Noticias y Publicaciones

En defensa de uno de nuestros socios

El Presidente de la Asociación Española de Pintores y Escultores, José Gabriel Astudillo, protagonista de un artículo en La Razón

El pasado día 11 de abril de 2022, en la edición impresa del diario nacional La Razón, se publicaba un extracto de la carta que en defensa de uno de nuestros socios, el escultor Juan de Ávalos, envió en el mes de marzo, el Presidente de la Asociación Española de Pintores y Escultores, José Gabriel Astudillo, al Presidente del Cabildo Insular de Tenerife, al Alcalde del Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife, a la Asociación para la Investigación y Protección del Patrimonio Histórico San Miguel Arcángel y al Presidente de la Fundación Juan de Ávalos, sobre la retirada de la escultura titulada “El Ángel de la Victoria” situada en una de las principales calles de la ciudad tinerfeña.

La misiva del Presidente de la AEPE se opone frontalmente al dictamen emitido por la Universidad de La Laguna en el que se califica la monumental escultura como “falta de valor artístico”, creando una justificación que para Astudillo no es comprensible, y menos aún viniendo de lo que se supone son especialistas en bellas artes.

Sin querer entrar en polémicas políticas, pero inevitablemente unidas al intento de retirada del monumento, el Presidente de la AEPE sale así en defensa de una obra de arte, en una misiva que por su interés, reproducimos íntegramente y también puede consultarse en el siguiente enlace:

https://www.larazon.es/espana/20220411/a3qmh4wlzrbehbwpspmlljwqme.html

«Estimado Sr.:

La Asociación que me honra presidir lleva más de un siglo haciendo cultura. Nació por y para los artistas, con el ánimo de organizar muestras, certámenes y exposiciones, desarrollar todo tipo de actividades culturales y contribuir al fomento de los artistas y creadores españoles y al impulso de las artes plásticas en general.

Algunos de nuestros ilustres presidentes son un referente mundial en el panorama artístico y sólo por citar algunos nombres, mencionaré artistas de la talla de Eduardo Chicharro, Joaquín Sorolla, López Mezquita, Alcalá Galiano, José Francés, Miguel Blay, José Villegas o Álvarez de Sotomayor.

A punto de cumplir 112 años de existencia, y como entidad sin ánimo de lucro, la nuestra es una difícil carrera de superación que mantenemos gracias a unos socios entusiastas repartidos por toda la geografía nacional, a la enorme calidad de las actividades que realizamos y a prestigiosos certámenes que sin lugar a duda conocerá, como el Premio Reina Sofía de Pintura y Escultura, patrocinado por Google y que cumple ahora su edición número 57, y el “Salón de Otoño”, la más antigua y célebre exposición de arte que se realiza en España y que en noviembre cumplirá su edición número 89.

Como entidad que no percibe ningún tipo de subvención, ni se nutre de estamentos y partidos, nuestra imparcialidad está asegurada, puesto que nada debemos a ningún tipo de organismo oficial o institución, con las que habitualmente colaboramos en todo tipo de temas artísticos y en la defensa del arte y los artistas de todos los tiempos, tendencias políticas o religiosas.

Con esta historia que nos avala, afrontamos también la grata tarea de ayudar a todos nuestros asociados y artistas en general, profesionales de reconocido prestigio, emergentes o desconocidos, en su incansable búsqueda a través de los diferentes organismos culturales e instituciones, que les aporten y faciliten posibilidades para hacer visible su trabajo, o simplemente apoyando iniciativas para que los artistas sean reconocidos tal y como merecen por la magnitud de su obra.

Este es el caso del escultor Juan de Ávalos y Taborda, uno de nuestros ilustres socios, tristemente reconocido únicamente por su espectacular trabajo en el Valle de los Caídos, pero que cuenta en su haber con importantes premios, que antes de la contienda nacional ya le valieron ser nombrado Subdirector del Museo Arqueológico de Mérida, realizando una espléndida labor de inventario de las colecciones.

Los artistas, los grandes artistas de cualquier parte del mundo, viven de su trabajo. En otros tiempos y en la actualidad, al menos lo intentan. Pero cuando uno es artista, lucha por sobrevivir con mayor o menor éxito, y por llegar a ser parte de la historia y por dejar su huella creativa y de belleza en este mundo cada vez más atípico y variable.

Los artistas también tienen que comer y reciben encargos de todo tipo. Les gustarán más o menos, pero se deben a ellos y a su arte. Como cualquier hijo de vecino, el artista también tiene su propia ideología, y es libre también de declararla o reservarla para él, pero el acto creador no reconoce doctrinas que no sean las puramente dictadas por el ansia de trabajar y crear, sin límites ni fondos ocultos.

Y también básicamente, a los artistas les toca vivir épocas en las que los gustos de la sociedad, los gustos de las instituciones, son unos, y quizás deban ceñirse a ellos, pese a su libertad creadora, y a los movimientos artísticos que marquen ese momento de la historia, y a los temas predominantes en ese contexto específico.

Lo que no puede bajo ningún concepto hacerse, es descalificar una obra en base a la ideología de su autor y analizarla torticeramente en otra época y contexto histórico, puesto que entonces perderíamos todo sentido artístico en un acto irracional y estúpido que nos igualaría a los intolerantes.

En palabras de Chillida, “no existe razón alguna para llegar a destruir una pieza de arte”, y si bien suponemos que no sea esa la intención última de ese organismo, su retirada ya sería de por sí, una derrota del arte y de los artistas, del acto creador y de la genialidad de cuantos trabajan para plasmar el espíritu de los tiempos en composiciones y obras únicas e inimitables, pese a la posibilidad de que puedan recordar a otras.

Que una universidad como la de La Laguna recurra a justificar burdamente la falta de valor artístico del “Ángel de la Victoria”, no define más que la mediocridad de quienes no defienden a los artistas, puesto que el diseño de la obra se asemeja a la realizada en Valdepeñas y hoy, lamentablemente y por un acto terrorista, destruida.

La ignorancia que se puede llegar a plasmar en un escrito al asegurar la “escasa importancia”, la “naturaleza anacrónica”, en un “lenguaje (…) enfáticamente retórico”, apuntando que “no se concede al trabajo de Ávalos ninguna aportación relevante”, es motivo suficiente para desacreditar el informe de quien no adopta una postura de imparcialidad ni otorga valor alguno a una obra.

