguel Lencero, Benjamín R. Quiroga, Rafael Seco Humbrías, J. Mª Fernández Aguilló, Francisco Carrasco Gómez, Rutta Rosen, Blas Rosique, Francisco Creo Rodríguez, Javier Ciria, Javier Clavo, José Lapayese, Manuel Hernández Sanjuan, Enrique Mélida, Joaquín Irayzoz, José Mª. de Sucre, Will Faber, Rafael S. Bretano, Andrés Abraido del Rey, Regino Pradillo, Ángel González Benito, Manuel Ortega y Pérez de Monforte, Mario Marín, Ángel Colomer, Antonio S. Largacha, Rafael de Huerta, Julio Miguel Lencero, y Antonio Guijarro.

Un Salón de Otoño inolvidable en el que se lograron reunir los maestros de ayer y los discípulos de hoy, unidos por un mismo ideal”.

En el XXV Salón de Otoño de 1952 hubo una sala dedicada a los maestros que no contó con denominación especial, pero en la que se reunieron obras de Eduardo Chicharro, Pedro García Camio, Fernando de Amarica, Enrique Segura, Marceliano Santamaría, Francisco Esteve Botey, José Nogué Massó, Bernardino de Pantorba, Ramón de Zubiaurre, Mariano Izquierdo y Vivas, Eugenio Hermoso, Valentín de Zubiaurre, Agustín Segura, José Cruz Herrera, Daniel Vázquez Díaz, Jacinto Higueras, José Planes y Máximo Rodríguez.

Hubo otra llamada específicamente, Sala Retrospectiva en honor del pintor granadino Gómez Mir, con 32 obras, y otra Sala de los alumnos de la Escuela Superior de Pintura, Escultura y Grabado (Invitados), de la Escuela de San Fernando, en la que expusieron Mariano González, J. E. Paredes, Alejandro Mieres, A. Ruiz Osorio, Leo Tadeusz Woynarski, Mª. Luisa Semper, Francisco Bernesat, José Luís del Palacio, Julio López Hernández, Francisco Barón Medina, José Gascón, Celia Sagarna, Lucio Muñoz, Camilo Porta, Manuel Lavedan y José Mª Porta.

Además, otra Sala de Acuarelas de la Agrupación Española de Acuarelistas (Invitada), con 25 obras, que se encargó de montar la propia Agrupación.

Las ediciones XXVI y XXVII del Salón de Otoño no tuvieron ningún tipo de sala especial, debido quizás a los problemas surgidos por la falta de espacio del lugar de celebración, y en el XXIX Salón de Otoño de 1957, sí hubo ya salas especiales, y bastantes por cierto.

Una Sala de Francisco González Macías, Invitado de Honor, con 25 esculturas de piedra, mármol, madera y barro.

Una sala dedicada a las Primeras Medallas de anteriores Salones de Otoño, donde expusieron Ramón Arnau, Ramón Martín de la Arena, Vicente Sastre, Pedro García Camio, Enrique Segura, Carlos Moreno, Pedro Roig Asuar, Domingo Huetos, Teresa Sánchez Gavito, Aurelio Blanco, Carlos Casado, Marino B. Amaya, Ana de Tudela, Salvador Perelló, José Pérez Gil, Enrique García Carrilero, Emilio Romero Barrero, Jacinto Conill y Lola Gómez Gil.

Otra sala se dedicó al Homenaje al Maestro Marceliano Santamaría, con 47 obras y otra sala más llamada Sala de José Cruz Herrera, Medalla de Honor de 1956, Invitado de Honor, que exhibió 24 óleos.

Otra más, la Sala de Manuel Castro Gil, Invitado de Honor, con 30 aguafuertes, y las Salas de Homenaje a Roberto Domingo, que incluían la Colección Francisco Sastre Martí, con 24 obras, y la Colección Ladislao Calles, con 20 más.

X Salón de Otoño de 1930

 

En el XXX, XXXI y XXXII Salón de Otoño no hubo salas especiales de ningún tipo y en el XXXIII Salón de Otoño de 1962 se contempló una sala de Medallas de Honor y Primeras Medallas, con obras de Enrique Segura, Eugenio Hermoso, Eduardo Martínez Vázquez, Agustín Segura, José Ordóñez Valdés, Ramón de Zubiaurre, Juan Vila Puig, José Cruz Herrera, Francisco Núñez Losada y Roberto Domingo.