Como institución consultiva cultural, siempre aportamos razones objetivas dentro de una actuación discrecional, pero a favor del artista y su obra, sea cual sea su intención, signo político y credo religioso, intentando hacer ver a los organismos deliberantes que sólo deberían atender, única y exclusivamente, a las razones culturales y artísticas de esa obra.

La retirada de este monumento alteraría los valores culturales de la isla, que perderían parte de su historia, no siendo válidos argumentos de oportunidad partidista como la Ley de Memoria Histórica, que tanto daño está haciendo a los artistas de otras épocas.

De esta forma, le rogaríamos tuviera en cuenta esta recomendación que le hacemos llegar desde una entidad como la nuestra a la que ha pertenecido y pertenecen escultores y artistas de la talla de Mariano Benlliure, Miguel Blay, Victorio Macho, Julio López Hernández, Antonio López, Rafael Canogar, José Luis Fernández… quienes nos piden que hagamos llegar también su adhesión al respecto.

Nuestro compromiso como Asociación de ámbito nacional es el de seguir avanzando e impulsando el mundo de las Bellas Artes y de los artistas en general, al servicio de nuestros asociados y de la sociedad española a la que nos debemos, para que desde la unión de esfuerzos y voluntades que siempre ha caracterizado nuestra historia, el arte y los artistas sigan siendo un referente nacional y un punto de encuentro e intercambio de enriquecimiento sin igual.

Agradeciendo de antemano su atención para con esta institución, esperando sea tenida en cuenta nuestra recomendación y quedando a su entera disposición para cuanto precise de esta Asociación Española de Pintores y Escultores, o de mi persona, reciba un cordial y atento saludo,

José Gabriel Astudillo López

Presidente de la Asociación Española de Pintores y Escultores

Inaugurada la exposición de Jorge Alba

El día 7 de abril de 2022, a las 18 h., en el Centro Cultural Sanchinarro, perteneciente a la Junta Municipal de Hortaleza, tuvo lugar el acto de inauguración de la exposición “Arte, oficio y extinción”, del socio Jorge Alba Arias, ganador del Premio Tritoma del 87 Salón de Otoño de la AEPE, que se podrá visitar hasta el día 15 de mayo, en horario de lunes a viernes de 9 a 22 h, y los sábados y domingos, de 10 a 22 h.

     En el acto estuvieron presentes el artista, Jorge Alba, José Gabriel Astudillo López, Presidente de la Asociación Española de Pintores y Escultores, José Luis Manzanares, Gerente de Tritoma, el Director del Centro Cultural Sanchinarro, Óscar Poza de Frutos, el Vicepresidente de la AEPE, Juan Manuel López Reina, el Bibliotecario, Fernando de Marta y un numeroso grupo de socios y amigos que no quisieron perderse la exposición.

De izquierda a derecha, Fernando de Marta, Juan Manuel López Reina, José Gabriel Astudillo, José Luis Manzanares, Jorge Alba y Óscar Poza de Frutos

Según explica el propio autor, “La temática de esta exposición es una reflexión en torno a aquellos oficios que aún forman parte del tejido urbano de esas pequeñas empresas familiares que fueron heredadas durante generaciones. Oficios que, gracias a esas herencias transmitidas de padres a hijos, albergan algo más que conocimientos técnicos, pudiendo hablar en clave de oficios artísticos. Oficios que a su vez, se hayan abocados a la extinción, bien porque dejan de ser laboralmente atractivos a la nuevas generaciones, bien porque van siendo desplazados por nuevas tecnologías que los hacen competitivamente ineficaces; cuando no, por la especulación urbanística de una política neoliberal agresiva que contempla el atractivo potencial de estos pequeños oficios al estar muchos de ellos ubicados en los centros urbanos. En el caso que nos ocupa, el oficio es el de un pequeño impresor y tipógrafo de una pequeña imprenta de una importante población del área metropolitana de una gran capital, que ha heredado el oficio de sus padres, que es regentado por la familia y que tras su jubilación, sin posibilidades de continuación, quedará extinguido y será su ubicación, objetivo de la especulación urbanística. Desde esta exposición propongo un pequeño homenaje a todos aquellos oficios que como el de este impresor, han quedado o quedarán en nuestra memoria”.

 

El Centro Cultural Sanchinarro ha editado un cuadríptico que prorroga José Gabriel Astudillo, Presidente de la Asociación Española de Pintores y Escultores, con estas palabras: “Hablar de Jorge Alba es centrarse en un apasionado del detalle y la estética. El dibujo, básico en su trayectoria, es el primer paso para que las formas tomen vida, tratando temas variopintos cuyo mensaje siempre invita a una reflexión que el espectador puede hacer suya gracias a la belleza de las imágenes que crea.

Bien sea a través de dibujos sencillos -por técnica, no por dificultad artística- o por otro tipo de técnicas como el papel sobre madera o la acuarela, el mundo y las creaciones de este artista ganador del Premio Tritoma del 87 Salón de Otoño de la Asociación Española de Pintores y Escultores, su huella y sensibilidad personal siempre definen su obra.

Obra identificable para quien ha percibido en él su más íntima esencia, su especial preocupación por hacer del arte un medio para lograr un compromiso social con el que cambiar el mundo. Algo de Quijote y soñador que blande sus pinceles ante inmensos molinos que poco a poco caen rendidos a sus pies.

Los reconocimientos logrados en otros prestigiosos premios nos hablan de un gran talento para el dibujo, pero también para la luz y el color, de un pintor que ha ido evolucionando desde la abstracción al realismo extremo y que ha ido ganando en seguridad y fuerza creativa, en sensibilidad y expresión rotunda con las que corona cada una de sus obras.

Jorge Alba representa un arte para el que no hay límites ni patrones, donde los colores, las texturas y las líneas surgen sin más, sin una motivación externa y a la vez, toma forma definida y rotunda, reproduciendo espacios y atmósferas en donde la impresión de la vida real brota pura y apabullante, asombrando a quien contempla el arte en todo su esplendor”.