Hubo además otra Sala de Fundadores, con 25 obras de Valentín de Zubiaurre, Elías Salaverría, Marceliano Santa María, Francisco Pons Arnau, Joaquín Sorolla, Eduardo Chicharro, Fernando Cabrera Canto, Fernando Álvarez de Sotomayor y Francisco Domingo Marqués.

Otra sala más era de invitados de la Agrupación de Acuarelistas con 48 obras,  y otra sala de Primeras y Segundas Medallas, donde se pudo ver las obras de Josefina de Lanceyro, Ramón Estalella, Lola Gómez Gil, César Fernández Ardavín, Enrique Espin, Fernando Cabrerar Gisbert, Amparo Cruz Herrera, Pedro García Camio, Félix Herraez, José Bardasano, Leonardo Pérez Obis, Francisco Moreno Navarro, Ana de Tudela, Antonio Iglesias Sanz, Sebastián Pascual Tejerina, Antonio Martínez Amaya, Juan Ramón Cebrián, Eduardo Vial Hugas, Mercedes del Val Trouillhet, Vicente Delgado Rubio, José Valenciano Gaya, Pedro Marcos Pérez Bustamante, Rosa Cervera de Torrescassana, Vicente Renau, Manuel Redondo, Mariana López Cancio, Rogeko García Vázquez, Miguel Carrión, Mª del Carmen Barriopedro, José María del Río, Adelina Labrador, Vicente Sastre, Julio Pérez Torres, Regino Pradillo, José Pérez Gil, Francisco Núñez de Celis, Luis Lozano Losilla y Manuel Ortego.

En el XXXIV Salón de Otoño de 1963 se dedicó una sala En Homenaje al pintor Agustín Segura, Medalla de Honor del XXXIII Salón de Otoño, donde se expusieron 24 retratos escogidos.

Hubo otra sala En Homenaje a Ramón Stolz, Bocetos y dibujos de obras realizadas por R. Stolz Viciano, con 144 obras y una sala de la Agrupación Española de Acuarelistas, con obras de Paula Millán, Mª. Luisa Arias, Rosario Ferrer, José Corral Díaz, Mª. Joaquina Gómez de las Cortinas, Pilar Hazen, Ángel Alboniga, Manuel Martín Merino, Pilar Girón, José Pérez Calín, Buenaventura Carreras, Juan Francisco Gascón, Roberto Coll, Diego José Fontesilla, Arturo Canela, Arturo Gibert, Pablo Rodríguez Mostacero, Lope Tablada, Giovanella, Manuel Ortego, Luís Brihuega, Celia Cortés, Rosario Barabimo, Genaro de No, Leonardo Pérez Obis y Luís Montané.

Y una sala más de la Agrupación Nacional de Dibujantes Españoles con obras de Eusebio Alonso Esteban, Joaquina Velasco, Alfonso Calvo, Antonio García Palomero “Rega”, López Gambin “Loffer”, Luis Rodríguez Gento, Antonio Martínez Ferrer, Eduardo Gutiérrez “Egu”, Carlos Valenciano, Manuel Yunta Fernández y Enrique Behrmann “Roski”.

Además, una Sala de México, con obras de Alfonso de Lara Gallardo, Alonso Gutiérrez, Javier López Vázquez, Angelina Groso de Gómez, Irma Río Demertz, Miguel Vila, José Bardasano, Juana Francisca Rubio, José Luis Bardasano, Maruja Bardasano, Juan José Torralba y Guillermina Gordo.

El XXXV Salón de Otoño de 1964 contó con una Sala denominada “Asociados de México”, con obras de Maruja Bardasano, Angelina Groso, Juana Francisca Rubio, José Luís Bardasano, Marina Trujillo, Irma Río, Lucero García, Sergio L. de Guevara, Margarita Hernández y Javier López Vázquez.

Dispuso también de una Sala Homenaje a José Ordóñez Valdés, Socio Fundador, con 30 de sus obras.

El XXXVI Salón de Otoño de 1965 presentó la Sala en Homenaje a Rafael Pellicer, Medalla de Honor del XXXIV Salón de Otoño, donde se exhibieron 25 obras, casi todas propiedad de la familia Pellicer, pero también una de Prados López y dos de la Calcografía Nacional.

Dos salas especiales más, llamadas de “invitados”, que se reservaron para los alumnos de la Escuela Superior de Bellas Artes de San Fernando.