 

Díptico Jorge Alba

 

“Arte, oficio y extinción”

Jorge Alba Arias

Premio Tritoma del 87 Salón de Otoño de la AEPE

Centro Cultural Sanchinarro

C/ Princesa de Éboli, 29. 28050 Madrid

Teléfono: 915 000 603

www.centroculturalsanchinarro.com

Horario del Centro: L a V de 9 a 22 h, S y D de 10 a 22 h

Inaugurado el busto de Francisco Pradilla

Obra de José Gabriel Astudillo López

Situado en el del Pintor Rosales, 28 de Madrid

 

Ante un numerosísimo público asistente, el busto del pintor aragonés Francisco Pradilla, obra del pintor y escultor José Gabriel Astudillo López, Presidente de la Asociación Española de Pintores y Escultores, acaba de inaugurarse en el Paseo del Pintor Rosales, 28 de Madrid.

El acto ha estado presidido por el Alcalde de Madrid, José Luis Martínez Almeida, y al mismo han asistido también la delegada de Cultura, Turismo y Deporte, Andrea Levy, la concejala de Moncloa-Aravaca, Loreto Sordo, y familiares del artista como sus biznietas Yolanda Puyuelo Huertas y Sonia Pradilla.

A la izquierda, Loreto Sordo, José Luis Martínez Almeida, José Gabriel Astudillo, José Mª Álvarez del Manzano y Andrea Levy

 

Pero además, se encontraban presentes José Mª Álvarez del Manzano, Alcalde de Madrid, y la concejala de Cultura y la concejala de Interior del Ayuntamiento de Villanueva de Gállego, Frinnette Reynoso y Susana González, localidad natal que está llevando a cabo la conmemoración del centenario del fallecimiento del artista y que es el que ha donado a la ciudad de Madrid la obra.

También se ha descubierto una placa, por acuerdo del Pleno del distrito, en la finca donde se levantaba el palacete en el que el pintor vivió y trabajó desde 1897 hasta su fallecimiento.

 

Pradilla, que fue director de la real Academia Española en Roma y del Museo del Prado, es uno de los máximos exponentes de la pintura histórica del siglo XIX español.

Almeida ha alabado la figura del pintor, de quien ha dicho que es uno de los grandes personajes de nuestra historia. “El Ayuntamiento quería hacerle este reconocimiento en el centenario de su fallecimiento por sus grandes obras, pero también porque fue director de la institución más señera de la ciudad de Madrid, el Museo del Prado”. Asimismo, ha reconocido el trabajo del escultor, José Gabriel Astudillo y ha anunciado que a partir de septiembre el Museo de la Ciudad, acogerá una exposición del Ayuntamiento sobre la trayectoria de Pradilla».

Obra del escultor José Gabriel Astudillo, el busto es uno de los cuatro encargados a este artista madrileño por el Ayuntamiento de Villanueva de Gállego para conmemorar el centenario del fallecimiento de Pradilla. De los otros tres, uno se ha instalado en esa localidad aragonesa y los otros dos han sido donados también a Zaragoza y a Roma, ciudad esta última en la que el pintor se formó y ocupó el cargo de director de la Real Academia Española.

Pradilla fue reconocido con la medalla de honor de la Exposición Nacional de Bellas Artes por Doña Juana la Loca , su primera gran obra, que actualmente se exhibe en el Museo del Prado.

Sonia Pradilla, biznieta del artista, tomó la palabra bajo la atenta mirada de Yolanda Puyuelo Huertas, biznieta del pintor

La vinculación del pintor con el distrito sigue viva y, de hecho, da nombre a una de las medallas que otorga anualmente la Asociación Española de Pintores y Escultores en la exposición del Salón de Pequeño Formato que se celebra en el Centro Cultural Moncloa.

Cabe recordar que José Gabriel Astudillo fue Concejal del Ayuntamiento de Madrid bajo el mandato de José Mª Álvarez del Manzano, y que para él, “representa un honor muy grande haber sido miembro de la corporación municipal de Madrid y contar además con una escultura en esta ciudad a la que amo profundamente”.

El artista ha estado rodeado por un numerosísimo grupo de amigos que han querido acompañarle en este emotivo momento que ha vivido junto a su familia, teniendo presentes a sus nietos a los que solo pide “que recuerden un momento tan especial para mí”.

El artista junto a su familia

 

Por allí han pasado amigos y artistas como Tomás Paredes, Ricardo Sanz, José Luis Manzanares, Elena Utrilla, José Ignacio Echeverría, Concha Navarro, Pura Ramos, Carmen de la Lastra, Pedro Sanz, Pilar Segarra, Araceli Alarcón, Chus San, Juan Manuel López Reina, Alicia Sánchez Carmona, Fernando de Marta, Paloma Casado, Ana Martínez y un largo etcétera.

 

Juan Ramón Ávalos expone en Coslada

El socio Juan Ramón Ávalos abrirá mañana 8 de abril de 2022, la exposición de acuarelas titulada “Caminos de agua”, que podrá visitarse hasta el próximo día 12 de mayo en la Sala Margarita Nelken de la Casa Regional de Castilla y León de la localidad madrileña de Coslada, en horario de 9’30 a 14 y de 17 a 21 h.

En esta exposición y bajo el título «Caminos de agua», color y técnica de la mano del pintor Juan Ramón Ávalos, alcanzan su máximo exponente. Las Acuarelas de Juan Ramón Ávalos evocan el espíritu interior de lucha que su autor transmite en cada imagen y su especial forma de síntesis en la aguada, evaporando el detalle en favor del contraste en el movimiento y del color en la composición. Su Acuarela deja al espectador espacio para que sea él quien termine de componer la imagen por sí solo.

Juan Ramón Ávalos camina, día a día, tomando para sí en cada trazo, en cada pincelada, el secreto, el color y el alma de la Naturaleza. Paleta colorista y luminosa, llena de sentimiento y espiritualidad, muestra su largo recorrido pictórico y docente.

Solo tras largos años de trabajo y servicio de una depurada técnica, es posible acercar al gran público la atmósfera de cada uno de sus cuadros, todos ellos cargados de profunda convicción y belleza.

Juan Ramón Ávalos camina dejando tras de sí, para gozo del espectador, un sentimiento que, por infrecuente, lo dejamos casi olvidado en tiempos y lugares que, ¿quizá por su sencillez o por su cercanía?, llegaron a emocionarnos.

Sólo conociendo al pintor, podemos entender su obra; no es del todo cierta esa afirmación, si bien es importante esta observación, afirmo, que la obra de este pintor habla por sí misma y de su autor siempre en la búsqueda de sí mismo en plena armonía con la Creación.  Crónicas del Arte XXI

 

Caminos de agua

Juan Ramón Ávalos

XXXIII Jornadas Culturales de La Casa regional de Castilla y León de Coslada

Sala Margarita Nelken

Avda. Príncipes de España, s/n

Coslada – Madrid

Metro La Rambla. Línea 7

Del 8 de abril al 12 de mayo de 2022

Horario: de 9,30 a 14 h. y de 17 a 21 h.

Inaugurado el VII Salón de Arte Abstracto de la AEPE

El 5 de abril de 2022 tuvo lugar el acto de inauguración del VII Salón de Arte Abstracto de la AEPE cuyas obras se exhiben en las Salas de Exposiciones “Juana Francés” y “Pablo Serrano” de la Junta Distrito de Tetuán hasta el 28 del mismo mes, y en el que se exponen un total de 82 obras de entre más del centenar de las presentadas a este certamen que organiza la Asociación Española de Pintores y Escultores.

El acto de inauguración estuvo presidido por el Presidente de la Asociación Española de Pintores y Escultores, José Gabriel Astudillo, que estuvo acompañado por los Vocales Antonio Téllez de Peralta,  Carmen Bonilla Carrasco y Ana Martínez, además de un numeroso grupo de socios, artistas seleccionados y amigos, que no quisieron perderse este acontecimiento.

En el acto de inauguración se procedió a realizar la lectura del acta del jurado y la entrega de premios. En esta ocasión, el Jurado ha estado presidido por José Gabriel Astudillo López, Presidente de la AEPE y Mª Dolores Barreda Pérez, Secretaria General de la AEPE, actuando como Presidente y Secretaria del Jurado, respectivamente, ambos con voz y sin voto; y como Vocales los directivos Juan Manuel López-Reina, Alicia Sánchez Carmona, Paloma Casado y Ana Martínez Córdoba.

Según explica José Gabriel Astudillo, Presidente de la Asociación Española de Pintores y Escultores, el interés de la Junta Directiva que preside por apoyar este tipo de arte, “viene motivado por la petición de  un gran número de socios que hacían de esta disciplina una de sus preferidas. Este salón, el séptimo ya, atestigua la gran aceptación que ha tenido desde sus orígenes, y que tiene dos grandes galardones, la Medalla de Pintura José María López Mezquita y la Medalla de Escultura Ángel Ferrant y Vázquez, ambos socios fundadores y destacados artistas a quienes se rinde así homenaje, además de las Menciones de Honor que el Jurado haya considerado oportunas”.

Las medallas y recompensas han sido:

MEDALLA de Pintura JOSÉ MARÍA LÓPEZ MEZQUITA

Plduque. El bosque. Acrílico / lienzo. 73 x 53

MEDALLA de Escultura ÁNGEL FERRANT Y VÁZQUEZ

Teo San José. Equilibrio Dinámico 100. Mixta / acero 3mm. 32 x 49 x 25

MENCIÓN DE HONOR

Ricardo Mas.  #Mi acrílico de cristal. Mixta / tabla. 120 x 120

MENCIÓN DE HONOR

Gloria Cediel. Maternidad. Bronce. 20 x 27 x 19,5

MENCIÓN DE HONOR

Federico Echevarría Sainz. Convergencias III. Acero encerado. 39 x 40 x 36

MENCIÓN DE HONOR

José Luis García Martín. Talla madera de encina. 60 x 50 x 20

MENCIÓN DE HONOR

Manuel Hernández. Parajes de mi conciencia. Acrílico / lienzo. 130 x 97

MENCIÓN DE HONOR

Concha Navarro. ITACA. Mixta / lienzo. 100 x 100

MENCIÓN DE HONOR

María Sánchez Balsalobre. Transparencias. Mixta / lienzo. 70 x 70

Figura además una obra de Marín G. Homenaje. Óleo / lienzo. 80 x 120, como artista invitado

 

 

Los artistas seleccionados en esta ocasión para integrar la exposición del VII Salón de Arte Abstracto de la AEPE, son: Roberto Abajo Brazquez (Roberto Abajo) – Joaquín  Alarcón González (Joaquín Alarcón) – Naima Amsif Muro (Naima Amsif ) – Inmaculada Arricivita Pérez (Inmaculada Arricivita) – Concepción Artero García (Conchi Artero) – Aránzazu Barrio Rivas (Arancha Barrio) – Asunción Bau Forn (Asunción Bau) – Mª del Carmen Blanco Covarrubias (C. Baco Covarrubias) – Carmen  Bonilla Carrasco (Carmen Bonilla) – Héctor Calderón Bozzi (Héctor Calderón) – Martina Cantero Jiménez (Martina Cantero) – Gloria Cediel Lafuente (Gloria Cediel) – Rosario Crespo Marcelo (Charo Crespo) – Enrique Delgado Contreras – Higinio Díaz-Marta Garrón (Higinio Díaz-Marta – Gini) – Miguel Ángel Duarte (Enzo) – Federico Echevarría Sáinz (Federico Echevarría) – José Carmelo Esteban García (Carmelo Esteban) – Karlos Fernández Eguia (Karfer Eguia) – María Esther Flórez Fuentes (Mª Esther Flórez) – José Antonio Fondevila García (Fondevila) – Mª Herminda Gago Blanco – Daniel García Andersson (DG Andersson) – María García García (M García García) – José Luis García Martín – Abel Gómez López – Rafael Gómez Mena (Mena)- Juan Antonio González Sáiz (Juan Antonio González Sáiz – Juanchi) – Merche González Sánchez  (Merche González-Megón) – Diego Lope González Suárez (Diego Lope) – Andrés González-Meneses – Marien de Haro Moreno (Marien de Haro) – Patricia Vega-Hazas Rebollo (Patricia Vega-Hazas) – Encarnación Henche García (Encarnación Henche) – Manuel Hernández Díaz (Manuel Hernández) – Loreto Innerarity – Francisco Isern González (Xisco Isern) – Andrés Manuel Lambert – Pablo Linares Amor (Pablo Linares) – Miguel Lisbona Giménez (M. Lisbona) – Ignasi Lisicic Millá (Ignasi Lisicic) – Toñi López González (Aquafonía Toñi López) – Pilar López Duque (Plduque) – José Luis Marín Gutiérrez (Marín  G.) – Fco. Javier Martín Martín (Francisco Javier Martín) – Carmen Martínez León (Carmen León) – Emilio Martínez Sánchez – Ricardo Mas Ortiz (Ricardo Mas) – María Isabel Monfort Siso (IMonSi) – Cándido Monge Pérez (Cándido Monge) – Antonio Montañés – Ana Morales López (Ana Morales) – Emilia Moreno García (Emilia Moreno) – Rosa Moreno Moreno (ROSIM Moreno) – Pedro Muñoz Mendoza (Pedro Muñoz) – Caridad Muñoz Muñoz (Cari Muñoz) – Rafael Alfonso Navarro y Monserrat Lucas (Equipo Línea Viva) – Concha Navarro Conde (Concha Navarro) – Ángel Núñez García (A. Núñez) – Carlos Otal (OTARU ESCULTURAS METALICAS) – Jorge Pastor Melo – Rubén Penya – Juan Pérez Galiana (Galiana) – Raúl Ramírez López (Ral Ramírez) – Pura Ramos Calderón (Pura Ramos) – Fernanda Regidor Fernández (Fernanda Regidor) – Gabriel Rimoli (Dámaso Arriero García) – Manuel Ruiz Carrillo – Nuria Ruiz de Alegría – Mariana Russo Sivira (Mariana Russo) – María de Francisco Salces – Teodoro San José Aguilar (Teo San José) – María Sánchez Balsalobre – Antonio Sanz Vélez – Arturo Tejero Esteban (Arturo Tejero) – Antonio Téllez de Peralta – Alfredo Virgüez Sánchez (Alfredo Virgüez) –Beatriz Zerolo Durán (Beatriz Zerolo)