En el XXXVII Salón de Otoño de 1966 hubo una Sala Homenaje a Pepe Valenciano, con 20 obras entre óleos, dibujos y acuarelas, una Sala de Mallorca, con obras de Bernardo Ribot, Cayetano Martí, Juan Ribas, Fernando Garfella, Antonio Monserrat, Robert Clement, Mateo Canellas, Pablo Monserrat, Kristian Krekovic, Miguel Llabres, Aurelio Mauro, Jaime Simonet, Juan Manuel Roca y Sebastián Ramís.

Además, una Sala de Maestros con obras de Cruz Herrera, José Bardasano, Luis Brihuega, Juana Francisca Rubio, Maruja Bardasano, Ruano Llopis, Aurelio Arteta, Aniceto Marinas, Domingo Marqués, Martínez Baldrich, Rosario Velasco, Alfredo Enguix, Aurelio Blanco, Eduardo Chicharro, Agustín Segura, Ramón de Zubiaurre, Ceferino Olivé, Capulino Jauregui, José Moreno Carbonero, Juan Vila Puig, Fernando de Amarica y Rafael Pellicer.

Tuvo también una Sala de Honor de Enrique Ochoa, con 28 obras tituladas todas ellas con nombres de obras musicales, y sin una especial reseña, una sala de Santiago de Santiago, con 23 obras: escayolas, piedras, mármoles, maderas, bronces y terracotas.

En el XXXVIII Salón de Otoño de 1967 tuvo salas de Primeras Medallas, que acogía obras de M. Martínez Alcover, Francisco Moreno Navarro, Vicente Sastre, Juan Montesinos, Carmen Barriopedro, Mercedes del Val, Teresa Sánchez Gavito, Leonardo Pérez Obis, Rita Vie, Eduardo Vial Hugas, Ramón Estalella, Manuel Redondo, Enrique Lagares, V. Santos Sainz, Roberto Coll, Ernesto Goday, Julio Pérez Torres, Pedro Marcos Bustamante, Eliseo Esteve, Cristina de Baviera, Isabel Guerra, Pedro Roig Asuar, J. Manuel Serrano, Manuel de Iñigo, Luís Brihuega, Miguel Carrión y Santiago de Santiago.

Dispuso este Salón de una Sala Bardasano (Tres generaciones), reunía obras de Juana Francisca de Bardasano (Francisca Rubio de Bardasano), Maruja Bardasano de Peña, José Luis Bardasano, Carolina Peña Bardasano, Rosalva Peña Bardasano y José Bardasano, una completa familia de artistas.

También otra Sala de Maestros, donde figuraron obras de Francisco Soria Aedo, José Cruz Herrera, Josefina de Lanceiro, Roberto Domingo, Marceliano Santamaría, José Aguiar, Rafael Pellicer, Ruano Llópis, Agustín Segura, Enrique Martínez Cubells, E. Chicharro Agüeras y José Bardasano.

Se dedicó una Sala de Honor de Enrique Segura, que el catálogo no relacionó ni especificó, una Sala de Mallorca, con obras de Enrique Ochoa, Manuel Rodenas, Fernando Garfella, Robert Clement, Jaime Simonet, Pablo Monserrat, Manolo Rus, Cayetano Martí, Roca Fuster, Antonio Monserrat, Fritz Svedrin y Juan Rivas.

Y por último, una Sala de Honor de Mohamed Sabry, con 20 obras.

XII  Salón de Otoño de 1932

 

En el XXXIX Salón de Otoño de 1968 se mantuvo una Sala de Maestros, con obras de Francisco Llorens, José Cruz Herrera, Enrique Segura, Alfonso Grosso, Josefina de Lanceiro, Francisco Soria Aedo, José Bardasano, Julio Moisés, Eduardo Chicharro Agüeras, Enrique Ochoa, Luís Brihuega, Agustín Segura. Además, una sala de Dibujos maestros de José Bardasano, Aurelio Blanco, José Cruz Herrera, Luis Brihuega, Enrique Ochoa, José Pérezgil, Isabel Guerra, José Luis Bardasano, Josefina de Lanceyro, Juan Francisca Rubio y Francisco Llorens.