Toda la información, el catálogo digital, una galería de obras y las fotografías del acto de inauguración en esta misma web, pestaña «Certámenes y Premios», Subpestaña «Salón de Arte Abstracto».

 

VII Salón de Arte Abstracto de la AEPE

5 a 28 de Abril de 2022

Salas de Exposiciones «Juana Francés» y «Pablo Serrano»

Junta Municipal de Tetuán

Calle de Bravo Murillo, 357

28020 Madrid

De lunes a viernes de 9 a 14 y de 16 a 19 horas.

Sábados de 10 a 14 horas.

Domingo y festivos cerrado

Metro Valdeacederas (línea 1), Plaza Castilla (líneas 1, 9 y 10)

Javier Sierra cita el Manifiesto de los Artistas por la Paz de la AEPE

En la página de opinión que mantiene en el diario La Razón

El periodista y escritor, Premio Planeta 2017 y Socio de Honor de la Asociación Española de Pintores y Escultores, Javier Sierra, publica de forma habitual una columna de opinión en el diario La Razón.

El pasado lunes 4 de abril de 2022, lo hacía con un artículo titulado «El Nuevo arte de la guerra», en el que denunciaba que «Borrar las grandes obras de un pueblo es torturarlo. Si las balas matan personas, el expolio y la destrucción acaban con su memoria». El artículo lo firmaba con la frase: Javier Sierra es escritor. El pasado miércoles leyó el manifiesto de la AEPE por la Paz, en Madrid.

Un honor y un orgullo para esta casa, sus socios, su historia y todos los amantes del arte en general, que merece nuestro profundo agradecimiento, reconociendo su entrega, apoyo y colaboración continua con nuestra centenaria entidad.

Javier Sierra leyendo el Manifiesto de los Artistas por la Paz en la Casa de Vacas del Retiro el pasado día 30 de abril de 2022

https://www.larazon.es/opinion/20220404/vtgo72p67rgilgssbg5xrehwlm.html

 

 

María Esther Flórez participó en tres exposiciones en México

La socia María Esther Flórez ha participado en tres exposiciones en México. La primera de ellas, titulada “Mujer Internacional. México”, celebrada del 18 al 31 de marzo de 2022, en la Fundación Vizcaya. Hidalgo. 85 Ote, Centro, 63000 Tepic- México, donde tuvo expuesta la obra: Dialogando con Esther II. Mixta /Lienzo. 80 x 80.

La segunda, bajo el mismo título, celebrada del 18 al 31 de marzo de 2022 en el Museo de la Filosofía Esencial (MUFE), C/ Prisciliano Sánchez 1078. Colonia Americana. Guadalajara. Jalisco. México, donde participó con la obra Dialogando con Esther.

Por último, en las mismas fechas y con igual título, en Iztapalapa, 253. Ruinas de Jauja. Tepic. Nayarit, donde presentó la obra Tapices.

Según palabras de Gorgonio Sanjuan, “María Esther Flórez, artista española, no ha dejado de investigar y crecer, siempre curiosa a nuevas técnicas y procesos creativos de la mano de prestigiosos maestros. Ama la formación académica, como base para un proceso libre de creación conceptual.

No se pueden ocultar sus raíces colombianas en la pintura de la artista, los amplios matices de color, la intensidad y fuerza de su propuesta estética, sus formas redondas y envolventes, crean un universo lleno de vida.

Poliédrica en su propuesta ha desarrollado diversos estilos en su trayectoria: interesantes trabajos étnicos junto con el gusto por lo cotidiano, elaborado trabajo realista para liberar su imaginación, es en vibrante abstracción, donde María Esther ha encontrado su refugio expresivo. Diferentes soportes como metacrilato, aluminio, madera, acetatos, etc…dan base a su pintura en combinación con otros más clásicos como el lienzo, madera o papel.

Sus obras encierran historias, que comienzan siendo un esbozo, para tomar forma, con enorme fuerza expresiva, su acabado final. De este modo el espectador es invitado a escuchar su obra, y así contemplarla para descubrir todo lo que encierra, sin duda retazos de experiencias vividas y otras imaginadas.
Cuidadosas en su propuesta estética no exenta de riesgo y contemporaneidad, una obra siempre impactante y pasional”.

Fernández-Galiano expuso en la Gran Vía madrileña

El socio y delegado de Guadalajara Emilio Fernández Galiano, inauguró el pasado día 1 de abril en la Oficina de Promoción Turística de Castilla-La Mancha en Madrid, situada en la Gran Vía, número 45, la exposición “De Madrid a Sigüenza”.