Una sala también de Apuntes, con obras de José Rivas Lara, José Pérezgil, Miguel Carrión, Ángel Ruiz Viñas, M.G. Martínez Alcover, Juana Francisca Rubio, José Bardasano, Julián Carboneras, Francisco Moreno Navarro, Juan Montesinos, Manuel de Iñigo, Edmundo Lloset, Arturo Canela, A. González Arés, M. García Panadero, Ángeles Martano, F. López Rodríguez, J. Martín de Castro, T. Manzano, Luis Brihuega, Jacobo Roma, Janine Uzac e Isidoro Herranz. Incluís además la sala Dibujos Infantiles originales de Rosalva, Beatriz y Carolina Peña Bardasano, Mari Carmen Ortega Prados, Carmen y Mari Cruz Brihuega, Joserre Pérezgil, Luís del Palacio y Alejandro Aguilar Soria-Aedo.

Y una Sala de Honor en homenaje a Francisco Soria Aedo, con 17 obras, y dos más de su hija Fernanda Soria Aedo de Aguilar.

Otra sala de Obras de Agustín de la Herrán, con 18 obras, y una última sala de Mallorca, donde expusieron Carmen Soler, Rafael Lara, Cayetano Marti, Antonio Monserrat, Fernando Garfella, Robert Clement, Manuel Rus, J. Ribas, Bruno Beran, Canyellas, Manuel Rodenas, Juan Miguel Roca Fuster, Concha Bayle, Fernando Sastre, Fernández Aguillo, Rosario Cantano, Elvira Medina, Ladislao Tinao, Joaquín Yela, Gonzalo de Picola, Mari Pepa Zubeldía, Francisco Tarín, Ascensión de Marcos, Guadalupe de Madariaga, Gloria Coello.

En el 40 Salón de Otoño de 1969 se exhibieron dos dibujos de las Infantas Doña Elena y Doña Cristina de Borbón, y aunque el catálogo no recogía como tal, una Sala dedicada a Eugenio Hermoso, con 17 obras.

En las ediciones del 41, 42 y 43 Salón de Otoño no hubo salas especiales de ningún tipo, abriendo el catálogo del 44 Salón de Otoño de 1974 con una página en la que se lee que Mohamed Sabry, Académico correspondiente de la Real Academia de San Fernando de Madrid, es el Invitado de Honor. Y fuera de catálogo, hubo Sala especial de Homenaje al Marqués de Lozoya.

Ni en el 45 ni en el 46 Salón de Otoño hubo salas especiales, mientras que el 47 Salón de Otoño de 1980 fue en homenaje a José Camón Aznar, invitándose a un plantel cercano al centenar de artistas, que recibieron una medalla conmemorativa: Carlos Aguado, Waldo Aguiar, Francisco Alcaraz, Manuel Alcorlo, Elvira Alfageme, Luz Alvear, Amador, Juan de Avalos, Manuel Baeza, Juan Barjola, José Beulas, Antonio Bisquert, Venancio Blanco, Pepe Bornoy, Luis Brihuega, Leonardo Bueno, José Caballero, Julián Casado, José Luís Coomonte, Cortina y Arregui, Costa Moreira, José A. Cuni, Eugeni Chicano, Alvaro Delgado, Alberto Duce, Agueda de la Pisa, Antonio de Miguel, Miguel Echauri, Federico Echevarría, Eufemiano, Feliciano, Fernández Barrio, J. Mª. Fibral, Menchu Gal, García Abuja, García Barrena, Cecilia Gárate, Gerónimo, Goñi, Guijarro, Hernández Mompó, Hernández San Juan, Hipólito Hidalgo de Caviedes, Genaro Lahuerta, Lapayese Bruna, José y Ramón Lapayese del Río, Magdalena Lerroux, Manuel López, López Soldado, López Villaseñor, José Lucas, Macarrón, Mampaso, Martínez Novillo, Ángel Mateos, Ángel Medina, J. Luís Medina, Mingorance Acien, Asunción Molina, Juan Montesinos, Juan A. Morales, Pedro Mozos, Luís Mosquera, Benjamín Mustieles, Eduardo Naranjo, Roberto Newman, Núñez de Celis, Benjamín Palencia, Pérez Comendador, Gregorio Prieto, Redondela, Pepi Sánchez, Julián Santamaría, Fermín Santos, Sanz Magallón, Enrique Segura, Tarrats, Cristóbal Toral, Torres Guardia, Vaquero Palacios, Vaquero Turcios, Vargas Ruiz, Vassallo, Vicente Vela, Viola y Zarco.

El 48 y 49 Salón de Otoño no tuvieron salas especiales, y ya en el 50 Salón de Otoño de 1983, se recuperó la Sala Homenaje a los artistas que hicieron posible el I Salón de Otoño en 1920, encabezada por una Maternidad de Sorolla y con obras de Benedito, Cecilio Pla, J. Benlliure, Martínez Vázquez, Ricardo Baroja, Juan Adsuara, López Mezquita, Rafael Pellicer, Vila Puig, Cruz Herrera, Gabriel Morcillo, Núñez Losada, Álvarez de Sotomayor, Juan Cristóbal, Mariano Benlliure, José Bardasano, Rafael Botí, Benjamín Palencia, José Planes, Eduardo Chicharro, Valentín de Zubiaurre, Eugenio Hermoso, Vázquez Díaz y Vaquero Palacios.

XXXIII Salón de Otoño de 1962

 

En el 51 Salón de Otoño de 1984 hubo una sala dedicada a los alumnos de la Escuela de San Fernando, en realidad, Facultad de Bellas Artes, con 41 obras de Pilar Aél, Juan José Albarracín, Juan C. Alcón Alegre, Bachir El Harti, Fernando Baena Baena, Carlos Baeza Torres, Jesús Baquero Millán, Juan José Bravo Matías, Marta de Cambra, Laura Ceballos Enríquez, Marcos Carrasco Carmona, Manuel Domínguez Culebras, Jaime Elechiguerra Noirot, Juan Carlos Fernández-Escribano Arbizu, Magdalena Fernández Merino, Carmen Ferrer de la Puente, Leopoldo Fernández Sánchez, Alfredo García Revuelta, Lázaro Hernández Becerro, Helena Herranz Las Heras, Natividad Jiménez Sánchez, Pedro López Cañas, Mª Angustias López Casas, María López-Chaves Esteban, Mercedes López de los Mozos Muñoz, Luis López Varela, Mª Jesús López Vidal, Javier Martín Arrillaga, Carlos Martín Martín, Sergio Martín Peñaranda, María José Martínez Vázquez de Parga, Amparo Méndez Campoamor, Alicia Navarro González, Álvaro Antonio Olivares López, Pablo Peinado Céspedes, Ana Pérez de Eulate Urrea, Alfredo Piquer Garzón, Luis Priego Priego, Myriam Sanz Velasco, Curro Ulzurrun y Margarita Vega Ruiz.

Figuraban además, como invitados: Alcorlo, José Beulas, López Alarcón y Demetrio Salgado.

A partir del 52 Salón de Otoño ya no hubo salas especiales, pero cabe destacar que el 57 Salón de Otoño de 1990 rindió homenaje a la figura de Rafael Alberti, participante de la primera edición del Salón de Otoño.

En la edición número 90 del Salón de Otoño, la AEPE quiere rendir homenaje al escultor Santiago de Santiago, que fuera Vicepresidente de la AEPE y Premio Princesa Sofía de 1971.

Fallecido esta primavera, el escultor llevaba más de medio siglo otorgando un premio con su nombre en el Salón de Otoño. Un mecenazgo ejercido durante más de medio siglo, que sólo puede ser expresión de su generosidad personal orientada al apoyo de la cultura, del arte y específicamente, de la escultura.

41 Salón de Otoño de 1971

ESPECIAL SALÓN DE OTOÑO. Agustín López González, autor del cartel del I Salón de Otoño

ESPECIAL SALÓN DE OTOÑO

Agustín López González

Autor del cartel del I Salón de Otoño

de la Asociación Española de Pintores y Escultores

Por Mª Dolores Barreda Pérez

 

LOPEZ GONZALEZ, Agustin  1876  MADRID  MADRID  1935

 

El-dibujante-Manuel-Agustin-Lopez-en-1912-por-Carlos-Verger-Fioretti.

Agustín López por Carlos Verger Fioretti, 1912

 

Cartel anunciador del I Salón de Otoño de 1920

 

Agustín López González Nació en 1878, en Madrid.

Firmaba sus trabajos como “Agustín”, siendo así conocido por todo el ambiente artístico nacional.

Destacado alumno de la Escuela de Bellas Artes, fue oficial en algunos talleres de pintores decoradores, muy de moda en el ambiente de la alta sociedad de la época.

La facilidad con que dibujaba de memoria le llevó a colaborar en los más importantes periódicos ilustrados del momento.