En el acto de inauguración estuvieron presentes Magdalena Valerio; ex ministra de trabajo y presidenta del Consejo del Pacto de Toledo, José Antonio Arranz; concejal de turismo del Ayuntamiento de Sigüenza, José Gabriel Astudillo, presidente de la Asociación Española de Pintores y Escultores; y Ruth Ardyla, gerente de la Oficina de Promoción Turística de Castilla-La Mancha en Madrid.

La exposición “De Madrid a Sigüenza” comienza su recorrido en la Gran Vía de Madrid y recorre imponentes paisajes, ciudades y pueblos de la región hasta llegar a Sigüenza, ciudad candidata a ser declarada Patrimonio Mundial por la UNESCO.

Magdalena Valerio manifestó la admiración personal y profesional por Emilio, señalando que el arte siempre hace disfrutar a los demás y aporta cosas positivas Además ha hablado de la riqueza de paisajística que se puede disfrutar en el viaje de Madrid a Sigüenza.

Asimismo, en la muestra no hay apenas figuración -sólo un maravilloso retrato de Pablo Picasso- ni tampoco tauromaquia, otro de los grandes argumentos artísticos del pintor. “Correspondiendo a la generosidad de la Junta, en esta ocasión expongo paisajes, urbanos y naturales, de dos regiones hermanas, que tanto tienen en común, como son Madrid y Castilla-La Mancha.

Muchos reflejan el amor que siente por Sigüenza, “apoyando, naturalmente, nuestra candidatura a Patrimonio Mundial”, ha añadido el pintor,  pero también hay otros, plenos de color, inspirados en las Tablas de Daimiel o en los campos de cereal de Ciudad Real.

Siempre atento a la realidad que vive, el pintor ha hecho referencia a la invasión de Ucrania. “En estos días convulsos, en los que sólo se habla de destrucción, quiero contraponer el arte, que crea, une y enriquece el espíritu”, reflexionaba.

La exposición “De Madrid a Sigüenza” se ha podido visitar durante el fin de semana de los primeros días de abril. El día 2, el pintor impartió una masterclass gratuita sobre Realismo Moderno, y durante todo el fin de semana hubo una degustación de torrijas y “limonada seguntina” traída directamente desde Sigüenza por los hermanos Nacho y Javier Álvarez, que cuentan con una amplia trayectoria en hostelería, además de ser reconocidos con varios premios a nivel regional,

El Ayuntamiento de Sigüenza ha colaborado con esta iniciativa, y, además, una delegación municipal que encabezó el concejal José Antonio Arranz estuvo presente en la inauguración señalando el apoyo, entusiasmo y colaboración de Emilio en la escuela de arte que ha puesto en marcha el ayuntamiento en la ciudad seguntina.

Emilio Fernández-Galiano, pintor madrileño y seguntino de corazón, muy vinculado desde su nacimiento a la ciudad de Sigüenza. Desde sus orígenes comienza a desarrollarse en la técnica del dibujo, realiza encargos para entidades públicas y privadas, principalmente ilustrando carteles. Sus estudios los realiza en diferentes escuelas privadas de Madrid, compaginándolos con los de Derecho, licenciándose por la Universidad Complutense y colegiándose como Abogado en el Real e Ilustre Colegio de Zaragoza a principios de los noventa.

Pero su gran vocación artística y autodidacta es la que le ha hecho evolucionar desde el dibujo para ilustración de prensa y diferentes medios de comunicación, hasta su actual línea centrada en la figuración y en el paisaje urbano en óleo sobre lienzo, con nuevos motivos que le inspiran constantemente y con los cuales va desarrollando un estilo propio que nos sorprende y cautiva por la fuerza de las figuras que representa y por su visión del alma que las ocupa. Sus obras se dividen en: figuración, luces, paisajes, urbanos, tauromaquia o dibujos.

Obras que tienen un sello propio, aunque conjuguen una auténtica versatilidad de estilos que van desde el realismo contemporáneo, a través de la inspiración del maestro Antonio Lopez; genio al que Fernández-Galiano admira, a pinceladas que captan la luz, el aire libre, lo momentáneo y reflejan su pasión por los artistas impresionistas. Además, la fuerza que trasmiten sus personajes es arte en estado puro. Arte que habla y emociona, pero también arte espontáneo que nace de una intuición creativa del artista.

En la actualidad concilia su producción artística con colaboraciones e ilustraciones y artículos en distintos medios de comunicación. Asimismo, ha expuesto en varias ciudades de España, Bélgica y Holanda.

Fernández-Galiano es miembro de la Asociación Española de Pintores y Escultores, siendo su delegado en la provincia de Guadalajara.

Google visitó el 57 Premio Reina Sofía de Pintura y Escultura

El pasado día 1 de abril, a las 19 h., en la Casa de Vacas del Parque del Buen Retiro de Madrid, el Director de Relaciones Institucionales y Políticas Públicas de Google España y Portugal, Miguel Escassi, acompañado de Josetxo Soria Checa, Analista de Asuntos Gubernamentales y Políticas Públicas en Google, patrocinador del evento, acompañado de Santiago Saura, Concejal Presidente de la Junta Municipal del Distrito de Retiro y Titular del Área Delegada de Internacionalización y Cooperación del Ayuntamiento de Madrid,  y del Presidente de la Asociación Española de Pintores y Escultores, José Gabriel Astudillo, realizaron una visita institucional a la exposición de las obras seleccionadas en el 57 Premio Reina Sofía de Pintura y Escultura,, en la que pudieron cambiar impresiones y compartir unos momentos con los artistas seleccionados, finalistas y premiado.

De izquierda a derecha: Paloma Casado, Josetxo Soria, Carmen Bonilla, Antonio Téllez, Santiago Saura, Miguel Escassi, José Gabriel Astudillo, Mª Dolores Barreda Pérez, Lola Chamero y Juan Manuel López Reina

 

En el acto estuvieron presentes también algunos de los miembros del Jurado como Paula Varona o Ricardo Sanz, la Directora de Casa de Vacas, Lola Chamero, así como el Vicepresidente de la AEPE, Juan Manuel López Reina, la Secretaria General, Mª Dolores Barreda Pérez, los Vocales Antonio Téllez de Peralta, Paloma Carrasco y Carmen Bonilla Carrasco, además de otros socios y amigos de la AEPE como José Luis Manzanares, que no quisieron perderse el acto.