Comenzó a ser conocido en los círculos artísticos por sus ilustraciones de la Primera Guerra Mundial, que publicó en La Tribuna.

Ilustraciones de En la guerra, de El Cuento semanal

 

Estos le abrieron las puertas para trabajar en otros medios como España Nueva, El Heraldo de Madrid, España Libre, El Imparcial, Vida Nueva, ABC, Blanco y Negro, Ahora, Estampa,…

Participó activamente en la serie El Cuento Semanal, siendo uno de sus ilustradores más prolíficos, realizando numerosos dibujos en las páginas interiores de los números de esta colección literaria.

Ilustraciones de En la guerra, de El Cuento semanal

 

Como pintor presentó obras a distintas Exposiciones Nacionales de Bellas Artes.

Como cartelista obtuvo algún premio en los concursos del Círculo de Bellas Artes, logrando también el primer premio en el concurso abierto por la empresa del nuevo diario La Jornada en 1917.

Un año más tarde logró el primer premio del concurso de carteles del Baile de Niños del Circulo de Bellas Artes, y según la crítica …”el cartel de Agustín López, que es bello y original, pero un poco tímido para la calle. Es, no obstante, uno de los mejores que ha hecho el notable artista, y uno de los más interesantes de la Exposición”.

En la Escuela de Artes y Oficios desempeñaba una auxiliaría de dibujo.

Asistía diariamente a una tertulia de pintores, escultores y escritores en el Círculo de Bellas Artes.

Portada de El cuento semanal para El último Abderramán, de Francisco Villaespesa

 

En 1930, y como curiosidad, el diario Ahora comunicaba que …“el dependiente ha dado una participación de una peseta al dibujante de Ahora y Estampa Agustín López, que ha sido favorecido con el segundo premio de la Lotería nacional de Navidad”.

Al XI Salón de Otoño de 1931 presentó en la sección de Arte Decorativo una serie de Carteles.

A consecuencia de una penosa enfermedad, que soportó con resignación, pues venía padeciendo una faringitis de carácter tuberculoso, falleció en su domicilio de la calle Mira el Sol, 10, del popular barrio madrileño de Lavapiés, el 24 de noviembre de 1935, a los 59 años.

Quien le conocía afirmaba que era un hombre bueno, lo que se dice bueno, y todo lo que fue en su vida se lo ganó con esfuerzo constante.

Portada de El cuento semanal para La buena fama, de Pedro de Répide

 

La obra de Agustín encarnaba el Madrid de los barrios bajos, con su ingenio castizo y un archivo de noticias acerca de las transformaciones que ha sufrido durante 50 años la capital de España.

A su muerte, los diarios recordaban que era …”Aficionado excelente y maravilloso dibujante caricaturizó en su época al Gallo, Pastor, Joselito, Gaona, Belmonte y Sánchez Mejías, siendo sus caricaturas celebradísimas”.

Caricatura aparecida en El Imparcial, de Pellicer

 

Ramón Pulido escribió sobre él en 1916, que …“Agustín es un luchador digno de mejor suerte, de grandes conocimientos como decorador; en el arte del cartel ha tenido aciertos grandísimos; dibuja admirablemente; sabe identificarse con los asuntos que trata de expresar y es original no sólo como pensador, sino en la forma de concebir las tonalidades, siempre armónicas y sugestivas”…

La Voz, 1935

 

Luis Gil Fillol, crítico de arte y escritor que llegó a ser Vicepresidente del Patronato del Museo Nacional de Arte Moderno, publicó a los dos días de fallecer el artista, un extenso artículo en el diario Ahora, que reproducimos íntegramente:

EL DIBUJANTE AGUSTÍN LOPEZ”. Ha muerto él gran dibujante «Agustín». Pocas veces se emplea el adjetivo con tanta propiedad y justicia. Agustín López «Agustín», como se le conocía en los medios artísticos, fue, en efecto, un dibujante grande. Grande en capacidad, en perfección técnica, en hombría de bien. Era pequeño, en cambio, en ambiciones. Su cuerpo desmedrado, enjuto, minúsculo, se había llenado de bondad, y difícilmente cabían en él otros sentimientos que no fueran los propios de su espíritu generoso y comprensivo. ¡Extraño caso de modestia el suyo!… Cuesta trabajo imaginar cómo se pueden poseer dotes artísticas tan eminentes, dibujar de la manera primorosa y correcta que «Agustín» dibujaba, dominar con facilidad excepcional los más vidriosos problemas de la técnica, tener una cultura tan arraigada y ser, al mismo tiempo, tan tímido y huidizo. Porque «Agustín» huía, materialmente huía, de todo lo que pudiera significar alabanza, aplauso o simplemente comentario. Sus amigos recordemos anécdotas que tal vez no puedan comprender los que no le trataron. De tarde en tarde—porque era incapaz de entablar competencia con otros artistas o de buscarlo directamente—-recibía un encargo: unas Ilustraciones para un libro, una orla para un diploma, una viñeta de periódico… Nadie podía hacerlo como él. Nadie lo hacía mejor en realidad… El cliente, más que satisfecho encantado con el dibujo, acudía a su casa, la casa de la calle de Mira del Sol donde «Agustín» había comenzado a dibujar trazos ingenuos en las paredes, donde después, a las órdenes da un maestro pintor de brocha gorda, embadurnaba puertas; donde por último se deslizaba pacífica y humildemente su trabajosa existencia de dibujante ilustre… Mira el Sol, 10. Desde la misma acera carcomida, apenas adivinada por una puertecilla estrecha, arranca la escalera de hormigón, cuesta arriba, serpenteando entre muros desconchados y sucios… Ya en el primer descansillo, a la entrada de un corredor oscuro con puertas alineadas como en una cárcel, el cliente consulta sus notas.

No se ha equivocado: Mira el Sol, 10. Aún tiene que subir dos o tres pisos más. Durante la ascensión, el ánimo y los propósitos del cliente van descendiendo. Pensaba ofrecerle quinientas pesetas. Ahora cree que tal vez doscientas cincuenta sean bastantes… «Agustín» espera de pie, junto a una cómoda, con las manos en los bolsillos de la chaqueta, demasiado larga, y el cuello envuelto en una bufanda de algodón. —Vengo a pagarle su trabajo, que me ha gustado muchísimo. Usted dirá qué debo darle. —Lo que usted quiera. Es cosa que no tiene importancia. Y, además, lo he hecho de prisa… Al correr de la pluma… El cliente reflexiona, mientras extiende la mirada por la estancia modesta. —¿Le parece bien… (vacila aún) 150 pesetas? «Agustín», sorprendido, abre mucho los ojos… No está seguro de haber oído con claridad. —¿Ciento cincuenta pesetas?… No, no, señor. Yo no debo cobrar por «eso» arriba de quince duros… Y en conciencia valía más, mucho más de las quinientas pesetas que el cliente tuvo la tornadiza intención de pagarle. Porque algunos dibujantes españoles podían hacerlo casi tan bien como «Agustín». Mejor, ninguno. Nadie como él manejaba el lápiz y la pluma con un concepto tan elevado de la dignidad artística. Nadie como «Agustín» componía y movía- con tan auténtica emoción esas escenas de combates, donde se confunden en una sola masa soldados, caballos y cañones. Nadie hacia vibrar los apuntes militares con tan bizarra gallardía. La guerra europea fue el apogeo de su arte de dibujante. Trabajaba conmigo en «La Tribuna» y le vi muchas veces traducir en línea, con la limpieza y agilidad de quien conoce el idioma a perfección, los partes oficiales. Imposible superar la expresión dolorida de hombres y bestias acosados por el fuego enemigo, el movimiento de los ejércitos en fuga, el júbilo de las tropas victoriosas, la angustia de las prolongadas vigilias en las trincheras, el espanto de las ciudades invadidas cuando sólo quedaban escombros humeantes de sus tasas.. . Cada lámina de «La Tribuna», cada una de las viñetas que ilustraban la información la Gran Guerra, merece los honores de un cuadro, porque así eran en cuanto a concepto y elevación artística.

Tampoco nadie ha igualado a “Agustín” en la minuciosidad caligráfica y la gracia compositiva de orlas, pergaminos y decoración en general. Ese sentido barroco de la línea que tan pronto se estiliza en las hojas de acanto o laurel, como se repliega para modelar difíciles escorzos de angelillos desnudos y holgadas túnicas de matronas simbólicas, le creó una especialidad en la que no es frecuente estimar otro mérito que el de la paciencia benedictina. “Agustín “ fue ciertamente para esta clase de trabajos un celoso miniaturista, como pudieran serlo los monjes ilustradores de códices de la Edad Media. Pero fue, además, un gran artista con excelencia, que sacó este género de dibujo del ambiente mercenario de los talleres a la luz libre y esplendorosa del Arte verdadero.