Alejandro Martínez, 57 Premio Reina Sofía de Pintura y Escultura, comentando su obra

 

Fue esta una forma de reivindicar y valorar el gran trabajo que realizan los artistas plásticos y analizar con los representantes institucionales y políticos, la marcha del arte en Madrid y en España.

Junto a la obra finalista de César Orrico

 

El Director de Google fue saludando a los artistas presentes, interesándose por sus obras e intercambiando opiniones con los mismos, muy interesados en comentarle el proceso creativo de las mismas.

Comprometido con el arte y con el Premio Reina Sofía de Pintura y Escultura de la Asociación Española de Pintores y Escultores, Miguel Escassi no escatimó tiempo ni palabras en un premio que calificó de “absolutamente necesario” para el arte en España.

 

Presentado el Manifiesto de los Artistas por la paz

Redactado por el periodista y escritor Javier Sierra y con la imagen visual de Alejandro Aguilar Soria

El acto contó con la asistencia del Ministro Consejero de la Embajada de Ucrania, Dmytro Matiuschenko

 

Convocados por la Asociación Española de Pintores y Escultores, el 30 de marzo de 2022 se dieron cita en la Casa de Vacas del Parque del Buen Retiro de Madrid, un numeroso grupo de los mismos que refrendaron el Manifiesto de los Artistas por la Paz, redactado por el periodista y escritor Javier Sierra y cuya imagen visual es obra del artista Alejandro Aguilar Soria, ambos Socios de Honor de la AEPE.

De izquierda a derecha: Mª Dolores Barreda Pérez, Antonio Téllez, Carmen Bonilla Carrasco, José Gabriel Astudillo López, Paula Varona, Dmytro Matiuschenko, Javier Sierra, Juan Manuel López Reina, Paloma Casado, Dolores Chamero y Alicia Sánchez Carmona

 

El acto estuvo presidido por José Gabriel Astudillo López, Presidente de la Asociación Española de Pintores y Escultores, acompañado por algunos miembros de la Junta Directiva, como el Vicepresidente Juan Manuel López Reina, la Secretaria General, Mª Dolores Barreda Pérez, los Vocales Alicia Sánchez Carmona, Antonio Téllez de Peralta, Paloma Casado y Carmen Bonilla Carrasco, la pintora Paula Varona, la Directora de Casa de Vacas, Dolores Chamero, el Ministro Consejero de la Embajada de Ucrania en España, Dmytro Matiuschenko y Javier Sierra, autor del Manifiesto y Socio de Honor de la AEPE.

Fueron muchos los socios y artistas que acudieron a la cita, como Luis Javier Gayá, José María Juarranz, Jorge Yunta, Cristina Matos, Alberto Bañuelos, Elvira Carrasco, Lola Santos, María Gracia, Pedro Quesada, Vicente Arnás, Pedro Sanz, Patricia Larrea, Pedro Muñoz, Paulino Lorenzo Tardón, Pilar Segarra, Carmen Durán, Rosa Moreno, Manolo Romero, Leovigildo Cristóbal, Carmen Holgueras, Antonio Calderón, Concha Moreno, Ángeles Cifuentes, Minu Sostres, Juan Gallardo, Pilar Navamuel, Pilar Cortés, Alfonso Calle, Socorro Arroyo, Concepción Cortés Aedo, Pablo Linares, Raquel Barnatán, Lydia Gordillo, Ángel Maroto, Cuqui Valero, Carmen Brías, Carlos Andino, Charo Peciña, Dolores Vallejo, Juan Ramírez, Concha Navarro, Rosa Lecumberri, Pablo Reviriego, Encarnación Henche, Ana Gutiérrez…

Presentó el acto  la Secretaria General de la AEPE, Mª Dolores Barreda Pérez, que agradeció a los artistas presentes su asistencia y a quienes a través del correo electrónico se están adhiriendo al Manifiesto.

 

José Gabriel Astudillo López, Presidente de la Asociación Española de Pintores y Escultores tomó la palabra para recordar “los desastres de una guerra a la que nadie puede ser insensible, y mucho menos aún los artistas, representados por una entidad que ha sobrevivido a una república, una guerra civil, dos dictaduras, al nacimiento de un estado democrático, a gravísimas crisis económicas, a la pandemia del covid… y que no puede permanecer callada ante la invasión de un estado independiente como Ucrania”.

Astudillo hizo referencia a la coincidencia de la presentación del Manifiesto con la día del nacimiento de Francisco de Goya, a quien homenajeó el pasado año la AEPE, y que “plasmó como nadie los desastres de la guerra, sobre todo en unos momentos en los que las imágenes de guerra que vemos en los medios son muy duras y a cualquier persona se le encoge el alma y el corazón. Estamos en el siglo xxI y no puede ser que un loco quiera invadir un país sin más, así nace este Manifiesto”.

Agradeció también  a la Junta Directiva y a la Secretaria General de la AEPE su trabajo e implicación, y especialmente a Javier Sierra, “que ha puesto voz a los artistas para pedir la paz, para luchar por la paz, para que esto se acabe, dando un toque de atención a quienes nos gobiernan para que tengan la misma sensibilidad para ver que la vida vale más que cualquier idea. Porque todos tenemos que luchar porque la paz llegue a Ucrania”.

 

Tras estas sentidas palabras, Dmytro Matiuschenko, Ministro Consejero de la Embajada de Ucrania en España, agradeció profundamente a la Asociación Española de Pintores y Escultores, a los artistas y a la sociedad española, las muestras de adhesión y cariño que están recibiendo.

Gracias por esta muestra de apoyo al pueblo ucraniano que está sufriendo una guerra injusta, una agresión. Denunciamos la muerte de niños, ya son más de 145, también los  niños heridos, 225, las miles de casas devastadas, los 170 hospitales destruidos, las más de 450 universidades arruinadas…

Ucrania cuenta con más de 4.000 museos públicos y privados que contienen obras de arte maravillosas de importancia mundial, y ya son 80 museos los bombardeados por los rusos invasores, ciudades milenarias que son objetivo de los bombardeos indiscriminados, monasterios del siglo XVI, iglesias…, el patrimonio mundial de la Unesco que está amenazado. Es una tragedia para toda la humanidad”.