Sin su modestia inexplicable, sin su timidez incomprensible, y en un clima artístico más benigno, menos riguroso para los que quieren vivir en el Arte y de Arte, Agustín López no hubiera muerto en esa casa sórdida de la castiza calle de Mira el Sol… Pero “Agustín” no quiso sonreír a la vida, que aceptaba sin gozo y sin pedirle nada, y la vida fue con él cruel unas veces, fría e indiferente otras”.

El cuento semanal

 

Unos días después, Bernardo Giner de los Ríos publicaba en La Libertad otro artículo titulado In Memoriam, que también reproducimos:

Las artes están de luto. jHa muerto «Agustín»! Desaparece con él una época. Los dibujantes españoles han perdido un maestro. Pero… con ser esto mucho, algo más hemos de llorar: ¡Ha muerto un hombre!… Agustín representaba moralmente ese tipo que Galdós destacó, extrayéndolo de ambientes humildes, en los que por atavismo, esta raza española —ella y sólo ella—produce: el hidalgo, con todo lo que esto quiere decir de dignidad, de modestia profunda-confundible por los que no la comprenden con soberbia—, corazón de oro, alma fuerte, forjada en la lucha, en el sacrificio y en la privación. Al amparo de su insignificancia física existía en él un prurito de obscurecer sus condiciones extraordinarias. ¡Vano esfuerzo! Nadie que disfrutara de su Intimidad pudo dejar de ver aquel espíritu selecto y aquella bondad rezumante, e través de un exterior que quería aparecer más que fuese adusto y hasta huraño. Pertenecía Agustín a esa legión de hombres dignos de ser reverenciados, que produjeron su arte robando el tiempo al sueño y al descanso, después del agotador esfuerzo cotidiano de un oficio. Y, sin embargo, su obra, conocida, pero poco resaltada, su asombrosa facilidad y su personalidad Indiscutible se caracterizan por lo jugoso de la expresión, típica del que ha creado sin esfuerzo y sin fatiga. En estos últimos tiempos, rendido ya por aquel esfuerzo de toda su vida, cuando en el grupo de sus amigos él relataba lo penoso de su pasado, habla en la descripción un dejo de legítimo orgullo, y únicamente el gesto delataba muchas veces la intensidad del sacrificio y el esfuerzo de tantos años de lucha con tenacidad Invencible. La evidente injusticia de la suerte habíale dejado un dejo amargo de escepticismo. No podía escapar a su espíritu de justicia el diferente trato de que es objeto frecuentemente el valer positivo y el favor y la suerte de otros. Nunca, sin embargo, le oímos una queja. Por el contrario, le producía asombro sincero y satisfacción infantil el que se elogiara su labor, que él, modesto absoluto, calificaba de mediocre… Últimamente, el hombre que prodigó dibujos (especialmente aquellos Inolvidables de la guerra europea), no cogía el lápiz sino para expresarnos a sus amigos lo que por recato y por timidez silenciaba, y que con sus dibujos, sin embargo, nos decía. Por un subconsciente más fuerte que él mismo, en estos meses, temas del caballero cervantino eran sus preferidos. «Te visitará un amigo—me decía hace poco—de mi parte. Recíbelo y sé benévolo con él.» Y, en efecto, una maravillosa cabeza de D. Alonso Quijano vino a decirme—con sus ojos penetrantes, su faz cetrina y demacrada, toda espíritu—, con la misma fiebre en la expresión que la que ya entonces devoraba al autor, igual de cuerpo y de alma que el héroe, todo lo que él, sobrio de expresión y tímido en el decir, no era capaz de expresar… iLas artes están de luto! ¡Hemos perdido un hombre de los que rara vez en la vida se cruzan en nuestro camino, expresión fiel de esta raza española y madrileña que cuando se da con matices de sobriedad y de hidalguía, alcanza límites insospechados!”.

Agustín López González y la AEPE

Presentó obra al I Salón de Otoño de 1920:

429.- 1918, óleo, 0,73 x 1,09

Al XI Salón de Otoño de 1931 presentó:

440.- Cartel

1918, obra presentada al I Salón de Otoño de 1920

 

Distintas ilustraciones aparecidas en El cuento semanal

Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Ver Política de cookies
Privacidad