Matiuschenko agradeció a los artistas españoles por su apoyo explícito al pueblo ucraniano en unos momentos en los que cualquier apoyo es importante. Agradeció al pueblo español el apoyo que está mostrando a Ucrania con la ayuda humanitaria, la acogida de refugiados, el envío de armas que permite sostener la resistencia del pueblo ucraniano, y solicitó “el apoyo en la vida cotidiana de cada español, un apoyo que puede materializarse boicoteando los productos rusos. La declaración que hace hoy la Asociación Española de Pintores y Escultores es un símbolo importantísimo de apoyo al pueblo ucraniano y le agradecemos profundamente la iniciativa. Los artistas ucranianos están sufriendo y viven con terrible peligro de sus vidas y su existencia, han tenido que dejar los pinceles y coger las almas para defender sus vidas, sus obras, su cultura… por eso cualquier gesto de apoyo es importante, desde las cuentas humanitarias en las que poder hacer aportaciones que ayudarán a quienes están defendiendo vidas, a actos como este hoy de los artistas.

Los artistas a través de sus creaciones, pueden transmitir las ideas de lo inaceptable que es esta guerra, cualquier guerra, sólo hay que recordar el Guernica y entender que lo que está sufriendo ahora Ucrania ya lo pasó España en el siglo XX”.

Matiuschenko terminó su intervención pidiendo “unidad frente a la guerra para evitar más muertes y que el invasor ruso pague un alto precio por las acciones cometidas”.

 

Para finalizar el acto, Javier Sierra tomó la palabra y expresó que “el Manifiesto de los Artistas por la Paz trasciende el mundo del arte porque en el fondo, lo que queremos es reivindicar la necesidad de expresarnos libremente en cualquier circunstancia, siendo este quizás, uno de los mayores logros que hemos alcanzado como sociedad en el siglo XX y XXI y eso es lo que se está viendo también amenazado por las balas en estos momentos en Ucrania”.

Tras estas palabras, Javier Sierra leyó el Manifiesto de los Artistas por la Paz que él mismo ha redactado:

 

MANIFIESTO DE LA

ASOCIACIÓN ESPAÑOLA

DE PINTORES Y ESCULTORES

POR LA PAZ

Llamamiento a las “gentes del arte”

Nosotros,

que somos y representamos a algunas de las mejores mentes creativas de nuestro siglo, ciudadanos conscientes de los desastres a los que nos llevan los enfrentamientos armados, las injusticias y los abusos de poder, vemos en el conflicto que en estas semanas hiere a Europa la necesidad de reflexionar públicamente sobre el valor del arte como instrumento de paz. Queremos elevar nuestra voz para que los responsables sociales y políticos, custodios a la vez de nuestra civilización, tomen nota y actúen.

El Arte lleva siglos invitando a mirar más allá de los conflictos. Cuando Peter Brueghel “el Viejo” se enfrentó al zarpazo de la peste negra que asolaba Europa, pintó “El triunfo de la muerte” como recordatorio de nuestra fragilidad. Él, que había pasado sus mejores años retratando escenas felices, con ciudades y plazas llenas de vida, se vio obligado a plasmar el dolor de aquella pandemia e invitar a los admiradores de su obra a meditar sobre lo necesario que es prepararnos ante el mal. Su conciencia movió conciencias, y aún sigue haciéndolo desde las paredes de museos de medio mundo.

Algo parecido logró también Francisco de Goya ante el horror de la invasión napoleónica de España. Sus “Fusilamientos del 3 de mayo” aún son hoy un memento universal del sinsentido de la violencia.

El Arte es un idioma que entendemos todos, sin importar el país en el que vivamos, la religión o el credo político que profesemos. Empezamos a practicarlo hace más de 70.000 años en las cuevas de Cantabria o en las de Sulawesi, en Indonesia. Los antropólogos dicen que despertamos al arte todos a la vez, como si éste fuera una expresión indisociable de aquel salto misterioso que dieron nuestras mentes en la Prehistoria. Las figuras geométricas y animales que comenzamos a pintar sobre paredes de piedra eran idénticas aunque estuvieran separadas por miles de kilómetros de distancia. Ellas fueron, probablemente, la primera demostración de que el mundo, en realidad, es solo uno, una tierra única y sin fronteras. Un artista verdadero, desde luego, no las conoce. No las concibe siquiera. Y por eso, sabiendo que son éstas, y los intereses creados que generan a su alrededor, la verdadera causa de los conflictos armados, apelamos al sentimiento que genera la obra artística para detener el horror que estamos viviendo.

En estos días se han destruido museos, teatros, bibliotecas, galerías, colecciones de arte públicas y privadas, y se avanza en la inaceptable erosión de la memoria cultural de Ucrania. No se ha respetado ningún límite. Ninguna guerra lo hace jamás. Y se han perdido ya vidas de pintores, músicos, escultores, escritores y creadores, sorprendidos en sus lugares de trabajo u obligados a empuñar las armas.

Nosotros, sus compañeros, no podemos permanecer al margen y apelamos a todas las “gentes del arte” a unirse a este manifiesto en contra de la guerra. A favor de la paz.

Cuando Picasso pintó “El Guernica”, lo presentó ante el mundo como su grito de dolor por lo que estaba ocurriendo en España durante los primeros compases de la Guerra Civil. Él fue director del Museo del Prado cuando sus obras maestras abandonaron Madrid en camiones por temor a las bombas. El maestro fue entonces consciente de que aquellas pinceladas del Guernica atravesarían los siglos manteniendo intacta la intensidad de lo que denunciaba. Y a ese grito nos aferramos hoy, conjurándonos para renovarlo con nuestro arte y gritando a las generaciones del futuro que nos avergonzamos de aquellos que deciden imponer sus argumentos por la fuerza de las armas.

Que la deshonra histórica caiga sobre ellos. Nosotros, juntos alrededor de este sentimiento, nos encargaremos con nuestro trabajo de retratarla para que no se olvide.

Haya paz.

Manifiesto de Artistas por la Paz

 

*Este manifiesto ha sido redactado por el periodista, escritor y Socio de Honor de la Asociación Española de Pintores y Escultores, Javier Sierra

**La imagen visual es obra del artista multidisciplinar y Socio de Honor de la AEPE, Alejandro Aguilar Soria

 

 

 

Haya paz, obra original de Alejandro Aguilar Soria

 

Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Ver Política de cookies
Privacidad